98
Fundamentos Metodológicos II 3º Grado de Enfermería 2015-2016 María Ortuño

Fundamentos Metodológicos II - enfervescente.com“GICOS-2.pdf · La adhesión al PE por parte de las enfermeras, dista de la teoría en la práctica asistencial, como consecuencia

Embed Size (px)

Citation preview

Fundamentos Metodológicos II 3º Grado de Enfermería 2015-2016 María Ortuño

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

1

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS 2

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN.

Tema 1: Marco conceptual de Enfermería

Introducción:

El cuidado: actividad tan antigua como el hombre.

FASES CUIDADO

1. Fase tribal-doméstica La mujer, desde la primera sociedad primitiva, una de sus tareas va a ser la de cuidar de los niños y de los ancianos

2. Fase religiosa-institucional Órdenes clericales controlan instituciones donde se prestan cuidados

3. Fase preprofesional La atención hecha por personas sin ningún tipo de formación específica

4. Fase profesional Se crean las primeras escuelas, destaca el Instituto de Diaconisas de Kaiserswerth y Florence Nightingale a la que se le atribuye la profesionalización de la enfermería y se la considera la fundadora de la enfermería moderna protestante y laica.

(Siles, J. Concepto de historia e historiografía: su aplicación en enfermería. 1999)

1.1 Claves en el desarrollo de la Enfermería Profesional

Las concepciones filosóficas y sociológicas

Salud y persona: Son los conceptos que más han influido en el desarrollo de la

profesión enfermera.

Etapas de la evolución en la interpretación de la salud:

Salud

como

superviven

cia

Salud

como valor

sobrenatur

al

Salud

como valor

religioso

Salud

como

ausencia

de

enfermeda

d

Salud

como

armonía,

equilibrio

con el

entorno

En este marco se da más importancia a

cuidados centrados en la promoción de

la salud y prevención de la enfermedad.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

2

Las asociaciones profesionales

Son las grandes impulsoras del cambio y de la calidad en la profesión.

Internacionales:

o La Asociación Americana de Enfermería (ANA).

o El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), fundado en 1899: agrupa una

federación de más de 130 Asociaciones Nacionales de Enfermeras (ANE).

En Reino Unido:

o El Real Colegio de Enfermería (RCN) fundado en 1916.

En España:

o El Consejo General de Enfermería: aglutina a los diferentes Colegios

Oficiales.

o La Asociación Española de Enfermería Docente (AEED), 1978.

1.2 Profesionalización de la Enfermería. Disciplina enfermera.

Enfermería: profesión que está constituyendo su cuerpo disciplinar mediante la

investigación.

Funciones claves en Enfermería:

Función

investigadora

Función

asistencial

Función docente

Función gestora

“La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a

las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos,

en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la

enfermedad, y los cuidados de los enfermos discapacitados y personas moribundas.

Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno

seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en gestión de los

pacientes y los sistemas de salud, y la formación” (CIE, 2010)

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

3

1.3 Objeto de estudio de la disciplina enfermera. Metaparadigma enfermero.

Para un cuidado integral:

o “CUIDAR” es algo que uno se da así mismo pero que a la vez es un acto de

reciprocidad” (Collièr, 1993)

o El cuidado de Enfermería: físico, psicológico y social.

El proceso de cuidar: Forma de pensar y de hacer “propia” de los profesionales

enfermeros en torno al ser humano, a su salud, al contexto y al cuidado.

La enfermera está muy cerca de la persona en el curso de la enfermedad y en otras

situaciones de su vida.

o Cuidados en el nacimiento.

o Cuidados en el desarrollo.

o Cuidados en la salud.

o Cuidados en la enfermedad.

o Cuidados en el final de la vida.

La relación enfermera-persona (sana/enferma) es una relación terapéutica.

Proceso de cuidar en

Enfermería

Forma de pensar en

torno a

El ser humano Su salud Su cuidado

Forma de actuar

Con el ser humano

En relación a su salud

Desarrollo de los cuidados

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

4

Tema 2: Modelos y teorías enfermeras

2.1 Modelos teóricos: representaciones que ayudan a comprender lo que no se puede

ver.

Ventajas:

o Muestran lo esencial en la actuación enfermera.

o Concretan la identidad de la enfermera en una comunidad.

o Identifica y clarifica la relación de la enfermera con el resto de profesionales de

la salud.

o Permiten representar teóricamente la intervención práctica de la enfermera.

o Permiten desarrollar guías para la práctica, la investigación, la administración y

la docencia.

2.2 Clasificación de los modelos y teorías

Teoría: conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una visión

sistemática de un fenómeno.

Teorías enfermeras:

o De interacción.

o Evolucionistas.

o De necesidades humanas.

o De Sistemas.

2.3 Principales teóricas

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

5

BLOQUE 2: METODOLOGÍAS Y LENGUAJES

Tema 3: Método de práctica enfermera: El proceso enfermero

3.1 Definición

El CUIDADO (nuestro trabajo diario como enfermeras) adquiere SENTIDO cuando lo

realizamos de forma organizada empleando una metodología, es decir, siguiendo un

proceso.

“Una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Eje de todos los

abordajes enfermeros, el proceso promueve unos cuidados humanísticos, centrados

en unos objetivos (resultados) eficaces. También impulsa a las enfermeras a examinar

continuamente lo que hacen y a plantearse cómo pueden mejorarlos” (Alfaro, 2005).

”Método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería

individualizados, que se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas

del paciente a las alteraciones de salud reales o potenciales” (Martha L. Rendon).

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

6

El Proceso Enfermero (PE) está compuesto por 5 etapas sucesivas e

interrelacionadas, de forma que cada una de ellas depende de la anterior y condiciona

la siguiente.

Por lo tanto, con el proceso enfermero (PE)…

La enfermera adopta una metodología propia, como método sistemático y organizado

para brindar cuidados eficaces y eficientes, orientados al logro de objetivos (Alfaro-

Lefevre, 1999).

Y se pone en práctica la Metodología de Práctica Clínica Enfermera o Metodología

de Práctica Enfermera.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

7

3.2 Requisitos previos para su utilización

o Conocimientos.

o Habilidades.

o Actitudes.

Conocimientos

La enfermera debe poseer una amplia y variada base de conocimientos:

o Conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera universitaria: anatomía,

fisiología, química, nutrición, psicología, microbiología, salud mental, promoción

de la salud, cultura general, ética y legislación, investigación y liderazgo,

gestión…

o Formación continuada.

o Evidencia científica disponible.

Habilidades

1. Intelectuales: pensamiento crítico y deliberado que permita dirigir nuestras

acciones a un fin.

Razonamiento crítico y pensamiento crítico: son procesos.

Juicio clínico: resultado de un proceso, conclusión obtenida, la decisión tomada o

la opinión formada.

En la asistencia enfermera diaria, durante el PE se aplican las 7 habilidades

cognitivas del razonamiento crítico:

1. Habilidades analíticas: clasificar, relacionar, cotejar, agrupar, analizar,

comparar, contraponer, generalizar, medir,…

2. Aplicación de estándares.

3. Discriminación.

4. Búsqueda de información.

5. Razonamiento lógico.

6. Predicción.

7. Transformación del conocimiento.

2. Técnicas: manejo de material o la aplicación de tratamientos.

o Canalizaciones de vías periféricas.

o Vendajes.

o Sondajes vesicales.

o Realizar ECG.

o Curar heridas, UPP,…

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

8

Requieren conocimiento, destreza manual, saber hacer, saber aprender, inquietud y

estar al día:

o Diferentes servicios tecnificados: UCI, diálisis, urgencias, Qx, REA,…

o Renovación constante de técnicas, aparatos, máquinas, utilidades,…

3. Interpersonales: capacidad empática.

Conductas que refuerzan una habilidad interpersonal positiva en el desarrollo de la

práctica enfermera:

o Elección del lenguaje adecuado que transmita a la persona la información

deseada.

o Correcta utilización del lenguaje no verbal.

o Manifestar una escucha activa.

o Mostrar una actitud positiva.

o Reconocer los logros de los demás.

o Dedicar el tiempo necesario.

o …

Conductas que inhiben las relaciones interpersonales:

o Transmitir actitud de desconfianza.

o Dar información falsa.

o Mostrar incomodidad ante la expresión de sentimientos.

o Transmitir negativismo.

o Hacer caso omiso a los logros de los demás.

o Negar los errores.

o …

Actitudes

Demostrar voluntad de proporcionar cuidados integrales a la persona o comunidad,

respetando sus valores y creencias, e implicándose en ayudar a conseguir aquello que

sea beneficioso para los sujetos.

Ejemplo de actitud adecuada: enfermera que demanda una formación continuada en el

manejo de la diabetes porque tiene dificultades en ajustar las dosis de medicación y

quiere ayudar a mejorar la calidad de vida de un paciente insulinodependiente.

3.3 Principales características:

1. Sistemático: implica un orden. No deja nada al azar. El orden de las etapas del PE

no puede ser alterado, aunque pueden solaparse.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

9

2. Dinámico: puede modificarse en el tiempo, adaptándose a posibles cambios en las

respuestas del paciente.

3. Dirigido a un objetivo: su aplicación tiene una finalidad concreta (cubrir las

necesidades individuales de la persona, familia o comunidad a las que se procuran los

cuidados).

4. Interactivo: basado en las relaciones recíprocas y continuas que se establecen entre

la enfermera y la persona cuidada, entre el paciente, su familia y los demás

profesionales de la salud. Este componente garantiza la individualidad de los cuidados

del paciente.

5. Flexible: capacidad de adaptación a las necesidades particulares de la persona o

comunidad a la que se dirige, aunque éste se produzca en diferentes Ámbitos (AP o

AE).

6. Base teórica: el proceso ha sido concebido a partir de numerosos conocimientos

que incluyen aportes de las ciencias biológicas, sociales y humanas, por lo cual es

aplicable con cualquier modelo teórico de enfermería. Se recomienda la utilización de

una perspectiva teórica al implementar el método enfermero, ya que la teoría guía y

orienta la práctica profesional de enfermería.

7. Clave en la historia de salud: aparece en la Historia Clínica del paciente.

3.4 Ventajas

Ventajas para la práctica de la enfermería (I):

o Ayuda a detectar (diagnóstico) y abordar (tratamiento) problemas de salud

reales o potenciales del sujeto de los cuidados enfermeros.

o Incrementa la eficiencia: Optimización de los recursos empleados para la

resolución de problemas.

o Mejora la calidad de la prestación de los cuidados.

o Pauta unas normas de registro o documentación que aportan importantes

beneficios: – Previene fallos: en la administración de tratamientos, en la

elaboración de informes clínicos, en la transmisión de información, en la

aplicación de técnicas, etc.

– Permite evaluar la evolución de los pacientes.

Ventajas para la práctica de la enfermería (II):

o Ayuda a conseguir la autonomía profesional.

o Enfatiza la importancia del factor humano.

o Fomenta el pensamiento independiente y flexible.

o Adecua los cuidados al individuo.

o Hace partícipes de forma clave a la persona y/o comunidad de sus cuidados.

o Al profesional de enfermería le permite cuantificar unos resultados y crear

evidencia científica.

Ventajas para la persona a la que se dirigen los cuidados:

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

10

o Participación en su propio cuidado.

o Continuidad en la atención.

o Mejora la calidad de la atención.

Ventajas para la enfermera:

o Satisfacción en el trabajo.

o Permite una comunicación entre profesionales.

o Permite una evolución profesional.

Emplear el PE implica…

Proporcionar los cuidados necesarios a nivel:

o Biomédico.

o De respuestas humanas.

o De necesidades generadas a partir de la situación de salud.

Pero…

La adhesión al PE por parte de las enfermeras, dista de la teoría en la práctica

asistencial, como consecuencia en parte, de la falta de credibilidad y confianza.

3.5 Lenguaje común y lenguajes taxonómicos

Los LENGUAJES ENFERMEROS identifican la práctica enfermera, o al menos deben

mostrar el ser, e identificar el ejercicio profesional.

Distintas expresiones:

o Terminología estandarizada.

o Nomenclatura.

o Sistemas de clasificación.

o Clasificación de diagnósticos.

o Taxonomías.

o Idiomas estandarizados.

o Lenguajes estandarizados.

o …

“Aunque no puedas escoger

el trabajo, siempre puedes

escoger como lo harás”

Stephen C. Lundin

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

11

Lenguaje estandarizado de enfermería es un conjunto de términos comúnmente

entendidos, utilizados para describir los juicios clínicos implicados en las

evaluaciones (diagnósticos de enfermería), junto con las intervenciones y los

resultados relacionados con la documentación de los cuidados de enfermería.

El lenguaje estandarizado:

Contribuye a mejorar la calidad, eficiencia, eficacia del cuidado y seguridad del

paciente, y favorece la autonomía y el control de la práctica profesional.

Asegura una comunicación consistente y clara, y por lo tanto, una mejor

dirección de los cuidados al paciente.

¿Qué instrumentos metodológicos tenemos para llevar a cabo el proceso de cuidar?

LAS CLASIFICACIONES ENFERMERAS O LENGUAJES ENFERMEROS

ESTANDARIZADOS

Categorizan las

respuestas de los

pacientes a los

problemas de salud

y/o procesos

vitales.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

12

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

13

Tres sistemas de clasificación basados en la evidencia que permite llevar a cabo el

proceso enfermero:

o La Taxonomía II de diagnósticos enfermeros NANDA-I (2015/17).

o La clasificación de Resultados Enfermeros (NOC) (Moorhead, Johnson &

Mass, 2008).

o La clasificación de Intervenciones Enfermeras (NIC) (Bulechek, Butcher &

Dochterman, 2008).

Asociados sistemáticamente en la Taxonomía NNN.

Estas 3 clasificaciones vertebran la aplicación del PE, los conocimientos y lenguaje

común de la profesión, tanto para la formulación diagnóstica como para el

establecimiento de Resultados (Objetivos) e identificación de las Intervenciones

adecuadas para alcanzarlos:

- Clasificación de Diagnósticos Enfermeros – NANDA Internacional.

- Clasificación de Resultados Enfermeros - NOC (Nursing Outcomes

Classification): Clasificación global y estandarizada de los resultados del

individuo, definidos como un estado, conducta o percepción individual, familiar

o comunitaria en respuesta a una intervención enfermera.

- Clasificación de Intervenciones Enfermeras - NIC (Nursing Interventions

Classification): Clasificación global y estandarizada de las intervenciones

enfermeras, definidas como las acciones llevadas a cabo por enfermería para

ayudar al individuo a alcanzar los resultados esperados.

Tema 4: El método científico

4.1 Introducción

Reflexionemos…

¿Las enfermeras aplican el PE cuando trabajan?

¿Podemos considerar al método de trabajo diario (Proceso Enfermero) como el

método científico?

4.2 Etapas

El método científico se describe mediante las siguientes etapas:

1. Plantear un problema.

2. Observar algo.

3. Buscar una teoría que lo explique.

4. Hacer predicciones en base a esa teoría.

5. Comprobar esas predicciones haciendo experimentos u observaciones.

6. Si los resultados están de acuerdo con la teoría, volver al cuarto paso, si no,

volver al tercero.

(Bunge, 1973)

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

14

Comparemos:

4.3 La ciencia

Tiene como principal objetivo: comprender la realidad, crear conocimiento inteligible

para anticipar la incertidumbre y así sobrevivir (Wagensberg, 2008).

Se ordena en disciplinas científicas:

Ciencias naturales: física, química, biología…

Ciencias sociales o humanidades: antropología, sociología, historia,

psicología,…

Ciencias de la salud: medicina, enfermería, farmacia, óptica, fisioterapia…

Formada por conceptos que no pertenecen a la vida cotidiana → Desarrolla su

propio lenguaje: LENGUAJE CIENTÍFICO.

Más vegetación, más limpia

sale el agua: muestra la

importancia de la cobertura

de los suelos.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

15

4.4 El lenguaje científico

o Es lógico-matemático: estadístico (lenguaje artificial).

o Tiene unas características bien determinadas: es preciso, riguroso, formal,

impersonal. Incluso tiene una gramática en la cual la función de verbos y

nombres es diferente a la del lenguaje cotidiano (Halliday, 1993).

o Palabras como gas, molécula, orbital o campo magnético que actualmente son

de dominio público pueden corresponden a conceptos estudiados como

verdades independientes del tiempo y de cualquier opinión personal.

4.5 PE como método científico

Confusión…

“Aplicación de la resolución científica de problemas a los cuidados de Enfermería”

(Marriner, 1983).

“La implementación del Proceso Enfermero (PE) en la práctica diaria como método

científico para la gestión y administración de los cuidados” (Bellido et al, 2011).

Entonces… ¿Todas las enfermeras durante su turno de trabajo son científicas?

¿¡Enfermería no es una disciplina científica!?

“La Enfermería ha dejado de ser el arte milenario del cuidado para convertirse en la

ciencia del cuidado, alejándose del modelo biomédico en el que se trataba la

enfermedad para abarcar en sus planteamientos las necesidades y las respuestas

humanas” (Bellido et al, 2011).

Tema 5: Investigación y enfermería

5.1 El Instituto de salud Carlos III (ISCIII)

o Es un Organismo Público de Investigación (OPI) adscrito al Ministerio de

Economía y Competitividad (MINECO).

o Depende funcionalmente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI).

Centros y Unidades del ISCII:

o Centro Nacional de Microbiología (CNM)

o Centro Nacional de Epidemiología (CNE)

o Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA)

o Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT)

o Instituto de Investigación en Enfermedades Raras (IIER)

o Centro de Investigación en Anomalías Congénitas (CIAC)

o Unidad de Investigación en Telemedicina

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

16

o Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén – isciii)

o Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC)

o Red de Laboratorios de Alerta Biológica (RE-LAB)

o Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

o Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud

o Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos

La Unidad de Investigación en Cuidados de Salud:

o Activo desde hace más de 15 años.

o Fomenta la investigación en cuidados de enfermería y otras disciplinas

relacionadas.

o Integrantes 2 profesoras de la Facultad de Enfermería de la UM:

• Dra. Abad, Eva

• Dra. Ruzafa, María

o Misión:

o Fomentar y coordinar la investigación traslacional y multidiciplinar en

cuidados.

o Potenciar su integración en la práctica clínica diaria: cuidados de la

mejor calidad y basados en resultados válidos y fiables.

5.2 El IMIB

El Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB): Es la unión de

investigadores del ámbito biosanitario que pertenecen al Servicio Murciano de Salud

y/o a las Universidades Públicas de la Región de Murcia.

Equipo de 5 investigadoras de la Facultad de ENFERMERÍA:

Dra. López-Montesinos, MJ

Dra. Pina-Roche, F

ISCIII

Subdirección General de Redes y Centros

de Investigación Cooperativa

Investén-isciii Unidad de

Investigación en Cuidados de Salud

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

17

Dra. Moral de Calatrava, P

Dra. Almansa, P

Dra. Seva-Llor, AM

5.3 Revistas españolas de Ciencias de la Salud

o Revistas españolas censadas en ciencias de la salud (2014): 207

o Disciplinas científicas:

o Medicina: 67,6%

o Psicología: 11,6%

o Enfermería: 5,8%

o Farmacia: 5,3%

o Odontología: 4,3%

o El resto: 1-3%

- Bases de datos que indexan revistas de enfermería españolas: IBECS

(11), Scopus (9) y Medes (7)

Los investigadores deben publicar asiduamente en revistas científicas de impacto:

indexadas en las bases de datos de Thomson-Reuters.

Factor de impacto: Indicador que tiene en cuenta la frecuencia de citación (reflejo de

la influencia en la comunidad científica). Sinónimo de prestigio científico.

5.4 La Práctica Basada en la Evidencia (PBE)

Es la aplicación del modelo de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE):

Nuevo modelo para la práctica clínica de la medicina: no es investigar, sino aplicar la

investigación en la práctica.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

18

Método estructurado en 5 pasos para resolver las dudas derivadas de la práctica

clínica habitual:

1. Formular una pregunta clara a partir del problema clínico a evaluar.

2. Búsquedas sistemáticas de las mejores pruebas disponibles en la bibliografía.

3. Valoración crítica de las mejores pruebas científicas encontradas.

4. Aplicabilidad de los resultados de la valoración a nuestra práctica clínica.

5. Evaluar su rendimiento, con base en los estudios de adecuación de la práctica

clínica a la evidencia científica.

Ayuda a los médicos a mantenerse al día en los avances de la medicina y a manejar la

sobrecarga de información.

Dar a los pacientes el mejor y más seguro servicio médico.

La mejor evidencia para la MBE procede del ensayo clínico (investigación

experimental).

La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE):

o Usar los resultados científicos en la práctica diaria: no es hacer

experimentos diariamente.

o Es la aplicación consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica

disponible relativa al conocimiento enfermero para tomar decisiones sobre el

cuidado de los pacientes, teniendo en cuenta sus preferencias y valores, e

incorporando la pericia profesional en esta toma de decisiones.

o Incorpora investigaciones de tipo cualitativo y no se queda solo en

investigación cuantitativa basada en ensayos clínicos y revisiones sistemáticas

o metaanálisis.

o Asignatura del Grado de Enfermería: 4º curso.

BLOQUE 3: EL PROCESO ENFERMERO (PE)

Tema 6: Fase de valoración

Definición: Es el primer paso del PE. La valoración es un proceso planificado,

sistemático, continuo y deliberado de recogida e interpretación de información que

permite determinar la situación de salud que están viviendo las personas y su

respuesta a ésta:

Es un proceso: un camino hacia un fin y formado por un conjunto de subfases.

Está planificada: se realiza de manera razonada y diseñada con anterioridad.

Es sistemática: orden establecido.

Es continua: comienza con el primer contacto con el paciente y continúa

durante todo el tiempo que se requiera.

Es deliberada: actitud reflexiva, consciente y con un objetivo por parte de la

enfermera.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

19

Tipos de valoración:

Valoración inicial Se realiza en el primer contacto con el paciente. Genera base de

datos. Recoge áreas y aspectos necesarios para evaluar el estado de salud. Sirve

como criterio base para evaluar cambios posteriores.

Valoración focalizada (orientada al problema) centrada en el problema que se ha

identificado o para identificar uno nuevo.

Valoración urgente se realiza en segundos durante una crisis fisiológica o

psicológica del paciente. Objetivo: identificar problemas que amenazan la vida.

Valoración al cabo del tiempo se realiza un tiempo después de la valoración

inicial. Compara el estado actual del paciente con los datos obtenidos en la valoración

inicial. Puede ir desde una valoración orientada al problema hasta una valoración

inicial con diferentes grados de profundidad.

Fases:

1. Obtención/recogida de datos.

Datos: la información específica que se obtiene de una persona.

Nos orientarán en cuanto al grado de autonomía y si los comportamientos y acciones

del individuo son adecuados y suficientes para cubrir satisfactoriamente las

necesidades básicas.

Hay diferentes datos dependiendo del tipo (signos o síntomas), del momento (histórico

o actual) y de la estabilidad en el tiempo (variable o constante).

Tipos de DATOS

Dependiendo del tipo de datos:

- Objetivos (signos): se pueden medir con parámetros o instrumentos validados.

Se observan. Ejem: Tª, TA.

- Subjetivos (síntomas): percepciones de la persona. Ejem: dolor, ansiedad,

miedo.

Dependiendo del momento del dato:

- Históricos: hechos del pasado que pueden tener r/c la salud del pcte. Ejem:

antecedentes médicos.

- Actuales: hechos que suceden al paciente en ese momento. Ejem: miedo,

dolor.

Dependiendo de la estabilidad en el tiempo del dato:

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

20

- Variables: puede presentar modificaciones. Ejem: depresión en 2009.

- Constantes: no presenta cambios . Ejem: mastectomía en 2013.

Tipos de FUENTES:

- Primarias o directas el propio paciente.

- Secundarias o indirectas personas de apoyo (familiares o allegados), otros

profesionales o miembros del equipo de salud, la historia clínica, bibliografía

(revistas, libros, artículos…).

MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE LOS DATOS

o Observación.

o Entrevista.

o Exploración física.

La observación: está influida por los conocimientos y la utilización consciente y plena

de los órganos de los sentidos. Es resultado de un proceso sensorio-perceptual e

intelectual complejo:

SENSACIÓN → PERCEPCIÓN (Significación) → ATENCIÓN (Atención voluntaria)

La entrevista: permite adquirir información específica necesaria para el dg y la

planificación, facilita la relación enfermera-paciente creando la oportunidad para el

diálogo, permite que el paciente reciba información y contribuya, ayudando a identificar

problemas y a fijar objetivos y ayuda al profesional de enfermería a determinar áreas

en las que investigar especificamente durante la observación y la exploración física.

Los factores que influyen en el éxito de una entrevista son:

o Las técnicas para entrevistar.

o Los factores ambientales.

o La comunicación verbal y no verbal.

La exploración física:

Definir la respuesta del paciente ante el proceso patológico, sobre todo

aquellas respuestas de ser tratadas con acciones de enfermería.

Establecer una base de datos para comparar a la hora de evaluar la eficacia de

las intervenciones de enfermería o médica.

Justificar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista u otra relación

enfermera- cliente.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

21

2. Validación/verificación de los datos

La validación supone comprobar o verificar los datos para confirmar que son precisos

y objetivos (Berman y Snyder, 2013):

Asegurar que la información es completa: evitar errores de identificación de

problemas.

Obtener información adicional: evitar omitir datos.

Comprobar la congruencia de los datos objetivos y subjetivos.

Evitar conclusiones precipitadas.

Diferenciar entre DATO (objetivo o subjetivo) y una INFERENCIA

(interpretaciones o conclusiones de la enfermera basada en los datos).

Es un paso esencial en el pensamiento crítico.

3. Organización de los datos

Agrupar los que parezcan ser relevantes o estar relacionados entre sí. Esta

organización sistemática facilita la detección de problemas y permite identificar los

problemas y las manifestaciones de independencia y de dependencia sobre los que

planificar los cuidados individualizados.

Instrumentos de valoración

1. Valoración general: marco de referencia enfermero adoptado en el centro de

trabajo.

La recogida de datos debe realizarse siguiendo un modelo de enfermería.

Patrones funcionales de salud de Marjory Gordon: recomendado por la

NANDA Internacional para organizar los datos en el PE.

Necesidades humanas fundamentales de Virginia Henderson.

Pirámide de necesidades de Abraham Maslow.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

22

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

23

2. Valoración focalizada: instrumentos de valoración estandarizados.

Instrumentos validados: Escalas de medición, cuestionarios y test

estandarizados (ANEXO_escalas).

Escala de Braden.

Índice de Barthel.

Test de Pfeiffer.

Pensamiento crítico:

Actividades del pensamiento crítico durante la fase de valoración (Berman y Snyder):

Hacer observaciones fidedignas.

Distinguir los datos relevantes de los irrelevantes.

Distinguir los datos importantes.

Validar los datos.

Organizar los datos.

Categorizar los datos basados en una estructura.

Reconocer las suposiciones.

Identificar omisiones en los datos.

VALORACIÓN

Análisis y síntesis

Identificación de la respuesta

Recogida de datos

CONCLUSIÓN: PROBLEMAS DE SALUD

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

24

Tema 7: Fase de proceso diagnóstico: Juicio clínico

Dentro del PE: el diagnóstico enfermero es muy importante.

Una vez que se ha realizado la valoración del paciente, se procede a analizar e

interpretar de forma clínica su situación. 2ª fase del PE → Fase de diagnóstico:

expresar cuál es la conclusión profesional acerca del estado de salud y de la

respuesta de una persona a su situación vital.

La enfermera con la valoración puede detectar 2 tipos de problemas:

o Problema independiente.

o Problema de colaboración o interdependiente.

1. Problemas interdependientes

MODELO BIFOCAL de Lynda Carpenito (1983): Modelo para la práctica clínica:

creación de planes de cuidados estandarizados.

Intenta identificar 2 tipos de problemas:

o Independientes: propios de la disciplina.

o Interdependientes: en colaboración con otro profesional del equipo.

Este modelo se ve hoy reforzado por las Taxonomías.

Para distinguir el tipo de problema hay que preguntarse: ¿problema interdependiente o

problema independiente?, ¿puede la enfermera iniciar independientemente las

acciones para validar y tratar el problema?

SÍ: Diagnóstico de enfermería.

NO: Problema interdependiente.

Los problemas interdependientes o de colaboración se afrontan de forma coordinada

con otros profesionales, la enfermera es la responsable de sus propias acciones, pero

el control de la situación y la autoridad para decidir las intervenciones que se han

llevado a cabo, así como la responsabilidad del resultado final son exclusivamente del

médico.

EVALUACIÓN

EJECUCIÓN

PLANIFICACIÓN

DIAGNÓSTICO

VALORACIÓN

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

25

Fórmula:

1. Problema de colaboración ya instaurado:

a. Terminología médica + secundario a (s/a) + Etiología.

i. Ejemplo: Hemorragia secundaria a (s/a) tratamiento con

fibrinolíticos EAP secundario a insuficiencia cardiaca.

2. Complicación potencial:

a. Complicación potencial (problema que puede aparecer) +

secundario a (s/a) + Etiología.

i. Ejemplo: CP: hipotensión arterial secundaria a tto. vasodilatador.

2. Definición de diagnóstico de enfermería

Diagnósticos de enfermería: son problemas que requieren un abordaje totalmente

independiente. La enfermera es la responsable de sus propias acciones, del resultado

final, del control de la situación y es la autoridad para decidir qué intervenciones

enfermeras tiene que llevar a cabo.

Definición de dg de enfermería: “Un juicio clínico sobre la respuesta de un individuo,

familia o comunidad frente a procesos vitales o problemas de salud reales o

potenciales. El diagnóstico enfermero proporciona la base para la selección de

intervenciones enfermeras destinadas a lograr los resultado de los que la enfermera es

responsable” (NANDA, 2012-2014).

Entonces un diagnóstico enfermero…

o Es un juicio clínico: una interpretación, análisis y reflexión del significado de

una serie de observaciones (M. Gordon, 1996).

o Se centra en la respuesta de un individuo, familia o comunidad ante un

problema de salud o situación vital.

o Proporciona la base para la selección de intervenciones enfermeras destinadas

a logar los resultados.

3. Tipos de diagnósticos enfermeros y formulación en lenguaje común

TIPOS DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

- Dg REAL

- Dg POTENCIAL O DE RIESGO

- Síndrome diagnóstico

- Dg de promoción de la salud

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

26

Marjory Gordon propuso para enunciar los dg de enfermería el “formato PES” (1982):

P: problema de salud o respuesta que presenta el sujeto.

o Relacionado con (r/c).

E: etiología o factor relacionado (ocasionando la respuesta).

o Manifestado por (m/p).

S: signos y síntomas o manifestaciones del problema o respuesta.

DG REAL

Juicio clínico sobre respuestas humanas a condiciones de salud/procesos vitales que

existen en la persona, familia o comunidad. Apoyado por manifestaciones clínicas:

signos y síntomas.

Formulación:

Problema r/c Etiología m/p Signos o síntomas (P.E.S)

Ej.: Conocimientos deficientes r/c mala interpretación de la información m/p

seguimiento inexacto de instrucciones.

DG POTENCIAL

Juicio clínico sobre las experiencias/respuestas humanas a condiciones de

salud/procesos vitales que tienen una alta probabilidad de desarrollarse en una

persona, familia, grupo o comunidad vulnerables. Apoyado por factores de riesgo que

AUMENTAN la vulnerabilidad: no hay manifestaciones.

Formulación:

Riesgo de Problema r/c Etiología (P.E.)

Ej.: Riesgo de caída r/c debilidad en MMII.

SÍNDROME DIAGNÓSTICO

Agrupa a un conjunto de dg (reales o potenciales) que aparecen como consecuencia

de un acontecimiento o situación determinada y que se abordan mejor juntos a través

de intervenciones parecidas.

Formulación:

(Síndrome de) Problema.

Ej.: Síndrome de desuso tiene asociados otros dg: Deterioro de la movilidad

física, Riesgo de estreñimiento, Riesgo de infección, Riesgo deterioro de la

integridad cutánea, etc.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

27

DG DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Juicio clínico sobre las motivaciones y deseos de una persona, grupo, familia o

comunidad para AUMENTAR su bienestar y actualizar su potencial de salud, que se

manifiesta en su disposición para mejorar conductas específicas de salud (nutrición,

ejercicio…). Se puede aplicar a cualquier estado de salud.

Formulación:

Disposición para mejorar Problema m/p Signos o síntomas.

Ej.: Disposición para mejorar la relación m/p expresa deseos de reforzar la

comunicación en pareja.

Normas para evitar errores en el enunciado (I)

1. No usar terminología médica como problema.

- Mal: Riesgo de traumatismo r/c miedo a las agujas.

- OK: Alteración de la permeabilidad de la vía respiratoria r/c respuesta

inflamatoria.

2. No formular más de un problema en el mismo dg: hacer dg diferentes.

- Mal: Temor y dolor r/c contracciones uterinas m/p expresa intranquilidad

y pánico.

- OK: *Temor r/c procedimientos invasivos m/p expresa sentirse

asustado. * Dolor agudo r/c agentes físicos lesivos m/p cambios en la

frecuencia respiratoria y expresión facial.

3. Escribir el dg sin que se refleje juicios de valor o prejuicios de la enfermera.

- Mal: Riesgo de traumatismo r/c no tiene nada de cuidado cuando hace

la comida.

- OK: Riesgo de traumatismo r/c falta de protección de las fuentes de

calor.

4. Escribir el dg en términos que no tenga implicaciones de responsabilidad

jurídica.

- Mal: Temor r/c palizas frecuentes del marido m/p expresa sentirse

asustada.

- OK: Temor r/c separación del sistema de apoyo en una situación

potencialmente estresante m/p expresa intranquilidad, pánico y terror.

5. No cambiar el orden del formato PES, ni la localización de los nexos.

- Mal: Abuso de alcohol r/c fluctuación del nivel de consciencia m/p

confusión aguda (PES).

- OK: Confusión aguda r/c fluctuación del nivel de consciencia m/p abuso

de alcohol (PES).

- Mal: Deterioro de la movilidad en la cama m/p medicamentos sedantes

r/c deterioro de la habilidad para pasar de posición supina a sentada.

- OK: Deterioro de la movilidad en la cama r/c medicamentos sedantes

m/p deterioro de la habilidad para pasar de posición supina a sentada.

6. No usar un dg de enfermería para enunciar un problema interdependiente o de

colaboración.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

28

- Mal: Riesgo de traumatismo r/c miedo a las agujas.

- OK: Cuadro vasovagal secundario a (s/a) aprensión a las agujas.

7. Enunciar dg enfermeros:

- Que proporcionen una guía para la planificación de cuidados.

- Se r/c causas precisas tratables por enfermería.

Fuentes de error diagnóstico

4. Creación y evolución del dg enfermero: del lenguaje común al lenguaje

taxonómico (Taxonomía NANDA – Internacional).

Definición y recorrido histórico de la NANDA-I:

La Taxonomía NANDA-I es la herramienta que se emplea para nombrar, ordenar y

clasificar los dg de enfermería. Es una clasificación sistemática de los dg o juicios

clínicos enfermeros según unas reglas y procedimientos. Es un lenguaje enfermero

reconocido que cumple los criterios establecidos por el Committee for Nursing Practice

Information Infrastructure (CNPI) de la American Nurses Association (ANA).

o 1973: I Conferencia Nacional sobre la Clasificación de las Diagnósticos

Enfermeros (Kristine Gebbie y Mary Ann Lavin). Se forma el Grupo Nacional de

la Clasificación de Diagnósticos de enfermería.

o 1982: se crea la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de enfermería

(NANDA). Se agrupan los diagnósticos por los 9 Patrones del Hombre Unitario.

o 1986: se presenta y aprueba la Taxonomía I, que clasifica las etiquetas

diagnósticas agrupándolas en función de los 9 Patrones de Respuesta

Humana.

o 2000: aprobada la Taxonomía II.

o 2002: publicada la Taxonomía II y la NANDA se convierte en NANDA

Internacional (NANDA-I). En función de los Patrones Funcionales de Salud de

M. Gordon, se elaboran los 13 Dominios vigentes actualmente.

Visión, misión y objetivo de la NANDA-I: El objetivo que persigue el trabajo de esta

asociación es proporcionar a las enfermeras una terminología estandarizada. Su

finalidad: mejorar el cuidado de la salud de los pacientes.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

29

Definen los dg de mayor aceptación internacional, determina que no todos los dg

enfermeros son apropiados para todas las enfermeras y fomenta la utilización de la

Clasificación de Resultados Enfermeros (NOC) y la Clasificación de Intervenciones

enfermeras (NIC).

Estructura de la Taxonomía II

La Taxonomía II de la NANDA-I se estructura en Dominios, éstos se dividen a su vez

en Clases y dentro de éstas se localizan los dg enfermeros.

Los Dominios y las Clases están enumerados. Los Dominios van del 1 al 13 y las

Clases desde el 1 a un máximo de 6, dependiendo del Dominio.

Ejemplos:

o Dominio 1: Promoción de la salud.

o Clase 1: Toma de conciencia de la salud.

o Clase 2: Gestión de la salud o manejo de la salud.

Patrones Funcionales de Salud → 13 Dominios.

11 Patrones Funcionales de Salud

Gordon

13 Dominios

Patrón 1: Percepción ‐ manejo de la salud.

P 2: Nutricional – Metabólico.

P 3: Eliminación.

P 4: Actividad – Ejercicio.

P 5: Sueño – Descanso.

P 6: Cognitivo – Perceptual.

P 7:Autopercepción-Autoconcepto.

P 8: Rol – Relaciones.

P 9: Sexualidad ‐ Reproducción Patrón.

P 10: Adaptación – Tolerancia.

P 11: Valores‐ Creencias.

Dominio 1: Promoción de la Salud D 2: Nutrición D 3: Eliminación / intercambio D 4: Actividad /reposo D 5: Percepción /cognición D 6: Autopercepción D 7: Rol/relaciones D 8: Sexualidad D 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés D 10: Principios vitales D 11: Seguridad/protección D 12: Confort D 13: Crecimiento/desarrollo

Dominio

• Esfera de conocimiento,

estudio o interés.

Clase

• Subdivisión más específica de los

dominios.

• Contiene los conceptos dg.

Dg enfermero

• Juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o

comunidad a problemas de salud.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

30

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

31

Los diagnósticos enfermeros se organizan por orden alfabético según el núcleo

diagnóstico dentro de cada clase. Cada diagnóstico enfermero que se aprueba por la

NANDA-I está compuesto por un código, compuesto de 5 dígitos: estabiliza y facilita el

crecimiento y desarrollo de la clasificación, evitando cambios cuando se añaden

nuevos diagnósticos o revisiones.

Ejemplos:

Dominio 3: Eliminación e intercambio.

Clase 2: Función gastrointestinal.

Dg aprobados:

o 00013 Diarrea.

o 00011 Estreñimiento.

Codificación: cumple las recomendaciones de la National Library of Medicine (NLM)

respecto a los códigos terminológicos en la atención sanitaria.

Al revisar los códigos informáticos proporcionados en el libro… hay algunos que faltan,

¿faltan dg?: NO. Los códigos que faltan son los que no fueron asignados, o dg que se

han “jubilado” o retirado de la taxonomía.

Ejes de la Taxonomía NANDA-I

La Taxonomía II emplea una estructura multiaxial para el desarrollo de los conceptos

diagnósticos.

Eje → dimensión de la respuesta humana que se considera en el proceso diagnóstico.

Ayudan a concretar el dg, son 7 ejes:

1. Núcleo diagnóstico.

2. Sujeto del dg.

3. Juicio.

4. Localización.

5. Edad.

6. Tiempo.

7. Estado diagnóstico.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

32

Componentes de los dg enfermeros

- Etiqueta diagnóstica: frase o término conciso del problema identificado.

Proporciona un nombre al diagnóstico.

i. Ej: Intolerancia a la actividad.

- Definición: descripción de la situación del paciente para inducir dicha

etiqueta.

i. Ej: Falta de energía fisiológica o psicológica suficiente para

tolerar o completar las actividades diarias requeridas o

deseadas.

- Características definitorias: manifestaciones clínicas (signos/síntomas)

que confirman el problema.

i. Ej: Disnea de esfuerzo, Expresa fatiga, Expresa debilidad,

Disconfort por esfuerzo, etc.

- Factores relacionados: elementos causarles del problema.

i. Ej: Reposo en cama, Debilidad generalizada, Inmovilidad, Estilo

de vida sedentario y/o Desequilibrio entre aporte y demanda de

oxígeno.

- Factores de riesgo: factores ambientales y elementos fisiológicos,

psicológicos, genéticos o químicos que incrementan la vulnerabilidad

del individuo, familia, grupo o comunidad. Sólo los diagnósticos de

riesgo tiene factores de riesgo.

i. Ej: El DxE “Riesgo de estreñimiento” posee los factores de

riesgo: Debilidad de los músculos abdominales, Estrés

emocional, Actividad física insuficiente, etc.

Formulación

La NANDA-I recomienda el formato P.E.S.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

33

Formulación según tipo de dg

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

34

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

35

Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería

(AENTDE)

Se crea en 1996, sin ánimo de lucro. Su finalidad es reunir a todas las enfermeras que

deseen conocer y trabajar por un lenguaje común.

Objetivos:

o Contribuir al desarrollo de una terminología enfermera.

o Fomentar y promover el conocimiento y la utilización de los dg, intervenciones

y resultados por las enfermeras.

o Colaborar con las organizaciones nacionales e internacionales, como la

NANDA-I, para promover el intercambio y la investigación sobre los

diagnósticos, intervenciones y resultados (AENTDE).

5. Diferencias entre dg médico y enfermero

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

36

6. Razonamiento diagnóstico

7. Ventajas de utilizar el dg enfermero en la práctica profesional

Ventajas para el paciente, la disciplina y la profesión enfermera:

- Visibiliza la importancia del rol de la enfermera dentro del equipo:

independiente y con funciones delimitadas.

- Adopción de un lenguaje común, utilizado en todo el mundo.

- Mayor calidad en los cuidados.

- Identifica los problemas de las personas para prestarles ayuda.

- Desarrollo de la disciplina enfermera.

- Creación de una base de datos que permite revisar y estudiar las actuaciones

de enfermería - tiene implicaciones en la evaluación de la calidad de los

cuidados.

- Trabajo de la enfermera más riguroso y científico.

- Facilita la comunicación entre enfermeras y éstas con el paciente.

- Centra los cuidados en aspectos de enfermería.

Razonamiento

diagnóstico

Conocmientos

Experiencias

Habilidades

Pensamiento crítico

Buscar evidencias que

verifiquen el dg.

Ser pensador/a

independiente.

Buscar razones.

Recursos fiables

(bibliografía,…).

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

37

Tema 8: Análisis de resultado del estado actual (AREA) y el razonamiento clínico

1. PE, razonamiento clínico y toma de decisiones

El PE es el eje fundamental de nuestra actuación profesional y el soporte

metodológico para la planificación de los cuidados.

La disciplina enfermera individualiza los cuidados para un paciente: requiere de un

trabajo intelectual el razonamiento – toma de decisiones.

Todos los profesionales realizamos el razonamiento clínico sobre nuestros pacientes:

“Procesos de pensamiento reflexivo, concurrente, creativo, crítico, sistemático y

complejo inherentes a la práctica; utilizados para enmarcar, yuxtaponer, probar y emitir

juicios sobre la transición desde el estado actual hacia los objetivos del resultado

esperado”.

2. Evolución histórica del pensamiento clínico

La primera generación (1950-1970): se centró en la resolución de problemas.

Interesaba la respuesta del paciente y su reacción frente a la enfermedad.

La segunda generación (1970-1990): se inicia el proceso diagnóstico: no tienen tanta

importancia los problemas y cobran mayor entidad los resultados en los pacientes

(grupos relacionados de diagnósticos, respuesta rápida, altas tempranas...).

Interés por clasificar el lenguaje: la clasificaciones enfermeras NANDA-NOC-NIC

(NNN) adquieren un notable desarrollo permitiendo que el Proceso Enfermero pueda

disponer de instrumentos estandarizados y mundialmente reconocidos para llevarlo

eficientemente al terreno clínico. Comienza a plantearse la necesidad de especificar

los resultados en los pacientes ejecutando intervenciones que permitan o ayuden a

conseguirlos.

La tercera generación (1990-2016): los profesionales están incorporando

herramientas y sistemas de trabajo que le faciliten llevar el marco teórico a la realidad

clínica: el “Asistente de Enfermería” en la HCD-SELENE.

La adopción e incorporación de lenguajes estandarizados (NANDA-I, NOC, NIC) han

supuesto una auténtica revolución y han revitalizado el desarrollo del Proceso

Enfermero en la práctica clínica. Existen otras herramientas que han de ser tenidas en

cuenta: el Modelo de Análisis de Resultado del Estado Actual (AREA).

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

38

3. El modelo AREA

Instrumento que establece una estructura para el razonamiento clínico o trabajo

intelectual, permite que seamos conscientes de nuestras propias reflexiones y juicios

cuando interactuamos con nuestros pacientes.

Modelo de Análisis de Resultado del Estado Actual (AREA) o modelo OPT en

inglés, desarrolladas por Daniel Pesut y JoAnne Herman desde 1999.

- Dr. Pesut (Universidad de Minnesota): especialista en enfermería psiquiátrica y

salud mental. Sus principales trabajos se centran en la autorregulación

psicosomática voluntaria, el razonamiento clínico y el desarrollo del liderazgo.

- Dra. Herman (Universidad de Carolina del Sur): profesora de teoría enfermera,

el razonamiento clínico e investigación. Sus trabajos se centran en el estrés y

la salud, las intervenciones psicofisiológicas.

- Daniel Pesut lo define como “la tercera generación en el Proceso de

Atención de Enfermería, en tanto que el enfoque basado en los problemas

ha evolucionado hacia un enfoque basado en los resultados, aspecto muy

interesante para los cuidados y la gestión de casos” (Pesut, 2005).

Elementos de la estructura en el modelo AREA y sus pasos secuenciales:

1. Situamos al cliente en contexto

a. Leemos detenidamente la historia del paciente.

b. Identificamos los dg de enfermería basándose en los datos y en la

información recogida.

2. Realizamos el razonamiento clínico: 5 puntos lógicos.

a. Tenemos en cuenta:

- El dg y el resultado del paciente.

- La intervención enfermera en el proceso de cuidados.

- Las relaciones.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

39

- La red de relaciones.

- La gestión y monitorización de sí mismo.

3. Creamos una red de razonamiento.

a. Creamos una red de razonamiento con todos los diagnósticos que

presenta el paciente.

b. Relacionamos unos diagnósticos con otros (explicaciones).

c. Identificamos en la red la convergencia de las flechas, es decir la mayor

concentración de actividad.

d. Nos preguntamos:

- ¿Esto representa un tema principal?

- Si se soluciona este problema, ¿se resuelven otros problemas

con los que está relacionado?

Claves para la creación de una red lógica:

4. Nos planteamos una cuestión fundamental: especificamos el resultado

a. Reconocemos la convergencia de problemas e identificamos los focos

principales de actuación.

b. Convertimos el problema en un resultado esperado.

c. Contraponemos (yuxtaponemos) el problema y el resultado.

d. Comprobamos la tensión que se crea en la yuxtaposición.

5. Probamos, a través de la reflexión y el razonamiento.

a. Identificamos los criterios de consecución del resultado (indicadores

NOC).

6. Tomamos de decisiones: escogemos las intervenciones.

a. Consideramos las intervenciones que ayudarán a pasar del estado

actual al estado deseado.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

40

7. Emitimos un juicio.

a. Nos preguntamos ¿cuál es la conclusión?, ¿cuál es tu juicio clínico?

b. Detectamos si hay que volver a replantearse.

4. Conjunción modelo AREA y PE

1. VALORACIÓN: es una parte fundamental del PE, es la 1ª aproximación que la

enfermera realiza al paciente-familia y base para la planificación de los

cuidados.

Aspectos relevantes del modelo AREA:

o El lenguaje y el vocabulario clínico.

o El marco.

o La historia del paciente.

1. El lenguaje y el vocabulario clínico:

Utilizar el lenguaje supone: realizar una valoración estructurada por Patrones

Funcionales, centrarnos en las respuestas humanas que presenta el paciente, usar las

Clasificaciones NNN.

Nos permite recabar información, planificar los cuidados y transmitir la situación del

paciente.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

41

2. El marco o enfoque:

Esquema-modelo mental sobre el que construimos nuestro pensamiento, estando

asociado a valores, creencias, experiencias, sucesos, significados o cuestiones que

para nosotros tienen valor y a través del cual organizamos nuestras preguntas. Es

nuestra manera de pensar y de hacer ante el paciente.

3. La historia del paciente:

El profesional que escucha la historia del paciente: intenta extraer y averiguar todo lo

que es relevante para el paciente. Le realiza preguntas sobre: las consecuencias de la

situación, las respuestas humanas que aparecen en la persona, cómo se relacionan

unos hechos con otros, en qué sentido un acontecimiento o sentimiento influye en otro

y las consecuencias que de ellos se derivan.

Les permite emitir juicios y tomar decisiones.

2. DIAGNÓSTICOS/PROBLEMAS: con todos los elementos que se encuentran

en la historia del paciente, una vez organizados y analizados, enmarcada la

historia del paciente en su contexto y en el momento actual…

- El profesional realiza una reflexión de los datos y acontecimientos.

- Se pregunta: ¿qué me sugiere la historia cuando la escucho del paciente? En

muchas ocasiones aparecen o se identifican un gran número de problemas:

situación compleja clarificar los diagnósticos enfermeros.

Aspectos relevantes en el modelo AREA:

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

42

o Red de razonamiento.

o Problema principal.

o Necesidades del paciente.

1. Red de razonamiento: representación gráfica de las relaciones que existen

entre los diferentes dg enfermeros y el elemento central (aquella cuestión que

consideremos más oportuna: el paciente, su patología, el diagnóstico médico,

la situación de salud…).

Los enlaces o conexiones se representan mediante líneas de conexión → La dirección

de la relación que se establece se representan añadiendo a la línea puntas de flecha que

marcan en qué sentido se entiende la dirección de la relación.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

43

Todos los dg deben presentar relaciones, si no existe algún tipo de relación con el

elemento central y con los demás diagnósticos enfermeros: no se ha planteado

correctamente la situación.

2. Problema principal: Identificarlo da soporte a la historia del paciente: deriva del

análisis (red de razonamiento) que realicemos sobre las necesidades de

cuidados que presenta el paciente sin perder de vista el marco con el que

encuadramos al paciente y el contexto en que se encuentra.

Es básico parar hacer operativo un plan de actuación. El problema principal es el que

tiene o al que apuntan un mayor número de flechas.

Cuando en un mismo caso compiten 2 o 3 dg: enmarcar de nuevo la situación sobre

ellos y explicar de nuevo sus relaciones.

¿Qué ocurre con el resto de problemas?: no nos encontramos ante un proceso lineal,

sino ante un proceso circular y fluido que reevalúa continuamente la resolución del

problema principal y cómo quedan el resto de los dg enfermeros.

3. Necesidades del paciente: en los casos complejos establecer más de una red

de razonamiento. La enfermera tiene que investigar:

o En el terreno independiente: cuáles son los dg enfermeros principales.

o En el terreno de la colaboración: cuáles son las complicaciones

potenciales (CP) más relevantes y prioritarias para poder monitorizar,

evaluar, controlar y vigilar los factores de seguridad de dichas CP,

evitando que aparezcan.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

44

3. ESPECIFICACIÓN DE RESULTADOS

Tras identificar la cuestión o problema principal… la yuxtaposición (el contraste de la

situación actual con los resultados esperados en el paciente): es el primer paso para

avanzar en la resolución del problema.

Aspectos relevantes en el modelo AREA:

Hay que convertir: el problema (NANDA-I) en un resultado esperado (NOC) o el

estado actual del paciente en el estado diana al que lo queremos llevar,

preguntándose si esto es bueno para el paciente.

Los indicadores NOC nos permiten:

- Saber hasta qué punto se consigue lograr el resultado esperado.

- Medir y valorar los cambios o avances que van sucediendo en los pacientes.

- Conocer el efecto de las intervenciones que pongamos en marcha.

4. SELECCIÓN DE INTERVENCIONES

Cuando se contrasta el problema principal con su contrario (dolor agudo – confort;

ansiedad – autocontrol de la ansiedad; fatiga – resistencia…) el espacio existente

entre ambos y la tensión que se genera en las dos partes induce a rellenarla con una

decisión: intervención.

Hay que escoger o seleccionar intervenciones enfermeras y sus actividades

específicas asociadas, que ayuden, apoyen y ejerzan influencia en las transiciones

desde la situación actual hasta los estados de resultados esperados.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

45

Aspectos relevantes en el modelo AREA:

5. EVALUACIÓN: realizar una evaluación continua de los que se hace y del

resultado obtenido para volver a actuar.

Aspectos relevantes en el modelo AREA:

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

46

5. CONCLUSIONES

El modelo AREA:

o Ayuda a identificar las prioridades.

La estrategia de establecer redes de razonamiento puede ser de mucha

utilidad cuando la aparición de muchos diagnósticos, complican el

racionalizar el trabajo con el paciente, al tiempo que obliga al

profesional a pensar sobre las relaciones que existen entre los

problemas.

o Permite una estructura visual de la situación: organiza el pensamiento y los

conocimientos.

El modelo AREA defiende un pensamiento concurrente (frente al

pensamiento lineal) considerando simultáneamente las relaciones

existentes entre diagnóstico-resultados- intervenciones, teniendo en

cuenta los indicadores o criterios que se utilizarán para medir la

evolución del paciente.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

47

Tema 9: Fase de planificación de los cuidados

1. Definición

Una vez concluida la etapa de valoración, donde se han identificado los problemas de

salud reales o de riesgo y formulados los diagnósticos enfermeros, se procede a la

tercera etapa del Proceso Enfermero: la planificación de los cuidados. Las fases de

diagnóstico y de planificación están íntimamente ligadas.

Durante la planificación, la enfermera consulta los datos de la evaluación del sujeto y

los enunciados diagnósticos para orientarse al formular los objetivos y determinar las

estrategias de enfermería necesarias para prevenir, reducir o eliminar los problemas

de salud de la persona: Determinar cómo proporcionar los cuidados de enfermería de

una forma organizada, individualizada y dirigida a conseguir unos objetivos que

permitan resolver o minimizar los problemas (Alfaro, 2003).

La planificación es una fase sistemática, deliberativa y de reflexión dentro del PE en la

que:

o Se establecen estrategias: determina los objetivos/resultados que va a lograr el

paciente y todas las intervenciones enfermeras que se van a llevar a cabo.

o Se toman decisiones: qué plan de cuidados establecemos.

- Muy importante individualizar los cuidados, adaptando el plan de

cuidados a la situación particular de cada persona o grupo al que va

dirigido/a nuestra asistencia.

o Y se resuelven problemas.

2. Objetivos de esta fase del PE

Objetivos principales:

o Guiar y dirigir los cuidados y la documentación: marca pautas y obtiene

información acerca de los cuidados que se realizan al paciente.

o Promover la comunicación entre todos los cuidadores, fomentando la

continuidad de los cuidados enfermeros.

o Crear un registro para utilizar en la evaluación, investigación en enfermería…

o Proporcionar documentación sobre las necesidades en cuidados de la salud

para determinar su coste exacto.

3. Responsabilidades

La planificación es responsabilidad de la enfermera, pero para que el plan de cuidados

sea correcto, completo y eficaz, es crucial la participación y colaboración del paciente

y de las personas de apoyo.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

48

4. Tipos

La planificación se inicia en el primer contacto con el paciente y prosigue hasta que la

relación enfermera-persona termina (por lo general cuando el paciente recibe el alta):

Planificación inicial.

Planificación continua.

Planificación al alta.

Planificación inicial: la enfermera que realiza la valoración al ingreso es la que

desarrolla el plan de cuidados inicial. El plan de cuidados preliminar puede

completarse y/o ampliarse a medida que se van obteniendo más datos e

informaciones.

Planificación continua: a medida que los profesionales de enfermería van obteniendo

nueva información y van evaluando las respuestas del paciente a los cuidados,

pueden individualizar más el plan de cuidados inicial. También tiene lugar al principio

de un turno, cuando el profesional de enfermería planifica los cuidados que

administrará ese día:

o Determinar si el estado de salud del paciente ha experimentado algún cambio.

o Establecer las prioridades en el plan de cuidados del paciente durante el turno.

o Decidir en qué problemas centrarse durante el turno.

o Coordinar las actividades de enfermería de forma que en cada contacto con el

paciente pueda abordarse más de un problema.

Planificación al alta: Linda Carpenito define la planificación al alta como “un proceso

sistemático de valoración, preparación y coordinación, que facilita la administración de

unos cuidados sanitarios y asistencia social, antes y después del alta”. Y afirma que

requiere de una acción coordinada y de colaboración entre los profesionales de la

salud dentro del centro y la comunidad en general.

5. Proceso de planificación

Pasos a seguir durante la planificación:

Fijar prioridades

Establecer los objetivos/result

ados y los criterios de resultados

Determinar las intervenciones y actividades enfermeras

Registrar el plan de

cuidados

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

49

1. Fijación de prioridades:

Se va a poder actuar sobre todos los problemas o únicamente sobre algunos,

dependiendo del tiempo disponible, de la situación y del propio paciente.

Existen varios métodos para fijar prioridades:

1. Dividir los diagnósticos en

a. Prioridad alta: problemas que amenazan la vida.

b. Prioridad media: problemas que amenazan la salud (enfermedades

agudas y las de menor capacidad de afrontamiento).

c. Prioridad baja: necesidades de desarrollo normales o que requieren un

mínimo apoyo de enfermería.

2. Priorizar los problemas mediante la pirámide de las necesidades de A. Maslow.

Tras la valoración y la identificación de los dg enfermeros

Priorizar los problemas

encontrados

Decidir sobre cuál

de ellos es

conveniente

abordarlo antes.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

50

3. Análisis de resultado del estado actual: modelo AREA

Tema 10: Fase de planificación de los cuidados: establecimiento de

objetivos/resultados (NOC)

1. Introducción

Una vez priorizados los problemas que se van a tratar, se definen los

objetivos/resultados respecto a cada problema. Permiten poner en conocimiento de

todos los que participan en la atención al paciente: qué es lo que se quiere conseguir,

cómo, cuándo, quién llevará a cabo la acción y cuánto tiempo se va a emplear.

Importancia de los objetivos/resultados:

Son los instrumentos necesarios para evaluar, puesto que el éxito del plan de

cuidados se mide en función de los objetivos/resultados conseguidos.

Dirigen y seleccionan las actuaciones cuidados porque antes de saber qué

hacer, debemos saber qué queremos conseguir.

Permiten medir el grado de eficacia de las acciones enfermeras, la calidad de

los cuidados y por tanto los costes que los servicios de enfermería suponen

para una institución sanitaria.

2. Diferenciación de conceptos

Los términos “objetivos” y “criterios de resultado” se usan indistintamente, pero en

realidad expresan condiciones diferentes.

El establecimiento de objetivos: corresponde a una época anterior donde no existía el

planteamiento de las taxonomías: lenguaje corriente y se expresaban como

enunciados amplios y poco específicos sobe los efectos que se esperaban conseguir

en los pacientes mediante la intervención enfermera.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

51

A partir de la NOC (Clasificación de Resultados de Enfermería): establecimiento de

resultados esperados. Lenguaje taxonómico, están en un nivel más alto de abstracción

que la descripción de objetivos normalmente escrita por una enfermera.

Objetivos resultados.

3. Objetivos

1. Definición

Objetivo Lo que la enfermera espera conseguir al ejecutar las intervenciones de enfermería Respuestas observables en el paciente como consecuencia del plan de asistencia El grado de resolución de un problema, la evolución del paciente y la modificación de su comportamiento

Objetivo (Alfaro, 1999) Son enunciados que describen una conducta mensurable del cliente, familia o grupo, que denotan un estado favorable (modificado o mantenido) después de haberse puesto en práctica un cuidado de enfermería

2. Formulación

Requisitos para formularlos:

o Centrados en el paciente

o Escribirlos en términos que sean observables (realistas) y puedan medirse.

o Describirlos en forma de resultados que se van a alcanzar y no como acciones

de enfermería.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

52

o Breves y claros.

o Hacerlos específicos: cada uno se deriva de sólo un diagnóstico enfermero.

o Señalar un tiempo específico para realizar cada uno de ellos (a corto, medio y

largo plazo).

o Elaborados conjuntamente por el paciente y la enfermera.

Para formular correctamente el objetivo, es preciso tener en cuenta los siguientes

cinco componentes:

1. Sujeto: quién es la persona que logra el resultado.

2. Verbo: qué acciones debe realizar para lograr el resultado.

3. Condición: bajo qué circunstancias va a realizar las acciones.

4. Criterio: en qué medida tiene que realizar las acciones.

5. Momento específico (tiempo): cuándo se espera que se realicen.

3. Clasificación

Carpenito diferencia entre dos tipos de objetivos:

o Objetivos del paciente: se proponen para los dg de enfermería. La enfermera

es responsable de que el problema del paciente se resuelva y responde del

estado final que se alcanzará después de su intervención.

o Objetivos de la enfermera: se proponen para los problemas de colaboración,

se centran en las acciones que ha de realizar la enfermera para mantener o

controlar el estado del problema interdependiente, pero una vez se produce

éste, la responsabilidad de su resolución es principalmente del otro profesional

con el que colabora, quien tiene como objetivo devolver al paciente al estado

de normalidad fisiológica.

Benavent et al. Elaboraron varias clasificaciones de los objetivos:

1. Objetivos según el tipo de acción o cambio.

a. Objetivos de restitución.

b. Objetivos de mantenimiento.

c. Objetivos de conservación.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

53

2. Objetivos según la modificación en el comportamiento.

a. Nivel de competencia cognitiva de la persona.

b. Nivel de competencia psicomotora.

c. Nivel de competencia afectiva.

3. Objetivos según el tiempo necesario para alcanzarlo.

a. Objetivos a corto plazo.

b. Objetivos a medio plazo.

c. Objetivos a largo plazo.

1. Objetivos según el tipo de acción o cambio:

Objetivos de restitución (para dg reales): recuperación o resolución del problema

real del paciente, restituyendo el estado de salud y bienestar previo.

Dg enfermero: Deterioro nutricional: por exceso r/c falta de conocimientos

sobre una dieta equilibrada.

Objetivo: disminuirá el peso 600 gr. cada semana.

Objetivos de mantenimiento (para dg de riesgo): controlar la situación para que un

diagnóstico de riesgo no se convierta en uno real.

Dg enfermero: Riesgo de deterioro nutricional: por exceso r/c falta de

conocimientos sobre una dieta equilibrada.

Objetivo: el peso no aumentará más de 3 kg en un mes.

Objetivos de conservación (para dg de salud): mantener el diagnóstico de

promoción de la salud, es decir, conservar el buen nivel de salud actual.

Dg enfermero: Potencial de mejora del bienestar espiritual.

Objetivo: en el plazo de un mes expresará un aumento del bienestar espiritual.

2. Objetivos según la modificación en el comportamiento:

Área cognoscitiva: objetivos relacionados con la adquisición de conocimientos o

habilidades intelectuales.

Verbos: identificar, enumerar, describir, definir,…

Ej:

Identificar los alimentos que deben incluirse en su dieta equilibrada.

Identificar las modificaciones debidas a la gestación y los cuidados a seguir.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

54

Área psicomotriz: objetivos relacionados con el desarrollo de habilidades

psicomotoras.

Verbos: efectuar, realizar, andar…

Ej:

Demostrar cómo realiza el vendaje del pie.

Adquirir habilidades básicas para el cuidado del recién nacido y sus

necesidades.

Área afectiva: objetivos asociados con el cambio de actitudes, sentimientos o valores

- Verbos: comunicar, expresar, relatar, compartir, etc.

Ej:

Expresar el miedo a la intervención quirúrgica.

Decidir qué es necesario cambiar sus hábitos de vida.

3. Objetivos según el tiempo necesario para alcanzarlo:

Objetivos a corto plazo: resultados que se quieren obtener en menos de 1 semana.

Expresan una acción que se quiere conseguir en un plazo relativamente corto

(horas, un día… máximo 1 semana).

Gran poder motivador tanto en la enfermera como en el individuo.

Adecuados para establecer la atención inmediata en situaciones de urgencia

cuando los pacientes son inestables.

Describen la modificación, desaparición o control de los factores causales del

problema.

Ej:

- Dg enfermero: patrón respiratorio ineficaz r/c dolor agudo y m/p neumonía.

- Objetivo a corto plazo: el paciente mejorará su capacidad ventilatoria durante la

inspiración y la espiración en 1 minuto. (Se puede redactar también así:

Mejorar su capacidad ventilatoria….).

Ej:

- Dg enfermero: patrón respiratorio ineficaz relacionado con dolor agudo y

manifestado por neumonía.

- Objetivo a corto plazo: El paciente manejará un patrón respiratorio adecuado y

disminuirá el dolor en 24 horas (Se puede redactar también así: Manejar su

patrón respiratorio…).

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

55

Objetivos a medio plazo: resultados que se quieren obtener entre 1 semana y 1 mes.

Dg enfermero: Deterioro nutricional por exceso r/c falta de conocimientos sobre una

dieta equilibrada.

Objetivos intermedios: ¿cómo se valorará en cada visita que el paciente está

alcanzando un peso adecuado?

1. Pasados dos días, expresará los beneficios de seguir una dieta equilibrada

para la salud.

2. El viernes, identificará los 4 grupos básicos de alimentos.

3. El domingo, enumerará los alimentos ricos en grasa que va a eliminar de su

dieta.

Objetivos a largo plazo: resultados que se quieren obtener en varias semanas o

meses. Se plantean para el cuidado de pacientes crónicos.

Ej:

Dg enfermero: patrón respiratorio ineficaz relacionado con dolor agudo y

manifestado por neumonía.

Objetivo final: el paciente no tendrá dolor y manejará una mecánica respiratoria

adecuada que le permitirá una ventilación óptima.

Ej:

Dg enfermero: Desequilibrio nutricional por exceso r/c sedentarismo y m/p

sobrepeso de 10 kg.

Objetivo final: el peso disminuirá en 10 kg pasados 5 meses.

¿Pueden enunciarse objetivos para los problemas de colaboración?

o No se redactan al estar contemplados por los tratamientos médicos.

o No sirven para evaluar el plan de cuidados, ya que no se desarrollan

independientemente.

o La prevención y resolución del problema no depende de la decisión de la

enfermera.

o Su actuación se centra en establecer la frecuencia de la valoración para

detectar, informar y anotar tempranamente los signos y síntomas de las

complicaciones.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

56

4. Clasificación de los Resultados de Salud: Taxonomía NOC

1. Resultados

Resultado de Enfermería según la Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería (CIPE)

La medida o situación de un diagnóstico de enfermería en determinados momentos después de una intervención de enfermería. Son los cambios en el diagnóstico enfermero que se suponen ocurre a consecuencia de las intervenciones enfermeras.

Resultado según (Moorhead, S et al., 2005)

“Estado, conducta o percepción individual, familiar o comunitaria que se mide a lo largo de un continuo en respuesta a una intervención enfermera”.

Cada resultado

Representa un concepto que trata de identificar el estado del paciente, del cuidador, de la familia o de la comunidad antes y después de una intervención.

Un resultado ha de requerir algunas premisas (Nies et al., 1999):

a. Son estadios finales.

b. Requieren alguna acción para producirlos.

c. Debe existir un componente temporal a través del cual, el proceso

precede al resultado.

NANDA 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c (etiología) fuerzas de

presión, humedad, edad

NOC:

- 1902 Control del riesgo

- 1004 Estado nutricional

- 1101 Integridad tisular

NANDA 00011 Estreñimiento r/c (etiología) depresión – estrés – disminución motilidad

- abuso de laxantes – obesidad m/p (sign/sínt) incapacidad para eliminar heces – dolor

- masa rectal palpable - sensación de plenitud o presión rectal.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

57

NOC

- 0501 Eliminación Intestinal

- 0602 Hidratación

- 1009 Estado Nutricional

2. Definición

Organización sistemática o estandarizada de resultados enfermeros, en grupos o

categorías basadas en semejanzas, diferencias y relaciones entre los resultados, para

ser utilizados por enfermeras y otros profesionales sanitarios interesados en los

cambios en el estado del paciente después de la intervención.

Con esta herramienta se pretende identificar los cambios producidos en el estado del

paciente después de la intervención.

3. Historia

Johnson, Maas y Moorhead (Universidad de Iowa, 1991) crearon un equipo de

investigadores, cuyo objetivo de partida fue “el conceptualizar, denominar, someter a

validación y clasificar los resultados que se obtuvieran de las acciones cuidadoras de

las enfermeras, sobre los clientes”, para desarrollar una clasificación de los resultados

de los pacientes que se correlacionan con los cuidados enfermeros.

Iowa Outcomes Project/Equipo de investigación de Resultados de Iowa: Creación

1991.

El trabajo del equipo de investigación dio como resultado la Clasificación de

Resultados de Enfermería (NOC).

Publicada por primera vez en el año 1997.

Marion Johnson y Meridean L. Maas (University of Iowa College of Nursing): Iowa

Outcomes Project Nursing Outcomes Classification (NOC), 1997.

4. Justificación

Es totalmente necesario que las enfermeras determinen aquellos resultados que

derivan exclusivamente de sus acciones cuidadoras, para así determinar su cartera de

servicios, evaluar su efectividad y los costes dentro del Sistema Sanitario.

Los resultados se han relacionado con los dg NANDAI, los problemas del Sistema

Omaha, los patrones funcionales de Gordon, el Long-Term Care Minimum Data Set, el

Resident Assessment Instrument utilizado en residencias, la International Classification

of Functioning (ICF) y las intervenciones NIC.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

58

5. Finalidad

Con la Clasificación NOC se pretende:

“Definir el receptor de los cuidados; pormenorizar qué describen los resultados; en qué

niveles de abstracción se deben desarrollar y cómo deben plantearse; describir

resultados que procedan de acciones de cuidados enfermeros y sean el resultado de

los diagnósticos enfermeros identificados y finalmente cómo y cuándo se realizará la

medición de los resultados”.

Se creó para:

1. Organizar los conceptos clave de la taxonomía en dominios, clases y

resultados.

2. Proporcionar una estructura estable para la colocación de resultados a lo largo

del tiempo.

3. Permitir la incorporación de nuevos resultados.

4. Identificar resultados que faltan, necesarios para ediciones futuras.

5. Ayudar a las enfermeras y otros proveedores de asistencia sanitaria a

identificar y seleccionar, resultados para los diagnósticos que tratan en

pacientes, familias y comunidades.

6. Estructura: la Taxonomía NOC cuenta con tres niveles de organización: dominios,

clases y resultados.

Dominio

Clase

Resultado

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

59

Los siete dominios recogidos en NOC con sus clases:

1. Salud funcional: resultados que describen la capacidad y la realización de las

tareas básicas de la vida.

a. Mantenimiento de la energía.

b. Crecimiento y desarrollo.

c. Movilidad.

d. Autocuidado.

2. Salud fisiológica: resultados que describen el funcionamiento humano.

a. Cardiopulmonar.

b. Eliminación.

c. Líquidos y electrolitos.

d. Respuesta inmune.

e. Regulación metabólica.

f. Neurocognitiva.

g. Nutrición.

h. Respuesta terapéutica.

i. Integridad tisular.

j. Función sensitiva.

3. Salud psicosocial: resultados que describen el funcionamiento psicológico y

social.

a. Bienestar psicológico.

b. Adaptación psicológica.

c. Autocontrol.

d. Interacción social.

4. Conocimiento y conducta en salud: resultados que describen actitudes,

comprensión y acciones con respecto a la salud y a la enfermedad.

a. Conductas de salud.

b. Creencias sobre la salud.

c. Conocimientos sobre la salud.

d. Control del riesgo y seguridad.

5. Salud percibida: resultados que describen impresiones sobre la salud

individual.

a. Salud y calidad de vida.

b. Sintomatología.

6. Salud familiar: resultados que describen el estado de salud, conducta o el

funcionamiento en salud de la familia en conjunto o de un individuo como

miembro de la familia.

a. Estado del cuidador familiar.

b. Estado de salud de miembros familiares.

c. Bienestar familiar.

7. Salud comunitaria: resultados que describen la salud, el bienestar y el

funcionamiento de una comunidad o población.

a. Bienestar comunitario.

b. Protección de la salud comunitaria.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

60

7. Codificación

La estructura de codificación de la NOC incluye los dominios, clases, resultados y sus

indicadores, escalas de medición y puntuaciones de resultados reales registradas por los

usuarios.

8. Componentes

Cada resultado incluye:

Una etiqueta del resultado: identifica el resultado.

Una definición: describe la respuesta que se quiere alcanzar.

Un grupo de indicadores: describen estados, percepciones o conductas

específicas relacionadas con el resultado (lista de indicadores asociados al

concepto).

Una escala de medida tipo Likert de 5 puntos: cuantifica el estado del resultado

o indicador de un paciente en un continuo.

Una selección de la bibliografía usada en el desarrollo del resultado.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

61

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

62

Indicadores de resultado:

Listado de información sobre la evolución del proceso de ese resultado.

Estado, conducta o percepción del individuo, familia o comunidad más concreto

que sirve para medir un resultado.

Variables cuantificables con las que se evalúa el logro de resultados.

Los criterios de resultado expresan condiciones mucho más medibles,

específicas y concretas que las enfermeras pueden plantearse con sus

pacientes.

Es posible realizar mediciones bastante objetivas sobre el logro y avance que

está realizando el paciente a lo largo del tiempo.

Incluyen una escala para su valoración.

Puntuación de los indicadores:

¿Cómo se puntúan?

Los indicadores se puntúan porque están formados por una escala tipo Likert de cinco

puntos para cuantificar en qué grado se ha conseguido el resultado.

Una puntuación de “5” es siempre la puntuación mejor posible y una puntuación de “1”

es la puntuación peor posible.

Ejemplo: En el resultado Conocimiento: lactancia materna se mide en una escala de

cinco puntos.

- Ningún conocimiento (1)

- Conocimiento escaso (2)

- Conocimiento moderado (3)

- Conocimiento sustancial (4)

- Conocimiento extenso (5)

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

63

¿Cuándo se puntúan?

Puntuación inicial: cuando hacemos la valoración inicial del paciente o antes de

realizar una intervención enfermera establecemos una puntuación de base del

resultado sobre la que partimos.

Puntuación diana: indicamos también una puntuación final que queremos

conseguir.

Puntuación lograda: puntuamos de nuevo después de la intervención.

Puntuación de un resultado

Cambio en la puntuación

Este hecho permite que se evalúe si se han conseguido los resultados o no.

Diferencia entre una puntuación basal del resultado y la puntuación post-

intervención(es) del resultado.

El cambio de puntuación puede ser:

o Positivo: la puntuación del resultado aumentó.

o Negativo: la puntuación del resultado disminuyó.

o No haber cambio: la puntuación se mantiene. No espera que el paciente

mejore, sino que quiere mantener su estado actual y aplica intervenciones para

ello. Por ejemplo cuando se trabaja con pacientes ancianos o terminales.

El cambio en la puntuación representa el resultado logrado después de una o varias

intervenciones.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

64

Tema 11: Fase de planificación de los cuidados: Actividades/Intervenciones-

Actividades (NIC)

1. Diferenciación de conceptos

El de paso de “actividades” a “intervenciones” de enfermería y sus actividades.

Antes de la llegada de la Taxonomía NIC: actividades.

o Lenguaje coloquial.

o Las actividades de enfermería permiten alcanzar los objetivos y atender los dg

enfermeros del individuo o la familia.

o Se planean de acuerdo con los factores establecidos en la segunda parte del

dg enfermero formulado (relacionado con).

o Las actividades propuestas registran y deben especificar: qué hay que hacer,

cuándo, cómo, dónde y quién ha de hacerlo.

Ejemplo (LC):

- Dg de enfermería: Déficit de volumen de líquidos relacionado con aumento de

pérdidas intestinales (sonda nasogástrica, ileostomías, diarreas, fístulas,

vómito).

- Actividades de enfermería: se orientarán al control del déficit del volumen de

líquidos:

o Control de líquidos administrados y eliminados cada…,

o Control de signos vitales cada…,

o Control de presión venosa central cada…,

o Observar turgencia de la piel, hidratación de mucosas y estado de

conciencia…,

o Otros cuidados, según la condición clínica del paciente.

A partir de la Clasificación de las Intervenciones de Enfermería (NIC):

intervenciones y actividades:

o Lenguaje taxonómico.

o Las intervenciones y actividades son acciones que un profesional de

enfermería realiza para conseguir los resultados del paciente.

o Existen diferencias entre las intervenciones y las actividades.

2. Clasificación de las Intervenciones de Enfermería: Taxonomía NIC

1. Intervenciones

Intervención enfermera: “cualquier tratamiento, basado en el juicio clínico y el

conocimiento, que un profesional de enfermería realiza para potenciar los resultados

del paciente” (Bulechek, Butcher y Dochterman, 2008).

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

65

Es el modo de actuación para tratar el diagnóstico identificado.

Ejemplo: cuidados de la incontinencia intestinal.

2. Definición

Es una clasificación normalizada y completa de las intervenciones que realizan los

profesionales de enfermería.

Es la ordenación y disposición de las actividades enfermeras en grupos en función de

sus relaciones y la asignación de denominaciones de intervenciones a estos grupos de

actividades.

Incluye toda la gama de intervenciones de enfermería desde la práctica general hasta

las áreas de especialidades.

Las intervenciones son el elemento clave de la enfermería.

3. Historia

La NIC se fundó en 1987 gracias a Joanne C. McCloskey y Gloria M. Bulechek

(University of Iowa College of Nursing).

Ha pasado por 4 fases solapadas en el tiempo:

- Ediciones previas publicadas en 1992, 1996, 2002, 2004 y 2008.

- Con la sexta edición se acercan a los 30 años de experiencia con un lenguaje

de enfermería normalizado.

- La 5ª edición de la NOC se ha publicado al mismo tiempo que la 6ª edición de

la NIC.

- Joanne McCloskey Dochterman y Gloria M Bulechek han actuado como

editoras en las seis ediciones.

Fase I: elaboración de la Clasificación (1987-1992)

Fase II: elaboración de la Taxonomía (1990-1995)

Fase III: prueba y perfeccionamiento clínicos (1993-1997)

Fase IV: uso y mantenimiento (a partir de 1996)

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

66

4. Aplicaciones

Es útil para:

o La planificación de los cuidados.

o La documentación clínica.

o La comunicación de cuidados en distintas situaciones.

o La integración de datos entre sistemas y situaciones.

o La investigación eficaz.

o La cuantificación de la productividad.

o La evaluación de la competencia.

o La retribución.

o La docencia.

o El diseño de programas.

Puede utilizarse en todas las situaciones:

o Cuidados agudos.

o Unidades de cuidados intensivos.

o Cuidados domiciliarios.

o Cuidados paliativos.

o Atención Primaria.

Y en todas las especialidades: desde la enfermería de cuidados críticos a la

enfermería pediátrica y geriátrica.

5. Estructura

La estructura de taxonomía de la NIC tiene tres niveles: campos, clases e

intervenciones.

Campos

• Nivel más abstracto

• Del 1 al 7

Clases

• Incluidas en cada campo

• Letras por orden alfabético

Intervenciones

• Nivel más concreto

• Código numérico de 4 dígitos

Campo Clase Intervención

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

67

La estructura de taxonomía de la NIC tiene tres niveles: campos, clases e

intervenciones.

Campos: Es el nivel de mayor abstracción de organización de la clasificación.

Cada campo trata de dar unidad al conjunto de cuidados que se relacionan con

un aspecto de la persona.

Clases: Supone un mayor nivel de concreción dentro de la clasificación.

Especifica cuidados que están relacionados con un aspecto determinado del

campo.

Intervención: Es el nivel de mayor concreción de la clasificación.

Dentro de la taxonomía son los tratamientos que se relacionan con los aspectos

contenidos en las clases. Cada intervención se desarrolla con actividades concretas.

Debemos elegir las más apropiadas con arreglo al diagnóstico y NOC establecidos.

Nivel 2: los códigos para las 30 clases.

Cada campo incluye clases (a las que se les han asignado letras por orden alfabético

de la A-Z, más a, b, c y d) o grupos de intervenciones relacionadas (cada una con un

código único de cuatro números) que están en el tercer nivel de la taxonomía.

En cada clase, las intervenciones están listadas alfabéticamente, aunque puede que

los números no sean correlativos a cusa de las intervenciones que se añaden o se

suprimen.

Nivel 1: campos (numerados del 1 al 7) y sus clases (nivel 2).

1. Fisiológico básico: integra los cuidados dirigidos al funcionamiento físico del

organismo. Clases que lo integran:

a. Control de actividad y ejercicio

b. Control de la eliminación

c. Control de la inmovilidad

d. Apoyo nutricional

e. Fomento de la comodidad física

f. Facilitación de los autocuidados

2. Fisiológico complejo: integra los cuidados dirigidos a la regulación

homeostática del organismo. Clases integrantes:

a. Control de electrolitos y ácido-base

b. Control de fármacos

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

68

c. Control neurológico

d. Cuidados peroperatorios

e. Control respiratorio

f. Control de piel/heridas

g. Termorregulación

h. Control de la perfusión tisular

3. Conductual: integra los cuidados dirigidos hacia el funcionamiento psicosocial y

la promoción de los cambios en el estilo de vida de la persona. Clases que lo

integran:

a. Terapia conductual

b. Terapia cognitiva

c. Potenciación de la comunicación

d. Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles

e. Educación de los pacientes

f. Fomento de la comodidad psicológica

4. Seguridad: integra los cuidados dirigidos hacia la protección contra los peligros

para la persona, tanto de carácter físico como psicológico. Las clases son:

a. Control en casos de crisis

b. Control de riesgos

5. Familia: integra los cuidados dirigidos hacia la unidad familiar, centrados en

alguno de sus miembros o en el conjunto de la familia. Lo integran las clases:

a. Cuidados de un nuevo bebé

b. Cuidados de crianza de un nuevo bebé

c. Cuidados de la vida

6. Sistemas de salud: cuidados dirigidos a promover el uso eficaz de los sistemas

de prestación de asistencia sanitaria por parte de los usuarios de dicho

sistema. Clases que lo integran:

a. Medición del sistema sanitario

b. Gestión del sistema sanitario

c. Control de la información

7. Comunidad: cuidados dirigidos hacia el fomento y la promoción de la salud de

la comunidad. Clases que lo integran:

a. Fomento de la salud de la comunidad

b. Control de riesgos de la comunidad

Ejemplo de clases:

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

69

Nivel 3: Intervenciones

- 6ª edición de la Clasificación contiene 554 intervenciones.

- Las intervenciones incluyen:

o Tratamiento y prevención de aspectos fisiológicos y psicosociales

o Tratamiento y prevención de enfermedades

o Fomento de la salud

o Intervenciones para individuos, familias y comunidades

o Cuidados indirectos

- Se incluyen tanto intervenciones individuales como en equipo.

- Ejemplo:

o Campo 3. Conductual

o Clase 0: Terapia conductual

o 4420 Acuerdo con el paciente

o 4490 Ayuda para dejar de fumar

o 4410 Establecimiento de objetivos comunes

6. Componentes

Cada intervención establecida está formada por:

Título/etiqueta descriptiva: denominación de la intervención (nombre).

Definición: expresa de forma clara y precisa el título.

Listado o conjunto de Actividades: actividades o acciones específicas que

realiza la enfermería para llevar a cabo una intervención y que ayudan al

paciente a avanzar hacia el resultado deseado.

Bibliografía: listado de referencias que apoya las actividades que se

proponen.

Ejemplo:

- Etiqueta: Cuidados de las úlceras por presión (3520)

- Definición: Facilitar la curación de las úlceras por presión

- Conjunto de actividades:

o Describir características de la úlcera a intervalos regulares

o Controlar el color, la Tª, el edema, la humedad y la apariencia de la piel

circundante

o Mantener la úlcera humedecida para favorecer la curación

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

70

Intervención enfermera: están estandarizadas todas las intervenciones de la NIC.

Actividades

El conjunto de operaciones o tareas: acciones específicas que realizan los

profesionales de enfermería para llevar a cabo una intervención y que ayudan al

paciente a avanzar hacia el resultado deseado.

No son la esencia de la Clasificación.

Los cuidados pueden individualizarse a través de las actividades.

Cada intervención cuenta con una lista de aproximadamente entre 10 y 30 actividades.

Las actividades tienen un formato estándar y siguen las reglas para su elaboración:

comienzan con un verbo y se enumeran en orden de realización.

Cumplen con la definición de la intervención.

Se pueden añadir, eliminar o modificar para cada intervención, según lo requiera la

situación.

No están estandarizadas:

- La estandarización conlleva una pérdida de información.

- Sería prácticamente imposible ya que son muy numerosas.

- El mantenimiento de tales listas sería demasiado laborioso, complicado y caro.

- Frustraría el propósito de utilizarlas en los cuidados individualizados.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

71

Grupos o categorías

Acciones de valoración: nos permiten valorar la situación de salud de la

persona y evaluar las necesidades de cuidados.

Acciones asociadas al método o procedimiento que tenemos que utilizar para

realizar la acción y confiere a la acción un valor de calidad, pues determina la

pertinencia de realizar la actividad de una manera unívoca.

Acciones de modificación o prevención del estado de salud de las personas:

nos permiten ejecutar actividades de tratamientos, relacionadas con la

presencia de problemas de salud reales o de riesgo.

Ejemplo:

- Determinar la causa física o psicológica de la incontinencia fecal.

- Explicar la etiología del problema y la base de las acciones.

- Instruir al paciente/familia para que lleve un registro de defecación.

- Llevar a cabo un programa de entrenamiento intestinal.

- Controlar la dieta y las necesidades de líquidos.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

72

Modelos de organización laboral

El modelo funcional: organización del trabajo por tareas.

El modelo centrado en la persona: organización del trabajo con asignación de un

determinado grupo de usuarios (individuos o familias) a cada profesional, que asumirá

toda la responsabilidad en la atención de dichos pacientes.

7. Codificación

Cada intervención tiene asignado un código único de 4 dígitos que pertenecen a ella

mientras que exista: independientemente de que en una próxima edición cambie de

clase.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

73

- Dentro de cada clase, las intervenciones están listadas alfabéticamente.

- Cuando una intervención se suprime, su código se retira. Ningún código se

utiliza más de una vez.

- A las intervenciones que tienen una modificación en el nombre de la etiqueta

que sí cambia la naturaleza de la intervención, se les asignará un código nuevo

y el código anterior se le retirará.

- Siempre que sea posible, se evitan las referencias cruzadas y ninguna

intervención está en más de dos clases. El número asignado es escogido a

partir de la clase principal.

Si se quiere identificar la clase y el campo de la intervención, deben utilizarse 6

dígitos. Por ejemplo: 1A-0140

Las actividades no están codificadas:

Sin embargo, se pueden codificar, utilizando dos decimales a la derecha del código y

numerando las actividades según aparecen en cada intervención Ejemplo: 3900.01.

8. Elección de intervenciones y actividades

INTERVENCIÓN: elección-toma de decisión

o Las intervenciones pueden ser:

o Intervenciones independientes.

o Intervenciones en colaboración.

o Incluyen cuidados directos e indirectos y pueden ser:

o Directas: intervenciones realizadas a través de la interacción directa con

el paciente.

o Indirectas: intervenciones realizadas lejos del paciente pero en su

beneficio.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

74

La elección de una intervención enfermera para un paciente concreto forma

parte del proceso de toma de decisiones clínicas del profesional.

Al elegir una intervención, deberían considerarse 6 factores:

1) Resultados esperados en el paciente.

2). Características del diagnóstico enfermero.

3). Base de investigación para la intervención.

4). Viabilidad para llevar a cabo la intervención.

5). Aceptación por parte del paciente.

6). Aptitud del profesional de enfermería.

ACTIVIDADES: elección – toma de decisión

Siguiendo la Taxonomía NIC, cuando se hayan establecido los resultados, la

enfermera debe elegir la/s intervención/ es y dentro de éstas, las actividades que va a

realizar.

No todas las actividades propuestas para la intervención serán necesarias en

todos los pacientes: la enfermera selecciona las actividades más adecuadas para su

paciente o familia en particular.

El profesional si lo desea puede añadir nuevas actividades.

9. Conclusiones

La NIC:

Comprende a toda la práctica de enfermería.

Permite individualizar la práctica adaptándola a cada paciente en concreto,

escogiendo solo aquellas que se adaptan a la situación particular de cada paciente y

consiguiendo con la elección de las actividades adecuadas una situación

personalizada y ajustada de cada situación.

La utilización de la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC): debe ser

flexible y dinámica.

Guarda relación con un proceso humano complejo, dialógico, intersubjetivo y como tal

impredecible, de manera que los cuidados que se generen a partir del mismo, dejaran

sus rasgos de certidumbre y se moverán en términos de probabilidades.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

75

Tema 12: Fase de ejecución

1. Definición:

Ejecución del PE, Puesta en práctica de las actividades/intervenciones (y actividades)

planificadas y su registro, para el logro de los objetivos/resultados establecidos en el

plan de cuidados.

2. Consideraciones

Realizar el plan de cuidados: con eficiencia, seguridad y cumpliendo principios éticos.

o Eficiencia: consecución de un objetivo-resultado sanitario a un mínimo coste.

o Seguridad del paciente: ausencia de lesiones o complicaciones evitables,

producidas como consecuencia de la atención a la salud recibida.

o Principios éticos: autonomía, beneficencia, justicia, fidelidad, veracidad,

confidencialidad y responsabilidad.

No solo se actúa, se piensa y se reflexiona sobre lo que estamos haciendo, se buscan

alternativas posibles y se toma la decisión sobre la mejor alternativa de ejecución.

La toma de decisiones conlleva a establecer las condiciones necesarias para llevar a

cabo el plan de cuidados.

Se marcan y aprovechan los tiempos con el paciente. Y cuando se ejecutan los

cuidados, éstos deben ser:

- Seguros

- Holísticos

- Individualizados

- Respetuosos con la dignidad de la persona

- Potenciadores de la autoestima

- Culturalmente sensibles, competentes y congruentes

- Cuidados de ayuda

Responsabilidad de la enfermera…

En un problema independiente (dg enfermero): puede delegar la autoridad en otro

profesional de la salud (ej.: auxiliar de enfermería), nunca puede delegar la

responsabilidad del resultado.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

76

3. Proceso de ejecución

1. Actualización de los datos: se repasan y se añaden nuevos.

2. Revaloración del paciente y revisión del plan de cuidados: volver a valorar al

paciente para asegurarnos que la intervención sigue siendo necesaria.

- Razonamiento clínico-reflexivo: por qué se realiza la intervención,

consecuencias, complicaciones y acciones derivadas de la intervención.

- Revisar los planes de cuidados estandarizados (papel/informatizado):

Protocolos: indican las acciones para un grupo particular de

pacientes. Ej.: el protocolo de ingreso, el paciente con

reservorio,…

Guías de práctica clínica:

http://portal.guiasalud.es/web/guest/guias-practica-clinica.

Guías de actuación.

Procedimientos: para controlar situaciones que se reproducen

con frecuencia. Ej.: nº de visitas, parada cardiaca (RCP), higiene

de manos.

3. Valorar si la persona cuenta con conocimientos y habilidades necesarios para

realizar las intervenciones: Ej: damos inhalador al paciente y le preguntamos si

sabe aplicárselo. Presenciamos cómo lo toma.

4. Reunir y organizar los recursos materiales y humanos necesarios. Identificar el

momento adecuado y el orden adecuado: Ej: organizar la higiene de todos los

pacientes y las curas cuando sabemos que necesitamos la ayuda de las auxiliares.

5. Preparar el entorno para la realización de las actividades en condiciones

adecuadas y seguras.

- Factores ambientales: cortina para mantener intimidad, puerta

habitación cerrada, luz en la habitación.

- Factores sociales: presencia de familiares.

- Factores culturales: ramadán, hora de oración.

- Factores personales: conocer si el paciente se atraganta, dar

espesante/pedir cambio de vía de administración.

6. Información al paciente sobre las acciones a ejecutar. Explicarle: qué

intervenciones se realizarán, qué sensaciones debe esperar, qué se espera

que haga y qué resultados se prevén. Usar lenguaje claro y comprensible.

7. Aplicación de las intervenciones enfermeras: poner en marcha el plan de

cuidado, sólo con echar una mirada a la lista total de todas las intervenciones-

actividades (NIC), ningún profesional tiene la capacidad de realizarlas todas.

8. Supervisión de la asistencia delegada: la enfermera debe asegurarse que las

actividades delegas se han ejecutado tomando como base el plan de cuidados

establecido.

9. Valoración de la respuesta del paciente: recoger los datos de forma precisa y

sistemática.

10. Registro de la acción ejecutada y de la reacción del paciente: por escrito o de

forma electrónica.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

77

Tema 13: Fase de evaluación

Es la 5ª fase del PE, se sitúa como la última etapa. Es útil no considerarla como la

última fase: sino como una constante dentro del mismo que garantiza la calidad en la

atención y que fomenta el juicio crítico.

1. Definición

Evaluación: Una actividad planificada y continua que se debe realizar paralelamente a

cada acción de enfermería. Es un proceso de identificación del progreso dirigido

hacia la consecución de objetivos-resultados propuestos empleando los

criterios de los resultados.

2. Proceso de evaluación

El proceso de evaluación: consiste en valorar la situación actual del paciente y

compararla con los resultados marcados (esperados).

En la valoración: comprobar si hay datos nuevos que antes no existían o datos que

han cambiado en la situación del paciente. Debe ser una valoración completa y exacta,

para la emisión del diagnóstico enfermero:

¿Son los datos completos, precisos y están validados?

¿Los nuevos datos exigen cambios en el plan de cuidados?

En el diagnóstico con taxonomía NANDA-I: revisar las etiquetas formuladas como

problemas del paciente y eliminar aquellas que ya no están presentes así como

deducir si han surgido nuevas etiquetas que antes no estaban. El Diagnóstico debe ser

exacto y adecuado:

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

78

¿Son los diagnósticos enfermeros (DE) relevantes y precisos?

¿Están los DE basados en los datos?

¿Ha cambiado el estado del problema, es decir, a real, potencial o de riesgo?

¿Se han establecido los DE claramente?

¿Se ha resuelto algún DE de los identificados?

En la planificación:

1. De objetivos o resultados esperados:

a. Los objetivos solo pueden evaluarse midiendo tan solo si se cumplen o

no, con la premisa de emplear en su redacción verbos medibles.

b. Los resultados se evalúan a través de los indicadores de resultado y las

puntuaciones asignadas (inicial, la diana y la alcanzada por el paciente

finalmente), pudiendo establecer grados diferentes y por lo tanto,

detectar dónde ha fallado el plan de cuidados para poder mejorarlo.

Identificar los indicadores NOC:

a. El resultado esperado se ha cumplido: conseguido por completo.

b. El resultado esperado se consiguió parcialmente: se logró un objetivo a

corto plazo pero no el final.

c. El resultado no se consiguió.

¿Son realistas?, ¿Se dejó tiempo suficiente para conseguirlos?, ¿Abordaron todos los

aspectos del problema?, ¿Han cambiado las prioridades de la persona?

Ejemplo:

2. Sobre las intervenciones-actividades planeadas y su ejecución hay que

comprobar:

a. Si eran las idóneas para mejorar el problema.

b. Si existió algún factor o factores que afectaran en la ejecución de dichas

acciones.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

79

¿Están relacionadas con los resultados?, ¿Hay razones que las justifican?, ¿Son

claras, específicas y detalladas?, ¿Se llevaron a cabo?

En la ejecución, se evalúa:

Las respuestas del individuo, y en base a ellas puede hacerse necesario el

mantenimiento, la modificación, la revisión o suspensión del plan de cuidados.

También sobre

o Los aspectos generales y funcionamiento del cuerpo: observación

directa, examen físico, revisando la historia clínica.

o Señales y síntomas específicos: observación directa, entrevista con el

paciente.

o Conocimiento: cuestionarios, entrevistas.

¿Se explicó a la persona lo que se le iba a hacer?, ¿Tenía la enfermera, el

conocimiento y las habilidades para realizar las intervenciones correctamente?, ¿Se

obtuvieron datos del paciente en todo el proceso de enfermería? , ¿Se registraron?

3. Tipos de evaluación

1. Continua: cuando se realiza durante o después de una actividad, permitiendo

llevar a cabo las modificaciones necesarias. Ej.: canalizar un acceso venoso

periférico, aspiras una vez conectada la llave.

2. Periódica: hasta que la persona ha logrado los objetivos/resultados y se han

resuelto los problemas. Se hace a intervalos concretos. Ej.: visitas domiciliarias

en Aten. 1aria. permite reenfocar nuestro plan de cuidados.

3. Final: indicará el estado del paciente en el momento del alta o al finalizar el

plan de cuidados.

4. Importancia

La evaluación es necesaria para:

a) Conocer los éxitos y los fracasos. Reflexionar sobre ellos.

b) Medir los resultados de las acciones enfermeras.

c) Mejorar la calidad de los cuidados.

d) Determinar formas de mejorar los cuidados.

e) Elaborar documentación escrita base de la investigación enfermera.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

80

5. Concluir

Sólo se dará por concluido el proceso clínico cuando se hayan cumplido todos los

resultados, asegurando de esta manera el hecho de proporcionar a los pacientes unos

cuidados de calidad.

Es posible identificar 3 situaciones diferentes:

1. El objetivo/resultado se cumplió: el estado del paciente coincide con el

resultado esperado.

2. El objetivo/resultado se cumplió únicamente en parte: por ejemplo se ha

conseguido el objetivo a corto plazo, pero todavía falta la consecución del

mismo a largo plazo. También es posible que por diferentes motivos sólo se

haya alcanzado el objetivo de manera parcial → Indicadores de resultado.

3. El objetivo/resultado no se ha cumplido: no se cumplen los criterios descritos

en los resultados propuestos → Averiguar por qué no se han conseguido o se

han hecho parcialmente.

6. Evaluación de la calidad asistencial

Es una responsabilidad profesional, hay que determinar qué es un buen cuidado y si

los cuidados ofrecidos son apropiados, y de calidad. La garantía de calidad exige una

evaluación de 3 componentes de la asistencia:

o Estructura.

o Proceso.

o Resultados.

Cada tipo de evaluación requiere criterios y métodos diferentes, con

objetivos/resultados distintos.

Evaluación de la estructura:

- Se dispone de las condiciones óptimas para el buen funcionamiento en

los niveles de calidad esperados; no nos dice cómo funciona, sino cómo

debería funcionar si dispusiera de medios adecuados.

Decidir

Mantener el plan de

cuidados

Modificar el plan de

cuidados

Finalizar el plan de

cuidados

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

81

- Se realiza por la apreciación de la calidad de los medios materiales,

recursos humanos y sistemas de la organización, mediante la

comparación de todos o alguno de ellos, con un modelo o protocolo bien

conocido.

Medios materiales: se valora tanto la disposición física de los espacios asistenciales y

administrativos, su diseño y distribución, la cantidad y tipo, la dotación en mobiliario,

los medios técnicos y de soporte a la atención.

Medios organizativos: se valoran en función de la existencia y la adecuación de las

estructuras, las normas, los procedimientos, los sistemas de información y de

actualización del personal, los métodos de control y mecanismos de actividad y control

económico y financiero.

Medios humanos: se valora por su número, cualificación, niveles de formación y

titulación, experiencia, formas de organización y distribución.

Evaluación del proceso:

- Se basa en la valoración de lo que la institución y los profesionales realizan,

en función de las necesidades de atención de los paciente, de la habilidad y

competencia profesional con la que se llevan a cabo las acciones y las

características de la atención en sí.

- Instrumentos: la historia y los registros de los pacientes. Se realizan

auditorías externas.

La forma en la que la enfermera usa el proceso de enfermería, es decir, en cómo se

presta la asistencia.

Las valoraciones e intervenciones/actividades…

o ¿Se hicieron conscientemente?

o ¿Se hicieron a tiempo?

¿Es la asistencia relevante para las necesidades de la persona?

¿Es la asistencia apropiada, completa y oportuna?

Evaluar el proceso del cuidado incluye la valoración de:

La actuación técnica

Los conocimientos y juicios que llevaron a realizar las acciones de cuidado

La destreza para ejecutar dichas acciones

La relación interpersonal como dimensión vital para lograr los

objetivos/resultados

El rendimiento de las actividades enfermeras

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

82

Evaluación de los resultados:

- Se centra en los cambios demostrables del estado de salud del paciente,

como resultado de la asistencia enfermera:

- ¿Se alcanzaron los objetivos/resultados?

- ¿Las personas están satisfechas con los cuidados?

- Se describen en términos de respuestas del paciente o del estado de salud,

igual que si se evaluara dentro del PE:

- ¿Cuántos pacientes con una colostomía experimentan una infección

que retrasa su alta?

El análisis de la calidad según los resultados trata de evaluar las consecuencias de la

actividad realizada por instituciones o por profesionales, en grupo o individualmente.

Se observan en 3 áreas:

1. El rendimiento de la actividad.

2. La opinión del paciente, su grado de satisfacción y la consecución del estado

de salud (encuestas).

3. Los costes producidos.

BLOQUE 4: LA HISTORIA CLÍNICA.

Tema 14: Documentación clínica – Registro del PE

1. La Historia Clínica

Definición

Gran cantidad de información acerca de la salud y/o enfermedad de los pacientes, de

los procedimientos y las intervenciones que se les aplican en los centros sanitarios.

Contamos con la historia clínica (en formato papel o digital) y diversas bases de datos

para manejar toda la información de forma eficiente, y nos sirva a todos los

profesionales implicados, en la toma de decisiones, en la planificación, la organización

y la gestión del centro.

Se origina con el primer episodio de enfermedad o control de salud en el que se

atiende al paciente, ya sea en el hospital o en el centro de atención primaria.

Se identifica con un número único por cada paciente y debe ser almacenada de forma

centralizada en un único lugar.

Debe ser un reflejo veraz del curso de la enfermedad.

Los datos incluidos entre sus documentos no pueden ser alterados, falseados ni

simulados, lo cual constituiría un delito de falsedad documental que está penado por el

mismo Cuerpo Lega.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

83

Contenido

Información médica:

ANAMNESIS: información surgida de la entrevista clínica proporcionada por el

propio paciente (o familiar, en el caso de menores de edad o alteración del

estado cognitivo de la persona.

EXPLORACIÓN FÍSICA o examen físico: a través de la inspección, palpación,

percusión y auscultación del paciente deben registrarse: peso, talla, índice de

masa corporal y signos vitales.

EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA (pruebas o exámenes complementarios)

de laboratorio, diagnóstico por imágenes y pruebas especiales realizadas en el

paciente.

DIAGNÓSTICO PROVISIONAL Y DEFINITIVOS: basados en la información

extraída del interrogatorio y exploración física. Sujetos a resultados de

laboratorio o pruebas de gabinete (estudios de imagen), así como a la propia

evolución natural de la enfermedad.

JUICIOS DE VALOR que el propio médico extrae o de documentos que él

elabora para fundamentar un diagnóstico, prescribir el tratamiento y,

finalmente, dejar constancia del curso de la enfermedad.

TRATAMIENTO instaurado.

EVOLUCIÓN CLÍNICA.

Información enfermera (papel / digital: Asistente de SELENE):

Valoración

Diagnósticos enfermeros (NANDA-I)

Planificación de los cuidados: objetivos/resultados (NOC) y

actividades/intervenciones-actividades (NIC).

Ejecución

También recoge: juicios, documentos, procedimientos, informaciones y consentimiento

informado (CI).

El consentimiento informado del paciente, que se origina en el principio de autonomía,

es un documento donde el paciente deja registrado y firmado su reconocimiento y

aceptación sobre su situación de salud y/o enfermedad y participa en la toma de

decisiones del profesional de la salud.

PROCESO ENFERMERO

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

84

POR LO TANTO, LA HC CONTIENE:

- Datos clínicos que tengan relación con la situación actual del paciente.

- Antecedentes personales y familiares, sus hábitos y todo aquello vinculado

con su salud biopsicosocial.

- Proceso evolutivo, tratamiento y recuperación.

Legislación en España

o Ley General de Sanidad (14/1986, de 25 de abril): El paciente tiene derecho

a que quede constancia por escrito de todo su proceso, (en una historia

clínica), así como a recibir un Informe de Alta al finalizar su estancia

hospitalaria y al informe de consulta externa.

o Real Decreto 63/1995 (BOE 10-2-95): El paciente tiene derecho a la

comunicación o entrega, a petición del interesado, de un ejemplar de su

historia clínica o de determinados datos contenidos en la misma, sin perjuicio

de la obligación de su conservación en el centro sanitario.

o LOPD: Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal (Ley

Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre).

o Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del

paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y

documentación clínica.

La Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud (HCDSNS):

- Pretende garantizar a los ciudadanos y a los profesionales sanitarios el

acceso a aquella información clínica relevante para la atención sanitaria de

un paciente desde cualquier lugar del SNS, asegurando a los ciudadanos

que el acceso a sus datos queda restringido a quién está autorizado para

ello.

- Orientada a satisfacer las necesidades de los ciudadanos en sus

desplazamientos por el territorio nacional y las de los profesionales de todo

el SNS que tienen responsabilidades en su atención.

- El proyecto HCDSNS ha sido liderado por el Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e Igualdad en el marco del Programa Sanidad en Línea

(fases I y II), en colaboración con la Entidad Pública Empresarial red.es,

con las 17 Comunidades Autónomas y con el Instituto Nacional de Gestión

Sanitaria (INGESA), encargado de la asistencia sanitaria pública en las

Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

85

2. Registro enfermero

2.1 Definición

Cuando la enfermera ha determinado los diagnósticos enfermeros, los

objetivos/resultados y las actividades/intervenciones-actividades, para y con el

paciente, es importante registrar el plan de cuidados para asegurar la continuidad de

los mismos.

Un registro enfermero: es un soporte documental donde queda recogida toda la

información sobre la actividad enfermera en relación a una persona concreta:

valoración, tratamiento recibido y su evolución.

2.2 Ventajas

Elemento clave para la planificación de los Cuidados y la continuidad de éstos,

facilitando la comunicación entre los profesionales de la salud.

Dirige los cuidados.

Permite individualizar los cuidados y adaptarlos a cada paciente.

Base para la evaluación de los progresos.

Herramienta para la investigación en cuidados.

Requisito legal: derecho establecido por ley para el usuario de los Servicios de

Salud que genera una obligación en el profesional.

2.3 Registro del PE

Hay que documentar todas las fases del Proceso Enfermero, por tanto, los registros

que las enfermeras estamos obligados profesional y legalmente a cumplimentar son:

- Hoja de valoración al ingreso.

- Plan de cuidados.

- Hoja de evolución.

- Gráfica de constantes.

- Hoja de medicación.

- Hoja de enfermería al alta hospitalaria (Informe de Continuidad de los

Cuidados): si la persona precisa cuidados de enfermería tras su alta

hospitalaria.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

86

2.4 Cómo anotar y redactar:

o Objetividad.

o Precisión y exactitud.

o Legibilidad y claridad.

o Simultaneidad.

REGISTRO DE LA ETAPA DE VALORACIÓN: INFORME Y ANOTACIÓN DE LOS

DATOS

Registrar la información de manera objetiva, sin interpretarla el profesional.

Ej: No se debe registrar “el paciente se hidrata bien”. Se debe escribir exactamente

cuántos litros de líquido bebe: “el paciente bebe 2 litros/día”.

REGISTRO DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS

Finalidad: todas las enfermeras implicadas en el cuidado del paciente tengan

instrucciones claras y precisas para la ejecución del plan de cuidados.

Aspectos que se deben incluir:

- Fecha: el día que se escribe.

- Verbo: acción que ha de realizar (caminar, comer, curar, suturar….).

- Sujeto: quién tiene que hacerlo.

- Frase descriptiva: cómo, cuándo, dónde, cuánto tiempo, etc.

- Firma de la enfermera.

REGISTRO EN LA FASE DE EJECUCIÓN (Alfaro-Lefevre, 2003)

Hacer las anotaciones tan pronto como sea posible después de aplicar los

cuidados enfermeros: no dejarlos al final del turno.

Pensar y recordar mientras hace las anotaciones e intentar no olvidar

acontecimientos.

Seguir las políticas y procedimientos de registros de cada centro.

Anotar las acciones importantes inmediatamente para cerciorarse de que otros

saben que la acción se ha realizado.

Registrar todas las variaciones de la norma (estado físico, mental o cambio de

conducta) y cualquier acción emprendida en relación con la anomalía.

Ser preciso en las anotaciones.

o Ej: 12/04/2016 (enfermera) cambiar o reforzar el vendaje de presión con

material compresivo una vez al día durante los 3 días del

postoperatorio.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

87

Centrar la atención en los problemas o acontecimientos importantes que

comunican lo que es diferente hoy en esa persona.

Registrar los errores o las negativas a seguir el tratamiento prescrito, así como

cualquier acción que se emprenda.

Ser específico, no usar términos vagos.

Limitarse a los hechos. Evitar los juicios de valor.

o Ej: Redactar: Refiere consumir “dos litros de vino al día” o Expresa

tener hábito enólico. No redactar: “alcohólico”.

o Ej: Redactar: Durante toda la mañana permanece en la cama, se

muestra poco comunicativo y dice que “no tiene ganas de hablar, ni de

ver a nadie”. No redactar: “vago”.

Nunca registrar los procedimientos antes de realizarlos, puesto que estas

anotaciones pueden ser inexactas o incompletas.

o Ej: si se registra “ha descansado bien toda la noche” (incorrecto:

duerme) y las 6,30h se produce una PCR, el registro ya no es fidedigno.

Ser conciso pero descriptivo. Usar adjetivos, abreviaturas o reglas

nemotécnicas aceptadas.

o Redactar: A las 12h presenta apósito manchado de manera uniforme,

unos 5 cm de diámetro y aspecto hemático. No redactar: parche sucio.

o Redactar: A las 15h sonda vesical permeable con diuresis de 80 ml. No

redactar: poca diuresis.

o ABREVIATURAS: IR (insuficiencia respiratoria o renal).

Firmar correctamente.

2.5 El relevo de enfermería

Es el momento fundamental de intercambio de información clínica de los pacientes de

forma oral: sobre el registro escrito. Se realiza entre los profesionales de Enfermería

de las unidades asistenciales: cambio de turno. Es imprescindible para garantizar

debidamente la continuidad asistencial.

La OMS “Comunicación durante el traspaso de pacientes” (2007) sugiere:

1. El uso de la técnica SBAR (Situación, Antecedentes, Evaluación y

Recomendación).

a. Tiempo suficiente para comunicar la información importante y para que

el personal formule y responda preguntas sin interrupciones, siempre

que sea posible.

b. Información del estado del paciente, sus medicamentos, sus planes de

tratamiento, sus directivas anticipadas y cualquier cambio relevante en

su estado.

c. Limitación del intercambio de información: prestar atención segura al

paciente.

2. Asegurarse de que las organizaciones de atención sanitaria implementen

sistemas que garanticen, en el momento del alta hospitalaria, que el paciente y

su siguiente prestador de atención sanitaria obtengan la información clave

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

88

referente a los diagnósticos al alta, los planes de tratamiento, los

medicamentos y los resultados de las pruebas.

3. Incorporar capacitación sobre comunicación en el momento del traspaso en el

plan de estudios y desarrollo profesional permanente para los profesionales de

la atención sanitaria.

4. Fomentar la comunicación entre organizaciones.

3. Documentación clínica

Registrar implica:

Responsabilidad jurídica (por imperativo legal Ley 41/2002 de 14 noviembre,

básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones

en materia de información y documentación clínica): debemos registrar al

menos, la evolución y planificación de los cuidados de enfermería, la aplicación

terapéutica y la gráfica de constantes.

o La historia es el documento testimonial ante la autoridad judicial,

es la documentación legal de nuestros cuidados.

Responsabilidad moral: por respeto a los derechos de los pacientes y a la

contribución del desarrollo de la enfermería y su responsabilidad profesional.

Por razones asistenciales: el registro de toda la información va a contribuir a la

mejora de los cuidados y a la calidad, aumentando la calidad percibida.

Ventajas de la documentación escrita o digital:

o Gestión: los gestores podrán determinar las cargas de trabajo y las

necesidades derivadas de éstas y la adecuación de los recursos

asistenciales.

o Formación y docencia: los registros en la historia son una fuente de

información.

o Investigación: toda la información que proporciona la historia puede ser la

base para la investigación de los trabajos enfermeros. Permite conocer la

mejor evidencia científica para la mejora continua de los cuidados.

o Nuestros cuidados deben estar recogidos en la historia clínica y servir

de base para la mejora de su calidad a través de su análisis y

valoración.

o Establecer una comunicación, pertinente, completa, exacta, actual y

permanente entre los miembros del equipo de salud comunicar los cuidados

que se están proporcionando.

o Crear la continuidad de los cuidados.

o Facilitar la administración de unos cuidados de calidad a la persona.

o Proporcionar un mecanismo de evaluación de los cuidados individualizados de

cada paciente controlar la calidad.

o Crear un registro/documento legal de los cuidados administrados.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

89

o Fomentar la competencia profesional.

o Proporcionar la base para la investigación enfermera.

o Proporcionar un mecanismo de evaluación de los cuidados individualizados de

cada paciente controlar la calidad.

o Crear un registro/documento legal de los cuidados administrados.

o Fomentar la competencia profesional.

o Proporcionar la base para la investigación enfermera.

Tema 15: Informe de enfermería al alta hospitalaria

1. Cronicidad

Organización actual de los servicios, centrados en la resolución de patologías

agudas.

o Favorece una atención episódica de los problemas de salud con un enfoque

curativo.

o Valora poco los aspectos preventivos, la perspectiva de los cuidados y la

responsabilidad de las personas sobre los mismos.

Variabilidad no justificada en la atención prestada a pacientes con características

clínicas similares.

Realización de intervenciones que no aportan valor en términos de mejora en los

resultados de salud.

La falta de coordinación entre niveles de atención sanitaria (Atención Primaria-

Atención Especializada) y entre el sistema sanitario y social.

o Principal condicionante de la ineficiencia en la provisión, desarrollo y gestión de

los recursos disponibles.

o Conduce a que los servicios no se presten en el nivel más adecuado y por el

profesional más idóneo.

Las personas con condiciones de salud y limitaciones en la actividad de carácter

crónico (cuidados en la vejez) → Encuentran más dificultades para acceder y circular a

través del sistema.

No existe un adecuado ajuste entre sus necesidades y la atención que reciben.

Inapropiada la organización de la asistencia sanitaria para el grupo de pacientes que

presentan pluripatología, comorbilidad o se encuentran en situación de especial

complejidad.

Pacientes crónicos de mayor edad y limitación funcional:

o Generan mayor demanda de atención en los diferentes ámbitos asistenciales.

o Utilizan mayor número de recursos sanitarios y sociales.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

90

El sistema sanitario no puede ofrecer solamente un seguimiento y unos

cuidados discontinuos a los pacientes con enfermedades crónicas, ligados en

general a las agudizaciones o descompensaciones de sus patologías.

Mejora de la organización en el Sistema Nacional de Salud para responder al reto de

la cronicidad:

No implica aumento de recursos.

Adaptación y la optimización en la utilización de los medios ya disponibles:

o Aumentar la responsabilidad de gestores, profesionales y de la población en

general.

2. Continuidad de los cuidados

La coordinación asistencial: concertación de todos los servicios relacionados con la

atención a la salud, con independencia del lugar donde se reciban, de manera que se

sincronicen y se alcance un objetivo común sin que se produzcan conflictos.

Cuando la coordinación alcanza su grado máximo, la atención se considera

integrada.

La continuidad asistencial:

o Es el resultado de la coordinación desde la perspectiva del paciente.

o Se define como el grado de coherencia y unión de las experiencias en la

atención que percibe el paciente a lo largo del tiempo.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

91

Se describen tres tipos de continuidad asistencial:

1. De INFORMACIÓN: la percepción del usuario de que los proveedores

disponen y utilizan la información de episodios anteriores para dar una atención

apropiada a sus necesidades actuales.

2. De RELACIÓN: percepción del paciente sobre la relación que establece a lo

largo del tiempo con uno o más proveedores.

3. De GESTIÓN o provisión de los diferentes tipos de atención sanitaria: se

complementan entre sí y no se duplican.

La continuidad de los cuidados enfermeros:

o Objetivo asistencial que asegura que otra enfermera atienda al paciente

con garantías, con los mismos criterios y manteniendo la atención

centrada en la obtención de resultados comunes.

o Para la Joint Comission es el grado en que la asistencia que necesita el

paciente está coordinada eficazmente entre diferentes profesionales y

organizaciones, y con relación al tiempo.

Especial relevancia cobra la implantación de la Historia Clínica Electrónica compartida:

o Supone incorporar las TIC en el núcleo de la actividad sanitaria.

o Permitirá que toda aquella información clínica, básica y fundamental para una

atención sanitaria y social de calidad, esté disponible para los profesionales

que deben prestar dicha atención.

3. Informe de Cuidados al Alta Hospitalaria o Informe de Enfermería al Alta

Los médicos → SI-SNS: Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) o desde

febrero de 2015 el Registro de Actividad de Atención Sanitaria Especializada

(RAE-CMBD).

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

92

Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto

mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud:

o Informe clínico de alta

o Informe clínico de consulta externa

o Informe clínico de urgencias

o Informe clínico de atención primaria

o Informe de resultados de pruebas de laboratorio

o Informe de resultados de pruebas de imagen

o Informe de cuidados de enfermería (Anexo VII – Clasificaciones NNN)

o Historia clínica resumida

Real Decreto 1093/2010 aprueba “El conjunto mínimo de datos de los informes

clínicos → MEDICINA REDACTA 7 informes más EN SANIDAD (informes digitales: de

ahí uno de los motivos importantes de la Historia Clínica Digital) → HAN CREADO

BASES DE DATOS: SI-SNS.

Las enfermeras → SI-SNS: NO HAY Conjunto Mínimo Básico de Datos de Enfermería

(CMBDE).

El Informe de Enfermería al Alta Hospitalaria es el documento elaborado y redactado

al alta por la enfermera que ha atendido al paciente durante su hospitalización

(Lucendo y Noci, 2004).

Recoge los aspectos fundamentales del proceso de atención de enfermería durante el

ingreso del paciente (Del Olmo et al., 2007), garantiza la continuidad de los cuidados

(Ruiz, 2005), facilita el seguimiento de los pacientes (Ubé et al., 2006) y clarifica el

papel del profesional de enfermería en la población a la que atiende (Caamaño et al.,

2004).

Debe ser la planificación del alta y esta debe empezar desde el momento del

ingreso, anticipándose a las necesidades que tiene y tendrá el paciente después de

dejar el hospital.

Trabajar durante todo el proceso del ingreso hospitalario con metodología (PROCESO

ENFERMERO) teniendo en cuenta:

o En la VALORACIÓN: Un modelo de cuidados como marco conceptual de

referencia y unas escalas específicas.

o En el DIAGNÓSTICO: Diagnósticos de enfermería (taxonomía de la NANDA-

Internacional).

o En la PLANIFICACIÓN:

o Clasificación de resultados (NOC) y de intervenciones (NIC).

o Informe de enfermería individualizado al alta hospitalaria.

Explicar, tanto al paciente como a su cuidador, los cuidados y aclarar dudas que

puedan surgir.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

93

Indicarle la necesidad de ir a su enfermera de atención primaria, con el fin de que

pueda hacer seguimiento de sus cuidados.

El alta planificada: disminución de la duración de la estancia en el hospital y

disminución de la cantidad de reingresos.

Se pueden conseguir otros beneficios:

La disminución en la frecuentación a urgencias y tiempo de recuperación.

Frecuencia de reingresos y complicaciones.

Adherencia al tratamiento farmacológico.

Influencia sobre el estrés y ansiedad del paciente y su cuidador.

Creación del CMBD-E.

Se considera por lo tanto un documento de vital importancia, ya que contribuye a la

mejor visibilidad y continuidad de los cuidados enfermeros.

Es una herramienta que nos ayudará a conseguir con eficacia la prestación de

los cuidados de enfermería, donde el uso de diagnósticos enfermeros y planes de

cuidados consensuados se deben ir generalizando.

Se realiza a todos los pacientes, no solo a los crónicos.

Contenido (Anexo_pdf), deben figurar al menos los datos de:

- Identificación del paciente, del profesional que cumplimenta el informe.

- Los problemas presentados y los que quedan pendientes de resolver.

- Es frecuente ver, que estos parámetros de carácter físico y biológico se

registran en los informes; pero se olvidan los de tipo psicosocial, que

son importantes para hacer el seguimiento del paciente tras el alta

hospitalaria.

Deficiencias

Es frecuente encontrarnos con IEA con baja calidad:

- Contiene información poco precisa e incompleta y no cumplir las

expectativas del personal sanitario.

- A veces, tampoco proporcionan información suficiente al paciente.

- La falta de información puede afectar negativamente a la atención de los

pacientes.

Decreto 38/2012, de 13 de marzo, sobre historia clínica y derechos y obligaciones de

pacientes y profesionales de la salud en materia de documentación clínica (BOPV del

29).

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

94

La nomenclatura del informe que realiza la enfermera: continúa en este momento sin

estar generalizada

Distintas denominaciones del documento, refiriéndose a él como: Informe de cuidados

al alta, Informe al alta de enfermería o Informe de continuidad de los cuidados

(corriente de la cronicidad).

Todavía se realizan, en el contexto sanitario español, menos informes de enfermería al

alta hospitalaria de los que se debería.

Su uso no está generalizado porque cuando las Direcciones de Enfermería de un

hospital deciden que se debe iniciar la redacción del Informe de continuidad de los

cuidados, ésta no es tarea sencilla.

Proceso para implantar el IEA en hospitales:

Realizar primero un análisis de la situación y detectar deficiencias.

Trabajar sobre la metodología enfermera, homogeneizar planes de cuidados.

Abrir canales de comunicación entre los dos niveles asistenciales (primaria y

especializada).

Formar a las enfermeras implicadas.

4. Enfermería hospitalaria de enlace

Enfermeras de enlace: gestoras de casos.

La enfermera gestora de casos o de enlace, no es algo nuevo, pero sí una gran

desconocida, incluso dentro de la propia profesión.

Figura no presente en todas las Comunidades Autónomas.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

95

Canarias realizó el primer proyecto piloto para su incorporación en el año 1994.

Andalucía la región que más desarrollado tiene el modelo de gestión de casos,

implantado en todo el sistema público andaluz en 2002, como desarrollo de su Plan de

Apoyo a las Familias Andaluzas.

Se desarrolla por el Servicio Andaluz de Salud para promover una asistencia sanitaria

de alta calidad y coste-efectiva en Atención Especializada.

La Enfermera Hospitalaria de Enlace es un profesional que enmarca su trabajo

dentro de la gestión de casos.

Gestión de casos: proceso de colaboración mediante el cual la enfermera vela

porque el paciente/familia alcancen los objetivos-resultados terapéuticos previstos en

su trayectoria clínica, identificando y movilizando los recursos necesarios, y facilitando

la intervención de los diferentes profesionales y servicios, para el logro de los mejores

resultados.

Funciones de la E.E

1. Captación de pacientes de alta complejidad.

a. Perfil de los pacientes: personas mayores de 65 años, en su mayoría

crónicos y paliativos, pluripatológicos y polimedicados.

b. La enfermera realiza una valoración inicial y continuada, integral e

individualizada.

2. Gestión de casos, seguimiento y enlace.

a. La enfermera gestiona las citas médicas, pruebas diagnósticas y el

visado de recetas.

b. Para realizar el seguimiento (evaluación periódica) se desplazará al

lugar donde se encuentre, tanto la persona a largo de la atención, como

los profesionales y servicios de referencia, es decir, el domicilio, el

centro de salud o el hospital, los recursos sociales, etc…

3. Asegurar la continuidad.

a. La continuidad en Atención Primaria es fundamental, para ello hay que

generar mecanismos de enlace profesionales de las dos áreas.

b. Facilitar la coordinación entre los profesionales para agilizar las altas y

los trámites burocráticos.

4. Eficiencia para el paciente y el SNS.

a. Ayuda al paciente a recorrer el sistema de salud con eficiencia,

mediante la planificación global de la atención (plan de cuidados) e

identificación de los recursos humanos y materiales.

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

96

El domicilio es el mejor lugar donde el grupo de pacientes crónicos puede mantener el

control de su cuidado y la permanencia en su entorno mejora su bienestar y calidad de

vida.

En estos enfermos es importante evitar las hospitalizaciones inadecuadas y los

desplazamientos innecesarios a consultas de seguimiento o a servicios de urgencias,

salvo en los casos de descompensaciones graves, especialmente en el caso de los

pacientes en situación de final de vida.

El papel de la enfermería en el apoyo a los autocuidados y en el acompañamiento

en el proceso de empoderamiento de las personas: educadores con funciones de

preparación y entrenamiento del paciente/personas cuidadoras.

Enfermeras de Atención Primaria han de coordinar los procesos de atención de las

personas que precisan Atención Domiciliaria: aquellas personas que no pueden

acudir a un centro sanitario en demanda de servicios por razones de enfermedad,

discapacidad física o psíquica, transitoria o permanente, así como por condicionantes

sociofamiliares.

5. Nuevo perfil: Enfermera de práctica avanzada

“La enfermera de práctica avanzada en una enfermera especialista que ha adquirido

la base de conocimiento de experto, las capacidades de adopción de decisiones

complejas y las competencias clínicas necesarias para el ejercicio profesional

ampliado, cuyas características vienen dadas por el contexto o el país en el que la

enfermera está acreditada para ejercer. Como nivel de entrada se recomienda un título

de nivel medio universitario” (Consejo Internacional de Enfermería – ICN, 2002).

Los pilares de la enfermera de práctica avanzada:

- Una fuente de conocimientos propios.

- Especialización: figura especialista.

- Habilidades prácticas específicas.

- Capacidad de liderazgo.

- Mejora de los resultados en salud, visibilidad del impacto en cuidado de la

enfermería e investigación y evidencia clínica.

PRÁCTICA AVANZADA: capacidad de ejercer liderazgo clínico y prestar cuidados de

alta calidad y gran efectividad en la toma de decisiones.

En la realidad internacional:

- Encontramos enfermeras de práctica avanzada que vienen a desarrollar

competencias específicas a la de otro profesional de enfermería.

- Australia, Bahrain, Botswana, Canadá, Francia, Hong Kong, Islandia,

Irlanda, Japón. Jordania, Corea, Macao, Holanda, Nueva Zelanda, Filipinas,

María Ortuño - Grado de Enfermería 2015-2016

97

Tailandia, Taiwán, Singapur, Suecia, la República de Sudáfrica, Gran

Bretaña o Estados Unidos.

Detractores: En EE. UU., donde la figura del Nurse Practitioner (NP) se remonta a los

años sesenta (50 años de camino), se cifra en apenas un 6% el porcentaje de

enfermeras que posee licencia como NP u otras figuras de EPA, como Phisician's

Assistant o Clinical Nurse Specialist).

En España: esta figura no es compartida por todos. Actualmente en España este

modelo no está desarrollado ni se puede desarrollar al no existir soporte legislativo. La

figura más similar a la enfermera de práctica avanzada (EPA) sería la enfermera

gestora de casos.

Defensores:

Auxiliar Técnica General Especialista Avanzada

--complejidad

--responsabilidad

++complejidad

++responsabilidad