41
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE DESFIBRILADOR EXTERNO SERGIO RODRÍGUEZ MANUEL REYES

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE

DESFIBRILADOR EXTERNO

SERGIO RODRÍGUEZ

MANUEL REYES

Page 2: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 1

Copyright © 2015

Page 3: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

2 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE

DESFIBRILADOR EXTERNO

SERGIO RODRÍGUEZ

MANUEL REYES

Page 4: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 3

Copyright © 2015

Primera edición en español por Biomedex®. Monterrey, Nuevo León, Atlante

#3127, Estadio, CP 64380. Copyright © 2015.

Queda estrictamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares, la

reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,

comprendidos la reproducción y el tratamiento informático y la distribución de

ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos. Impreso y hecho en

México. Monterrey Nuevo León

Page 5: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

4 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

A ti mamá por tu infinito apoyo y amor y a ti papá por los sacrificios que hiciste

por mí.

— Sergio Rodríguez

A ti madre por la fortaleza diaria y a ti padre por tus inagotables enseñanzas,

Gracias.

— Manuel Reyes

Page 6: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 5

Copyright © 2015

Page 7: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

6 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

Contenido

Capítulo 1: Fundamentos de anatomía y fisiología del corazón ......... 9

Anatomía........................................................................................................................................ 9

Actividad eléctrica ..................................................................................................................... 10

Electrocardiografía .................................................................................................................... 13

Capítulo 2: Fundamentos sobre el funcionamiento de los

desfibriladores .............................................................................................. 17

Principio de desfibrilación........................................................................................................ 17

Principio de funcionamiento del desfibrilador ...................................................................... 17

Diagrama de bloques ................................................................................................................. 17

Tipo de onda de corriente ......................................................................................................... 19

Cédula de especificaciones técnicas ....................................................................................... 24

Capítulo 3: Gestión de los desfibriladores ............................................. 29

Gestión del mantenimiento para equipos médicos ................................................................ 29

Clasificación del equipamiento por niveles de riesgo .......................................................... 29

Índice de mantenimiento preventivo ....................................................................................... 29

Metodología para determinar la prioridad del equipamiento biomédico .......................... 31

Anexos ............................................................................................................. 35

Anexo A ....................................................................................................................................... 35

Anexo B ....................................................................................................................................... 36

Bibliografía...................................................................................................... 38

Índice ............................................................................................................... 39

Page 8: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 7

Copyright © 2015

Prólogo

Esta publicación es la integración de información técnica de los fundamentos de operación de

un desfibrilador externo desde la perspectiva biomédica. Ahora bien, no solo basta con la

memorización y comprensión intelectual de lo aquí explicado, sino que se requiere una especial

conciencia del buen uso de un desfibrilador.

La ingeniería biomédica es un campo con rápido crecimiento laboral, académico y de

investigación y desarrollo, por lo que las tecnologías médicas cada día son más complejas y difíciles

de gestionar, añadiendo la falta de personal capacitado para el buen uso de los equipos médicos.

Actualmente para responder a las preguntas técnicas y de gestión que pueden suscitarse cuando

se trabaja con el desfibrilador, se tiene que investigar diversas fuentes y filtrar gran cantidad de

información, esta obra nace para solucionar este problema. Se utilizó un nuevo modelo para

compilar la información biomédica en esta obra, ya que se encuentra dispersa y compleja de

encontrar.

En el primer tema encontrarás los principios anatómicos y fisiológicos de una fibrilación y el

efecto de la electroterapia en la misma, el segundo tema menciona y describe los elementos que

conforman un desfibrilador externo y por último, la gestión de los desfibriladores que comprende

la aplicación de la ingeniería clínica en el equipo médico, además se proporcionan formatos en

blanco de rutinas de inspección y mantenimiento preventivo.

Esperamos que esta obra cumpla con tus expectativas y que sea de utilidad a lo largo de tu vida

profesional, en Biomedex estamos comprometidos en seguir otorgando obras de calidad y utilidad

para ti, por lo que deseamos que esta sea la primera de muchas publicaciones .

Page 9: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

8 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

Page 10: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 9

Copyright © 2015

Capítulo 1: Fundamentos de anatomía y fisiología del corazón

Anatomía El corazón funciona como una bomba que imparte presión a la sangre para establecer el gradiente

de presión necesario para que la sangre fluya a los tejidos.

Ubicación del corazón

El corazón es un órgano muscular hueco aproximadamente del tamaño de tu puño. Yace en la

cavidad torácica cerca de la línea media, entre el esternón en la parte anterior y las vértebras en la

parte posterior.

El corazón como una bomba dual

El corazón está dividido en una mitad derecha y una izquierda y tie ne cuatro cámaras: una

cámara superior y una inferior en cada mitad. Las cámaras superiores, las aurículas, reciben sangre

que regresa al corazón y la transfiere a las cámaras inferiores, los ventrículos , que bombean la

sangre fuera del corazón. Los vasos que regresan sangre de los tejidos a las aurículas son las venas

y los que llevan la sangre fuera de los ventrículos y hacia los tejidos son las arterias . Las dos

mitades del corazón se encuentran separadas por el septo, una estructura muscular continua que

evita la mezcla de sangre entre las dos mitades del corazón (Ver Figura 1).

Figura 1 Cámaras que conforman el corazón

La aurícula derecha recibe la sangre que proviene de todo el cuerpo a través de las venas cavas

superior e inferior. Esta sangre, baja en oxígeno, llega al ventrículo derecho, desde donde es enviada

a la circulación pulmonar por la arteria pulmonar, para ser oxigenada en los pulmones. La aurícula

izquierda recibe la sangre de la circulación pulmonar que desemboca a través de las cuatro venas

pulmonares. Esta sangre esta oxigenada y proviene de los pulmones. La sangre pasa al ventrículo

izquierdo. El ventrículo izquierdo envía por la arteria aorta para distribuirla por todo el organism o

(Ver Figura 2).

Para lograr el flujo de la sangre en el corazón ocurre una serie de contracciones producto de

impulsos eléctricos transmitidos por el sistema nervioso. Estas contracciones son:

- La sístole auricular: las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los

ventrículos.

- La sístole ventricular: los ventrículos se contraen expulsando la sangre hacia el aparato

circulatorio.

- La diástole: es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la llegada de

la nueva sangre

Page 11: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

10 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

Figura 2 Flujo de la sangre a través de las cámaras del corazón.

Válvulas cardiacas

La sangre fluye a través del corazón en una dirección fija de las venas a las aurículas, y de los

ventrículos a las arterias. La presencia de cuatro válvulas unidireccionales en el corazón asegura el

flujo de sangre en un sentido. Las válvulas están localizadas de tal manera que se abren y cierran

pasivamente gracias a la diferencia de presión (Ver Figura 2). Un gradiente de presión hacia

adelante (es decir, mayor presión detrás de la válvula) fuerza la apertura de la válvula, mientras

que un gradiente de presión hacia atrás (es decir, mayor presión frente a la válvula) fuerza la válvula

a cerrarse.

Dos de las válvulas del corazón, las válvulas auriculoventriculares (AV) derecha e izquierda

están colocadas entre la aurícula y el ventrículo de los lados derechos e izquierdos, respectivamente.

La válvula AV derecha también es llamada válvula tricúspide porque consiste en tres valvas de

igual manera, la válvula AV izquierda, que tiene dos valvas, también es llamada válvula bicúspide

o válvula mitral.

Además de las válvulas AV existen otras llamadas válvulas semilunares, ubicadas entre los

ventrículos y las principales arterias. Las dos válvulas son llamadas aórtica y pulmonar y se

encuentran donde las arterias principales salen de los ventrículos (Ver Figura 2). Se les conoces

como válvulas semilunares porque tienen tres valvas, cada una parecida a una media luna. Estas

válvulas son forzadas abrirse cuando la presión de los ventrículos izquierdo y derecho excede la

presión de las arterias aorta y pulmonar, respectivamente, durante la contracción ventricular y su

vaciado. Su cierre resulta cuando los ventrículos se relajan y las presiones ventriculares caen por

debajo de las presiones arteriales aórtica y pulmonar. Las válvulas cerradas previenen que la sangre

fluya de las arterias de regreso a los ventrículos de donde apenas ha sido bombeada.

Actividad eléctrica La contracción de las células del musculo cardiaco que expulsa la sangre, es disparada por

potenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El corazón se contrae, o

late rítmicamente como resultado de potenciales de acción que se autogeneran, una propiedad

llamada autorritmisidad. Existen dos tipos de especializados de células musculares cardiacas:

1. Células contráctiles, que son 99% de las células musculares cardiacas, y que hacen

el trabajo mecánico de bombear. Estas células de traba jo normalmente no inician

sus propios potenciales de acción.

Page 12: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 11

Copyright © 2015

2. Células autorrítmicas, no se contraen sino que son especializadas en iniciar y

conducir los potenciales de acción responsables de la contracción de las células de

trabajo.

Actividad de marcapaso

Las células cardiacas autorrítmicas no tienen un potencial de reposo. En su lugar, muestran una

actividad de marcapaso; es decir, su potencial de membrana de despolariza lentamente entre

potenciales de acción, hasta que alcanza el umbral en cuyo momento la membrana dispara un

potencial de acción. Un movimiento lento y rítmico de la membrana hacia el umbral es llamado

potencial de marcapaso.

Las complejas interacciones de varios mecanismos iónicos diferentes son responsables del

potencial de marcapaso. Los cambios más importantes en el movimiento de iones que dan lugar al

potencial de marcapaso son un incremento en la corriente de entrada del Na +, una disminución en

la salida de K+, y un incremento de la corriente de entrada de Ca 2+. (Ver Figura 3)

Figura 3 Potencial de acción de célula cardiaca autorrítmica

Dispersión de la excitación cardiaca

Las células cardiacas no contráctiles no especializadas que son capaces de la autorritmicidad se

encuentran en los siguientes sitios específicos:

1. El nodo Senoauricular (Nodo SA), una pequeña región especializada en la pared de

la aurícula derecha cerca de la apertura de la vena cava superior. Lleva el resto del

corazón a su ritmo de frecuencia (70-80 potenciales de acción por minuto)

2. El nodo Auriculoventricular (Nodo AV), un pequeño haz de células musculares

cardiacas especializadas que se localizan en la base de la aurícula derecha, cerca

del septo, justo arriba de la unión entre aurículas y ventrículos. Su frecuencia

normal es de 40-60 potenciales de acción por minuto.

3. El haz de His (Haz auriculoventricular), un haz de células especializadas que se

originan en el nodo AV y entran al septo interventricular. Aquí se divide para

formar las ramas derecha e izquierda del haz que viajan a lo largo del septo. Se

curvan en la base de las cámaras ventriculares y viajan de regreso a las aurículas ,

por sus paredes externas. Junto con fibras de Purkinje sus frecuencias normales son

20-40 potenciales de acción por minuto.

4. Las fibras de Purkinje, son pequeñas fibras terminales que se extienden desde el

haz de His y se distribuyen por todo el miocardio ventricular.

Page 13: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

12 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

Figura 4 Sistema de conducción intrínseco del corazón

Una vez que se ha iniciado un potencial de acción en el nodo SA, se propaga al resto del corazón.

Para un funcionamiento cardiaco eficiente, la propagación de la excitación deberá satisfacer tres

criterios:

1. La excitación y la contracción auricular deberán haber concluido antes de que

comience la contracción ventricular. El llenado ventricular completo requiere que

la contracción auricular preceda a la contracción ventricular.

2. La excitación de las fibras musculares cardiacas deberá estar coordinada para

asegurar que cada cámara del corazón se contraiga como una unidad, para bombear

eficientemente. Si las fibras musculares en una cámara cardiaca se excitaran y

contrajeran aleatoriamente en lugar de lo que lo hicieran en una forma coordinada

y simultánea, no serían capaces de expulsar sangre.

3. El par de aurículas y ventrículos deberán estar funcionalmente coordinados para

que ambos miembros del par se contraigan simultáneamente. Esta coordinación

permite el bombeo sincronizado de sangre hacia la circulación pulmonar y

sistémica.

Nota: La fibrilación ventricular se debe a impulsos cardíacos que se producen de manera errática

en el interior de la masa muscular ventricular, estimulando primero una porción del músculo

ventricular, después otra porción, después otra, y finalmente retroalimentándose a sí mismos para

reexcitar el mismo músculo ventricular una y otra vez, sin interrumpirse nunca. Cuando ocurre esto,

muchas porciones pequeñas del músculo ventricular se están contrayendo al mismo tiempo, de la

misma manera que otras muchas porciones se están relajando. Así , nunca hay una contracción

coordinada de todo el músculo ventricular a la vez, lo que es necesario para un ciclo de bombeo del

corazón. Esta condición frecuentemente puede ser corregida por desfibrilación eléctrica, en donde

una corriente eléctrica muy fuerte es aplicada sobre el pecho la cuál llega al corazón estimula

(despolariza) todas las partes del corazón de manera simultánea.

La excitación auricular es un potencial de acción que se origina en el nodo SA que se propaga a

ambas aurículas. Además existen otras vías de conducción:

- La vía interauricular se extiende del nodo SA dentro de la aurícula derecha a la

aurícula izquierda. Debido a esta conexión, es posible que una onda de excitación

se propague a toda la aurícula derecha e izquierda al mismo tiempo y esto asegura

que ambas aurículas se despolaricen para contraerse simultáneamente.

Page 14: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 13

Copyright © 2015

- La vía internodal se extiende del nodo SA al nodo AV. Las aurículas y los

ventrículos se encuentran estructuralmente conectados por tejido fibroso

eléctricamente no conductor, la única forma de que un potencial de acción en las

aurículas pueda propagarse en los ventrículos es pasar por el nodo AV. Para

asegurar la contracción secuencial de los ventrículos después de la contracción

auricular se necesita el retraso, aproximadamente 30 ms, del potencial de acción

proveniente del nodo SA hacia el nodo AV.

- La excitación ventricular viaja por el septo vía la ramificación derecha e izquierda

del haz de His, y por todo el miocardio ventricular vía las fibras de Purkinje. El

potencial de acción es transmitido a través de todo el sistema de fibras de Purkinje

en 30 ms.

Electrocardiografía Las corrientes eléctricas generadas por el músculo cardiaco durante la despolarización y

repolarización se propagan a los tejidos que rodean al corazón y son conducidas a través de los

líquidos corporales. Una pequeña parte de esta actividad eléctrica alca nza la superficie corporal,

donde puede ser detectada usando electrodos de registro. El registro producido es un

electrocardiograma (ECG).

El patrón exacto de la actividad eléctrica registrado en la superficie corporal depende de la

orientación de los electrodos . Los electrodos pueden considerarse como “ojos” que “ven” la

actividad eléctrica y la transducen a un registro visible. Ya sea que una onda hacia arrib a o hacia

abajo se registre está determinado por la manera en la que los electrodos se orientan respecto al

flujo de corriente en el corazón. Por ejemplo, la propagación de la excitación a través del corazón

es “vista” de manera diferente desde el brazo derecho que desde la pi erna izquierda, o cuando se

registra directamente sobre el corazón.

Los registros de ECG constan de 12 derivaciones que registran la actividad eléctrica del corazón

desde diferentes posiciones: seis diferentes arreglos eléctricos desde las ext remidades y seis

derivaciones del pecho en varios sitios alrededor del corazón.

Un ECG normal tiene tres formas distintas de onda (Ver Figura 5):

- La onda P representa la despolarización auricular

- El complejo QRS representa la despolarización ventricular

- La onda T representa la repolarización ventricular

Figura 5 Identificación de ondas en un electrocardiograma

Page 15: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

14 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

Debido a que estas ondas cambiantes de despolarización y repolarización provocan la s

contracciones y relajaciones alternantes del corazón, respectivamente, los eventos cíclicos

mecánicos del corazón se rezagan ligeramente de los cambios rítmicos en la actividad eléctrica.

Los siguientes puntos sobre el registro del ECG deberán ser considerados:

1. El disparo del nodo SA no genera la suficiente actividad eléctrica como para

alcanzar la superficie corporal, por lo que no hay una onda de registro para la

despolarización del nodo SA. Por lo tanto la primera onda que se registra, la onda

P, ocurre cuando el impulso o la onda de despolarización se propaga a través de las

aurículas.

2. La actividad eléctrica asociada con la repolarización auricular normalmente ocurre

de manera simultánea con la despolarización auricular y es enmascarada por el

complejo QRS

3. La onda P es más pequeña que el complejo QRS, porque las aurículas tienen una

masa muscular mucho menor que los ventrículos, y en consecuencia generan menos

actividad eléctrica.

4. Existen tres puntos temporales en donde no ocurre ningún flujo de corriente neto

en la musculatura del corazón, por lo que el ECG permanece en la línea basal:

a. Durante el retardo del nodo AV. La corriente se encuentra fluyendo a través

del nodo AV pero la magnitud es demasiado pequeña para ser detectada por

los electrodos del ECG.

b. Cuando los ventrículos se despolarizan completamente y las células

contráctiles cardiacas se encuentran en la fase de meseta de su potencial de

acción antes de que se repolaricen. Coincide con el tiempo durante el cual

la activación ventricular se completa y los ventrículos se contraen o vacían.

c. Cuando el músculo cardiaco esta complemente repolarizado y en reposo y

el llenado ventricular está ocurriendo.

Page 16: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 15

Copyright © 2015

Page 17: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

16 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

Page 18: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 17

Copyright © 2015

Capítulo 2: Fundamentos sobre el funcionamiento de los desfibriladores

Principio de desfibrilación La desfibrilación es el tratamiento eléctrico de la fibrilación ventricular y de la taquicardia

ventricular sin pulso. Consiste en una descarga de alto voltaje al paciente a través del músculo

cardiaco cuando las fibras musculares del ventrículo no están contrayéndose sincronizadamente y

como consecuencia, no permite la correcta eyección de sangre hacia la circulación sistémica . La

descarga repentina hacia el corazón provoca que las fibras musculares se contraigan

simultáneamente. Posiblemente, las fibras pueden ahora responder a los impulsos fisiológicos

cardiacos normales. Durante la desfibrilación es necesario un ECG para detectar la fibrilación

ventricular y así el usuario puede evaluar si se requiere una descarga o no.

La cardioversión es el tratamiento eléctrico utilizado cuando el paciente entra en alguna arritmia

auricular como la fibrilación auricular o aleteo auricular . El músculo auricular se está contrayendo

erráticamente, en este tipo de tratamiento se requiere de la monitorización y sincronización del

complejo QRS para evitar que la descarga sea aplicada en el periodo refractario (onda T), que podría

inducir severas arritmias tal como fibrilación ventricular .

La descarga eléctrica puede ser suministrada al corazón de dos maneras: 1) A través de palas o

electrodos colocados en el pecho del paciente (desfibrilador externo) o 2) Los electrodos pueden

ser colocados directamente sobre el corazón (desfibrilador interno). Sin embargo la finalidad de

este curso es abordar todos los aspectos técnicos de los desfibriladores externos.

Cuando la desfibrilación es aplicada de manera externa se requiere una mayor cantidad de voltaje

para superar la impedancia del cuerpo y permitir que la corriente pase a través del corazón. Una

descarga típica de energía se encuentra dentro de los rangos de 2 a 40 J para desfibrilación interna

y 50 a 400 J para desfibrilación externa

Principio de funcionamiento del desfibrilador Los desfibriladores son dispositivos usados para administrar impulsos de descarga eléctrica a

un paciente que se encuentra en fibrilación ventricular para restaurar el ritmo normal y permitir al

corazón bombear sangre al cuerpo.

Diagramas de bloques A continuación se muestran los diagramas de bloques de un desfibrilador y de un cardioversor.

Desfibrilador La Figura 6 muestra el diagrama de bloques de un desfibrilador, después de que el usuario

selecciona el nivel de energía deseada y presiona el botón de carga, el circuito de control de carga

energiza el relevador de carga. El voltaje a través del capacitor es monitoreado durante la carga.

Usando la ecuación E= ½ CV2, el relevador de carga es desenergizado cuando el voltaje a través

del capacitor es igual al voltaje de energía seleccionado, esto completa la secuencia de carga. El

relevador de descarga es energizado una vez que el usuario presiona los botones de descarga en las

palas del desfibrilador. La energía almacenada en el capacitor es ahora suministrada a través del

circuito generador de onda hacia el pecho del paciente para provocar la desfibrilación . La energía

suministrada al paciente es determinada por los monitores de voltaje y corriente (𝐸𝑑 = 𝑉 × 𝐼 × 𝑡)

cuando la energía total suministrada ha alcanzado el nivel seleccionado por el usuario, el relevador

de descarga es desenergizado.

Page 19: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

18 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

Figura 6 Diagrama de bloques de un desfibrilador

Debido a requisitos de portabilidad es necesaria una batería recargable la cual tiene como

función principal ser la fuente de energía. La capacidad de una batería totalmente cargada es

usualmente suficiente para realizar 20 a 80 desfibrilaciones . Los desfibriladores siempre están

conectados al tomacorriente en modo de espera. El circuito rectificador se encarga de convertir la

corriente AC en corriente DC para energizar la batería.

Durante la fase de carga, la corriente DC de bajo voltaje de la batería es primero convertida a

corriente AC de alta frecuencia por un inversor, esta corriente AC es ahora escalonada a un mayor

voltaje (por ejemplo, 7000 V) y es rectificada para energizar el capacitor (Ver Figura 7).

Figura 7 Diagrama de bloques del circuito de carga y fuente de energía

Cardioversor La ventana de descarga para una cardioversión segura es inmediatamente después del complejo

QRS y antes de la onda T. Un circuito de sincronización para la cardioversión consiste en: un

detector de onda R y un circuito de retraso para sincronizar la descarga en el momento exacto.

Page 20: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 19

Copyright © 2015

Una señal activadora es enviada al control de descarga aproximadamente 30ms después de la

detección de la onda R. Cuando se selecciona el modo de cardioversión sincronizada, se deben

tomar precauciones para revisar cuando el equipo es capaz de marcar la onda R (usualmente, la

detección exitosa de la onda R es marcada en la pantalla del ECG). El usuario debe incrementar la

sensibilidad del ECG para proveer suficiente amplitud de la onda R para que el detector de la onda

R puede marcar la señal

Figura 8 Módulo sincrónico de cardioversión

Tipo de onda de corriente

Desfibrilador monofásico

Desde los años sesenta hasta la actualidad se ha empleado predominantemente la forma de onda

Monofásica. Dentro de este grupo predominan dos tipos básicos de formas de onda : 1) la

Monofásica Amortiguada Senoidal (MDS, por sus siglas en inglés): en el que el flujo de corriente

vuelve a cero gradualmente y 2) la Monofásica Truncada Exponencial (MTE, por sus siglas en

inglés): en el que es terminada electrónicamente antes de que el flujo de corriente alcance el cero.

Las ondas MDS y MTE requieren un alto nivel de energía (hasta 360 J) para desfibrilar

correctamente, para lograr suministrar esta energía, de igual manera, requieren un alto pico de

voltaje suministrado (por ejemplo, 5000 V).

La energía almacenada difiere de la energía liberada. La energía almacenada es la cantidad de

energía actualmente disponible en el capacitor dentro del desfibrilador y la energía liberada es la

cantidad de energía administrada al paciente. Ya que la impedancia del paciente, o resistencia a la

circulación de energía causa que, la energía liberada varíe.

Muchos desfibriladores indican en la pantalla del panel frontal “energía disponible”, la cual es

la cantidad de energía que será liberada al paciente cuya impedancia es 50 Ω. Cuando el capacitor

descarga su energía, en algunos desfibriladores indican la energía liberada al paciente. La

indicación de energía se encuentra usualmente en el selector de energía, contador de energía o en

el monitor.

La energía almacenada en un capacitor está dada por

𝐸 =1

2 𝐶𝑉2

(1)

Donde,

𝐸= energía en J

𝐶= capacitancia en F

𝑉= voltaje del capacitor

Por ejemplo, si se tiene un capacitor C de 16 µF y se busca realizar una descarga de 400 J, el

capacitor debe ser energizado a 7000 V.

En la Figura 9 se muestra un circuito de control de cualquier desfibrilador. En este circuito la

salida de corriente directa es fija. Un comparador de voltaje apagará o prenderá la fuente de energía

dependiendo de los voltajes en sus entradas. La entrada negativa del comparador está conectada al

divisor de voltaje R1/R2 el cual produce una muestra de un bajo voltaje del alto voltaje aplicado al

Page 21: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

20 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

capacitor C. La entrada positiva del comparador está conectado al potenciómetro designado como

el seleccionador de nivel de energía.

El usuario inicia el ciclo de carga presionando el botón de carga en el panel frontal del equipo

o en las palas. El comparador de voltaje “ve” el voltaje desde el seleccionador de nivel , el cual

recibe un 1 lógico en la entrada positiva mientras en la negativa recibe un 0 lógico, entonces la

salida será un 1 lógico. Cuando el comparador tiene como salida un 1 lógico, el relevador o el

control lógico digital de un circuito integrado mantendrán el interruptor en la posición 1 para

energizar el capacitor C.

Figura 9 Circuito eléctrico de control de energía

Mientras el capacitor se carga la entrada negativa del comparador incrementa su voltaje, cuando

este voltaje llega al punto en el que es igual al voltaje del seleccionador de nivel de energía entonces

la salida del comparador será 0 lógico parando así el ciclo de carga.

Circuito eléctrico para generar una onda MDS

En la Figura 10 se muestra el circuito eléctrico para generar una onda MDS el cual consiste en

un capacitor almacenador de energía, un transformador, un rectificador de onda, un relevador de

descarga, un relevador de carga y un inductor modificador de onda. Durante la carga el relevador

de carga está energizado y la corriente AC de la fuente de poder está limitada hasta el nivel deseado

por el transformador. El circuito de carga y el rectificador de onda convierten la corriente AC a

corriente DC. El capacitor está siendo energizado hasta la energía deseada.

El voltaje del capacitor es monitoreado para determinar la cantidad de energía almacenada. El

relevador de carga es desenergizado cuando hay suficiente energía almacenada en el capacitor.

Cuando el operador presiona los botones de descarga, el relevador de descarga es energizado. La

energía almacenada en el capacitor fluye a través de la inductancia hacia el paciente. La impedancia

del paciente es de 50Ω. La corriente descargada a través del circuito LRC produce la forma de onda

MDS.

Page 22: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 21

Copyright © 2015

Figura 10 Circuito eléctrico de un desfibrilador MDS

Cabe destacar que no toda la energía del capacitor es suministrada al paciente durante la

descarga, parte de ella se pierde, en forma de calor, en el circuito. Por lo tanto, la energía

suministrada al paciente nunca será de igual magnitud que la almacenada en el capacitor.

Asumiendo que la impedancia del paciente es constante, la energía suministrada, por una onda

MDS, está dada por:

𝐸𝐷 = ∫𝑉2

𝑅

𝑡=∞

𝑡=0

𝑑𝑡 =1

𝑅∫ 𝑉2

𝑡=∞

𝑡=0

𝑑𝑡 (2)

Donde,

𝐸𝐷: es la energía suminsitrada al paciente

𝑉: es el voltaje suminsitrado al paciente

𝑅: es la impedancia del paciente (50Ω)

𝑡: es el tiempo de la duración de la onda

Circuito eléctrico para generar una onda MTE

El circuito para una forma de onda MTE es el mismo diseño utilizado para la onda MDS pero la

diferencia es que carece del inductor (Ver Figura 11). Sin el inductor el circuito de descarga es un

circuito RC en lugar de un LRC, donde R se considera la impedancia del paciente. La descarga del

circuito RC producirá una curva exponencial decreciente. En lugar de permitir que cuente con

suficiente tiempo al capacitor de liberar su energía, el desfibrilador terminará la descarga cuando

se haya suministrado la suficiente cantidad de energía al paciente. Las palas servirán como

instrumento de medición para monitorear el voltaje administrado al paciente.

Page 23: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

22 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

Figura 11 Circuito eléctrico de un desfibrilador MTE

La energía suministrada al paciente se calcula de la misma manera que la onda MDS utilizando la

ecuación (2)

Desfibrilador bifásico

En las ondas bifásicas, la corriente del desfibrilador atraviesa el cuerpo en una dirección y

enseguida en dirección contraria. Se ha demostrado que los desfibriladores que usan ondas bifásicas

no solo desfibrilan de igual manera que los monofásicos sino que también, están asociados con una

mejor función cardiaca postshock, menor cantidad de arritmias postshock y mejores resultados

neurológicos. Además de eso, con niveles menores de energía se ha demostrado que se producen

los mismos resultados que un desfibrilador monofásico que administra altas cantidades de energía

Las formas de onda bifásicas tienden a imponerse desde los últimos diez años y las m ás usadas

son:

1. Exponencial bifásica truncada (BTE, por sus siglas en inglés): Normalmente usa

compensación por tiempo o por amplitud y tiempo para mantener el nivel de energía

entregada para distintas impedancias de paciente. Su amplia difusión tiene que ver

con su eficacia y sencillez. La mayoría de los equipos en el mercado que usan esta

forma de onda tienen una energía máxima de 360 J.

2. Onda de corriente controlada: El fabricante Primedic establece una forma de onda

de corrientes y duraciones constantes para ambas fases, independientemente de la

impedancia del paciente. La energía máxima es también de 360 J.

3. Exponencial bifásica muestreada: Esta forma mantiene la duración total constante

y hace la tensión media de la descarga proporcional a la impedancia del paciente

ajustando el ancho de cada pulso. Toma el modelo de constante de tiempo de

membrana y, suponiéndolo fijo, establece los anchos de cada pulso en función de

alcanzar el umbral de desfibrilación y la restauración del potencial de membrana al

finalizar el segundo pulso.

4. Exponencial Bifásica Rectilínea: Para minimizar la dispersión de corrientes pico y

media en pacientes con diferentes impedancias, el fabricante Zoll justifica que esta

onda tiene el mismo nivel de eficacia que la anterior para menor energía según

evidencia clínica aportada por el fabricante . Básicamente, limita la corriente de la

primera fase a una ventana de valor máximo y mínimo y propone una duración fija

para ambas fases. La energía máxima de estos equipos es de 200 J.

Circuito eléctrico para generar una onda BTE

A diferencia del circuito MTE se agrega un banco de interruptores bifásicos, al abrir y cerrar

estos interruptores bifásicos (S1 a S4) se genera una onda bifásica (Ver Figura 12).

Page 24: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 23

Copyright © 2015

Figura 12 Circuito eléctrico para generar onda BTE

En la Tabla 1 se muestra la secuencia de los interruptores bifásicos para las funciones de carga,

descarga y desecho de energía. En la tabla una X marca el interruptor cerrado. Existen cuatro fases

en la secuencia de descarga: positivo (P1), cero (P2), negativo (P3) y descarga (P4).

Para completar la secuencia del suministro de energía , se describen las siguientes fases:

- Durante el periodo de carga, el relevador de carga está energizado y el interruptor

SC está cerrado para que el capacitor se energice.

- En la fase positiva, en la secuencia de descarga, S1, S4 y SD están cerrados. El

camino que va a seguir la corriente del capacitor es:

RS1SD1PACIENTESD2S4, y de regreso al capacitor.

- Durante la fase cero, solamente SD está cerrado, esta fase provee un tiempo de

retraso para asegurar que S1 y S4 estén abiertos antes que S2 y S3 estén cerrados,

si los cuatro estuvieran cerrados al mismo tiempo se crea un corto circuito.

- En la fase negativa S2 y S3 están cerrados, el camino que va a seguir la corriente

del capacitor es: RS3SD2PACIENTESD1S2, y de regreso al capacitor.

- En la fase de descarga, los interruptores y los SD se encuentran cerrados, d espués

de haber suministrado suficiente energía al paciente, para desechar la carga

sobrante almacenada en el capacitor.

Tabla 1 Secuencia de interruptores para generar una onda bifásica

SC S1 S2 S3 S4 SD

Cargando X

P1(1-2) X X X Positivo

P2(2-3) X Cero

P3(3-4) X X X Negativo

P4(4-5) X X X X X Descarga

Desecho de

energía X X X X

Si el capacitor se encuentra energizado pero la desfibrilación no es necesaria, la energía

almacenada debe ser desechada por seguridad. Los desfibriladores modernos cuentan con un

programa para desechar esta energía después de haber transcurrido 60 segundos. Para desechar esta

energía, todos los interruptores bifásicos (S1-S4) deben estar cerrados para que la energía se libere

en la resistencia R.

SC y SD son interruptores mecánicos que conforman los relevadores de alta corriente. Los

interruptores bifásicos (S1-S4) son de tipo estado sólido es decir, de “prendido” y “apagado”. S4,

generalmente es de alto voltaje y alta corriente que está diseñado para interrumpir el circuito a

Page 25: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

24 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

cualquier nivel de corriente. S1 a S3, por lo general están hechos de silicio y funcionan como

rectificadores. La función de la resistencia R es limitar la corriente durante la descarga o desecho

de la energía.

Cédula de especificaciones técnicas

Tabla 2 Cédula de especificaciones técnicas de un desfibrilador bifásico automático externo

Nombre genérico CSG: Desfibrilador monitor marcapasos

Clave cuadro básico: 531.172.0014

Clave GMDN: 17882

Firmada y concluida: México D.F. a 25 de Noviembre de 2011; en las instalaciones

del CENETEC.

Especialidades: Médicas y quirúrgicas

Servicios (s): Hemodinamia, Hospitalización, Quirófano, Unidad de cuidados

intensivos, Urgencias

Definición CSG: Equipo para descarga sincronizada durante desfibrilación y

cardioversión a ritmo sinusal, con sistema para aplicar

marcapaso externo transcutáneo.

Nombre genérico CENETEC: Desfibrilador monitor de onda bifásica con marcapasos.

Definición CENETEC: Equipo portátil de soporte de vida para la descarga eléctrica

sincrónica o asincrónica con marcapasos transcutáneo, con el

fin de revertir alteraciones del ritmo y de la conducción, así

como para el monitoreo de la actividad eléctrica del corazón.

Nombre GMDN: Desfibrilador / Monitor / Marcapasos

Definición GMDN: Dispositivo que sirve para aplicar descargas eléctricas, que

contiene un marcapasos temporal no invasivo. Este dispositivo

muestra el electrocardiograma (ECG) y es capaz de aplicar

impulsos eléctricos que estimulan todo el corazón. La unidad

incluye un monitor de ECG que permite la verificación de las

arritmias y la efectividad del tratamiento.

Clave CABMS: I090000162

Descripción: 1.- Desfibrilador monitor de

onda bifásica con marcapasos

Descripción:

2.- Desfibrilador: 2.1.- Para desfibrilación

manual y modo

semiautomático (modo DEA),

cardioversión y monitoreo

continuo integrado.

2.2.- Con selector de nivel de

energía para descarga bifásica

2.3.- Capacidad de

autodescarga cuando no se

utilice en un plazo máximo de

60 segundos.

2.4.- Con sistema para probar

energía de descarga

2.5.- Con selector de modo:

cardioversión, desfibrilación,

marcapasos y modo

semiautomático (modo DEA).

2.7 Con capacidad de

desfibrilación interna (cirugía

de corazón abierto) y externa.

Page 26: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 25

Copyright © 2015

2.8.- Cable para uso de

electrodos de desfibrilación

y/o marcapasos.

3.- Marcapasos transcutáneo: 3.1.- Interconstruido usando

electrodos autoadheribles.

3.2.- Amplitud del pulso

seleccionable en un rango de 8

mA o menor a 140 mA o

mayor.

3.3.- Duración de pulso de 40

milisegundos o menor.

3.4.- Frecuencia de

marcapasos ajustable en el

rango de 40 pulsos por minuto

o menor a 170 pulsos por

minuto o mayor.

3.5.- Activación por modos:

fijo (o asincrónico) y a

demanda (o sincrónico).

3.6.- Despliegue de

parámetros en pantalla.

4.- Monitor: 4.1.- Pantalla LCD,

electroluminiscente o

tecnología superior de 14 cm

(5.6 inch) como mínimo.

4.2.- Con despliegue numérico

y de onda de los siguientes

parámetros: frecuencia

cardiaca, despliegue de un

trazo de ECG como mínimo a

seleccionar entre 3 o 7

derivaciones: (DI, DII, DIII,

aVR, aVL, aVF y V).

4.3.- Despliegues en pantalla y

panel de control en idioma

español.

5.- Palas: 5.1.- Para excitación externa,

convertibles

adulto/pediátricas que

detecten actividad

electrocardiográfica.

5.2.- Con descarga desde las

palas y desde el panel de

control.

5.3.- Botón de carga desde las

palas y desde el panel de

control.

5.4.- Con posibilidad de uso

de electrodos o almohadillas

para desfibrilación.

6.- Alarmas audibles y

visibles:

6.1.- Seleccionables por el

usuario, para alteraciones en

la frecuencia cardiaca.

6.2.- De desconexión del

paciente.

Page 27: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

26 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

6.3.- Del nivel de carga de la

batería.

7.- Sistema de registro: 7.1.- Impresión integrada.

7.2.- Con capacidad de

imprimir trazo de ECG e

información relativa al evento

registrado.

7.3.- Modo de operación

manual y/o automático

seleccionable por el usuario.

7.4.- Un canal como mínimo.

8.- Batería 8.1.- Recargable e integrada.

8.2.- Carga de la batería

mientras el equipo se

encuentra conectado a la

corriente alterna

8.3.- Que permita dar al menos

35 desfibrilaciones a carga

máxima o 1.5 horas de

monitoreo continuo como

mínimo.

8.4.- Tiempo de carga máximo

de 4 horas para alcanzar por lo

menos el 90% de la capacidad

de la batería.

9.- Cable de paciente de 3 o 5

puntas

10.- Peso máximo del equipo

de 7 Kg.

Accesorios: Las unidades

médicas los seleccionaran de

acuerdo a sus necesidades,

verificando compatibilidad

para la marca y modelo.

No aplica.

Consumibles: Las cantidades

serán determinadas de acuerdo

a las necesidades médicas,

verificando compatibilidad

para la marca y modelo.

100 Electrodos para monitoreo de ECG

5 Electrodos autoadheribles para desfibrilación, cardioversión

y marcapasos. (Seleccionar si son para uso en adultos o

pediátricos).

2 Tubos de pasta conductora.

2 Rollos de papel para impresión.

Accesorios opcionales: Las

configuraciones, tipos y

cantidades de opciones serán

seleccionadas de acuerdo a las

necesidades operativas de las

unidades médicas, verificando

compatibilidad para la marca y

modelo.

Palas internas con opción a distintos tamaños. Nota: solo para

uso en cirugía cardiaca.

Saturación de O2: Porcentaje numérico de SpO2

desplegado en pantalla y curva

de pletismografía y/o barra de

pulso y frecuencia de pulso.

Cable troncal y sensor

reusable de dedo adulto y/o

pediátrico o multisitio.

Alarmas visibles y audibles,

seleccionadas por el usuario,

para alteraciones en el

porcentaje de SpO2.

Refacciones: Según marca y modelo.

Page 28: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 27

Copyright © 2015

Instalación: Corriente eléctrica 120V/60

Hz

Operación: Por personal especializado y

de acuerdo al manual de

operación.

Mantenimiento: Preventivo y correctivo por el

personal calificado.

Normas – Certificados: Para producto de origen nacional: certificado de buenas

prácticas de fabricación expedido por la COFEPRIS. ISO 13485

Para producto de origen extranjero: que cumpla con algunas de

las siguientes normas: FDA, CE o JIS. ISO 13485

Page 29: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

28 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

Page 30: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 29

Copyright © 2015

Capítulo 3: Gestión de los desfibriladores

Gestión del mantenimiento para equipos médicos La gestión de mantenimiento de las tecnologías médicas es una herramienta para apoyar

al personal médico y de ingeniería en desarrollo, control y dirección de programas de

mantenimiento para el equipo médico garantizando su operación segura y máximas

prestaciones a un costo efectivo.

Las metas de la gestión del mantenimiento para tecnologías médicas son:

- Proporcionar un entorno seguro y funcional mediante el mantenimiento

adecuado de todos los equipos y espacios.

- Proporcionar la documentación y características técnicas necesarias de los

equipos y espacios.

- Minimizar la cantidad de tiempo requerido para generar y archivas la

documentación de mantenimiento de todos los equipos y espacios.

- Disminuir los costos de funcionamiento del equipo.

- Cumplir con las regulaciones y estándares de ley.

- Reducir el riesgo de daño a pacientes, operadores y visitantes.

- Mejorar el servicio.

Existen dos tipos de mantenimiento: mantenimiento planificado y mantenimiento

correctivo.

Mantenimiento planificado Es el trabajo realizado sobre el equipo según una planificación, el que puede ser una

mezcla de uno o más de los siguientes objetivos:

- Pruebas de seguridad

- Verificación y calibración

- Mantenimiento preventivo

Mantenimiento correctivo Es el mantenimiento realizado sobre un equipo o parte para restaurar su estado

operacional. Estas actividades no son planificadas, se realizan a pa rtir del reporte que hace

el usuario, operador del equipo o personal que realiza el mantenimiento programado.

Clasificación del equipamiento por niveles de riesgo - Alto: equipos de soporte a la vida, resucitación y aquellos en que una falla

pueda causar serios daños a pacientes u operadores.

- Medio: una anomalía puede tener un significativo impacto sobre el cuidado

del paciente, pero no provoca de manera inmediata daños severos.

- Bajo: cualquier anomalía del equipo no causa serias consecuencias.

Índice de mantenimiento preventivo La tecnología será clasificada siguiendo una valoración de riesgo y se le asigna un rango

para ordenar su prioridad en el inventario de mantenimien to de equipos médicos.

Los siguientes criterios son:

- Función del equipo (E): El papel del equipo en el cuidado del paciente.

- Aplicación clínica (A): Considera los resultados sobre el paciente o usuario

ante una falla del equipo; el riesgo físico asociado con la aplicación clínica.

Page 31: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

30 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

- Requisitos del mantenimiento (P): Los requisitos del mantenimiento varían

con el tipo de equipo. Algunos equipos como ventiladores, máquinas de

diálisis y artículos similares requieren mantenimiento extensivo. Equipos

mecánicos, neumáticos o hidráulicos requieren de alineación rutinaria y

calibración. Equipos como los monitores de signos vitales y las bombas de

infusión necesitan solamente que sean comprobado su funcionamiento y

seguridad, por lo que tienen requisitos de mantenimiento promedio.

Cálculo del nivel de prioridad del mantenimiento El nivel de prioridad del mantenimiento Pm puede calcularse con la siguiente formula:

𝑃𝑚 = 𝐸 + 𝐴 + 𝑀 (3)

Todo equipo con un indicador de 11 o más debe incluirse en el inventario de

mantenimiento de equipos médicos.

Los equipos con un indicador entre 10 y 3 podrán incluirse en el inventario de

mantenimiento de equipos médicos.

Los equipos con un indicador inferior a 3 se incluirán con el inventario de mantenimiento

del entorno.

Tabla 3 Asignación de rangos por criterios

Función del equipo Rango numérico

E

Equipos de apoyo a la vida 9

Equipos e instrumentos para la cirugía y UCI 9

Equipos para el tratamiento y la fisioterapia 8

Otros equipos para el monitoreo de variables

fisiológicas y el diagnóstico

6

Análisis de laboratorio 5

Accesorios de laboratorio 4

Computadoras y equipos asociados 3

Otros equipos relacionados con el paciente 2

Aplicación clínica Rango numérico

A

Puede producir la muerte al paciente 5

Puede producir daño al paciente u operador 4

Terapia inapropiada o falso diagnóstico 3

Riesgo mínimo 2

Sin riesgo significante 1

Requerimientos de mantenimiento Rango numérico

M

Extensivo 5

Promedio 3

Mínimo 1

El nivel de prioridad del mantenimiento de los desfibriladores externos se calcula de la

siguiente manera:

E = 9 (Equipos de apoyo a la vida)

Page 32: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 31

Copyright © 2015

A = 4 (Puede producir daño al paciente u operador)

M = 5 (Extensivo)

𝑃𝑚 = 9 + 4 + 5 = 18 Por lo tanto el desfibrilador externo debe incluirse en el inventario de mantenimiento de

equipos médicos.

Cálculo del índice de mantenimiento preventivo e inspecciones Para facilitar el trabajo de sistemas automatizados para el mantenimiento orientado a

riesgos en equipos médicos, puede definirse básicamente un índice de mantenimiento

preventivo, donde:

𝐼𝑃𝑀 = 𝑃𝑚 × 𝑡 𝑇⁄ (4)

𝑃𝑚 = es el nivel de prioridad

t = es el tiempo transcurrido desde el último mantenimiento

T = es el tiempo entre mantenimientos preventivos, el cuál es dado por el fabricante o

recomendado por ECRI.

Metodología para determinar la prioridad del equipamiento biomédico Los parámetros, la argumentación y la forma de determinar el nivel de importancia o

prioridad se describe a continuación.

Razón de riesgo (RR) Caracteriza al equipo de acuerdo con el nivel de riesgo en las categorías: I, IIa, IIb, III

en orden ascendente de riesgo. Las reglas de clasificación para la obtención de la categoría

de riesgo están relacionadas con los riesgos potenciales asociados al diseño y fabricación

del equipo en referencia.

Riesgo Alcance

Clase III 12

Clase IIb 7

Clase IIa 5

Clase I 3

Razón de consecuencia (RC) Se relaciona con el efecto que pudiera tener sobre el paciente u operadores, un mal

funcionamiento del equipo.

Consecuencias Alcance

Muerte 12

Daños o heridas 6

Maltrato 3

Incomodidad o insatisfacción 2

Tratamiento demorado 1

Sin consecuencia 0

El alcance máximo es de 12 y se selecciona una consecuencia.

Page 33: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

32 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

Razón de mantenimiento (RM) Indica todos los aspectos que contribuyen a la necesidad de una intervención técnica al

equipo.

Aspectos Alcance

El equipo requiere de ajustes electrónicos _____

El equipo requiere de ajustes mecánicos _____

Existen partes móviles _____

El equipo requiere de reemplazo de partes

regularmente

_____

El equipo requiere de intervención significativa del

usuario

_____

Existen requerimientos organizativos _____

El equipo requiere de limpieza regularmente _____

Este parámetro es acumulativo y se asignan dos puntos para cada aspecto que

corresponda. El alcance máximo es 14.

Razón de protección (RP) Este aspecto está relacionado con el incremento del nivel de riesgo de acuerdo con los

factores de protección que no estén disponibles en el equipo, en los casos que sea aplicable.

Aspectos Alcance

No están disponibles las alarmas del paciente _____

No existen alarmas funcionales _____

Las alarmas no son audibles, ni visibles _____

No existen mensajes ni códigos de error _____

No existe un régimen continuo de chequeo del

equipo

_____

No existen mecanismos de seguridad ante fallas _____

No hay atención continua del operador _____

El equipo no se autochequea al encenderse _____

El equipo no tiene autochequeo manual _____

El alcance máximo para este aspecto es 9 y se asigna un punto para cada evento que

corresponda.

Razón de mortalidad (MO) Indica la presencia de contactos peligrosos que pudiera tener el equipo y que causaría

riesgos directos e indirectos al operador o paciente. Equipos con un nivel de descarga de

energías peligrosas para la vida del paciente.

Aspectos Alcance

Directos 5

Indirectos 3

Ninguno 0

El alcance máximo es de 5 y se selecciona un aspecto.

Page 34: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 33

Copyright © 2015

Razón de uso (RU) Tipifica cuando el equipo es usado y como influye esto con una falla potencial.

Uso Alcance

Frecuente 5

Esporádico 3

Bajo 0

El alcance máximo es 5 y se selecciona un espacio.

Complejidad (U) La complejidad del equipo es expresada a criterio de los especialistas de biomédica de

acuerdo con su mantenibilidad, diseño y grado de automatización.

Clasificación Alcance

Alta 10

Media 5

Baja 3

El alcance máximo es 10 y se selecciona un aspecto.

Importancia investigativa y productiva (IP) Este parámetro relaciona con la afectación del proceso si se detiene el equipo.

Clasificación Alcance

Imprescindible (Si se detiene el equipo afecta el

proceso)

10

Limitante (Afecta el proceso pero no lo detiene) 5

No limitante (Al detenerse el equipo no afecta el

proceso)

0

El alcance máximo es 10 y se selecciona un aspecto.

Régimen de operación (RO) Está relacionado con la continuidad en el funcionamiento del equipo durante un tiempo

determinado.

Clasificación Alcance

Continuo (El equipo no se detiene durante el proceso) 10

Intermitente (El equipo tiene paradas propias del

proceso)

5

No continuo (El equipo trabaja alternativamente) 3

El alcance máximo es 10 y se selecciona un aspecto.

Condiciones de explotación (CO) Se refiere a las condiciones del lugar donde se encuentra ubicado el equipo, debe

precisarse los requerimientos necesarios en cada sitio y posteriormente realizar la

clasificación.

Clasificación Alcance

Condiciones severas de explotación 10

Condiciones ligeras de explotación 5

Condiciones óptimas 0

Page 35: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

34 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

El alcance máximo es 10 y se selecciona un aspecto.

Operatividad (OP)

La operatividad es una propiedad de la fiabilidad que indica la capacidad de trabajo que

tiene el equipo durante un tiempo determinado sin reportar averías.

Clasificación Alcance

Baja operatividad 5

Alta operatividad 0

El alcance máximo es 5 y se selecciona un aspecto.

Nivel de prioridad (P) Se realizará la evaluación de los equipos por separado para cada uno de los parámetros

antes mencionados. La determinación del nivel de prioridad (P) es el resultado de la

sumatoria de cada uno de dichos parámetros por cada equipo médico y se ex presa de la

siguiente manera:

𝑃𝑥 = 𝑅𝑅 + 𝑅𝐶 + 𝑅𝑀 + 𝑅𝑃 + 𝑀𝑂 + 𝑅𝑈 + 𝑈 + 𝐼𝑃 + 𝑅𝑂 + 𝐶𝑂 + 𝑂𝑃 (5)

Donde x es la variable que identifica al equipo médico.

Page 36: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 35

Copyright © 2015

Anexos

Anexo A

1.

Si No

Estado físico visible

Sin daño físico

Si No

Conectado No Conectado

Sin daño Con daño

Conectado No Conectado

Si No

Limpio Sucio

Si No

Limpio Sucio

2.

Si No

Si No

Condición física del desfibrilador

Equipo:

Marca:

Modelo:

Número de serie:

Ubicación:

Inspección física

Estado físico visible

Palas

Estado del cable

Visible

Usuario (nombre y firma) Supervisor (nombre y firma)

Ingeniería Biomédica

Lista de cotejo de desfibriladores

Descarga correctamente

Palas adulto visible

Limpieza

Palas pediátricas visible

Limpieza

Prueba de funcionamiento

Carga correctamente

Cable de alimentación eléctrica

Visible

Estado

Page 37: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

36 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

Anexo B

Inspección física

Realizar lista de cotejo de desfibriladores

1 Registro de Datos de Operación* * De acuerdo al fabricante

Total de descargas

2

3

4 LCD Negro Rojo Verde Azul

Test de Pixeles

5

1 Prueba de ECG (tres derivaciones)

LL

RA

LA

Pasó Falló NA

Pruebas de verificación

Confirmar que todos los cuadros de texto de control están

encendidos

Blanco

NAConfirmar mensajes en pantalla de derivaciones desconectadas

Confirmar los siguientes aspectos de la hoja de prueba

"X" sin puntos faltantes

Cuatro líneas horizontales cerca de la parte superior del papel

Impresora

Impresión completa de los caracteres

Espacio entre líneas verticales de 25mm +/- 5% de distancia

Pasó Falló NA

Confirmar Mensajes de voz y tonos sean claros y sin distorción

Marca

Modelo

Número de Serie

Ubicación

Registro de ganacia en ECG tres derivaciones (PP 36 a 44 mm) Amplitud: _______ mm

Audio

Pasó Falló

Tiempo de operación SpO2

Teclado Pasó Falló

0 - 70 J Tiempo de encendido

Tiempo de impresión

NA

100 - 200 J

Estimulación de marcapasos

360 J

Conteo

Ciclos de Encendido

Descargas

Si No

Ingeniería Biomédica

Rutina de Mantenimiento Preventivo: desfibriladores

Equipo

225 - 325 J

Page 38: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 37

Copyright © 2015

Anexo B (continuación)

2

3 Quik-Combo - Energía Liberada

________J

________J

________J

4

5

________J

________J

________J

6

7

8 Cardioversión sincronizada con Palas Estándar

Registro de sincronización Onda R (máximo 60 ms) Sync: ms

9

Observaciones:

Responsable del mantenimiento

Falló NA

Verifique que el led Sync parpadee y que aparezcan marcadores en

la onda R del complejo

Pasó Falló NA

Pasó Falló NA

Pasó Falló

Caracteristicas ECG Quik-Combo

Registro de ganacia en ECG Quik-Combo (PP 36 a 44 mm)

2J (toleracia 1.0 a 3.0 J)

70J (tolerancia 65.1 a 74.9J)

360J (tolerancia 334.8 a 385.2J)

360J (tolerancia 334.8 a 385.2J)

2J (toleracia 1.0 a 3.0 J)

70J (tolerancia 65.1 a 74.9J)

Registro de ganacia en ECG Palas Estándares (PP 36 a 44 mm)

Amplitud:_______ mm

Amplitud:_______ mm

Paletas Estandares Prueba de Usuario

Confirmar prueba de Usuario correcta con Paletas

Caracteristicas ECG Palas Estándares

Pasó

Palas Estandares - Energía Liberada Pasó Falló

Supervisor del área

Nombre y firma Nombre y Firma

NA

Confirmar prueba de usuario correcta con Quik-Combo

Oximetro (Si está instalado)

Confirmar lectura de SpO2 entre 90 y 100%

Pasó FallóQuik-Combo Prueba de Usuario

Page 39: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

38 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

Bibliografía Carr, J. J., & Brown, J. M. (2001). Introduction to Biomedical Equipment Technology. New Jersey:

Prentice Hall.

CENETEC-SALUD. (Abril de 2014). Cédula de Especificaciones Técnicas: Desfibrilador monitor

de onda bifásica con marcapasos. México.

Chan, A. K. (2008). Biomedical Device Technology: Principles And Design. Charles C Thomas.

Khandpur, R. S. (2005). Biomedical Instrumentation Technology and Applications. Kapurthala:

McGraw-Hill.

Malagón-Lodoño, G., Galán Morera, R., & Pontón Laverde, G. (2008). Administración

Hospitalaria. Bogotá: Editorial Medica panamericana.

Page 40: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

B I O M E D E X ® | 39

Copyright © 2015

Índice

A

Aplicación clínica, 27, 28

Arterias, 7, 8

Aurícula izquierda, 7, 10

Aurículas, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Autorritmisidad, 8

B

Batería, 24

BTE, 20, 21

C

Cable troncal, 24

Calibración, 27, 28

Capacitancia, 17

Capacitor, 15, 16, 17, 18, 19, 21

Cardioversión, 15, 16, 17, 22, 24

CE, 25

Células autorrítmicas, 8

Células contráctiles, 8

CENETEC, 22, 36

Circuito de control, 15, 17

Circuito de retraso, 16

Circuito LRC, 18

Circulación pulmonar, 7, 10

Circulación sistémica, 15

Clave CABMS, 22

Clave GMDN, 22

CO, 31

COFEPRIS, 25

Complejo QRS, 11, 12, 15, 16

Corriente AC, 16, 18

Corriente DC, 16, 18

Cuadro básico, 22

D

DEA, 22

Desfibrilación, 5, 10, 15, 20, 21, 22, 23, 24

Desfibrilaciones, 16, 24

Desfibrilador, 5, 15, 16, 17, 19, 20, 22, 29

Desfibrilador bifásico, 20

Desfibrilador monofásico, 20

Diástole, 7

Divisor de voltaje, 17

E

ECG, 11, 12, 15, 17, 22, 23, 24

ECRI, 29

Electrocardiograma, 11, 22

Electrodos, 11, 12, 15, 23

Energía, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22

Exponencial bifásica muestreada, 20

Exponencial Bifásica Rectilínea, 20

Exponencial bifásica truncada, 20

F

FDA, 25

Fibras de Purkinje, 9, 11

Fibrilación ventricular, 10, 15

Función del equipo, 27, 28

G

Gestión, 5, 27

GMDN, 22

Gradiente de presión, 7, 8

H

Haz de His, 9, 11

I

Impedancia, 15, 17, 18, 19, 20

Inductor, 18, 19

Interruptor, 18, 21

Interruptores bifásicos, 20, 21, 22

Interruptores mecánicos, 22

IP, 31

ISO, 25

J

JIS, 25

M

Mantenimiento, 5, 27, 28, 29

Mantenimiento correctivo, 27

Mantenimiento planificado, 27

Mantenimiento preventivo, 27, 29

Marcapaso, 9, 22

MDS, 17, 18, 19, 20

Page 41: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE · PDF filepotenciales de acción que recorren las membranas celulares del musculo. El ... normal es de 40-60 potenciales de acción por

40 | F U N D A M E N T O S D E G E S T I Ó N Y F U N C I O N A M I E N T O

D E D E S F I B R I L A D O R E X T E R N O

Copyright © 2015

MO, 30

Monofásica, 17

Monofásica Amortiguada Senoidal, 17

Monofásica Truncada Exponencial , 17

MTE, 17, 19, 20

N

Nivel de prioridad, 28, 29, 32

Nodo Auriculoventricular, 9

Nodo AV, 9

Nodo SA, 9

Nodo Senoauricular, 9

Nombre genérico CSG, 22

O

Onda de corriente controlada, 20

Onda P, 11, 12

Onda R, 16, 17

Onda T, 11, 15, 16

Ondas bifásicas, 20

OP, 32

P

Palas, 15, 18, 19, 23

Potencial de marcapaso, 9

Potencial de membrana, 9, 20

Potenciales de acción, 8, 9

Pruebas de seguridad, 27

R

RC, 19, 29

Rectificador de onda, 18

Relevador de carga, 15, 18, 21

Relevador de descarga, 15, 18

Resistencia, 17, 21, 22

RM, 29

RO, 31

RP, 30

RR, 29

RU, 30

S

Saturación de O2, 24

Seleccionador de nivel, 18

Septo, 7, 9, 11

Sístole auricular, 7

Sístole ventricular, 7

Spo2, 24, 25

T

Transformador, 18

U

U, 31

UCI, 28

V

Valoración de riesgo, 27

Válvula bicúspide, 8

Válvula tricúspide, 8

Válvulas auriculoventriculares, 8

Válvulas semilunares, 8

Venas, 7, 8

Ventrículo izquierdo, 7

Ventrículos, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Verificación, 27

Vía interauricular, 10

Vía internodal, 11

Voltaje, 15, 16, 17, 18, 19, 22