4
Pa ra el idealismo, el hombre es un ser cognoscente, que debe buscar cultivar el espíritu y El alma pues la esencia del es su espíritu. Además parte del supuesto de que el hombre, es poseedor de una naturaleza, y por ello siempre el mismo. El mundo de las ideas es de calidad superior al mundo de las cosas materiales. La realidad Sensible es inferior al mundo espiritual. Ser idealista significa buscar el voluntad de un dios o en el eterno orden de un espíritu universal la explicación de la variable fortuna de los hombres Pa ra el idealismo el objetivo final de la educación es preparar al niño para lograr el pleno desarrol lo de sus potencialidades. En consecuencia lo que la educación debe lograr es desper- El Idealismo tar las potencialidades de su espíritu, alma, mente, razón, voluntad. E n cuanto al currículo, el idealismo privilegia la clase magistral, la lección objetiva, la re- Petición , la memorización. Asimismo, cobran especial importancia los planes dirigidos a estu diar la filosofía, la historia, la literatura, la bellas artes y la religión. Además, limita las posibi- lidades “a la intuición humana” para alcanzar comprensión de la realidad natural y social. P ara el realismo, el hombre es un ser compuesto con un cuerpo material, y con algo que

Fundamentos Filosóficos Del Currículo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esquema sobre las cocepciones filosoficas del curriculo

Citation preview

Page 1: Fundamentos Filosóficos Del Currículo

Para el idealismo, el hombre es un ser cognoscente, que debe buscar cultivar el espíritu y El alma pues la esencia del es su espíritu. Además parte del supuesto de que el hombre, es poseedor de una naturaleza, y por ello siempre el mismo.

El mundo de las ideas es de calidad superior al mundo de las cosas materiales. La realidad Sensible es inferior al mundo espiritual. Ser idealista significa buscar el voluntad de un dios o en el eterno orden de un espíritu universal la explicación de la variable fortuna de los hombres Para el idealismo el objetivo final de la educación es preparar al niño para lograr el pleno desarrollo de sus potencialidades. En consecuencia lo que la educación debe lograr es desper- El Idealismo tar las potencialidades de su espíritu, alma, mente, razón, voluntad.

En cuanto al currículo, el idealismo privilegia la clase magistral, la lección objetiva, la re- Petición, la memorización. Asimismo, cobran especial importancia los planes dirigidos a estu diar la filosofía, la historia, la literatura, la bellas artes y la religión. Además, limita las posibi- lidades “a la intuición humana” para alcanzar comprensión de la realidad natural y social.

Para el realismo, el hombre es un ser compuesto con un cuerpo material, y con algo que lo mueve y lo anima, a lo que llaman el alma o la psique. El cuerpo y las otras cosas están en constante movimiento. En cuanto a la realidad, esta teoría sostiene que; existe un mundo verdadero un mundo constituido por seres sustanciales relacionado entre sí, quienes existen independientemente de de los deseos y las opiniones humanas, un mundo que el hombre no ha hecho. La verdad es la correspondencia entre la mente y la cosa. El Realismo Para Aristóteles, el fin último de la educación es lograr la felicidad en el ser humano, ya la persona feliz es la que alcanza la sabiduría y la prudencia. Por otra parte, propugna que la educación debe basarse en el conocimiento de contenidos y prácticas, asimismo el valor peda- gógico de las distintas disciplinas dependerá de su aplicación práctica a la vida.

Debido a la importancia de la práctica, para esta teoría, expone la necesidad de estudiar las ciencias sociales, naturales, psicología, arte. Además, la necesidad de desarrollar destrezasFundamentos Filosóficos (pensaminto crítico, lengua etc) y actitudes (disposición para pensar libremente y tomar desici- ones) en el estudiante.

Page 2: Fundamentos Filosóficos Del Currículo

del Currículo Para el Pragmatismo, no hay verdades eternas, absolutas, como tampoco hay valores eternos, inmutables. La verdad no es algo ya existente, sino que es algo posible de producirse ya que al transformar la realidad, la acción del hombre la hace lo que el hombre quiera que sea, es de- cir, le da la verdad querida por el hombre.

Los pragmatistas, consideran que la naturaleza del ser humano es fluida y plástica, y propugnan que la educación asegura el desarrollo total del individuo.

Sostienen que la educación pragmática debe cuidar que el hombre aprenda a vivir en Comunidad y a adaptarse inteligentemente a sus necesidades y a las del entorno. Además, Dewey, insta a superar la educación como un proceso de transmisión de la información, para El Pragmatismo dar paso a una progresiva, activa, que desarrolle habilidades para juzgar inteligentemente.

Esta teoría, propone que dentro del currículo estén presentes rasgos como: el cultivo a cultivo de la individualidad, aprender mediante la experiencia, educar para la vida presente, el mundo es constante cambio, desarrollar técnicas y habilidades hacia fines vitales.

El Existencialismo