FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA.docx

  • Upload
    baldo06

  • View
    23

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONCEPTOS ECONMICOS FUNDAMENTALES1.1 Origen y definiciones de la palabra EconmicaDe forma intuitiva puede decirse que la Economa se ocupa de la forma en como los individuos economizan sus recursos, es decir, de cmo emplean su ingreso de forma cuidadosa y sabia en orden a obtener el mximo provecho. Desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto, la Economa trata de cmo los individuos alcanzan el nivel de bienestar ms alto posible a partir de los recursos que ellos tienen disponibles. Economa por definicin, es la rama de las ciencias sociales que trata de la produccin, distribucin y consumo de los bienes y servicios. Ciencia cuyo objeto de estudio es la organizacin social de la actividad econmica. En otras palabras, economa es la ciencia de cmo las sociedades resuelven o podran resolver sus problemas econmicos. Estudia la extraccin, la distribucin que tienen los bienes y servicios, y busca la forma de satisfacer la necesidades que tienes potenciales clientes y de saber cmo administrar de acuerdo a su entorno y al mercado capitalista lo cual tiene que tener presente un administrador. Sin embargo se debe tener las siguientes interrogantes: Qu y cunto producir? Cmo producir? Para qu producir? Estabilidad econmica? Crecimiento econmico?Desde tiempos inmemoriales la economa ha cambiado a lo largo de las diferentes pocas que el mundo ha pasado como la antigedad, la grecorromana, la edad media, la edad moderna y hasta la actualidad y a lo largo de este tiempo y en las diferentes pocas. Antigedad clsica En la antigedad clsica (4000 a 1000 a.C) naciones como lo fueron China, Egipto, Babilonia, Siria entre otras, la economa se basaba principalmente de la subsistencia del auto consumo hasta aproximadamente el 2500 a 125 a.C que se empieza a dar inicio al contrato comercial y los salarios.Civilizacin GrecorromanaEn la sociedad Grecorromana es empleada por primera vez la palabra economa adems que es una poca la cual, personas como Platn empieza a analizar la teora del dinero, adems que la economa monetaria se constituye el trueque como sistema salarial.Edad MediaEn la edad media empieza el surgimiento de la escolstica con personajes de Santo Tomas de Aquino y Nicols de Oresme, en esta poca empieza la reglamentacin de la produccin y el consumo a travs del movimiento, se subordina la economa a lo moralista y comienza aplicar un precio a la mercanca y artculos, y a darle un salario a los trabajadores.Edad ModernaLos inicios de la edad moderna se caracteriza por el despertar del mundo urbano en Occidente por ese debate religioso que inicia la Reforma, por los sntomas de cambio en los comportamientos de la economa hacia reformas pre-capitalistas y finalmente, por la alianza entre la ciencia y la tecnologa.

1.2 La Economa Poltica como Ciencia SocialLa Economa procura proporcionar las categoras intelectuales que permitan la comprensin rigurosa de las cuestiones que aborda y de las leyes que las gobiernan. Debe seguir un mtodo apropiado para conocerlas y resolverlas y para predecir situaciones futuras. La pretensin ltima de la economa es actuar para transformar las condiciones econmicas en las que se lleva a cabo nuestra vida social. En este sentido es una prctica social. Debe, adems, tratar de abordar los problemas econmicos situndolos en su contexto social y poltico. La economa es una Ciencia Social, la debe conocer y descifrar la realidad, plantea hiptesis y modelos, que deben ser diferidos con la realidad para que puedan ser aprobados. La economa estudia el proceder de la sociedad y de las personas como individuos, admitiendo la lgica, es decir, la conexin de los fines pretendidos, y los medio utilizados para el logro de los fines Las relaciones econmicas bsicas Actividad econmica: red de relaciones entre los individuos y entre stos y la naturaleza.Necesidades y produccin: esfuerzo consciente para obtener lo que es necesario. El ser humano, como ser colectivo, transforma la naturaleza por la produccin, y de esta forma se transforma l mismo al procurarse satisfaccin. Precisa de una organizacin social de la produccin. Relaciones econmicas: constituyen el objeto inmediato de la Economa Poltica. Pueden ser relaciones de transformacin material (RTM) o relaciones de organizacin social (ROS). Cada sociedad y momento histrico se distingue por la forma concreta en que se expresan estas relaciones: Relaciones de propiedad (ROS).- Sistema de derechos de apropiacin o derechos de actuacin. Relaciones de produccin (RTM).- Relacin de tipo tcnico entre los productos y los medios utilizados para la produccin. Relaciones de distribucin o reparto (ROS).- Participacin de cada sujeto en el reparto de lo producido. Relaciones de consumo (RTM).- Vnculos entre los sujetos y los productos. 1.3 Objeto y fines de la Economa Poltica La economa es una realidad dinmica y cambiante y est sometida a ciertas uniformidades y regularidades, a ciertas leyes de comportamiento. La economa poltica como ciencia social tiene por objeto el estudio del conjunto de fenmenos que son relativos a la produccin, la distribucin y el consumo de los bienes elaborados por una sociedad. Le corresponde el estudio de las necesidades materiales de una organizacin social y su satisfaccin, la organizacin de la produccin, la circulacin de los bienes, la distribucin de la riqueza, entre otros fenmenos.El triple objeto de la Economa Poltica; Tres grandes niveles: El de la actividad y los problemas econmicos. El de las categoras intelectuales que permiten su comprensin cientfica. El de las prcticas sociales, encaminadas a organizar las relaciones sociales, a mantener las situaciones dadas o transformarlas.1.4 Acto Econmico y Actividad EconmicaSe define como tal esfuerzo voluntario y racional de los individuos orientado a la obtencin de bienes y servicios que satisfacen, sus necesidades.Se debe contar con dos condiciones deben cumplirse para que un acto revista el carcter de econmico: 1. Que la apetencia por los medios a conseguir sea general y no particular de una persona determinada.2. Que tales medios sean escasos lo que lleva implcita la idea del trabajo necesario para lograrlos.Aquellos medios de satisfaccin que debido a su superabundancia y libre disponibilidad, no demandan ningn esfuerzo ni costo de utilizacin (por ejemplo el respirar aire puro) estn afuera del campo de la investigacin econmica.Actividad econmicaCuando determinados actos econmicos, son llevados a cabo repetidamente en forma sistemtica y, responden a un cierto encadenamiento con otras funciones, estamos en presencia de una actividad econmica.En compensacin por el esfuerzo realizado, cada persona obtiene una retribucin denominada ingreso, con la cual atiende sus necesidades particulares.

NECESIDADES Y SATISFACCIONES2.1 Las necesidades y sus caractersticas Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una educacin, etc. Para ello disponen de unos recursos que son insuficientes a la hora de conseguir todos los b y s que desearan para satisfacer sus necesidades. Tambin la sociedad tiene unas necesidades colectivas, como son las carreteras, las escuelas, la defensa, la justicia, etc. y tambin ocurre que las necesidades son mayores que los medios con que satisfacerlos. La Economa es una ciencia que se ocupa de las cuestiones que se generan en relacin con la satisfaccin de las necesidades de los individuos y de la sociedad. Hablaremos de satisfaccin de: Necesidades materiales: alimentos, vestidos, etc. Necesidades no materiales: educacin, ocio (vacaciones). Necesidades segn la importancia de la economa: Necesidades Econmicas: son aquellas necesidades cuya satisfaccin requiere la utilizacin de recursos escasos y la realizacin de alguna actividad econmica. Ejemplo: comer, llevar mvil, el transporte pblico, etc. Necesidades no Econmicas: su satisfaccin no requiere hacer ninguna actividad econmica: Ejemplo: respirar.2.2 Clasificacin de las necesidadesGeneralmente, cuando se intenta identificar una clasificacin de alguna variable econmica, son muchos los criterios que utilizan los autores para desarrollar variadas clasificaciones. En el caso de las necesidades, pueden estudiarse diferentes criterios para clasificarlas, pero esto no constituye el objetivo principal del presente anlisis; por esto, se estudiarn 2 tipos de necesidades: las que surgen del individuo (necesidades individuales), y las que se asocian a una colectividad (necesidades sociales).Las necesidades individuales, como su nombre lo indica, se relacionan con aquellas que manifiesta el ser humano en su contexto individual, desde sus carencias ms bsicas hasta las que puedan considerarse como suntuarias. En cualquier caso, es importante insistir en que el concepto econmico de necesidad no se refiere solamente a aspectos que garanticen la supervivencia del ser humano, sino a cualquier tipo de carencia que desee ser satisfecha; desde este punto de vista se afirma que las necesidades individuales pueden ser de 2 tipos: Las necesidades bsicas, naturales o primarias, asociadas a aquellas carencias que el ser humano debe satisfacer obligatoriamente para garantizar la supervivencia de la especie (como es el caso de la alimentacin, la reproduccin, en algunos casos la vivienda, vestido, etc.). Las necesidades secundarias o de tipo social, es decir, aquellas que el individuo desarrolla por el hecho de vivir en sociedad (educacin, diversin, seguir las modas, etc.). Cada individuo es responsable de la satisfaccin de sus necesidades particulares, de buscar los recursos que le permitan llegar a un mximo nivel de cobertura de esas necesidades. Las necesidades sociales, son las que se presentan en una poblacin, que nacen por la existencia de grandes grupos de humanos en un espacio geogrfico determinado. Ejemplos de este tipo de necesidades lo son el transporte colectivo, los servicios de salud, centros comerciales, centros de educacin, entre otros. Toda sociedad va a presentar este tipo de carencias, y ser necesario satisfacerlas para garantizar la tranquilidad de sus miembros.

En algunos de estos casos, hay necesidades sociales que no son ms que una continuacin de las necesidades del individuo. Por ejemplo, en el nivel individual, el ser humano necesita alimentarse, vestirse, requiere educacin, atencin mdica, entre otros requerimientos; al vivir en un colectivo, todas estas necesidades individuales se multiplican y se convierten en una necesidad de la sociedad. A este tipo de necesidades sociales se les conoce con el nombre de necesidades colectivas. Por el contrario, hay otro tipo de necesidades sociales que no existen en el ser humano como individuo, pero que se crean al momento de coexistir con otros; estas necesidades se denominan necesidades pblicas, y el ejemplo ms utilizado para ilustrarlas es el caso del orden pblico y la seguridad personal en contra de la delincuencia y ese tipo de problemas que solo aparecen en sociedad, no en la esfera individual.La disertacin de las necesidades, es un aspecto significativo para la ciencia econmica, en el punto de vista que lo constituye, en buena parte, uno de los elementos que da origen al problema econmico. Tal como lo seala Brand (1995: 552): La necesidad es el punto de partida del estudio de la economa, ya que el objeto de sta son los bienes econmicos o escasos. Las necesidades no pueden satisfacerse totalmente, debido a que los bienes y servicios son escasos en relacin con las necesidades que puedan satisfacer, de ah que el objeto de la economa sea utilizar racionalmente los recursos.2.3 Satisfacciones (bienes y servicios)Segn su materialidad: distinguimos entre Bienes y Servicios: Bien: Son aquellos elementos materiales que satisfacen, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos: el mvil, un reloj, el pan, lpiz, un ordenador. Servicios: Son aquellas actividades (inmateriales) que se destinan directamente o indirectamente a satisfacer las necesidades humanas: un viaje, educacin, un seguro.Segn su carcter: distinguimos entre bienes libres y bienes econmicos: Libres: son muy abundantes o ilimitados, no tienen propiedad y son gratuitos. No requieren realizar ninguna actividad econmica para consumirlos o utilizarlos: el aire, el bosque, el agua del mar. No son objeto de estudio para la Economa. Econmicos: son escasos en relacin a los deseos que hay de ellos. Son apropiables y requieren la realizacin de alguna tipo de actividad econmica: un mvil, el pan, el petrleo, el agua de consumo. Los bienes econmicos son el objeto de estudio de la Economa. Los podemos clasificar en 3 tipos en funcin de la relacin que tengan: Bienes complementarios: dos bienes son complementarios cuando el consumo o la utilizacin de uno aumenta el consumo o la utilizacin del otro. Por ejemplo el lpiz y la goma. Bienes sustitutivos: dos bienes son sustitutivos cuando el consumo o la utilizacin de uno disminuye el consumo o la utilizacin del otro. Por ejemplo el lpiz y el porta-minas. Bienes independientes: cuando no hay relacin alguna entre ambos. Por ejemplo: un lpiz y un reloj. Segn su naturaleza: distinguimos entre bienes de capital y bienes de consumo: Bienes de capital: son aquellos bienes que no satisfacen directamente las necesidades humanas. Se utilizan para producir otros bienes o servicios como por ejemplo una excavadora. Bienes de consumo: son aquellos bienes que satisfacen directamente las necesidades humanas. Mediante su uso o consumo como por ejemplo el pan, un mvil, etc. Pueden ser: Duraderos: permiten un uso o consumo prolongado: un coche, una televisin, una lavadora. No duraderos: les afecta el paso del tiempo y solo pueden utilizarse una vez: el pan, el pescado.Segn su funcin: distinguimos entre bienes intermedios y bienes finales: Intermedios: deben ser transformados antes de convertirse en bienes de consumo o de capital: el acero, el petrleo, la harina, pan precocinado. Finales: ya han sido transformados y estn listos para su uso o consumo: el mvil, un coche.Segn sea su consumo o utilizacin (segn sea su propiedad): distinguimos entre bienes privados y pblicos: Privados: son de personas privadas y pueden prohibir su uso o consumo por otra persona: el mvil, una vivienda. Pblicos: son de la sociedad y pueden ser consumidos o utilizados por varias personas simultneamente sin exclusin: un parque pblico, el alumbrado.2.4 Clasificacin de los satisfactoresConsiste en cuatro etapas generales, las cuales se refiere nicamente a momentos agradables para el consumidor. Mostrando comprensin: satisfaciendo la necesidad de ser comprendido de tus clientes, es decir, ponerse los zapatos del mismo y desde esa perspectiva, solucionar sus problemas y satisfacer sus necesidades de acuerdo a lo que el cliente o usuario manifiesta. Hacindolos sentir bien recibidos: cubriendo la necesidad de sentirse bien recibido. Ayudndolos a sentirse importantes: la necesidad de sentirse importante, es una de las necesidades bsicas a cubrir en el servicio al cliente ya que provoca mayor apertura y comunicacin con el mismo, garantizando de esa forma la satisfaccin del cliente o usuario. Proporcionando un ambiente agradable: la necesidad de comodidad se satisface al cumplir con las tres recomendaciones anteriores y se genera, por ende, un ambiente agrdale propicio para la buena negociacin.2.5 La utilidad, el valor y la riquezaLa utilidad, origen del valor, esta puede ser directa e indirecta. Es directa cuando radica en la posibilidad de una aplicacin inmediata de las cosas a la satisfaccin de nuestras necesidades; tal es el valor de un pan para el hombre que tiene necesidad de comer. La utilidad es indirecta en las cosas que no son ms que un medio de proporcionarnos lo que sirve para satisfacer necesidades que ellas por s mismas no pueden satisfacer. Un hombre posee dos pedazos de pan; con el uno sacia su hambre, y sta es la utilidad directa; con el otro adquiere en cambio un lquido para apagar su sed, y sta es la utilidad indirecta.El valor en uso o valor usual depende a la utilidad directa, al que satisface inmediatamente nuestras necesidades; y valor en cambio al que procede de la segunda, o sea al que nos proporciona, por medio del trueque, las cosas que satisfacen inmediatamente nuestras necesidades. El valor no es, pues, ms que la expresin de una relacin entre nuestras necesidades y las cosas que constituyen la riqueza; as, valor y riqueza, sin ser sinnimos, son dos expresiones necesariamente transversales.La idea de riqueza expresa, sin duda,abundancia de bienes o medios econmicos; las cosas tiles de la Naturaleza medios son de esta clase; pero tambin lo son los productos de la industria, como que entre unos y otros no hay ms diferencia que la del grado de utilidad.Las riquezas naturales o productos que satisfacen nuestras necesidades Las cosas que no tienen ms que el valor en uso: el aire, por ejemplo, es til, pero no se vende; Las cosas que tienen el valor en uso y el valor en cambio, como la mayor parte de los productos; Las que, despus de haber estado dotadas de valor en uso y de valor en cambio, pierden de nuevo la calidad de cosas cambiables para conservar exclusivamente su valor en uso; tales son, en general, los objetos de nuestro consumo.3 LA PRODUCCIN3.1 Qu es la produccin?La actividad fundamental que realiza toda empresa es la produccin que consiste en la utilizacin de los factores productivos y de los inputs intermedios para obtener bienes y servicios. La produccin sirve para acercar un bien o servicio y que este pueda satisfacerlas necesidades de los consumidores. Por ello, las actividades de la produccin son la fabricacin, el transporte, el almacenamiento y la comercializacin.Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto u output que se puede obtener depende del estado de la tecnologa. Podemos describir la tecnologa esto es, el estado de los conocimientos tcnicos de la sociedad, en un momento determinado, por medio del concepto de funcin de produccin.Para analizar la produccin tomemos como referencia el caso de una empresa que utiliza dos factores productivos (inputs): el trabajo y el capital, este ltimo concretado en el local y el equipamiento necesario para fabricar helados, que es el producto u output. El empresario procurar producir la cantidad mxima de helados, con una cantidad dada de factores productivos. Esta informacin es la facilitada por la funcin de produccin.

3.2 Los factores de la produccin y su combinacinFactores OriginariosTierra: Conjunto de recursos naturales, no producidos por el hombre, que son utilizados en el proceso de produccin. En general la existencia de recursos impulsa el crecimiento econmico. Sin embargo: Estos recursos no son inmutables Fundamental propiedad recursos Muchos recursos no son renovablesTrabajo: Conjunto de recursos humanos existentes en un territorio. En la actualidad menor importancia de la cantidad frente a otras caractersticas. Recurso movible cuando es poco cualificado.Factores DerivadosCapital: Conjunto de bienes disponibles destinados a producir otros bienes. El capital puede ser: Lquido o monetario (dinero) Fsico SocialTecnologa: Conjunto de conocimientos y mtodos incorporados al proceso productivo para mejorar su eficiencia y su rentabilidad. La tecnologa puede incorporarse a: Los procesos Los productosFactor fundamental para elevar la capacidad competitiva. Sin embargo, tambin genera problemas laborales y sociales.

3.3 Ley de los rendimientos decrecientesLos rendimientos decrecientes se presentan cuando, al aadir ms cantidad de un factor productivo, se obtienen crecimientos menos que proporcionales en la cantidad producida. Las economas de escala hacen que los rendimientos crezcan a medida que se aumenta la escala de la produccin; pero, ms all de cierto punto, comienza a operar la llamada ley de los rendimientos decrecientes. Esta expresa que, cuando se aade ms de un factor productivo, manteniendo fija la cantidad de los restantes, comenzar a decaer primero el rendimiento marginal y luego el rendimiento medio.El rendimiento decreciente siempre se aplica a corto plazo, y en ese periodo inmediato todas las empresas tienen rendimientos decrecientes. Esto significa que a toda empresa le resulta cada vez ms difcil aumentar su produccin cuando se aproxima a su plena capacidad de produccin. Los rendimientos marginales decrecientes se deben al hecho de que ms trabajadores utilizan el mismo capital y trabajan en el mismo espacio. La ley de los rendimientos decrecientes establece que el producto marginal de un factor variable de produccin disminuye, traspasado un determinado nivel, al incrementarse la cantidad empleada de ese factor. 4 OFERTA, DEMANDA Y PRECIO4.1 Definicin de preciosUna persona acostumbrada a las diarias transacciones que tienen lugar en nuestro medio econmico definira el precio como la cantidad de dinero que damos a cambio de una cosa. Esta definicin no es del todo incorrecta; pero tiene serias limitaciones. El concepto de precio carecera de sentido econmico en una sociedad en la que las transacciones econmicas diarias se realizan en ausencia del dinero. Es conveniente apuntar aqu el dinero, en la forma conocida en nuestro medio econmico, no es otro modo alguno esencial al cambio comercial; si bien tiene la facilidad grandemente las transacciones econmicas. As, por ejemplo en una sociedad en que el dinero sea totalmente desconocido, el cambio comercial tiene lugar en forma directa. Es decir, las cosas se cambian directamente segn la razn de cambio acordad por el grupo, esta situacin, es a la que llamamos trueque.4.2 Teora de los preciosLa teora de los precios representa el ncleo de la teora econmica. La nocin de precio es el concepto central de la ciencia de la sociedad de mercado: no existe ninguna proposicin econmica que no est expresada en trminos de precios. No se trata, por consiguiente, de una teora particular que tiene un objeto especfico, como es el caso, por ejemplo, de las teoras de las finanzas pblicas, del comercio internacional, de las fluctuaciones econmicas, o del crecimiento, entre otras.El equilibrio es el trmino tcnico que utilizan los economistas para designar una situacin de compatibilidad de las decisiones econmicas. Cuando una economa est en equilibrio, no surgen fuerzas endgenas capaces de modificar la situacin. . Las distintas teoras de los precios conciben el equilibrio de una manera diferente segn su concepcin del problema econmico y su visin del mercado y de la sociedad capitalista. La teora clsica de los precios de produccin define el equilibrio como un sistema de precios positivos y de asignaciones de mercancas correspondientes a los medios de produccin de las diversas ramas, que constituyen un dato tcnico, tales que se verifica la uniformidad de la tasa de ganancia y el proceso productivo puede reproducirse; se restablecen las condiciones de produccin. En cambio, la teora neoclsica del equilibrio general define el equilibrio como un sistema de precios no negativos, asignaciones de consumo que maximizan la funcin de utilidad de cada agente bajo su restriccin presupuestaria, y asignaciones de produccin que maximizan la ganancia de cada empresa bajo la restriccin de la tcnica, tales que la demanda agregada de cada bien no excede a su disponibilidad, la cual resulta de sumar la cantidad inicial del mismo y su produccin neta.

4.3 Definicin de demanda La demanda tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir. Demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que comparar es efectuar realmente la adquisicin. La demanda refleja una intencin, mientras que la compra constituye una accin.La demanda del mercado muestra, para cada precio, la cantidad que los demandantes estarn dispuestos a demandar. A precios bajos, las cantidades que los consumidores desearan demandar sern elevadas, y conforme el precio va aumentando, la cantidad que desearn demandar ser menor.La demanda viene determinada por una serie de variables: Precio del bien: se mueve de forma inversa al precio. Renta: Bienes normales. Bienes inferiores. Precio de los bienes relacionados: Bien sustitutivo: satisface la necesidad del consumidor prcticamente igual que el bien en cuestin. Bien complementario: consume conjuntamente con el bien en cuestin.Los gustos. Las expectativas sobre el futuro4.4 Elasticidad e inelasticidad de la demandaHay productos que a pesar de que se de un aumento muy grande en el precio, la cantidad demandada (u ofertada) va a disminuir (o aumentar) en forma mnima. Por el contrario, existen bienes y servicios que con un pequeo cambio en el precio la cantidad demandada (u ofertada) difiere en una proporcin muy significativa.

Esta elasticidad mide la variacin de la cantidad demandada ante una variacin de precio. Es decir, indica la variacin porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variacin de su precio en 1%.Tipos de elasticidad precio de la demanda Elstica:el coeficiente de elasticidad es mayor que uno. Unitariamente elstica:el coeficiente de elasticidad es igual a uno. Inelstica: el coeficiente de elasticidad es menor que uno.La demanda de un bien es inelstica (o relativamente inelstica) cuando el coeficiente de elasticidad es menor que uno en valor absoluto. Esto indica que las variaciones en el precio tienen un efecto relativamente pequeo en la cantidad demandada del bien. Un producto clsicamente inelstico es la insulina. Las variaciones en el precio de la insulina tiene una variacin prcticamente nula en la cantidad demandada. Es decir, esinsensible o inelstica al precio.Son varios los factores que influyen en el mayor o menor grado de elasticidad de un bien. Por ejemplo, el tipo de necesidades. Si es un producto de primera necesidad, su demanda ser ms bien inelstica; en cambio s es un producto de lujo su demanda ser ms elstica, dado que un aumento en el precio alejar a algunos consumidores. Tambin afecta la elasticidad la existencia de bienes sustitutos. Si hay buenos sustitutos, la demanda del bien ser elstica y se podr reemplazar su consumo. Al revs, si hay pocos sustitutos, la demanda tender a ser inelstica. Un ejemplo clsico de bienes sustitutos y elasticidad es la mantequilla y la margarina. Si la mantequilla sube mucho de precio se podr reemplazar por la margarina.4.5 Definicin de ofertaEl lado de la oferta tiene que ver con los trminos en lo que las empresas desean producir y vender sus productos. Se debe precisar la diferencia entre el ofrecer y vender. Ofrecer es tener intencin o estar dispuesto a vender, mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta recoge las intenciones de venta de los productos.4.6 Modalidad de la oferta y de la demanda4.7 Mercados perfectos e imperfectosLosmercadosde librecompetenciaestn representados, en su extremo ideal, por la competencia perfecta pero en la prctica no son totalmente " perfectos" .En realidad existen diversos grados de imperfeccin enfuncindel tamao de los mercados, de la homogeneidad de losproductosque se ofertan, de las barreras que existen para el ingreso y salida delmercadoy de las ventajas que algunasempresasobtienen sobre potenciales competidores. En el otro extremo de la Imperfeccin se encuentran los llamados mercados Imperfectos. En estetrabajohablaremos de dos de ellos: elmonopolioy el oligopolio.Mercado Perfecto: Es aquel, en el que intervienen multiplicidad de compradores y vendedores, el producto es homogneo, el comportamiento de los consumidores es racional frente al precio y existe libertad de entrada y salida del mercado, o libre concurrencia por parte de las empresas.Mercado imperfecto: es aquel, que no cumple todos los requisitos exigidos en el item anterior. Las condiciones en las que se desenvuelve generalmente la economa corresponden a un mercado imperfecto.El mercado no solo regula los aspectos concernientes a la oferta y la demanda, sino tambin aquello que se relacionan con movilidad de los bienes y la dotacin de los servicios, estimulando la produccin y el consumo.

5 POBLACION5.1 Teoras sobre la poblacinSegn Sydney H. Kootz, rescata en su obra Teoras de la poblacin y su interpretacin econmica, la tipologa compuesta por tres grupos de teoras; el primero lo conforman las teoras biolgicas, segn las cuales la ley reguladora del crecimiento de la poblacin humana es fundamentalmente la misma que determina el crecimiento de plantas y animales, y reduce al mnimo lo que es peculiar del hombre, el segundo grupo los conforman las teoras culturales, las que relacionan los cambios demogrficos con las caractersticas mentales cambiantes de la humanidad y en las que se acenta la importancia de la psique humana. Generalmente se supone que combinaciones variadas de elementos culturales (materiales y no materiales) pueden explicar las tendencias estadsticas observadas, el tercer grupo abarca las teoras econmicas en las que la poblacin es una variable dependiente, una funcin del desarrollo econmico.La dinmica de una poblacin se refiere a su tamao, crecimiento, distribucin y movilidad territorial en un determinado tiempo y espacio. Estas dinmicas reflejan el efecto de procesos econmicos, sociales, culturales, ambientales y polticos que se han manifestado en los diferentes pases y regiones del mundo a travs de su historia. Las dinmicas poblacionales pueden ser analizadas a travs de estudios transversales (pirmide poblacional) y estudios longitudinales (transicin demogrfica, segunda transicin demogrfica y revolucin reproductiva).Conociendo la edad y el sexo de la poblacin de una regin geogrfica determinada podemos construir grficamente supirmide poblacional, la cual de acuerdo a su forma nos puede indicar en qu fase de crecimiento se encuentra, la juventud o el envejecimiento poblacional, el equilibrio o desequilibrio por sexos, incluso el efecto demogrfico de desastres naturales y guerras. La pirmide poblacional est formada de segmentos de generaciones o cohortes de cinco aos, en forma de barras horizontales.5.2 Equilibrio entre la poblacin y subsistenciasLas actividades cotidianas de todos los seres humanos, comunidades y pases guardan estrecha relacin con los cambios demogrficos, las modalidades y los niveles de utilizacin de los recursos naturales, el estado del medio ambiente y el ritmo y la calidad del desarrollo econmico y social. Hay acuerdo general en que la pobreza persistente y generalizada y las graves desigualdades sociales entre hombres y mujeres tienen una gran influencia en parmetros demogrficos tales como el crecimiento, la estructura y distribucin de la poblacin y, a su vez, se ven influidas por ellos. Tambin hay acuerdo general en que las modalidades irracionales de consumo y produccin contribuyen al uso insostenible de los recursos naturales y a la degradacin del medio ambiente, as como a reforzar las desigualdades sociales y la pobreza, con las consecuencias ya mencionadas respecto de los parmetros demogrficos. El desarrollo sostenible entraa, entre otras cosas, la viabilidad a largo plazo de la produccin y el consumo en relacin con todas las actividades econmicas, entre ellas la industria, la energa, la agricultura, la silvicultura, las pesqueras, el transporte, el turismo y la infraestructura, con objeto de utilizar los recursos de la forma ms racional desde un punto de vista ecolgico y de reducir al mnimo los desperdicios. Sin embargo, en las polticas macroeconomicas y sectoriales raramente se ha prestado atencin a las consideraciones demogrficas. Integrar explcitamente la poblacin en las estrategias econmicas y de desarrollo acelerara el ritmo del desarrollo sostenible y del alivio de la pobreza y a la vez contribuir al logro de los objetivos demogrficos y a un aumento de la calidad de vida de la poblacin.

5.3 Variaciones en el ndice de poblacinPoblacinTotal de habitantes de un rea especfica (ciudad, pas o continente) en un determinado momento. La disciplina que estudia la poblacin se conoce como demografa y analiza el tamao, composicin y distribucin de la poblacin, sus patrones de cambio a lo largo de los aos en funcin de nacimientos, defunciones y migracin, y los determinantes y consecuencias de estos cambios. El estudio de la poblacin proporciona una informacin de inters para las tareas de planificacin (especialmente administrativas) en sectores como sanidad, educacin, vivienda, seguridad social, empleo y conservacin del medio ambiente. Estos estudios tambin nos dan los datos necesarios para formular polticas gubernamentales de poblacin, para modificar tendencias demogrficas, y para conseguir objetivos econmicos y sociales.Datos y medidas demogrficosPara poder describir la poblacin actual y predecir la del futuro con exactitud razonable se requieren datos fiables.Estas fuentes proporcionan el material de base para investigar las causas y las consecuencias de los cambios de poblacin. La fuente ms habitual es el censo de poblacin, que contabiliza en un cierto momento todas las personas de un rea dada, con sus datos personales y caractersticas sociales y econmicas especficas.ndices de poblacinLa variacin en el tamao de la poblacin viene determinada por el nmero de nacimientos, fallecimientos, inmigrantes y emigrantes habidos a lo largo de un periodo de tiempo dado. Estos factores de cambio se expresan como porcentajes de la poblacin total para calcular por comparacin el ndice de natalidad, de mortalidad, de migracin y de crecimiento de la poblacin; los ndices de natalidad y mortalidad se suelen expresar como tantos por mil () anual.Estimaciones de poblacinLa mayor parte de los padres potenciales de las prximas dos dcadas ya han nacido. Esto permite realizar estimaciones de poblacin para este periodo con fiabilidad razonable. Por otro lado, a lo largo de dos dcadas, el grado de incertidumbre, tanto de los ndices demogrficos como de otras caractersticas de la sociedad, crece a un ritmo vertiginoso, haciendo que cualquier estimacin resulte slo especulativa.5.4 Subpoblacin y sobrepoblacinSe define la poblacin como el nmero total de personas que habitan en la tierra. Pero estas personas no estn repartidas de forma uniforme por todo el planeta, hay zonas prcticamente vacas y zonas excesivamente llenas. Para saber cmo se reparte la poblacin se estudia la densidad de poblacin, que es el nmero de personas que habitan por kilmetro cuadrado en el territorio.Para estudiar una poblacin determinada se tiene en cuenta el nmero de personas que integran esta poblacin, la zona geogrfica donde asientan, su nacionalidad y las caractersticas biolgicas como el sexo, edad, etc., y las variables que la modifican como la natalidad, mortalidad y las migraciones.

5.5 La poblacin econmicamente activaSon las personas de 12 o ms aos que en la semana de referencia realizaron algn tipo de actividad econmica (poblacin ocupada) o bien buscaron incorporarse a algn empleo (poblacin desocupada).

6 TEORA DE LA DISTRIBUCIN6.1 El salarioEl contenido de la relacin laboral est formado por los derechos y obligaciones de las partes, que vendrn determinados por la normativa laboral (ley y convenio colectivo), por los pactos libremente concertados por aquellos (contrato de trabajo) y, en su caso, por los usos y costumbres locales y profesionales. El pago del salario es una obligacin del empresario que forma parte del objeto del contrato de trabajo. Normalmente cifrada en trminos monetarios, esta prestacin es en principio asimilable a otras, tambin en dinero, existentes en relaciones jurdicas de diferente naturalezaEn una relacin laboral por cuenta ajena, el empresario asume dos obligaciones bsicas en relacin con el trabajador: Remunerar el trabajo que ha realizado. Respetarle personal y laboralmente.El medio por el que puede fijarse el salario es triple:1. La norma estatal; a travs del salario mnimo interprofesional, por debajo del cual no es lcito contratar a un trabajador por cuenta ajena.2. Los convenios colectivos; mediante la determinacin de las denominadas tablas salariales, que fijan el salario base para cada categora o grupo profesional, la cuanta de los distintos premios y pluses, la retribucin de las horas extraordinarias y de las vacaciones, la cuanta de las pagas extraordinarias, las modalidades de salario en especie, y las percepciones extrasalariales (dietas, suplidos de gastos e indemnizaciones).Asimismo, pueden establecerse en los convenios colectivos:a) Limitaciones a los incrementos salariales, como medio para luchar contra la inflacin y contribuir a la creacin de empleo.b) Clusulas de revisin salarial, que prevn un incremento automtico de los salarios si durante la vigencia del convenio colectivo el ndice de Precios al Consumo supera la cifra prevista por el Gobierno para ese perodo (normalmente se fija en el convenio colectivo un momento concreto para realizar la revisin, como por ejemplo, a los seis meses de su entrada en vigor). c) Clusulas de descuelgue salarial, en cuya virtud los convenios colectivos de mbito superior a la empresa podrn establecer las condiciones y procedimientos que permitirn no aplicar el rgimen salarial establecido en el mismo a aquellas empresas cuya estabilidad econmica podra verse afectada como consecuencia de tal aplicacin.d) Pactos de salario global, a travs de los cuales se pretende establecer una remuneracin unitaria en la que quedan englobadas todas las posibles percepciones a las que el trabajador tiene derecho por aplicacin de los distintos conceptos retributivos establecidos en la legislacin vigente. Sin embargo, los convenios colectivos recientes suelen declarar prohibidos los pactos por salario global.3. El contrato individual, que suele tener importancia a efectos de fijar el salario en los casos minoritarios en los que el trabajador se encuentra en condiciones favorables para acordar individualmente con el empresario un salario superior a los de la generalidad del sector o la empresa (ej: altos directivos o trabajadores de alta cualificacin). Si el contrato no ha establecido nada al respecto (lo que ocurre en la mayora de los casos) se aplica la cuanta fijada por el correspondiente convenio colectivo. Si no existe convenio colectivo, se aplica la cuanta del salario mnimo interprofesional.4. Los usos y costumbres locales y profesionales; Su importancia prctica en esta materia es muy escasa.

6.2 La Intervencin de los SindicatosLa ideologa individualista subyacente en la constitucin de la relacin procesal. La postergacin del desarrollo de una actividad de defensa de los intereses de los trabajadores utilizando los instrumentos de tutela judicial. La intervencin judicial ha llegado a valorare como un elemento de restriccin del derecho a la negociacin colectiva. En ocasiones, este tipo de procedimientos judiciales o administrativos- de solucin de conflictos colectivos se introducen como va alternativa al ejercicio del derecho de huelga.

LA ACTUACIN PROCESAL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES EN LA NLPT (Nueva Ley Procesal del Trabajo)

INSTITUTODEFINICIN

Derecho individualPertenece al individuo. (Derecho a no ser discriminado, derecho al trabajo, etc.)

Derecho difusoPertenecen a la comunidad conformada por personas indeterminadas e indeterminables. Nos son divisibles. (medio ambiente, patrimonio cultural, etc.,)

Derecho colectivoPertenecen a una colectividad conformada por personas indeterminadas pero determinables y vinculadas por una relacin jurdica base. No son divisibles. (Derecho al espacio asignado para un peridico mural de los afiliados, etc.,)

Derecho individual homogneoCompilacin de derechos individuales (divisibles) que tiene un origen comn.

6.3 La rentaEl flujo circular de la renta es un modelo econmico muy simplificado en el que se describe el funcionamiento bsico de la actividad econmica a partir de las siguientes consideraciones: En esta economa slo participan dos agentes econmicos: las economas domsticas y las empresas. Se trata de una economa monetaria, en donde los intercambios de bienes y factores se realizan mediante contraprestaciones dinerarias. Las economas domesticas son los propietarios de los factores de produccin bsicos y las empresas son las que producen los bienes a partir de estos factores productivos. 6.4 La propiedad y sus formas de adquisicinSe puede decir que los derechos reales en particular se refieren a los derechos que tienen las personas sobre los bienes, tanto muebles como inmuebles, o bien, es la facultad de gozar y disponer de una cosa con exclusin de lo ajeno arbitrio y de reclamar la devolucin de ella si est en poder de otro.Derecho de goce y disposicin que una persona tiene sobre bienes determinados, de acuerdo con lo permitido por las leyes, y sin perjuicio de tercero. La propiedad es el derecho que tiene uno de usar, gozar y disponer de una cosa de manera absoluta, con las Limitaciones y modalidades que marca la ley.De tal manera podemos decir que lo elementos de la propiedad son: IUS FRUENDI.- Significa el derecho de disfrutar. IUS UTENDI.- Significa derecho de usar. IUS DISPONENDI.- Derecho de disponer. IUS ABUTEBDI.- Derecho de abusar.

6.5 El intersSe denomina, por otra parte, a lautilidadque se busca a nivel moral o material. En este caso, su acepcin es peyorativa, ya que nombra a la actitud de unapersonaque busca aprovecharse de otra:Nstor est contigo slo por inters,Ese es unregalorealizado por inters,Creo que me llama slo por inters para que le consiga entradas para la fiesta, a esta clase de personas se las nombra como interesadas.El inters para la economaLos ejes en torno a los cuales gira la economa son tres:elgobierno, elsistema financieroy el sector externo. Dentro de los cuales se ubican los diversos agentes que influyen para que sta se desarrolle: los ciudadanos ofrecen mano de obra a las empresas, las cuales aportan bienes y servicios para el consumo de stos; el gobierno, por su parte, se encarga de mediar entre los diversos escalones de la economa a travs de medidas que influyan favorablemente al progreso, de una forma ideal, su responsabilidad reside en asegurar una distribucin justa de las riquezas, aunque en la prctica esto no se ve.El gobierno controla la economa tomando partido en cuestiones que hacen a los gastos de consumo, de inversin y de gobierno, obligando a los ciudadanos a realizar aportes (impuestos) con los cules se asegurara el equilibrio econmico. En lo que respecta a las inversiones, el gobierno puede subir las tasas de inters que los inversores deban pagar, de modo que el nmero de inversores disminuira.La nocin de inters es utilizada en laeconomay lasfinanzaspara mencionar la ganancia, el beneficio, elvalor, la utilidad o el lucro de algo. El inters, por otra parte, es elndiceque se emplea para indicar larentabilidadde un ahorro o inversin, o elcostode uncrdito.

6.6 Fijacin de la tasa de intersLas tasas de inters son el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquierproducto, cuando hay ms dinero la tasa baja y cuando hayescasezsube. Las tasas de Inters son una de lasvariableseconmicas que ms ha despertado inters general. Diversos economistas han teorizado sobre lamateria, no solo para definir su contenido sino tambin para explicar importanteseventoseconmicos.Es preciso enfatizar sus relaciones con importantes variables econmicas como las siguientes:Formacin de ahorro;La estrechez del ahorro interno ante la magnitud de inversin a realizar, constituye uno de losproblemaseconmicos que tienen que afrontar los pases menos desarrollados.Unapolticade tasa de inters remunerativa, supuestamente constituye un incentivo para mejorar el hbito del ahorro interno y su utilizacin en prstamos a uncostomenor que larentabilidadde losnegocios. En los pases menos desarrollados es un hecho notorio que las tasa de inters, en el sector no organizado o sector extra-bancario, son sustancialmente mayores que las que se observan en el sector financiero.Aunque la poltica de la tasa de inters presenta diversos aspectos, cada uno de ellos reviste importancia en lo que respecta a la fase de su ejecucin y a losobjetivosperseguidos con la poltica monetaria,fiscaly de desarrollo; papel especial desempea lafuncinque la tasa de inters pueda tener, tanto en el desarrollo delsistema financierocomo en la promocin del ahorro privado voluntario, a travs de lasinstituciones de crdito.Por otra parte, los cambios que sufre la tasa de inters en losmercadosmonetarios organizados, al pasar de tasa de rendimiento negativa o muy baja, a otra que se aproxime a la de equilibrio, junto con otros cambios en la poltica econmica, puede producir un incremento en el ritmo delcrecimiento econmico.Inversin real y financiera:Es caracterstico que las tasas de inters ofrezcan dos orientaciones a los empresarios inversionistas; siel hombrede negocios debe pedir capital prestado, una tasa de inters alta hace ms costoso llevar a cabo la inversin. Por otro lado, si la orientacin de los hombres de negocios es no buscar directamente dinero prestado para invertirlo, sino que discuten la posibilidad de invertir los ahorros de sus empresas, la tasa de inters representa una norma de comparacin del probable rendimiento de los diversos planes de inversin.En otros casos, la tasa de inters tiende a estimular la especulacin y la preferencia por activos reales improductivos, como bienes finales, materias primas de altovaloro bienes races. La elevacin en la tasa de inters pasiva constituir un incremento en los niveles de ahorro en lacomunidad, al facilitar elfinanciamientode la inversin, fomenta el uso racional del capital y de la mano de obra, incentiva el desarrollo del mercado de capitales lo que estimula el crecimiento de la economa.Flujos de capital:Una tasa de inters relativamente alta tiende a reducir los prstamos y el gasto, por lo tanto, la tasa de inters es un medio de influir sobre la actividad econmica. La inflacin tiende a elevar la tasa de inters, pero no se puede inferir que reduciendo la tasa de inters se reduzca la inflacin. Por otro lado, la tasa de inters es el precio asociado a las demandas variables efectuadas a la produccin de la economa, de un perodo detiempoa otro.Las tasa de inters proporcionan a los acreedores una idea de la cantidad de demandas futuras que percibirn, y a los deudores una idea de la cantidad de produccin futura a la que tendrn que acordar y renunciar. Laautoridadmonetaria de cada pas puede ampliar o reducir la liquidez monetaria (dinero), en un momento determinado; podr elevar o disminuir el lmite mximo de las tasa de inters que losbancospuedan aplicar, con lo cual se encarecer o abaratar el crdito, esto dependiendo del caso, podr reducir o ampliar la magnitud del financiamiento de la banca al pblico.La tasa de inters es el precio cuyocontrolusualmente introduce un mayor nmero de distorsiones en la economa. Estas distorsiones pueden ser de graves consecuencias, dada la naturaleza de los mercados de capital, por ejemplo, afectan el ritmo y laestructuradel crecimiento econmico, al influir en el volumen y disposicin del ahorro y en el nivel de la productividad de la inversin.6.7 El provecho6.8 Intervencin del estado en el repartoLa mayora de las economas actuales se enmarcan en el sistema capitalista, y el mercado es su principal instrumento de asignacin de los recursos, dando respuesta a las tres cuestiones bsicas de qu, cmo y para quin producir. Pero en estas sociedades el sector pblico tambin tiene un importante protagonismo y est muy presente en la economa. De ah que se denominen a estos sistemas de economa mixta.La intervencin del Estado siempre ha tenido lugar en el funcionamiento de las economas capitalistas, pero su grado de importancia ha variado a lo largo del tiempo. Pero incluso en esta poca de dominio ideolgico del liberalismo econmico el Estado jugaba un papel en la economa, principalmente como guardin del orden social, garantizando mediante el sistema institucional y jurdico la libertad para realizar contratos y la propiedad privada de los medios de produccin, bsicos para que el sistema capitalista funcione.Adems, desde los inicios del sistema capitalista, el Estado ha actuado como corrector de los fallos y limitaciones del mercado ms destacados: Atendiendo las necesidades bsicas colectivas, que el sector privado no satisface suficientemente, mediante la prestacin de servicios pblicos tales como sanidad, seguridad, justicia, educacin, infraestructuras. Controlando las actividades econmicas que se configuran como monopolios naturales (suministros de agua y energa, ferrocarriles, correos, etc.), para evitar que caigan en manos de empresas privadas que las utilicen en su propio beneficio.Por otra parte, la desigualdad en el reparto inicial de la propiedad y el propio funcionamiento del sistema capitalista, que agranda esa desigualdad al transformar la riqueza en renta, ha sido siempre objeto de crticas desde los movimientos sociales y los sindicatos, que han exigido al Estado medidas correctoras de esta situacin, con el fin de lograr una mayor equidad social.6.9 Ingresos del EstadoAnte la diversidad de medios que el Estado utiliza para allegarse fondos, se han elaborado mltiples clasificaciones explicativas de sus ingresos. As, se habla de ingresos ordinarios y extraordinarios, ingresos de derecho pblico y de derecho privado, ingresos tributarios y no tributarios.Los ingresos pblicos son cantidad en dinero y en especie que percibe el estado conforme a su presupuesto respectivo para cubrir sus necesidades sociales en un ejrcito fiscal determinado.Los ingresos ocupan unos de los ciclos fundamentales de la actividad financiera del Estado, consisten en la obtencin de los recursos pecuniarios indispensables para sufragar el gasto pblico, y esa actividad encuentra su respaldo en la Ley de Ingresos que se expide anualmente para la Federacin en la que el Estado determina los diversos conceptos que deben percibir o recaudar en un espacio fiscal, en un catlogo que permita identificar los conceptos por los cuales se perciben los ingresos, con sus cantidades especficas, para tener un conocimiento aproximado de lo que se va a obtener en un ao para que con base en eso se haga frente a los gastos pblicos.Los recursosdelEstadodebendedividirseendosgrupos: Los provenientes de bienes y actividades del Estado; Los provenientes del ejercicio de poderes inherentes a la soberana o al Poder del Estado. Con base en este concepto, podemos sostener que los ingresos del Estadoseclasificaendosgrandesrubros,asaber:ingresos tributarios e ingresos financieros. Los primeros son aquellos que derivan de aportaciones econmicasefectuadasporlosciudadanosenproporcinasusingresos, utilidades o rendimientos, en acatamiento del principio jurdico-fiscal que los obliga a contribuir a sufragar los gastos pblicos. En tanto que los segundos son los que provienen de todas las fuentes definanciamientoalasqueelEstadorecurra,enadicinalasprestaciones tributarias recibidas de sus sbditos, para la integracin del Presupuesto Nacional.7 EL MONOPOLIO7.1 Formacin del monopolioProcedente del trmino griegomonos(uno) ypolein(vender), la palabramonopolio hacereferenciaa una determinada situacin demercado. En ella, un productor ovendedores el nico que explota un bien o un servicio, lo que le confiere un gran poder y le brinda una posicin de privilegio.Un monopolio existe cuando en laeconoma de mercadohay un slo vendedor o productor de un elemento que sirve para satisfacer las necesidades de todo el sector, y puede surgir por distintas vas: la asociacin de varias empresas que quedan bajo el control de una misma direccin (untrust); el pactoentrecompaas de un mismo sector econmico para lograr la eliminacin de los competidores (uncrtel); el tratado que otorga a ciertos vendedores el monopolio sobre un producto o un sector (unasiento); o la compra o fusin de empresas. Algunos monopolios son:Monopolio Naturales aquel que se crea a partir de las exigencias de los consumidores. Surge de forma fluida y se convierte en el lder en la produccin de ese elemento o servicio. Este tipo de monopolio no puede manejar los precios a su antojo, sino que debe aceptar ciertos lmites, tales como: una competencia potencial, el factor competitivo constante, la elasticidad de la demanda, los factores sustitutos y la ley de rendimientos.Monopolio Puroes el que resulta cuando hay una sola persona o empresa que produce y distribuye un producto en unmercadodonde existen muchos compradores. En la economa real no suele darse este tipo de monopolio salvo cuando se trata de una actividad que ha sido cedida por una operacin pblica.Un monopolio puro slo es posible cuando existe un nico vendedor, esto significa que adems no hay rivales, sin embargo, el monopolista ver restringidas sus polticas por lacompetenciaindirecta y la competencia de los bienes que puedan sustituir al que ofrece y contengan un precio ms razonable. Por ltimo, ante la entrada en el mercado de una competencia, el monopolista deber tomar medidas para evitar que su poder disminuya.Es la situacin de un sector del mercado econmico en el que un nico vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir las necesidades de dicho sector.Se necesita que no haya un bien sustitutivo o alternativo, que no est la competencia.Son necesarios para crear un monopolio. Control de un recuso indispensable para obtener el producto que se va a comercializar. Disponer de una tecnologa especfica que permita a la empresa o compaa producir a precios razonables toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada rea.7.2 El monopolio en el artculo 28 ConstitucionalEn los estados unidos mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prcticas monoplicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los trminos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dar a las prohibiciones a ttulo de proteccin a la industria.(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacin el 3 de febrero de 1983. Modificado por la reimpresin de la constitucin, publicada en el diario oficial de la federacin el 6 de octubre de 1986)En consecuencia, la ley castigara severamente, y las autoridades perseguirn con eficacia, toda concentracin o acaparamiento en una o pocas manos de artculos de consumo necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo, procedimiento o combinacin de los productores, industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre s o para obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas y con perjuicio del pblico en general o de alguna clase social.(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacin el 11 de junio de 2013)Las leyes fijaran bases para que se sealen precios mximos a los artculos, materias o productos que se consideren necesarios para la economa nacional o el consumo popular, as como para imponer modalidades a la organizacin de la distribucin de esos artculos, materias o productos, a fin de evitar que intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el abasto, as como el alza de precios. La ley proteger a los consumidores y propiciara su organizacin para el mejor cuidado de sus intereses.(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacin el 3 de febrero de 1983)No constituirn monopolios las funciones que el estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes reas estratgicas: correos, telgrafos y radiotelegrafa; petrleo y los dems hidrocarburos; petroqumica bsica; minerales radioactivos y generacin de energa nuclear; electricidad y las actividades que expresamente sealen las leyes que expida el congreso de la unin. La comunicacin va satlite y los ferrocarriles son reas prioritarias para el desarrollo nacional en los trminos del artculo 25 de esta constitucin; el estado al ejercer en ellas su rectora, proteger la seguridad y la soberana de la nacin, y al otorgar concesiones o permisos mantendr o establecer el dominio de las respectivas vas de comunicacin de acuerdo con las leyes de la materia.(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacin el 02 de marzo de 1995)El estado contara con los organismos y empresas que requiera para el eficaz manejo de las reas estratgicas a su cargo y en las actividades de carcter prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por si o con los sectores social y privado.(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacin el 3 de febrero de 1983)7.3 Discriminacin monoplicaLa discriminacin de precios sucede cuando una firma hace dos ventas de un producto similar a dos tasas de retorno distintas. Dicho en trminos econmicos, dos ventas sern discriminatorias cuando involucren dos radios diferentes de precio a costo marginal.Debe distinguirse la discriminacin de precios de la diferenciacin de precios. Un producto puede ser vendido a dos precios distintos (diferenciacin de precios) y no ser discriminatorio, en la medida en que el costo marginal de vender a dichos consumidores vare. En forma similar, dos ventas a un mismo precio pueden ser discriminatorias si la tasa de retorno (costo marginal) es distinta al venderles a ambos clientes.La discriminacin de precios es un fenmeno interesante y difcil. Su lado interesante deriva del hecho que est basada en la subjetividad del gusto del humano, aunado a las variaciones que cada mercado ofrece. Su dificultad consiste en que invoca una actitud Shakespeareana hacia sus efectos econmicos y competitivos: no es ni buena ni mala, es la forma en que se asimila lo que determinar su sentido axiolgico. Me explicar.Por principio de cuentas, la discriminacin de precios encuentra su leitmotif en la imperfeccin, ya que sera inexistente en un mercado perfectamente competitivo y equilibrado. Despus de todo, cualquier comprador desfavorecido podra rechazar la oferta de un producto a un precio (aunque sea irrisoriamente ms alto) y encontrar otro vendedor deseoso de proveer dicho producto al precio competitivo. Sin embargo, el mundo real funciona de forma distinta. En la realidad, los mercados son dinmicos, competidos y fluctan en tiempo y espacio. Es en las olas y mareas del mercado que el bicho de la discriminacin de precios encuentra su hbitat.Tambin encuentra otro origen la discriminacin de precios: los (variopintos) gustos y preferencias del consumidor. El ingrediente subjetivo humano sale a colacin en el contexto de valor. El valor que cada cliente15 atribuye a un mismo producto vara, lo cual impacta cunto est dispuesto a pagar. En lenguaje econmico, algunos clientes son de alta elasticidad mientras que otros son de baja elasticidad. Los primeros son aquellos cuya respuesta al cambio del precio de un producto ser significativa, mientras que los segundos sern clientes cuya demanda por un producto sufrir poco o ningn cambio por la variacin del precio.7.4 Efectos econmicos del monopolioLos efectos de todo monopolio, cualquiera que sea su origen, son siempre los mismos; consisten, si es de la oferta, en la escasez de los productos a que alcanzan, en laelevacin de sus preciosy en la limitacin consiguiente del consumo; y en la depreciacin de los artculos y la ruina de las industrias que los producen si se refiere a la demanda.El primer efecto que tiene el monopolio frente a otros tipos de mercado, es que el oferente tiene un alto grado de poder de mercado, es decir capacidad para fijar el precio de venta. El hecho de ser el nico oferente le otorga este poder. No todos los monopolios tienen el mismo poder de mercado, ello depender del tipo de producto ofertado, y de la existencia de sustitutivos de dicho producto. A ms necesario sea el producto para el consumidor, y a menor existencia de sustitutivos, mayor ser el poder de mercado del monopolista.El segundo efecto negativo parar el consumidor, reside en que las cantidades ofertadas por una nica empresa, sern menores, que los que ofertaran varios. Tambin se ve que perjudica la cantidad del producto, en mercados donde no existe la competencia, el productor carece de incentivos para ser eficiente (producir a menor coste y con mayor calidad).Personas con amplios conocimientos en economa concluyen que los monopolios pueden ser obstculo para el crecimiento econmicode una regin, adems que son una manera de robo al consumidor.7.5 Las empresas trasnacionalesLas empresas multinacionales (abreviado como EMN) o empresas transnacionales son las empresas multinacionales que no solo se rigen en su pas de origen, sino que tambin se constituyen en otros pases. Las multinacionales tienen capacidad de expandir la produccin y otras operaciones alrededor del mundo, as como de movilizar plantas industriales (des localizar) de un pas a otro. Los procesos de fusin y las alianzas entre ellas les permiten alcanzar un creciente poder e influencia en la economa mundial. Su filosofa tiene un concepto global: mantienen un punto de vista mundial en sus negocios sobre los mercados (clientes), servicios y productos, bajo el cual conciben al mundo entero como su mercado objetivo. Estas empresas se caracterizan por el empleo de trabajadores tanto del pas de origen como del pas en el que se establecieron. Las transnacionales estn en capacidad de expandir la produccin y otras operaciones alrededor del mundo, as como de movilizar plantas industriales de un pas a otro. Los procesos de fusin y las alianzas entre ellas, les permiten alcanzar un creciente poder e influencia en la economa mundial.Su filosofa tiene un concepto global, mantienen un punto de vista mundial en sus negocios sobre los mercados (clientes), servicios y productos, bajo el cual conciben al mundo entero como su mercado objetivo. Estas empresas se caracterizan por el empleo de trabajadores tanto del pas de origen como del pas en el que se establecieron.El trmino multinacional debe entenderse en lo que a mercado se refiere no a la naturaleza de la compaa: de hecho, es habitual que se califique el trmino multinacionales de engaoso y se prefiera llamarlas transnacionales, ya que aunque operen en varios pases, su sede y principales directivos, as como el origen de su estrategia y la administracin en general, se decide en su pas de origen sin ninguna influencia de sus filiales de ultramar. Se argumenta as que por el hecho de que, por ejemplo, McDonald opera en mltiples pases no deja de ser una empresa estadounidense y no multinacional.NATURALEZA Y FUNCIN DEL DINERO8.1 El truequeEn la antigedad, las transacciones econmicas no se saldaban con dinero. Cuando alguien quera adquirir cierta cantidad de un bien tena que pagarlo en especie con otro bien. Estas transacciones econmicas se efectuaban en forma de trueque o intercambio de un bien por otro, siendo una forma de intercambio efectiva ya que se intercambiaban pocos productos. Todos los miembros de la sociedad eran prcticamente autosuficientes, de manera que raras veces necesitaban productos que no producan ellos mismos. Cuando la sociedad se transform y sus miembros fueron cada vez ms interdependientes, el nmero de bienes y servicios aument y el sistema de trueque comenz a fallar. En la realizacin del trueque se requera una coincidencia de eventos difcil de lograr, por ejemplo, si un individuo quera obtener un bien "A" a cambio de su bien "B" tena que encontrar a otro que quisiera cambiar su bien "B" por el "A". Otro problema que presentaba el trueque era el de equivalencias entre los productos que se tenan y se queran intercambiar; para solucionar este problema en pueblos aledaos a los ros Tigris y Efrates se cre una especie de banco, que funcionaba en los templos, all las personas depositaban sus productos para recibir otros a cambio, de acuerdo a la cantidad dada, el producto requerido y la equivalencia entre ambos. 8.2 Auxiliares del cambioCuando una persona est aislada debe producir las cosas que necesita, un pequeo grupo de personas puede intercambiar con trueque y estos no necesitan el dinero, pero cuando los grupos sociales ya son grandes ya no es posible utilizar trueque y es necesario utilizar el dinero porque el trueque ya no sera conveniente, el dinero a cambio de bienes y servicios de segn el grado de especializacin de las personas, empresas y reas geogrficas. El dinero es productivo, es un ingrediente esencial en el mecanismo moderno de intercambio y as facilita la especializacin y produccinExiste un conjunto de leyes intrnsecas que puedan explicar cmo se comporta el dinero. Al pensar en ello, la primera respuesta sera decir que no, ya que el dinero es una invencin del hombre. Sin embargo a lo largo de la historia se ha ido comprendiendo diversos aspectos de la economa que reflejan que s existe una naturaleza en el dinero.Uno de los comportamientos ms comunes en la economa es laapreciacin de lo que es escaso y de lo que es til. Se trata de dos principios demasiadoevidentes, sin embargo marcan la pauta de cmo apreciamos las cosas. Los diamantes son uno de los componentes ms raros que existen, y de all surge su elevado valor; sin embargo su utilidad viene a ser un tanto limitada. Por otro lado el Litio es un componente de gran utilidad, y de all que las minas de este componente pasen a ser de los yacimientos ms valorados del mundo.8.3 La monedaEldineroemitido por unEstadoo por elbanco centralde unEstadoy que se reconoce como lamoneda de curso legaldel pas. Entre otros ejemplos cabe incluir eldlarde EE.UU., el yen japons y elpesomexicano. En algunos casos, ungrupode naciones puede emplear una moneda comn. Launidad monetaria de laUnin Europea(euro) es el mejor ejemplo de esto.Toda cosa generalmente aceptada en elintercambiodebieneso parasaldar cuentas, no por suvaloren s, sino porque proporciona la posibilidad deadquirir otras acambiode ella.La moneda es el instrumento que permite, en elmarcode la economade mercado,realizarlosintercambios. Constituye, en tanto que patrn devalor, el medioparacompararlosbienes mercantiles entre s. Adems de servir para las transacciones, la moneda es tambin unareserva devalorinmediata mente disponible. Vlida paraadquirirbienesraros (los que laeconomatoma en cuenta), no servira en unasociedaden la que laabundanciapudiera satisfacer todas lasnecesidades de cada individuo. Histricamente, la moneda surgi con ladivisin del trabajoentreproducciny comercio. Por intermedio de la moneda losintercambios dejaron de realizarse mediantetrueque. Las primeras monedas adoptaron formas muy diversas: ganado, cereales, mariscos... Lanecesidaddedisponerde una moneda fcilmente transportable y divisible impuso rpidamente elempleodel metal. Las "piezas comenzaron acircular: cobre en Egipto, hierro en Esparta, bronce en Roma. El oro y la plata, en virtud de sus cualidades fsicas y su relativa rareza, se convirtieron en los dos metales elegidos para las piezas demayor valor. La "acuacin" de piezas,privilegiode los soberanos, garantizaba su pesoy, en consecuencia, suvalor. Progresivamente, surgi unaseparacin entre elvalor nominaly elvalor realde las piezas monetarias. La introduccin delbillete de bancoseal el comienzo de una nueva poca de la historia monetaria: a partir de ese momento, elvalorde la moneda slo reposa en la confianza que se le otorga.8.4 Funciones de la monedaSe define como moneda la pieza de papel o metal, que es empleada por los pases como medida de cambio dinero por su valor legal o intrnseco. La moneda es la que sirve de medio de para poder adquirir bienes de consumo (productos y servicios), los cuales tienen unprecioque es pagado con la moneda que circula en el respectivo mercado.La moneda es el mecanismo que permite adquirir bienes de consumo, puesto que sin la existencia de la moneda, no sera posible adquirir un producto, porque no existira la forma de retribuir al propietario del producto que se quiere adquirir, el costo en que ste debi incurrir para su confeccin.Es por ello que en los inicios de la humanidad, cuando no exista la moneda, la nica forma de retribuir la inversin hecha y los costos incurridos por el creador de un producto, era intercambiarlo por otro producto que fuera de satisfaccin de la otra parte, lo cual supona una enorme dificultad.La moneda pues, tiene por objetivo el facilitar el intercambio, el comercio, el desarrollo de un mercado. La moneda tiene como funciones, entre otras, las siguientes:Medida de Valor:La moneda sirve como medida de valor ya que el valor de las cosas puede ser representado por medio de las unidades que la moneda representa.Instrumento de adquisicin o intercambio:La moneda permite adquirir cualquier producto o servicio en funcin de su valor, esto gracias a que precisamente representa el valor de las cosas y puede ser intercambiadas por esta.Medio de acumulacin de riqueza:La moneda se puede acumular para usos futuros debido a que conserva indefinidamente su valor. Se debe tener en cuenta, que el valor de la moneda, aunque se conserve, no conserva la capacidad adquisitiva en el tiempo, debido al efecto que tiene laInflacino laDeflacinsobre el Precio de los bienes de consumo.Medio de pago:La moneda sirve para el pago de cualquier obligacin puesto que representa un valor, valor que es universalmente aceptado.8.5 Teora cuantitativa del dineroTeora que sostiene que entre lacantidaddedinero en circulaciny el nivel general deprecios existe una estrecharelacin. En su formulacin ms sencilla, larelacinentrecantidaddedineroyprecios se puede expresar pormediode la denominadaecuacin de cambiooecuacin de Fisher.MV=PT en donde, M es lacantidaddedinero, V su velocidad de circulacin, T el volumende transacciones (cantidaddebienes y serviciosoflujoderenta real)habidas en elmercadoy P elnivel de precios. En el supuesto de que Vy T permanezcanconstantes, las variaciones en lacantidadde dinerouoferta monetaria repercuten en losprecios de forma directamente proporcional. Lavelocidad de circulacin del dineroviene determinada por condicionamientos culturales e institucionales, y de ah que acorto plazose le pueda suponer constante. Lahiptesisde constancia oestabilidaddelvolumende transacciones slo se puede sostener cuando laeconomase halla en una situacin depleno empleo.Laecuacin de cambioanterior es en realidad una tautologa. Expresa simplemente la necesaria identidad entre elvalormonetario de todas las transacciones y elvalorde todos losbienes y serviciosvendidos. Cuando se relajan los supuestos de que V y T permanezcanconstantes, elvalorexplicativo de dichaecuacinaumenta. Existen otras formulaciones, adems de la simplificada de Fisher, que es la ms conocida, de lateora cuantitativadel dinero.Teora segn la cual lacantidaddedineromultiplicada por su velocidadmediade circulacin seigualacon el nivel general deprecios multiplicado por elflujode bienes reales.Teora expresada por laecuacinMV=PT que, bajo lashiptesisde que la velocidadmediade circulacin dedinero(V) se suponeconstanteacorto plazo y de laestabilidaden elvolumende las transacciones (T), sostiene que las variaciones en laoferta monetaria(M)causan variaciones directamente proporcionales en losprecios (P). Refleja, adems, la identidad entre elvalor monetario de todas lasmercancasobjetodetransacciny elgastototal expresado entrminos monetarios.9 EL CREDITO9.1 Historia del CrditoLa palabra crdito proviene del latn credtum, cuyo significado es cosa confiada. Actualmente se le denomina crdito a una suma de dinero que se le debe a alguna entidad. Generalmente se estipula una fecha lmite de devolucin y esta debe realizarse con intereses.El dinero tal y como lo conocemos ha sido el producto de una compleja evolucin de las formas de intercambio de productos y servicios. La razn de su origen sigue siendo un tema de discusin entre diferentes teoras econmicas; sin embargo, lo importante a notar es que al establecerse una forma de intercambio forzosamente debe existir algn instrumento de intercambio para obtener algo.Socialmente la funcin del dinero se entiende a partir de su obtencin y la utilizacin prctica, pues el sistema capitalista ha creado una estructura que nos induce a obtener, a travs del dinero, los medios bsicos de subsistencia as como los bienes y servicios que incrementa nuestro nivel de vida. Por tal motivo es obvia nuestra dependencia del dinero. Sin embargo en la actualidad el uso del dinero se combina con el uso de un complicado sistema de crdito para facilitar el intercambio comercial.En primera instancia el trabajo remunerado en dinero es la fuente general del ingreso econmico, de hecho est establecido que la remuneracin ms baja obtenida por una jornada de trabajo (salario mnimo) est diseada para proporcionar a una familia los medio necesarios para alcanzar los elementos necesarios para su subsistencia.En un sentido general el crdito es el cambio de un bien actualmente disponible por una promesa de pago de inters. La nocin de crdito es, como se advierte sin dificultad, mucho ms amplia que la nocin jurdica de prstamo con la que en ocasiones se confunde.De tal forma existen tantos tipos de crdito como las instituciones que los ofrecen. Cada uno de estos estn regidos bajo normas legales de comercio, los importante es mencionar que actualmente el uso del crdito es generalizado, rebasa fronteras, y hoy en da pretende desplazar el dinero expresado en moneda liquida; ya que una u otra forma el dinero tiende a desaparecer como el principal medio de cambio, pues la diferentes formad de crdito se han convertido en el instrumento monetario actual.9.2 Tipos de CrditoAlgunos de los crditos que existen son:De consumo:este es una suma de dinero que recibe un individuo del banco o cualquier entidad financiera para pagar algn bien o servicio. Generalmente estos crditos se pagan en el corto y mediano plazo, es decir, en menos de cuatro aos.Hipotecario:este es una suma de dinero que recibe un individuo del banco o entidad financiera para comprar un terreno, propiedad o bien para pagar la construccin de algn bien raz. Estos crditos son entregados con la hipoteca sobre el bien en s como garanta. Los crditos hipotecarios suelen ser pagados en el mediano o largo plazo, es decir entre los 8 y 40 aos.Comercial:este es un crdito que el banco o entidad financiera le entrega a una empresa para que esta logre satisfacer sus necesidades relacionadas con la compra de bienes, el capital de trabajo, para el pago de servicios o proveedores. Estos crditos, suelen ser pagados en el corto y mediano plazo.Personal:este es una suma de dinero que el banco o entidad financiera le entrega a una persona fsica, nunca jurdica, para que esta adquiera bienes muebles. Estos prstamos suelen ser pagados en el corto y mediano plazo.Prendario:es una suma de dinero que recibe una persona fsica por parte del banco o entidad financiera. Este prstamo se realiza para que la persona pueda realizar la compra de un bien. Este debe ser aprobado por la entidad bancaria o financiera y quedar con prenda hasta que la deuda sea pagada en su totalidad.Automotor:este es una suma de dinero recibida por una empresa o persona para financiar la compra de un auto, ya sea nuevo o usado.9.3 Bancos e Instituciones de CrditoSon aquellas empresas constituidas bajo la forma asociativa, cuya principal actividad est dirigida a captar capitales ociosos, dndoles colocacin til, as como facilitar las operaciones de pago y las negociaciones con valores accionesy obligaciones. Las instituciones de crdito, por supropiedad, se clasifican en nacionales, privadas y mixtas. A su vez dichas instituciones pueden ser de siete tipos:1. Instituciones deDepsito.2. Instituciones deAhorro.3. Financieras.4. Hipotecarias.5. Fiduciarias.6. De capitalizacin.7. De banca mltiple.Las instituciones financieras son las procuradoras de realizar los ordenamientos propiamente dichos dentro del sistema financiero y estn clasificadas dentro del sistema bancario y los intermediarios burstiles. En trminos generales un sistema bancario representa uno de los dos submercados financieros en una economa; el otro submercado est constituido por la bolsa o bolsas de valores que operen en la economa. En el sistema bancario los bancos actan como intermediarios realizando operaciones de crdito mediante la recepcin y el otorgamiento de crditos directos de y hacia los clientes. Esto es, por una parte el banco capta recursos directamente de los ahorradores para posteriormente colocarlos como crditos directos a los prestatarios que solicitan los recursos.9.4 Prstamos bancariosUnprstamoes algo que se presta; es decir, algo que se entrega a un individuo bajo la situacin de que ste debe restituir en el futuro. Si, por su naturaleza, no se puede devolver aquello que se recibi, se debe entregar algo equivalente. Cuando lo prestado es dinero, prstamo es sinnimo decrdito.Bancario, por su parte, es lo que est vinculado a unbanco donde estas instituciones ofrecen diversos servicios financieros, como la compra y venta de divisas o el depsito de dinero. Unprstamo bancario, por lo tanto, es elcrdito que concede un banco, por lo general, esta operacin comienza cuando una persona acude a la entidad bancaria para solicitardineroprestado. Al recibir el pedido, el banco analizar la capacidad de pago y aprobar la entrega de un cierto monto bajo determinadas condiciones. La ganancia del banco estar en que, al devolver el dinero, la persona tendr que entregar un adicional en concepto deintereses.La entidad que concede el prstamo bancario cuenta con diversos mecanismos para protegerse en caso de que la persona incurra en un impago. El ms frecuente consiste en fijar unagaranta, que el banco puede ejecutar si el individuo no paga las cuotas del prstamo.9.5 Emisin de billetesEl Banco tiene como una de sus funciones, la emisin de billetes y monedas y que esto garantice la provisin oportuna y adecuada de la demanda de numerario. Para ello, requiere de una programacin que toma en cuenta tres aspectos necesarios: cantidad, calidad y tipos de denominaciones demandadas, a fin de proporcionar la fluidez de las transacciones en efectivo que realice el pblico. La demanda de billetes y monedas tiene dos mecanismos. Uno, denominado Demanda para Transacciones, que est en funcin del dinamismo de la economa; y el otro, Demanda para Reposicin, que se genera por el reemplazo de los billetes y monedas deteriorados. Asimismo, con el propsito de dar a conocer los elementos de seguridad de nuestros billetes y monedas, el Banco realiza actividades de difusin, principalmente a travs de charlas gratuitas dirigidas al pblico en general y al personal de empresas financieras y comerciales.9.6 Ley Orgnica del Banco de MxicoArtculo 1 La presente ley es reglamentaria de los artculos 28 y 73, frase X, de la Constitucin Publica Poltica de los Estado Unidos Mexicano, y tiene por objeto regular al organismo pblico descentralizados del Gobierno Federal, con personalidad y patrimonio propios, denominado Banco de Mxico.El organismo mencionado es el Banco Central de la Nacin y tiene por finalidades emitir moneda, poner en circulacin los signos monetarios y procurar condiciones crediticias y cambiarlas favorables a la estabilidad del poder adquisitivo del dinero, al desarrollo del sistema financiera y, en general, al sano crecimiento de la economa nacional.El Banco tendr su domicilio en la ciudad de Mxico y podr establecer sucursales o agencias o nombrar correspondientes.Articulo 2! El banco, conforme a lo dispuesto en la presente ley, desempeara las funciones siguientes:I. Regular la emisin y circulacin de la moneda, el crdito y los cambios;II. Operar con las instituciones de crdito como banco de reserva y acreditante de ltima instancia, as como regular el servicio de cmara de compensacin;III. Prestar servicios de tesoreras al Gobierno Federal y actuar como agente financiero de mismo en operaciones de crdito interno y externo;IV. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia de economa y, particularmente, financiera, yV. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperacin financiera o que agrupen a bancos centrales. El ejercicio de estas funciones deber efectuarse en concordancia con los objetivos y prioridades de la planeacin nacional del desarrollo y de conformidad con las directrices de poltica monetaria y crediticia que seale la Secretaria de Hacienda y Crdito Publico.10 EL INGRESO NACIONAL10.1 El ingreso individual y el ingreso nacional El ingreso nacional puede verse incrementado o disminuido por diversos motivos. Si al Ingreso Personal le restamos los impuestos directos o personales, impuestos que estn en relacin con la capacidad impositiva delsujeto, por ejemplo aquellos que graban sus ganancias o sus bienes, y otros pagos que se realizan al gobierno (como el pagode las boletas deinfracciones de trnsito) nos vaa dar ingreso disponible. De all que: INGRESO DISPONIBLE = Ingreso Personal Impuestos directos y pagos no impositivos.Para determinar el Ingreso Nacional o Ingreso de los factores, debemos tener en cuenta que las personas con sus ingresos compran bienes y servicios, pero es el caso de que la casi totalidadde los bienes y servicios que adquirimos lo hacemos pagando impuestos. Estos impuestos disminuyen la capacidad adquisitiva de las personas, yque gravan el consumo (por ej: I.V.A. Impuesto al Valor Agregado , Ingresos Brutos, los Impuestos Internos en general), Se denominaindirectas, por cuanto los paga el consumidor, cualquiera fuere sus ingresos, no teniendo encuenta la capacidad adquisitiva del mismo, de all que se los suele llamar regresivos por cuanto un paquete de cigarrillos una persona pobre debe pagar el mismo impuesto que una persona rica, pero es hacer notartambin que los mismos son msfciles de recaudar para el estado. Por ello: Producto Nacional Neto Impuestos Indirectos = INGRESO NACIONAL (P.N.N.)10.2 Producto e ingreso nacionalEl Producto Nacional, como lamedida, en unidades monetarias del flujo total de bienes y servicios finales producidos por elsistema econmico en un determinado periodo. La renta o producto nacional es el valor total de todos los bienes y servicios finales, es decir, descontando los bienes intermedios, o bienes que se utilizan para producir otros. Ahora bien debemos tener presente que para producir pan se necesita harina, para producir harina se necesita trigo. De all que debemos tener presente a efecto de evitarlas duplicaciones que: PRODUCTO = PRODUCCION INSUMOS.Producto bruto interno (P.B.I.):Es la medida ms utilizada y corresponde alvalor de la totalidad delos bienes y servicios finales producidos en un pas en untiempo determinado, generalmente de un ao calendario (del 1 de enero al 31 de diciembre).Producto nacional bruto (P.N.B.):El producto bruto interno (P.B.I.) puede verse aumentado, por las remuneraciones pagadas a dueos de factores radicados en elpas, pero que se utilizan para proceso productivos en el extranjero (por ej: un argentino, es dueo de una fbrica en Brasil y por la misma percibe utilidades), pero puede verse disminuido cuando al contrario cuando en elpas actan factores productivos del extranjero, a los cuales hay que remitirsus remuneraciones al extranjero (por ej: un francs es dueo de una estancia en la argentina y por la cual hay que remitirle utilidades y/o rentas).Producto nacional neto (P.N.N.):En un ao el pas produce bienes y servicios, pero tambin se produce una depreciacin de su aparato productivo (las maquinas se gastan, o sevuelven obsoletas, las rutas necesitan reparaciones, las instalaciones envejecen ya que tienen un tiempo de vida til, hasta el medio ambiente quecontaminamos anualmente constituye una depreciacin de nuestras riquezas) sino, tuviramos en cuenta ello tendramos diferencia en elclculo. Por ello: producto nacional bruto - depreciacin = producto nacional neto (P.N.B.).10.3 Las actividades del Estado y el ingreso nacionalLas adquisiciones gubernamentales de bienes y servicios ejercen efectos notables sobre la economa. Sea que el gobierno lleve a cabo un programa de construccin de viviendas, construya un sistema hidroelctrico o ampli la red de caminos, pone poder adquisitivo en manos de los contratistas, patrones y obreros a cargo de obras; pero al mismo tiempo compite en el mercado de adquisicin de materiales y servicios que podran haberse peleado en obras particulares de acuerdo con la demanda del sector privado.Si esta en proceso de una depresin econmica, la competencia del Estado en adversa, porque suponiendo que el sector privado estuviera manejando efectivamente sus recursos para desarrollar la economa del pas, al adquirir el estado bienes y servicios en competencia con la empresa privada, absorbe recursos necesarios para aquella; pero en condiciones de franca depresin, ya que entonces el Estado crea demanda de bienes y mediante esta hace posible el gasto de fondos puestos en manos del sector privado.Es responsabilidad del gobierno mantener el ingreso nacional en un nivel lo suficiente alto como para sostener la ocupacin plena, pero sin inflacin. Al iniciarse la tendencia inflacionaria el Estado debe detener al empleando entre otros instrumentos de la poltica fiscal. Que esa tendencia inflacionaria se desarrolle depende de la magnitud de los gastos de los consumidores y delas oportunidades que haya de efectuar inversiones privadas en la produccin de bienes abundantes o innecesarios.Con el objeto de aminorar la tendencia inflacionaria, el gobierno debe reducir la liberacin neta de fondos de consumo y ampliar impuestos que absorban dichos fondos. Pero si el volumen de la inversin privada baja, el ingreso nacional disminuir a menos que el gobierno restituya la diferencia mediante una liberacin sustancial de fondos de consumo a travs de sus gastos y el pago de la deuda sea ms grande que su absorcin de fondos a travs de los impuestos y emprstitos.10.4 Dificultades en el clculo del Ingreso Nacional