9
Educar a la niñez es una tarea ardua e intensa. Contrariamente a lo que se ha pensado, la mayoría de las cosas que los niños y niñas necesitan, no se puede comprar. Niños y niñas necesitan tiempo, espacio, atención, afecto, guía y conversación. Ellos necesitan lugares donde puedan sentirse seguros mientras aprenden lo que necesitan saber para sobrevivir” Mary Pipher FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION INICIAL La pedagogía general es la ciencia de la educación del hombre desde que nace hasta que muere y la pedagogía infantil es la ciencia que investiga los problemas relacionados con los niños menores de 6 años. En consecuencia la Pedagogía Infantil es la primera parte de la Pedagogía General Ana Gasso Gimeno indica que el objetivo primordial de la Educación Inicial es estimular el desarrollo de todas las capacidades, tanto físicas como afectivas, intelectuales y sociales, de los niños de 0 a 6 años. La Educación Inicial es el primer nivel del sistema educativo peruano, encargado de garantizar una educación de calidad para los niños de 0 a 5 años de edad, su importancia radica en la gran responsabilidad que asume de conducir el proceso de desarrollo del niño de manera correcta y ordenada, asimismo detecta los problemas que se presentan en su desarrollo como: problemas de lenguaje, problemas sensoriales, conflictos emocionales, agresividad, timidez con el objeto de proporcionar las orientaciones necesarias que permitan un tratamiento adecuado y oportuno. Además tiene la función de orientar a la familia y a la comunidad en los variados aspectos del desarrollo y la educación del niño. La Educación Inicial comprende diferentes niveles.

Fundamentos de La Educacion Inic

Embed Size (px)

DESCRIPTION

argumentos que fundamentan la atención a los menores que vanmás allá del asistencialismo y aún de la visión estrictamente pedagógica

Citation preview

Educar a la niez es una tarea ardua e intensa. Contrariamente a lo que se ha pensado, la mayora de las cosas que los nios y nias necesitan, no se puede comprar. Nios y nias necesitan tiempo, espacio, atencin, afecto, gua y conversacin. Ellos necesitan lugares donde puedan sentirse seguros mientras aprenden lo que necesitan saber para sobrevivir Mary Pipher

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION INICIAL

La pedagoga general es la ciencia de la educacin del hombre desde que nace hasta que muere y la pedagoga infantil es la ciencia que investiga los problemas relacionados con los nios menores de 6 aos. En consecuencia la Pedagoga Infantil es la primera parte de la Pedagoga GeneralAna Gasso Gimeno indica que el objetivo primordial de la Educacin Inicial es estimular el desarrollo de todas las capacidades, tanto fsicas como afectivas, intelectuales y sociales, de los nios de 0 a 6 aos. La Educacin Inicial es el primer nivel del sistema educativo peruano, encargado de garantizar una educacin de calidad para los nios de 0 a 5 aos de edad, su importancia radica en la gran responsabilidad que asume de conducir el proceso de desarrollo del nio de manera correcta y ordenada, asimismo detecta los problemas que se presentan en su desarrollo como: problemas de lenguaje, problemas sensoriales, conflictos emocionales, agresividad, timidez con el objeto de proporcionar las orientaciones necesarias que permitan un tratamiento adecuado y oportuno. Adems tiene la funcin de orientar a la familia y a la comunidad en los variados aspectos del desarrollo y la educacin del nio. La Educacin Inicial comprende diferentes niveles. Un nivel antropolgico, que analiza la necesidad de intervencin de los adultos y del medio en la formacin de la personalidad del nioUn nivel sociolgico que trata de explicar el porqu en determinada circunstancia surge la necesidad de la Educacin Inicial como una necesidad.Un nivel psicopedaggico que analiza la estructura psicopedaggica del nio y la utilizacin de este conocimiento en la elaboracin de sistemas y mtodos que orientan la accin educativa en nios menores de 6 aos.

1. FUNDAMENTOS ANTROPOLOGICOS DE LA EDUCACIN INICIAL ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTIFICOSEl conocimiento del Psiquismo Infantil se ha ampliado considerablemente pero aun es insuficiente, pese a los grandes avances cientficos en este campo. De los mbitos cognitivo, psicomotor y afectivo, los ms estudiados son los primeros. Del mbito afectivo se desconoce su estructura, sus procesos y su forma de estimulacin a pesar que es un rea decisiva en el desarrollo del nio.Los conocimientos que se van descubriendo da a da acerca de los procesos evolutivos, gnesis de las estructuras, proporcionan datos que sirven para optimizar el proceso educativo de los nios menores de 6 aos.

SISTEMA GENETICO Y COMPORTAMIENTO INTELECTUALEl anlisis de las relaciones que se establecen entre el sistema gentico y el comportamiento intelectual parte del supuesto de que nada que sea adquirido se incorpora a cdigo gentico. Esta afirmacin nos conduce a programar el trabajo con los nios en base a criterio cientfico pedaggicos en torno a las estructuras cognitivas de manera que se aprovechen las etapas de mayor capacidad multiplicadora. La educacin Inicial tiene como propsito descubrir los momentos de mayor potencialidad de asimilacin y aprendizaje y de actuar de acuerdo a ellos; tambin intenta proponer aprendizajes que poseen la capacidad de transferir lo aprendido a la solucin de problemas que se puedan presentar en cualquier circunstancia. Los especialistas manifiestan que la herencia no determina totalmente la inteligencia, sino que la influencia del medio y el aprendizaje complementan la accin de la herencia.

POTENCIAL HUMANO E INFLUENCIA EDUCATIVALos conocimientos que tenemos en el cerebro nos conducen a la afirmacin que el potencial del cerebro es inmenso.Muchos investigadores consideran que las aptitudes de un nio son innatas, sin embargo la investigacin cientfica actual ha demostrado que la capacidad para el aprendizaje en la escuela no descansa solamente en la herencia sino en la compleja trama de influencias, en la estructura y el proceso secuencia de estas influencias que el nio recibe desde el nacimiento. La influencia del medio se activa, se precisa, se concreta y se objetiva a travs de los agentes de interaccin que son los padres y las instituciones educativas fundamentalmente

POTENCIAL HUMANO Y CEREBRO.La estructura del ser humano est diseada para que su potencial se genere y progrese en interaccin con el medio.Desde el punto de vista pedaggico, de lo que se trata es de ver la forma o modalidad de uso del cerebro, el cmo usarlo y tambin en qu direccin usarlo, es decir con qu objetivo. En consecuencia el problema del uso del cerebro no es solo fisiolgico sino cultural.Existen etapas del desarrollo, en que si no son aprovechadas para una modalidad de aprendizaje, este aprendizaje no se producir posteriormente o se har con dificultad y con serias deficienciasEl aprendizaje de la motricidad y del lenguaje es conocido como aprendizaje primario. Este aprendizaje coincide con los primeros aos de vida. La falta de estmulos para el desarrollo de la motricidad o la adquisicin del lenguaje en estos primeros aos dificultar este proceso o por lo menos implicar que no se produzca el aprendizaje con el mismo nivel de calidad y perfeccin y exigir mayor esfuerzo y costo, en perjuicio de otros aprendizajes.

Otra propiedad del cerebro es que tiene lmites en cuanto a lo que puede aprender, en la rapidez de adquisicin y en la duracin de la retencinLa capacidad global de almacenamiento y elaboracin, segn Garca Carrasco, parece estar en funcin de la duracin del periodo de duracin postnatal. El hombre es el mamfero de infancia ms prolongada y parece que nace prematuramente. A decir de Juan Delval, los organismos que nacen muy maduros, es decir que son casi adultos en el momento de nacer, tienen pocas probabilidades para aprender, pues tiene la mayor parte de las conductas determinadas, mientras los que nacen inmaduros tienen una capacidad mayor para aprender

LA NEUROLOGIA Y LA NEUROFISIOLOGIATienen que ver con la evolucin del sistema nervioso, desde que el nio nace, y en ello tiene que ver el medio que obliga a nuevas y ms complejas redes neuronales. Estos cambios implican el debilitamiento o atrofia de ciertos circuitos neuronales y el desarrollo de nuevas conexiones sinpticas. El ser humano nace con menos de un tercio de la capacidad cerebral y despus del nacimiento se observa que la corteza y todo el sistema nerviosos central crece rpidamente, por efecto directo del ambiente y las experiencias recibidas.Las experiencias de estimulacin adecuadas tienen su base en los conocimientos comprobados del crecimiento y desarrollo del sistema nerviosos, y especficamente del cerebro, el rgano ms complejo que recoge toda la estimulacin natural y cultural. Su crecimiento, maduracin y desarrollo han constituido las bases para la sistematizacin de las tcnicas de estimulacin adecuadaCada ejercicio de estimulacin prev una oportunidad para el nio para estrechar lazos afectivos que los une a travs de la participacin en actividades que implican un disfrute para ambos.

2. FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS DE LA EDUCACION INICIAL

EDUCACION INICIAL Y SISTEMA SOCIALUno de los fenmenos sociales que crea la necesidad de la Educacin Inicial es la circunstancia que lleva a la mujer a incorporarse a la poblacin laboral activa. La mujer se va incorporando al mundo laboral asalariado como consecuencia de transformaciones econmicas y sociales que implican su ausencia en el hogar.La falta de asistencia y tutela al nio, dio lugar a una demanda de auxiliares del hogar, por una parte y por otra, el requerimiento de atencin de instituciones, para las clases sociales menos favorecidas.Esta situacin determina el surgimiento de los centros educativos de Educacin inicial, en donde se expone al nio a un temprano influjo socializador, donde se hace ms extenso su campo de relaciones y se le somete a procesos de aprendizaje controlado.

EDUCACIN INICIAL Y FAMILIALa familia es el factor determinante del entramado de nuestras comunidades y, por ende, junto con la escuela, el agente socializador principal y natural para la estructuracin de lasemociones, lasactitudesylos valoresde las nuevas generaciones.Las estrategias de la familia y de lacomunidadrepresentan el esfuerzo de la educacin inicial por llegar, donde este vive y se desarrolla. De hecho, la familia es el primer escenario en que se produce la educacinEl nio es un ser fundamentalmente social desde el mismo momento de su nacimiento. Suconductaest modulada por la interrelacin con los otros y suconocimientosobre s mismo lo va a adquirir mediante laimagenque va a recibir a travs de los dems.En este sentido,la familiadebe tener unaactitudactiva y participativa, ms all de las aportaciones puntuales deinformacinsobre los hijos, en la medida que lo requieran los maestros: esto es, trabajar conjuntamente en la orientacin de lapersonaen orden a unproyectocomn deeducacin.En elprocesodesocializacinen el niova creando supersonalidady suautoestimadesde que nace, con su relacin con la figura de apego, con las relaciones con los adultos y sus iguales. Eldesarrollo socialinfluye en eldesarrollocognitivo y viceversa.

La familia constituye el ncleo de la sociedad, representa el tipo de comunidad perfecta, pues es en elambientefamiliar donde nace y se va desarrollando, aprenden y ensayan formas de comportamiento que ms adelante llevan la practica fuera del hogar cmo es posible esto? Es dentro de la familia donde se promuevenvalores, creencias donde se esfuerzan conductas y se impulsanactitudesy hbitos en los nios y jvenes.Porque que se dice que son los padres los primeros educadores de los hijos, que es la familia la primeraescuela? Porque la educacin que recibe en el hogar, aun cuando no tenga el mismocarcterque la escolar, es de granvaloren el proceso de formacin, consolidacin de sentimientos,principiosmorales y de la orientacin social de la personalidad de los nios u nias que en ella se forman. La familia es y seguir siendo un factor insustituible en la formacin de los sentimientos ms elevado delhombrey la transmisin de la experiencia social.

3. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGOGICOS DE LA EDUCACION INICIAL

FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA EDUCACION INICIALHablar de fundamentos tericos quiere decir varias cosas. En primer lugar declarar los supuestos en los que se apoya la representacin conceptual de los primeros aos de la infancia, es decir la manera como entendemos los primeros aos de vida. Se le debe entender, no solo como etapa de mxima potencialidad, sino tambin de mxima receptividad de las influencias ejercidas en esta etapa y como uno de los periodos en que los cambios de estado conducidos por las instituciones educativas adquieren la mxima importancia, para establecer el tipo posterior de desarrollo a ofrecer.La teora pedaggica tiene que ver con el proceso de desarrollo y con sus caractersticas ms importantes y con la naturaleza de la intervencin educativa y el papel que juega este proceso en la educacin integral del sujeto.El medio influye espontneamente y eficazmente del desarrollo del nio, sin embargo esta influencia est condicionada por la riqueza y el tipo de estmulos que se ejercen sobre l. El comportamiento del hombre no est regido por instintos, por lo tanto. Los patrones de conducta deben ser inducidos culturalmente.Es conveniente sealar que a travs de la presin pedaggica institucionalizada, el nio se enfrenta al mundo mediante una gigantesca simulacin.

IMPORTANCIA DE LAS PRIMERAS INFLUENCIAS SOCIOCULTURALESLas diferencias en cuanto a rendimiento escolar, segn indicios que actualmente se poseen, tiene su origen en el tipo y riqueza del entorno sociocultural y su adecuacin a los imperativos de la cultura dominante. La infinita plasticidad de psiquismo humano se estrecha en funcin de los lmites en los que tiene la evaluacin comportamental que establece la cultura en la que cada individuo se encuentra inserto.Los datos que se poseen indican que lo decisivo en el desarrollo personal no es, en condiciones normales, las diferencias genticas, sino las desigualdades de oportunidades socioculturales que viven los nios.

PERIODIFICACION DEL DESARROLLO APTITUDINAL Y AFECTIVOEl potencial global de desarrollo de la estructura cognitiva implica periodos crticos para la actualizacin de cada aptitud. Parece cierto que los niveles de estimulacin durante tales periodos condicionan los niveles de calidad del comportamiento correspondiente a estados posteriores. Por ejemplo, la privacin de estimulacin lingstica durante la fase de adquisicin del lenguaje, limita el desarrollo posterior de esta habilidad.Es importante sealar que cuando un nio no posee aptitud para realizar una actividad o cuando se ha fatigado al realizarla pierde inters por ella. Los datos proporcionados por la investigacin cientfica orientan la actividad pedaggica, tal es as que se plantea una estimulacin ptima en el nivel de educacin Inicial

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION INICIALSe entiende por principio cualquier supuesto o factor de cuya influencia depende el funcionamiento de algo. En nuestro, los principios pedaggicos son los supuestos bsicos que dirigen el funcionamiento de la Educacin Inicial.

El conocimiento y control de los principios pedaggicos de la Educacin Inicial permiten una mejor comprensin de cmo y por qu conducir la educacin de los nios de nivel inicial.Los principios pedaggicos tienen como funcin hacer conocer la presencia de determinadas relaciones fundamentales en el proceso educativo de nios menores de 6 aos, con el objeto de tomarlas en cuenta para potenciar al mximo el xito de este proceso.Los principios pedaggicos se hallan ntimamente relacionados entre s, pero se supeditan todos a uno, que constituye su nexo de unin. Nos referimos al principio de interaccin del nio con el medio como base de crecimiento de su experiencia personal. Los dems principios tienen, respecto a este, la consideracin de subprincipios. Estos son: Principio de actividad Principio del juego Principio de la actividad asociativa Principio de inters.