24
FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): EL ROCOCÓ

FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

 

 

   

                         

             

FUNDAMENTOS  DEL  ARTE  I. TEMA  12.  ARTE  DEL  SIGLO  XVIII  (I):  EL  ROCOCÓ

Page 2: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

2

TEMA  12.  ARTE  DEL  SIGLO  XVIII  (I):  EL  ROCOCÓ    1.Introducción   al   arte   rococó.   Contexto   histórico-­‐cultural.   2.   La   arquitectura   rococó   3.   La   pintura   rococó.   4   La   imaginería  española:  Salzillo.  5.  La  música  rococó.  Mozart.  6.  Mobiliario,  indumentaria  y  artes  decorativas  rococó.    1.INTRODUCCIÓN  AL  ARTE  ROCOCÓ.  CONTEXTO  HISTÓRICO-­‐CULTURAL    

                         El  siglo  XVIII  fue  una  etapa  trascendental  de  la  historia.  Por  su  carácter  de  frontera  entre  dos  épocas,  la  moderna  y  la  contemporánea,  fue  un  período  confuso,  polémico  y  apasionante.  Pensemos  que  por  ejemplo,  en  Francia  se  inicia  con  Luis  XIV  y  se  termina  con  la  Revolución  Francesa  (1789).  Fue  un   siglo  de  expansión   en   todos   los  niveles:  demográfica,   económica   (inicios  de   la   revolución   industrial   en  Inglaterra),  cultural  (desarrollo  de  las  ciencias,  el  arte,  la  literatura).  La  máxima  potencia  europea  en  esta  etapa  es  Inglaterra,  gracias  a  su  agresiva  expansión  comercial  e  industrial1  y  a  su  imperio  colonial,  uno  de  los  mayores  de  toda  la  historia.  Además  los  ingleses  consiguieron  evitar  un  proceso  revolucionario  como  el  francés,  desarrollando  un  sistema  político  liberal  y  estable.  Por  otro  lado,  se  desarrolla  la  Guerra   de   la   Independencia   de  Estados   Unidos:   las   colonias   norteamericanas   que   se   independizaron   de  Gran  Bretaña   edificaron  el  primer   sistema  político   liberal   y  democrático,  alumbrando  una  nueva  nación,   los  Estados  Unidos  de  América.  El  siglo  XVIII  es  llamado  el  Siglo  de  las  Luces.  denomina  así  a  este  periodo  porque  es  una  etapa  donde  impera  el  Racionalismo,   es   decir,   todo   debe   ser   “iluminado”   o   sometido   al   dominio   de   la   razón,   dejando   de   lado  supersticiones,  oscurantismos  y  aspectos  irracionales.  Es  la  época  de  la  Ilustración.    La  Ilustración  es  un  fenómeno  cultural  europeo,  observable  en  todos  los  países  del  continente  desde  Portugal  a  Rusia.   Fue   un   movimiento   intelectual   que   valiéndose   de   un   utillaje   ideológico   renovado   (razón,   naturaleza,  progreso,   felicidad),   trataba   de   conseguir   la  modernización   de   la   cultura   y   la   reforma   de   la   sociedad.   Para   el  filósofo  Kant,  la  Ilustración  supuso  “el  fin  de  la  minoría  de  edad  del  hombre”.    En   aquellos   tiempos,   dominaban   por   toda   Europa   monarquías   absolutas   basadas   en   el   ideal   político   del  Despotismo  ilustrado  con  su  célebre  lema  “todo  para  el  pueblo  pero  sin  el  pueblo”.  Pretendían  realizar  reformas  en  la  sociedad,  que  se  tradujeran  en  mejoras  económicas,  sanitarias,  sociales  y  sobre  todo  educativas  y  culturales.  Los  déspotas   ilustrados  querían  que  estas   reformas   fueran   llevadas  a   cabo  desde  “arriba”,  desde   los   sectores  privilegiados  y  cultos  de  la  sociedad.    Un  ejemplo  de  este  intento  de  sistematizar  los  conocimientos  es  la  publicación  de  La  Enciclopedia  (1751-­‐1765),  de  D'Alembert  y  Diderot2,  obra  clave  de  la  Ilustración.  Ilustración  y  enciclopedismo  sustituyen  a  Dios  del  centro  del  universo   y   ponen   en   él   al   hombre,   potenciando   el   progreso   industrial   y   científico   y   todo   aquello   que   pudiera   1  En  Gran  Bretaña  surgió  la  Revolución  Industrial  en  el  siglo  XVIII.  2  Intervinieron  más  de  cien  colaboradores  en  esta  obra  que  consta  de  28  volúmenes.  

Page 3: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

3

3

contribuir  a  la  mejora  de  sus  condiciones  de  vida.  Otros  grandes  filósofos  de  esta  época,  ligados  a  la  Enciclopedia  fueron  Montesquieu,  Voltaire  y  Rousseau.  El  fruto  maduro  de  la  Ilustración  fue  la  Revolución  francesa  de  1789.              

                                                       En  otro  orden  de  cosas,  en  el   siglo  XVIII   se  ponen  de  moda   los  Salones  donde   los  aristócratas  y  burgueses   se  reunían  para  discutir  de  literatura,  política,  arte,  filosofía  o  música  y  también  para  bailar  y  divertirse;  son  el  marco    idóneo   para   la   difusión   de   los   artistas.   Algunas   mujeres   relevantes   son   las   organizadoras   animadoras   de   los  Salones,   cosa   que   ejemplifica   su   nuevo   papel   en   la   sociedad,   hasta   el   punto   que   dos   de   estas   damas   darán  nombre  a  la  época  y  al  estilo:  Madame  Pompadour  y  Madame  Du  Barry.3  

                                                                                                                           

                                                                   Retrato  de  Madame  de  Pompadour  por  F.  Boucher;  Retrato  de  Madame  du  Barry  por  Lebrun.  

En  España  el  siglo  XVIII  coincide  con  la  llegada  de  una  nueva  dinastía  tras  la  guerra  de  Sucesión:  los  Borbones.  El  primer  Borbón  en  acceder  a  la  Corona  española  fue  Felipe  V,  nieto  del  rey  francés  Luis  XIV.      Desde  el  punto  de  vista  artístico,  los  estilos  que  encontramos  en  el  siglo  XVIII  son:    1.  Tardobarroco  o  barroco  tardío.  Es  la  etapa  final  del  siglo  XVIII  y  se  desarrolla  en  los  inicios  de  ese  siglo4.  2.  Rococó:  es  una  corriente  estética  de  origen  francés,  que  se  desarrolla  durante  la  primera  mitad  del  siglo  XVIII.  3.  El  Neoclasicismo:  supone  una  reacción  al  estilo  rococó.  Se  desarrolla  en   los  siglos  XVIII  y  también  XIX.  Es  un  decidido  retorno  al   ideal  de  belleza  clásica,  utilizando  un   lenguaje  frío,  severo  y  solemne,  donde   lo  helénico  se  convierte  en  norma  académica.    En  el  siglo  XVIII  se  pone  de  manifiesto  la  llamada  “ruptura  del  paradigma  clásico”,  es  decir,  que  el  modelo  clásico  –basado  en  el  ideal  de  belleza  grecorromano-­‐,  vigente  durante  siglos,  entra  en  crisis  y  se  buscan  nuevas  fuentes  

3  Las  contradicciones  de  esta  época  están  muy  bien  reflejadas  en  la  novela  de  Pierre-­‐Ambroise  Choderlos  de  Lacios  (1741-­‐1803)  las  amistades  peligrosas.    4  Un  ejemplo  de  edificio  tardobarroco  es  la  Iglesia  de  San  Carlos  Borromeo  de  Viena  (1715)  de  Fischer  Von  Erlach.  

Page 4: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

4

de  inspiración  ajeno  a  modelos  clásicos  como  el  arte  egipcio,  el  oriental  –chino,  japonés-­‐,  etc.  Así  se  sentarán  las  bases  del  arte  contemporáneo.    El  primer  estilo  artístico  propiamente  dieciochesco  es  el  arte  Rococó.  Ha  sido  denominado  también  como  estilo  “rocalla”  (que  deriva  del   francés  rocaille,  piedra  y  coquille,  concha)  ya  que  este  elemento  decorativo  es  el  más  característico  de  esta  tendencia5.        

                                           Podemos  definir  el  complejo  concepto  de  rocalla  como  la  mezcla  de  conchas  marinas   irregulares  y  asimétricas.  Recordemos  que  las  rocallas  como  motivo  decorativos  aparecían  ya  en  grutas  y  jardines  desde  el  manierismo.        El  término  rococó  surgió  con  carácter  despectivo,  siendo  una  corriente  cultural  extremadamente  compleja  que  ha  suscitado  controvertidos  debates  entre   los  historiadores.  Podemos  definirlo  como  un  estado  de  ánimo,  una  actitud  ante  la  vida,  el  pensamiento,  la  sociedad,  que  se  inicia  a  principios  del  siglo  XVIII.  El  arte  rococó  surgió  en  círculos  aristocráticos  de  Francia  hacia  los  años  1710-­‐15    y  teóricamente  estuvo  vigente  hasta  mediados  del   siglo  XVIII.   En   la  práctica  el   rococó  no  puede   considerarse   totalmente   finiquitado  hasta  el  periodo   1775-­‐80   aproximadamente,   pues   sus   representantes  ofrecen  mucha   resistencia   a   las   nuevas   ideas.  De  Francia  se  extendió  a  toda  Europa  (Alemania,  Austria,etc.)  Sobre   este   apartado   véase:   http://artpower-­‐ana.blogspot.com.es/2012/10/actividad-­‐introductoria-­‐al-­‐siglo-­‐xviii.html    2.  LA  ARQUITECTURA  ROCOCÓ      El  estilo  rococó  busca  el  arte  total  o  Gesamtkunstwerk, especialmente  en  la  arquitectura  y  las  artes  decorativas.  Tiende  así  a  la  fusión  entre  todas  las  artes  dentro  de  una  estética  exquisita  que  concede  una  enorme  importancia  a   la  exuberancia  decorativa  (rocallas,  motivos  vegetales,  etc.)  Los   interiores  suntuosos  se  valoran  más  que   los  exteriores.  Utilizan  estucos  dorados  que  crean  atmósferas  esplendorosas  dentro  de  una  rica  policromía.  En   el   rococó   predominan   las   formas   fantasiosas,   dinámicas   y   curvilíneas   trabajadas   en   entrelazos   infinitos.  Sienten   predilección   por   lo   exótico   y   oriental.   Esa   atracción   por  Oriente   se   plasma   en   motivos   decorativos  chinescos   –denominadas   chinoiseries   o   chinerías-­‐   que   estuvieron   en   boga   en   los   interiores   palaciegos   y   en   la  porcelana  de  la  época.  El  palacio  de  Versalles,   aunque  se   inicia  en  el  Barroco  –es  el   retrato  en  piedra  de  Luis  XIV6-­‐  presenta  añadidos  arquitectónicos  y  decorativos  rococó  e   incluso  neoclásicos,   ligados  a   la  Reina  María  Antonieta  y  al  rey  Luis  XVI,  que  finalmente  acabarían  guillotinados  durante  la  Revolución  Francesa  (fines  del  siglo  XVIII).  

5  Los  franceses  prefieren  utilizar  el  término  “rocalla”  antes  que  “rococó”.  6  El  origen  de  este  palacio  es  un  primitivo  pabellón  de  caza  de  Luis  XIII  que  el  Rey  Sol  amplió  hasta  convertirlo  en  un  ejemplo  emblemático  de  la  poderosa  Francia  del  siglo  XVII.  

Page 5: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

5

5

Los  motivos  decorativos   rococó  se  extendieron  por  toda  Europa  gracias  a   los  grabados,  que  proporcionaban   los  modelos  y  a   la   labor  desempeñada   por   arquitectos   que   alcanzaron   una   gran   difusión   como   François   Cuvilliés   (1695-­‐1768).   La   decoración   rococó   la  encontramos  sobre  todo  en  palacios  aristocráticos  y  en  iglesias.  En  este  estilo  abunda  la  utilización  de  los  espejos,  los  tonos  pastel  y  los  motivos  decorativos  dorados.  Ejemplos  destacados:   los  salones  del  hôtel  Soubise  de  Paris   ;  el  palacio  Nymphenburg  de  Munich  (de  F.  Cuvilliés);  el  palacio  Stupinigi  de  Turín  o  la  Sacristía  de  la  Cartuja  de  Granada.  

 

                                                     

Un  perfecto  ejemplo  del  arte   rococó:  el  Hôtel  Soubise   (Palacio  Soubise)  de  Paris.  La  decoración  de   interiores   fue  realizada  por  Germain  Boffrand  a  mediados  del  siglo  XVIII  y  pasa  por  ser  el  primer  ejemplo  de  arquitectura  rococó.  

3.  LA  PINTURA  ROCOCÓ    La  pintura   rococó   es   predominantemente   decorativa,   frívola,   alegre   y   de   carácter   profano7.   Es  deudora   de   la  pintura  renacentista  (especialmente  la  veneciana)  y  la  barroca  (Rubens).  Poco  tiene  de  la  espiritualidad  barroca  y  no  es  una  simple  derivación  de  ese  estilo.  Los   géneros   pictóricos   que   privilegia   el   arte   rococó   son   desnudos,   retratos   y   escenas   galantes   (coqueteo  amoroso)  de  tono  amable,  en  ocasiones  ambientadas  en  jardines  frondosos  o  lujuriosos  paisajes.    Los  personajes  aunque  estén   insertos  en   la  naturaleza,  portan   indumentos   lujosos,  como  si  de  un  espectáculo  teatral  o  baile  pastoril   se   tratase.  Asimismo,  abundan   las  escenas   inspiradas  en   la  Comedia  del  Arte   italiana,   la  música   y   la   danza,   que   tienen   su   correlato   en   las   figuritas   de   porcelana   de   la   época   (Meissen   o   Sèvres   por  ejemplo).  En   la  pintura   rococó   la  mujer   adquiere  un  gran  protagonismo  como  sujeto  pictórico.  Las   pinceladas  suelen  ser  pastosas,  sueltas  y  matéricas.  La  pintura  rococó  refleja  el  hedonismo,   la  alegría  de  vivir,  el  elegante  y  refinado  dolce  far  niente  de  aristócratas  ociosos  y  burgueses  enriquecidos.  En   los   retratos   son   habituales   los   personajes   disfrazados   (con   motivos   orientales,   mitológicos,   etc.).   Son  frecuentes  también  las  escenas  familiares,  en  las  que  se  hace  especial  hincapié  en  la  ternura  de  los  niños.  Los   marcos   de   los   cuadros   adoptan   recargadas   ornamentaciones   en   ocasiones,   con   formas   elípticas   o   de  medallón.    El  origen  de  la  pintura  rococó  se  encuentra  en  Francia,  pero  se  difundió  por  todas  las  cortes  europeas.    Los  pintores   franceses  por  antonomasia  del  arte   rococó   fueron  BOUCHER,   FRAGONARD  y  WATTEAU.  En  ellos  encontramos  las  características  del  rococó  anteriormente  reseñadas.    WATTEAU  se  inspiró  en  los  espectáculos  teatrales  y  se  especializó  en  escenas  galantes  y  costumbristas.  Conoció  la   pintura   renacentista   veneciana   que   le   influyó   notablemente.   Sus   cuadros   están   ambientados   en   jardines  aristocráticos,  con  elegantes  personajes  que  muestran  el  ambiente  social  del   rococó.  La  obra  cumbre  de  Jean-­‐  

7  Las  pinturas  de  temática  religiosa  renuncian  al  tenebrismo,  apostando  por  colores  más  suaves  y  personajes  idealizados.    

Page 6: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

6

François   WATTEAU   es   Embarque   hacia   Citerea,   la   isla   donde   según   la   mitología,   nació   Afrodita   y   lugar   de  peregrinación  a  su  culto.    

         François  BOUCHER  fue  el  máximo  exponente  del  decorativismo  rococó  francés.  Entre  sus  principales  comitentes  descuella  la  favorita  del  rey  Luis  XV,  Madame  de  Pompadour,  a  la  que  retrató  en  numerosas  ocasiones.    Vivió  en  Italia  donde  le  fascinaron  las  pinturas  decorativas  del  rococó  Tiépolo.  Sus  mejores  obras  son  retratos  y  pinturas  de  inspiración  mitológica.  Jean-­‐Honoré  FRAGONARD  también  se  formó  en  Italia.  Su  pintura  aúna  la  sensualidad  y   la  elegancia  de  escenas  galantes   -­‐El   columpio  o  El  beso   robado-­‐   llenas  de  alegría  de  vivir.  Asimismo  se   interesó  por  escenas  bucólicas  y  pastoriles.  El  advenimiento  de   la  Revolución  Francesa  terminó  con  sus  mecenas  de   la  nobleza,  siendo  su  estilo  desplazado  por  el  neoclásico  David,  por   lo  que  Fragonard  terminó  sus  días  en   la  pobreza  y  en  el  mayor  de   los  olvidos.        

                                 

                                                                                   Tres  ejemplos  de  pintura  rococó  realizadas  por  Fragonard:  El  beso  robado;  Joven  leyendo,  El  cerrojo.  

                                                   

                                                                                                                 La  toilette  de  Boucher;  El  embarque  para  Citerea  de  Jean-­‐François  Watteau.                                                                

Page 7: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

7

7

En  España   la   pintura   rococó   tiene   en   Luis  PARET   y   en   Salvador  MAELLA   con   sus   pinturas   preciosistas,   a   dos  emblemáticos  representantes.  También  Francisco  de  GOYA  muestra  el  influjo  de  estilo,  por  ejemplo  en  algunos  cartones   realizados   para   la   Real   Fábrica   de   Tapices,   con   obras   costumbristas   de   gusto   aristocrático   como   La  gallinita  ciega  o  El  quitasol.    

                                                                                           El  mundo  de  majos  y  majas  protagoniza  buena  parte  de  la  obra  del  genial  Goya:  La  Maja  Vestida;  La  Pradera  de  San  Isidro.      

                                                                     En  Gran   Bretaña,   el   siglo   XVIII   y   el   primer   tercio   del   siglo   XIX   están   considerados   como   la   época   de  máximo  esplendor   de   la   pintura   inglesa.   Abundan   los   retratos   en   bellos   paisajes   como   apreciamos   en   los   cuadros   de  Gainsborough   o  de  sir   Joshua  Reynolds.   Las  escenas  de   costumbres   son  muy   característicos  de  este  período,  muchas  veces  con  una  carácter  moralizante,  como    por    ejemplo  en  la  serie  Matrimonio  a  la  moda  de  Hogarth.    

                                                                                                                                                                                                                                                               

Page 8: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

8

 La  obra  de  MARIE-­‐LOUISE-­‐ÉLISABETH  VIGÉE-­‐LEBRUN  (1755-­‐1842)    La  artista   italiana  Rosalba  CARRIERA  y  en  especial,   la  francesa  Mª-­‐Louise  VIGÉE-­‐  LEBRUN  descuellan  dentro  del  panorama  pictórico  europeo  del  siglo  XVIII.      

                                         Procedente  de  una   familia  vinculada  al  arte  –su  padre   fue  pintor  y  su  primer  maestro-­‐,  VIGÉE-­‐LEBRUN   fue  una  afamada   retratista,   testigo   privilegiado   de   las   transformaciones   de   finales   del   siglo   XVIII,   de   la   Revolución  Francesa  a  la  Restauración.  Tuvo  una  fulgurante  carrera.    Aprendió  copiando  la  obra  de  los  grandes  maestros  como  Rembrandt  o  Rubens.  Su  pintura  evolucionó  desde  el  hedonista  Rococó  hacia  el  depurado  Neoclasicismo8  como  podemos  comprobar  a  través  de  la  indumentaria  que  aparece  en  sus  cuadros.    A   lo   largo   de   su   intensa   vida   –murió   con   86   años-­‐   contó   con   numerosos   comitentes   de   la   realeza   europea  (francesa,  napolitana,  austriaca,  rusa)  y  de  la  aristocracia,  retratando  a  lo  más  granado  de  las  élites  culturales  y  políticas  de  la  época  (Lord  Byron,  Hubert  Robert,  Caroline  Murat,  etc.).      En  su  mansión  parisina,  en  su  Salón,  recibía  una  vez  por  semana  a  la  alta  sociedad  sin  reparar  en  gastos.      En   su   extensa   producción   pictórica   -­‐900   cuadros-­‐   predominan   abrumadoramente   los   retratos   al   natural,   de  carácter   rococó   (colorido   suave,   tono   amable,   idealizado   y   elegante,   detallismo   en   las   texturas,   captación  psicológica).  Entre  sus  retratos  femeninos  destacan  los  que  realizó  de  su  mecenas  la  reina  María  Antonieta  –una  veintena-­‐,     la   princesa   de   Lamballe,   la   condesa   de   Polignac,   etc.   En   1788   pintó   una   de   sus   obras  maestras:   el  retrato  del  pintor  Hubert  Robert.  Pintaba  sobre  todo  al  óleo,  y  en  algún  caso  al  pastel.    Escribió   un   breve   ensayo   “Conseils   pour   la   peinture   du   portrait”9  y   su   autobiografía   a   la   que   denominó  “Souvenirs”.  Huyó  despavorida  de  Francia  cuando  estalló  la  Revolución  Francesa  disfrazada  de  obrera,  perdiendo  buena  parte  de  sus  posesiones,  refugiándose  en  Roma.  En  Italia  realizó  el  Grand  Tour.  Vivió  entre  Roma,  Florencia,  Venecia...  Diversas  cortes  europeas  solicitaron  sus  trabajos  como  reputada  retratista,  por  ello  se  estableció  con  gran  éxito  en  San  Petersburgo  (1795)  y  a  inicios  del  siglo  XIX  a  caballo  entre  Londres,  París,  Ginebra  etc.  Murió  ciega  en  París.  Su  fortuna  crítica  ha  sido  oscilante.  En  vida  gozó  de  gran  fama  pero  su  conexión  con  los  reyes  Luis  XVI  y  María  Antonieta  a  la  larga  la  perjudicaron  y  cayó  en  el  olvido  hasta  que  empezó  a  ser  reivindicada  y  valorada  con  justeza  en  el  siglo  XXI.  La  primera  gran  retrospectiva  de  su  obra  tuvo  lugar  en  París  en  el  año  2015.    4  LA  IMAGINERÍA  ESPAÑOLA:  SALZILLO    Entre  los  escultores  españoles  del  siglo  XVIII,  el  más  extraordinario  fue  sin  duda  Francisco  SALZILLO  (1707-­‐1783).  Nació   en   Murcia   de   padre   italiano.   La   temática   de   sus   esculturas   es   predominantemente   religiosa:   pasos  

8  En  mucha  menor  medida.  9  “Consejos  para  pintar  retratos”.  Se  lo  dedicó  a  su  sobrina.  

Page 9: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

9

9

procesionales  –como  la  espléndida  Oración  de  Jesús  en  el  Huerto-­‐;  esculturas  de  la  Virgen  María  y  santos;  un  Belén  de  tradición  napolitana  que  está  considerado  como  uno  de  los  mejores  del  mundo.  Era  esencialmente   imaginero,  es  decir,   se  especializó  en   la   realización  de   la   talla   en  madera  que  policromaba.  Recoge  lo  mejor  de  la  herencia  barroca  escultórica  y  su  producción  plástica  oscila  entre  el  tardobarroco,  rococó  e  incluso  anticipa  el  neoclasicismo.    

       

   

                 

Salzillo  se  especializó  en  escultura  religiosa:  el  Ángel  de  la  Oración  en  el  Huerto;  angelitos;  detalle  del  Belén;  Dolorosa;  Detalles  de  Pasos  Procesionales  (el  Prendimiento);  músicos  del  Belén.  

 El  estilo  personal  de  Salzillo  creó  escuela  en  su  tierra  natal,  la  llamada  Escuela  Murciana  de  Imaginería.  En  Murcia  se  conserva,  además,  un  extraordinario  museo  con  lo  esencial  de  su  producción.        

Page 10: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

10

5.  LA  MÚSICA  ROCOCÓ.  MOZART10    La  música  del  periodo  Rococó  se  inserta  plenamente  en  el  periodo  que  se  conoce  como  Clasicismo.  Se  trata  de  un  periodo  en  el  que  hay  una  dicotomía,  ya  que  mientras  algunos  músicos  seguirán  desarrollando   las  formas  y  tendencias   del   Barroco,   aparecerá   ahora   una   nueva     generación   que   intentará   poner   orden   en   la   explosión  creativa   del   periodo   anterior   y   que   tomará   forma   en   las   Academias,   que   se   encargarán   de   codificar   la   nueva  visión   de   la   música   haciéndola   más   racional.   Por   ejemplo,   las   composiciones   tenderán   a   usar   frases   con   un  número  par  de  compases  y  divididas  en  dos  periodos  iguales,  dotando  a  las  piezas  de  elegancia  y  regularidad.  Se  seguirán  perfeccionando  los  instrumentos  del  periodo  anterior,  y  aunque  la  flauta,  el  violín  y  el  clavecín  serán  los  instrumentos  preferidos,  pronto  se  desarrollarán  el  clarinete  y  el  piano  (inventado  a  principios  del  siglo  XVIII)  y  se  perfeccionarán  otros  ya  existentes  como    el  oboe  y  el  fagot.    

               Es  difícil  definir  un  estilo  musical  propio  del  Rococó,  ya  que  en  este  periodo  asistimos  a  una  dicotomía  entre  lo  frívolo,  galante  y  aristocrático  y  lo  reglado,  serio  e  ilustrado  que  desembocará  en  el  Neoclasicismo.    Sin  embargo,  muchos  músicos  participaron  de  ambos  espíritus. El  genero  típico  del  Rococó  es  la  sonata,  pieza  que    originalmente  surgió  huyendo  de  corsés  y  que  se  estructuraba  de  manera  totalmente  libre,  explotando  el  virtuosismo  y  la  fantasía,  en  consonancia  con  el  espíritu  galante  de  la  aristocracia.  Con  el  tiempo,    las  sonatas  se  fueron  estandarizando  y  pasaron    a  tener  tres  o  cuatro  movimientos  con  una  estructura  fija  consistente  en  un  allegro  seguido  por  un  adagio  y  finalizando  por   otro   allegro,   aunque   a   veces   se   inserta   un   tercer   movimiento   en   forma   de  minueto   antes  del  último  allegro.  Además,  cada  uno  de   los  movimientos   tiene   tres  

tiempos  bien  diferenciados  que  se  basan  en  dos  temas   interpretados  en  una  tonalidad  distinta  cada  uno.  En  el  primer  tiempo  de  cada  movimiento  se  plantean  estos  dos  temas,  en  el  segundo  se  juega  con  ellos,  creando  en  el  público   tensión   y   sorpresa,   y   en   el   tercero   se   hace   una   especie   de   síntesis   agrupando   ambos   temas,   que   se  interpretan  con  la  tonalidad  principal  y  se  rematan  con  un  colofón  llamado  coda.  Las   sonatas   típicamente   rococó   (o   sea,   las   que   no   se   adaptan   a   este   esquema   general   establecido   en   el  Clasicismo)  se  suelen  llamar  divertimentos  o  serenatas,  piezas  en  las  que  se  huye  de  la  erudición  clasicista  y  de  sus  estrechas  leyes,  poniendo  en  valor  la  imaginación,  la  improvisación  y  la  sutileza.    WOLFGANG  AMADEUS  MOZART    El  autor  más  prolífico  de   la  segunda  mitad  del  siglo  XVIII  es  Wolfgang  Amadeus  Mozart   (1756-­‐1791),   intérprete  virtuoso  y  gran  compositor  que  desarrolló  su  labor  en  Austria.  Su  personalidad  es  tan  interesante  como  su  obra,  porque  al  igual  que  muchas  personalidades  de  su  época,  vivió  entre  dos  mundos,  el  de  la  Ilustración,  basado  en  la  Razón,  y  el  de  la  aristocracia,  basado  en  la  frivolidad  galante  e  insulsa.  Mozart  fue  un  niño  prodigio  que  ya  a  los  seis  años  dominaba  el  clavicordio  y  recorrió  las  cortes  de  toda  Europa  dando   conciertos   y   conociendo   a   la   élite   política   y   cultural.  Músico   autodidacta,   su   obra   es   una   síntesis   de   la  alegría   de   vivir   típica   de   la   nobleza   rococó   y     de   las   ideas   ilustradas   que   anunciaban   una   nueva   era.   También  refleja  su  ideología  masónica  como  se  puede  apreciar  en  su  ópera  la  flauta  mágica.  Su  amplia  producción  abarca  casi  todos  los  campos:  -­‐Sinfonías:  escribió  cerca  de  50,  aunque  se  admite  su  autoría  sin  ninguna  duda  de  41,  destacando  las  tres  últimas,  sobre  todo  la  41  (llamada  Júpiter).  -­‐Sonatas:  muchas  de  ellas  para  piano  y  violín.  -­‐Serenatas.  Destaca  su  Pequeña  serenata  nocturna.  -­‐Cuartetos  para  diversos  instrumentos  de  cuerda,  acompañados  algunos  de  flauta,  clarinete,  etc.   10  El  apartado  de  la  música  (texto  e  imágenes)  es  un  extracto  del   libro  de  J.V.  Patiño  http://escueladeartetalavera.blogspot.com.es/2015/09/libro-­‐de-­‐texto-­‐para-­‐fundamentos-­‐del.html    

Page 11: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

11

11

Mozart  también  escribió  grandes  obras  del  género  lírico.  Podemos  dividirlas  en  dos  tipos:  -­‐   Óperas   con   libreto   en   italiano,   como  Don  Giovanni   (que  destaca   por   el   sabio   uso  de   grandes   recursos  escenográficos),  Las  bodas  de  Fígaro    (típico  ejemplo  de  ópera  bufa  o  cómica)  o  Così  fan  tutte.  -­‐   Singspiele,  u  óperas  en  alemán.  Destacan  El  rapto  del  Serrallo  y,  sobre  todo,  La  flauta  mágica,  obra  con  un   fuerte   contenido   simbólico   y   difícil   interpretación,   ya   que   se   cree   que   Mozart   introduce   la   simbología  masónica  en  la  una  trama  que  es,  aparentemente,  lúdica.  Mozart  alcanzó  el  culmen  de  su  genio  con  su  Requiem  (KV  626),  su  obra  póstuma  (fue  acabada  por  uno  de  sus  discípulos,  Franz  Xaver  Süssmayr).  Tiene  mucha  influencia  del  Réquiem  de  Haydn  de  1771.  El   Réquiem   es   en   realidad   una   misa   de   difuntos.   La   estructura   de   la   misa   quedó   ya   establecida   desde   el  Renacimiento,  y  es  la  siguiente:  1º  Kyrie.  Del  griego  kyrie  eleison  (señor,  ten  piedad).  2º  Gloria.  Parte  de  exaltación  de  la  gloria  de  Cristo.  3º  Credo.  Es  la  parte  más  extensa  de  la  misa,  y  en  esencia  recoge  el  contenido  del  Credo  de  Nicea  (la  profesión  de  fe  católica).  4º  Sanctus.  Repite  la  letanía  Santo,  santo,  santo  es  el  Señor,  rematando  con  Hosanna  en  el  Cielo.  5º  Benedictus.  Como  en  la  parte  anterior,  bendice  a  quien  viene  en  nombre  del  Señor,  y  se  repite  el  Hosanna.  6º  Agnus  dei.  Del  latín  cordero  de  Dios.  A  veces  se  añaden  otras  partes  para  darle  vistosidad.  Por  ejemplo,  se  inicia  la  misa  con  un  introitus,  que  es  una  pieza  que  acompaña  al  oficiante  al  hacer  su  entrada,  se  añade  una  pieza  para  acompañar  la  consagración  de  las  hostias   (Offertorium),   antes   del   Sanctus,   o   la   comunión   (Communio),   que   en   el   caso   del   Réquiem   de  Mozart  consiste  en  la  pieza  titulada  Lux  Aeterna,  basada  en  la  repetición  de  fragmentos  del  Introitus  y  del  Kyrie,  con  la  que  se  cierra  la  misa.  El  Réquiem  de  Mozart  sustituye  también  las  partes  musicadas  del  Gloria    y  el  Credo  por  un  desarrollo  más  amplio  compuesto  por  seis  partes,  la  última  de  las  cuales,  la  Lacrimosa,  es  una  obra  de  profundo  lirismo.    6.  MOBILIARIO,  INDUMENTARIA  Y  ARTES  DECORATIVAS  ROCOCÓ    El  mobiliario  ROCOCÓ,  ESTILO  LUIS  XV    El  mobiliario  y  la  decoración  de  interiores  rococó  presenta  como  claro  precedente  el  arte  barroco.  Ambos  buscan  el  arte  total  o  Gesamtkunstwerk,  la  confluencia  de  todas  las  artes  en  un  estilo  homogéneo,  que  pretende  epatar  al  espectador.  Cronológicamente,   la   etapa   de   máximo   esplendor   del   mobiliario   y   la   decoración   de   interiores   del   rococó  corresponde  con  los  años  1725-­‐1775.  Es   un   estilo   ligado   a   la   corte   del   monarca   francés   Luis   XV,   que   se   caracteriza   por   refinamiento,   elegancia   y  exuberancia   decorativa,   con   predominio   de   tonos   pastel   –como   en   la   indumentaria-­‐,   y   la   fascinación   por   la  rocalla,   con   sus   curvas   y   contracurvas   extremas,   elemento   definitorio   de   la   decoración   de   interiores   de   esta  tendencia  artística.  Durante   el   siglo   XVIII   el   arquitecto   se   convierte   en   una   figura   cada   vez   más   importante   en   el   diseño   de   los  interiores  de   las   casas  de   los   aristocráticas   y   ricos  burgueses.   En   las   residencias   importantes   se  mantiene  una  clara   separación   entre   las   dependencias   “de   parada”   es   decir   de   representación,   colocadas   siempre   hacia   el  exterior,   y   las   privadas   que   dan   al   interior.   Con   el   paso   del   Barroco   al   Rococó   aumenta   el   número   de   las  antecámaras  que  con  frecuencia  desempeñan  la  función  de  salones  o  comedores.  Las  habitaciones  se  hacen  más  pequeñas   y   se   difunde   el   uso   de   cortinas   en   las   ventanas   y   de   las   alfombras,   mientras   que   la   búsqueda   de  confort  conduce  a  la  creación  de  nuevos  muebles.  Los  cuartos  de  baño  adquieren  cada  vez  más  importancia  y  a  menudo  la  decoración  de  los  mismos  es  tan  lujosa  como  la  de  las  demás  dependencias.    La  decoración  tiende  a  ser  más  intimista  que  en  el  barroco,  con  espacios  de  reducidas  dimensiones  –recordemos  que  Luis  XV  estableció  su  corte  en  el  Palais  Royal  de  París  y  no  en  Versalles-­‐  y  mobiliario  confortable,  apto  para  el  ocio    y  las  tertulias  de  los  Salones  en  los  que  las  mujeres  tenían  un  papel  protagonista  (Madame  de  Pompadour,  Madame  de  Staël,  etc.)    

Page 12: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

12

La   pintura   decorativa   de   bóvedas,   cúpulas   y   paneles   en   las   paredes   se   incardina   perfectamente   en   la  arquitectura.  La  temática  suele  ser  mitológica,  escenas  galantes,  paisajística,  putti,  chinoiseries,  etc.  Las  paredes  se  decoran  con  papel  pintado  o  telas  o  son  pintadas  con  diversos  motivos  decorativos.  Los  espejos,   como  en   el   barroco,   tienen   una   gran   preeminencia   decorativa,   así   como   las  mesas-­‐esculturas   de  diseño  asimétrico,  ondulante  y  recargado  (consolas,  bureau  plat...)  Los  elementos  decorativos  de  origen  oriental  –fundamentalmente  chinescos-­‐  son  denominados  como  chinerías  o  chinoiseries  y  son  muy  representativos  de  la  decoración  de  interiores  dieciochesca.  La  porcelana  china  también  es  omnipresente,  tanto  en  vasos  (jarrones)  dispuestos  en  las  consolas  como  en  placas  cerámicas  decorando  las  paredes.  Los  biombos  chinos  hacen  también  acto  de  presencia  como  podemos  comprobar  en  la  pintura  rococó  de  la  época.    

                                         Interiores  de  palacios  rococó: Salón  principal  (salón  de  espejos)  en  el  pabellón  de  caza  Amalienburg  (Palacio  Nimphenburg,  Múnich,  1740),  obra  maestra  de  François  Cuvilliés.  El  fondo  es  de  tonos  gris  turquesa;  Sala  de  baile  en  el  Palacio  Charlottenburg  de  Berlín;  Salón  Gasparini  del  Palacio  Real  de  Madrid.    

                                                                           Salón   de   Porcelana   del   Palacio   Real   de   Aranjuez   con   chinerías   de   la   Manufactura   de   Buen   Retiro,   inspiradas   en   las   pinturas   de  Boucher  para  Luis  XV.    

 Las  aplicaciones  de  bronce  dorado  así  como  taraceas  e   incrustaciones   incrementan   la  riqueza  decorativa  caracterizada  por  el  horror  vacui.  Asimismo,   el   auge   del   vidrio   propició   la   aparición   de   espectaculares   arañas   o   lámparas   de  grandes  dimensiones.  Por  lo  que  se  refiere  al  mobiliario,  los  muebles  de  asiento  reflejan  una  gran  variedad  de  sillas  y  butacas.   Las   sillas   fueron   perdiendo   importancia   en   detrimento   de   los   cómodos   sillones  (fauteuils)  o  butacas  (bergère).  En  general,  predominan  las  de  patas  curvadas  como  las  de  una  cabra   (en   forma  de  S,   en   cabriole).   La  chaise   longue   se   compone  de  dos  bergère   y  un  cuerpo  intermedio.  Son  muebles  acolchadas  (asiento,  respaldo,  apoyabrazos)  y  confortables.    *Las  consolas  disminuyen  de   tamaño  y   las  cómodas   –muebles  con  cajones-­‐  muestran   formas  

abombadas  (bombé).  *   Parte   de   los   muebles   de   asiento   y   las   consolas   se   alineaban   a   lo   largo   de   las   paredes   de   los   salones.   El  mobiliario  más  confortable  se  situaba  en  el  centro  de  las  estancias.  

Page 13: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

13

13

*En   las   esquinas   de   los   salones   se   disponían   grandes   candelabros   de   uno   a   dos   metros   de   altura   llamados  torchères.  *Se  concedía  una  gran  importancia  al  tapizado  de  los  asientos,  como  el  célebre  toile  de  Jouy,  desde  entonces  un  clásico  en  la  tapicería.  *Entre   los   ebanistas   rococó   descuellan   los   franceses   Jean-­‐François   Oeben   y   Bernard   van   Riesenburgh.   Este  último  realizó  muebles  para  Madame  de  Pompadour,  algunos  de  ingenioso  diseño,  como  los  de  higiene  íntima.  Fue    el  primero  en  incorporar  a  los  muebles  la  porcelana  de  Sèvres,  que  se  pondrá  de  moda.    

                                                                                                                   

Ejemplos  de  mobiliario  Luis  XV:  una  butaca  bergère;  una  cómoda  bombé  (abombada)  de  Riesenburgh;  un  fauteuil  (sillón)  à  la  reine  con  patas  en  cabriole  (S);  Chaise  longue  con  motivos  chinescos.      

 El  mobiliario  rococó  es  el  antecedente  remoto  del  Modernista  o  Art  Nouveau  de  finales  del  siglo  XIX  e  inicios  del  XX.    

                                   Tapizado  toile  de  Jouy,  característico  del  rococó.  En  este  caso  aparece  una  escena  galante;  Canapés  del  Museo  de  Artes  Decorativas  de  París.  Fuente  de  las  imágenes:  Blog  de  Pablo  Pena  http://historiadelmueble.blogspot.com.es  La  moda  ROCOCÓ  (1715-­‐1785),  una  creación  esencialmente  francesa    Luis  XV,  un  rey  “rococó”:  El  enorme  prestigio  que  había  adquirido  la  corte  de  Versalles    hizo  que  se  prolongase  la  influencia  francesa  en  la  cultura  del  siglo  XVIII  en  toda  Europa.  Europa  se  afrancesaba,  culturalmente,  en  todos  los  aspectos,  por  ello  en  las  cortes  europeas  se  impuso  como  idioma  de  la  diplomacia  y  signo  de  distinción  y  buen  gusto   el   hablar   en   francés.   Era   la   época   del   rey   francés   Luis   XV   (1710-­‐1774),   biznieto   y   sucesor   de   Luis   XIV,  coincidente  con  el  arte  rococó.    Reinas  y   favoritas,   iconos  de  estilo:  Madame  de  Pompadour,   favorita  del   rey  Luis  XV  y   figura  dominante  de   la  Francia  de  la  época,  fue  esencial  en  la  difusión  del  estilo  rococó.  Desde  mediados  de  la  centuria,  ella  fue  la  gran  definidora  del  gusto  francés.    La  austriaca  María  Antonieta,  esposa  del  rey  Luis  XVI,  fue  un  símbolo  de  la  moda  francesa  del  siglo  XVIII.  Era  tal  su  pasión  por   los  vestidos  y   las   joyas  que  recibió  el  apodo  de  “Madame  Déficit”  por   los  cuantiosos  gastos  que  

Page 14: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

14

esta  afición  ocasionaba  al  erario  público.    A  través  de  su  indumentaria  podemos  observar  las  diversas  tendencias  en  la  moda  del  siglo  XVIII  que  oscilan  del  rococó  al  neoclasicismo. Entre  sus  diseñadoras  favoritas  descuella  Rose  BERTIN,   la  modista  más  conocida  de  París,  reclamada  por  todas  las   cortes   europeas.   Su   labor   en   pro   de   la   difusión   de   la  moda   francesa   fue   tal,   que   enviaba   periódicamente  maniquíes   a   las   principales   cortes   europeas   para  mostrar   sus   nuevos  modelos   a   la  moda.  Por   aquel   entonces  surgieron  las  primeras  revistas  y  periódicos  con  mensajes  publicitarios  y  noticias  de  las  últimas  tendencias  en  la  moda.    

                                                                     Rose  Bertin  era  considerada  como  “la  ministra  de  moda”  por  la  propia  la  reina  María  Antonieta.  En  el  centro  uno  de  sus  extravagantes  diseños,  lejos  todavía  de  la  estética  neoclásica.  

La  moda  femenina  rococó    Francia,  árbitro  de  la  moda:  La  vestimenta  estrella  del  siglo  XVIII  es  la  femenina,  que  se  beneficia  del  nuevo  papel  que  adquiere  la  mujer,  sobre  todo  en  Francia.  En  cambio,  el  atuendo  masculino  –que  en  épocas  anteriores  había  adquirido  un  gran  protagonismo  e  importancia  en  el  mundo  de  la  moda-­‐  se  vio  relegado  a  un  segundo  plano.    Materiales:  en  cuanto  a  los  materiales,  podemos  destacar  el  predomino  de  las  sedas  en  los  trajes  de  corte  y  las  lanas  para  las  vestimentas  de  uso  cotidiano.  Poco  a  poco,  el  algodón  se  difunde  con  fuerza,  gracias  en  gran  parte  al  papel  de  Gran  Bretaña  que  comercia  con  esta  materia  prima  ya  que  se  abastece  de  ella  en  las  Indias  Orientales.  Y  es  que  no  sólo  Francia,  sino  Gran  Bretaña    también  se  convertirá  en  conformadora  del  gusto  en  la  indumentaria  y  centro  creador  de  tendencias  en  la  moda.  Recordemos,  por  lo  demás,  que  la  revolución  industrial  surgió  en  ése  país  durante  el  siglo  XVIII  y  que  parte  la  industria  textil  será  esencial  en  el  proceso  industrializador  europeo.    Con  el  rococó  la  indumentaria  fue  elevada  a  la  categoría  de  arte.  En  contraposición  con  la  solemnidad  severa  del  vestuario  del  siglo  XVII,  los  vestidos  de  la  mujer  ahora  son  más  ligeros,  sofisticados,  alegres  y  muy  femeninos.      Colores:  la  moda  francesa  que  se  impone  es  muy  colorista  y  alegre.  Los  tonos  que  predominan  en  la  vestimenta  femenina   son   los   pastel,   como  en   la  decoración  de   interiores   rococó.  Las  denominaciones  de   los   colores  eran  muy  fantasiosas:  “humo  de  Londres”,  “llama  del  Vesubio”,  “ratón  huidizo”,  “español  enfermo”…    Fuentes  pictóricas:  los  pintores  de  la  época  –como  Boucher,  Fragonard  o  Watteau-­‐  nos  han  dejado  maravillosos  ejemplos  de  los  atuendos  de  esta  etapa  a  través  de  sus  pinturas.    Prendas  y  tipologías  de  vestidos.  Sintetizando  mucho  podemos  destacar: *El  miriñaque:  El  miriñaque   apareció  en   la  moda  cortesana   francesa  entre   los  años   1715  y   1718.  Consta  de  una  falda  interior  guarnecida  con  aros  metálicos  cosidos  sobre  el  tejido,  siendo  el  interior  especialmente  rígido  para  conseguir   la   necesaria   tirantez   y   anchura   en   el   borde   del   vestido.   Con   diferentes   denominaciones   y  características  a  lo  largo  del  siglo  XVIII,  el  uso  del  miriñaque  –al  principio  dando  forma  semicircular  a  las  caderas  en  el  caso  del  vestido  volante,  más  adelante  con  un  perfil  ovalado-­‐  se  prolongará  hasta  la  época  de  Luis  XVI  y  sólo  desaparecerá   con   el   advenimiento   de   la   Revolución   francesa,   como   símbolo   del   Ancien   Régime.   En   inglés   al  miriñaque  se  le  denomina  como  “pannier”  mientras  que  en  España  se  le  conoce  como  “tontillo”.  Sea  como  fuere,  

Page 15: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

15

15

será  un  elemento  esencial  de   la  vestimenta   rococó   femenina.  El  objetivo  del  miriñaque  era  enfatizar   la  cintura  entre   grandes   caderas.     El  miriñaque   es   heredero   del   verdugado   y   el   guardainfante   y   será   antecedente   de   la  crinolina  del  siglo  XIX.  

Retrato   de   la   reina   consorte   de   Prusia   Elisabeth   Christine   von   Braunschweig-­‐Bevern   (1715-­‐1797),   Antoine   Pesne,   c.   1739.   Porta   el  característico  miriñaque  del  siglo  XVIII  en  un  vestido  “a  la  francesa”;  ejemplos  de  miriñaques;  La  reina  María  Luisa  con  tontillo  pintada  por  Goya,  1789.      *El  Vestido  Volante  o  Vestido  Watteau:  Una  de   las  prendas  más  características  de   la   vestimenta   rococó  de   la  etapa  del   rey  Luis  XV   fue  el  vestido   con  vuelo  o  volante,  también  llamado  Vestido  Watteau  porque  aparece  con  frecuencia  en  los  cuadros  de  este  pintor.  Son  vestidos  muy  sueltos,  sin  entallar,  con  pliegues  en  la  espalda.      

                                                           *Vestido  a  la  Francesa  (Robe  à  la  française)  Andando  el  tiempo,  el  vestido  volante  evolucionaría  hacia  el  denominado  Vestido  a  la  Francesa  circa  1720-­‐50.  Es  el   modelo   de   traje   rococó   por   excelencia.   La   parte   delantera,   muy   ajustada,   presenta   forma   de   triángulo  invertido.  Son  vestidos  muy  escotados  y  aparecen  adornados  con  todo  tipo  de  cintas,  lazos  y  encajes.  Son  trajes  “abiertos”  que  dejan  ver  la  falda  interna,  muy  decorada  con  todo  tipo  de  encajes  y  bordados.  Las  manga,  más  o  menos   ajustadas,   llega   hasta   el   codo.   A   ese   tipo   de  manga   se   la   denomina   “manga   francesa”.   Pueden   estar  rematadas  con  varios  volantes.  Se  denominan  entonces  “mangas  pagoda”.  En  español  al  vestido  a  la  francesa  se  lo  denominaba  “bata”.    

Page 16: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

16

                 El  cuello  se  adorna  con  alguna  joya  como  un  collar  de  perlas  o  una  cinta  anudada  por  lo  general  de  la  misma  tela  que  el  vestido.      *Vestido  a  la  Polonesa:  vestido  recogido  en  abultados  pliegues.    

             Ejemplos   de   la   moda   rococó:   Madame   de   Pompadour   retratada   con   un   precioso   vestido   a   la   francesa   por   Boucher,   1759,   Wallace  Collection,  Londres;  Madame  Boucher  de  F.  Boucher;  Los  Campos  Elíseos  de  Watteau.    

Vestido   a   la   Polonesa;  Vestido   a   la   Francesa:   En   este   retrato   oficial   de   la  Marquesa   de   Pompadour   realizado   por  Quentin   de   Latour,  aparece  en  un  entorno  rococó,  apoyada  sobre  un  cabinet  de  ese  estilo  y  rodeada  de  atributos  culturales  alusivos  a  la  literatura,  la  música,  la  astronomía  o  el  grabado.  Entre  los  libros  podemos  ver  la  Enciclopedia,  obras  de  Montesquieu  y  de  Voltaire.    

*Vestido  a  la  Inglesa  Junto  a  esta  fascinación  por  la  moda  francesa  hay  que  destacar  la  atracción  que  hacia  la  moda  inglesa  se  aprecia  a  partir  de  1750.  Es  el  traje  a  la  inglesa  que  tendrá  gran  éxito  gracias  a  su  simplicidad  y  elegancia.  La  vestimenta  inglesa  femenina  se  caracteriza  por  vestidos  que  marcan  mucho  la  cintura,  con  mangas  muy  amplias.  El  corpiño  va  abrochado  por  delante,  con  escote  bajo,  relleno  con  encajes  o  pañuelos.  En  la  vestimenta  femenina  inglesa  se  prescinde   del  miriñaque   y   se   apuesta   por   una   por   una   falda   interna   de   tela   bastante   rígida   y   una   especie   de  cojinete   almohadillado   dispuesto   a   la   altura   de   los   riñones   sobre   el   que   repartir   el   amplio   vuelo   de   la   falda,  acumulado  sobre  todo  en  la  espalda.    

Page 17: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

17

17

                                                                                 Ejemplos  de  “Vestidos  a  la  Inglesa”:  no  llevan  miriñaque  sino  una  especie  de  almohadilla  rellena;  Los  motivos  ornamentales  pueden  ser  de  rayas,  florales,  fitomorfos  (vegetal  o  plantas),  etc.  El  cuerpo  va  armado  con  ballenas  y  presenta  escote  redondeado  adornado  con  encaje.    

Accesorios    El  sombrero  adquiere  muchísima  importancia,  suelen  ser  muy  grandes  y  con  muchos  adornos.  Los  sombreros  de  diseño  británico  influirán  en  los  modelos  de  tocados  franceses.    Por  lo  que  se  refiere  al  peinado,  es  uno  de  los  aspectos  más  cuidados  por  la  mujer  y  aunque  comenzó  el  siglo  con  una   cierta   sobriedad   en   la   realización   de   un   pequeño   moño   y   rizos   flotantes   sobre   las   orejas,   pronto   se  convertiría   en  el   aspecto  más   frívolo  del   atuendo   femenino   con   la   aparición  de   infinidad  de  postizos,   encajes,  cintas,  flores,  plumas,  tules  y  toda  clase  de  aditamentos,  que  hacen  del  peinado  un  andamiaje  sobre  el  que  dictan  sus  efímeras  leyes  los  peluqueros  de  moda  como  Léonard  o  Legros.  Acompañados  de  cofias  o  de  gorros  –cuya  variedad  y  diversificación  de  nomenclaturas  es  similar  a  la  de  los  peinados-­‐  es  costumbre  empolvar  los  cabellos  con  almidón,  para  lo  cual  las  damas  debían  someterse  a  laboriosas  manipulaciones.  

                                         

El  calzado,  en  cambio,  se  muestra  más  conservador  y  mantiene   la  puntera  aguda  y  elevada,  el   tacón  alto  y   las  hebillas  como  complemento  ornamental,  variando  sólo  el  tipo  de  material  utilizado  para  su  confección  según  el  momento  del  día  o  el  conjunto  con  que  se  utilicen.  

Zapatos  del  siglo  XVIII.  Museo  del  Traje,  Madrid.  Durante  el  siglo  XVIII  no  había  diferenciación  en  la  horma  entre  el  pie  izquierdo  y  el  derecho;  Evolución  de  las  pelucas,  del  rococó  al  neoclasicismo  

Page 18: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

18

 

La  moda  masculina  rococó    Elegancia  y  sencillez:  el  traje  masculino  del  siglo  XVIII   ligado  al  rococó  se  basa  en  los  modelos  barrocos  aunque  sin  cintas  ni  lazos.  Es  mucho  más  sencillo  y  elegante.  Es  el  antecedente  del  traje  masculino  de  hoy  en  día.    Prendas   básicas:   predominan   como   prendas   básicas,   fundamentalmente   tres:   casaca,   calzones   y   chaleco,   en  ocasiones  realizados  con  telas  fastuosas  profusamente  bordadas.  El  sombrero  de  tres  picos  fue  de  uso  común  durante  todo  el  siglo.    El  calzón  llegaba  hasta  debajo  de  la  rodilla  –hasta  donde  alcanzan  las  medias  de  seda  blanca-­‐  y  allí  se  recogía  con  cintas  anudadas  o  hebillas.  Se  abrochaba  con  botones  primero  y  desde  1730,  con  bragueta  y  se  va  haciendo  más  alto   hasta   alcanzar   la   cintura   siguiendo   el   paralelo   acortamiento   de   la   chaqueta.   A   consecuencia   de   esta  evolución,  cuando  el  calzón  llega  a  la  cintura  aparecen  los  tirantes.  La  chaqueta,  muy  larga  en  los  comienzos  del  reinado  de  Luis  XV  en  que  se  prolonga  casi  hasta  las  rodillas,  utiliza  tejidos  vistosos  y  ricos  sólo  en  las  dos  piezas  del  delantero,  pues  las  mangas  –excepto  el  borde-­‐  y  la  espalda  se  confeccionan  con   forro  o   tejidos  más  ordinarios,  puesto  que  no  se  ven.  Las  chaquetas  evolucionarán  hacia   los  chalecos  o  chupas  cuando  prescindan  de  las  mangas.  La  casaca  se  llevaba  sobre  la  chupa  y  el  calzón.      

           Ejemplo  de  casaca,   chupa   y   calzón.   Es   el   antecedente  del   traje  masculino  de  hoy   en  día;  Casaca  de   seda   verde   clara.   El   calzón  está  confeccionado  con  el  mismo  tejido  que  la  casaca;  Chupa  masculina  en  satén  de  seda  color  marfil  forrada  en  lino  con  bordados  de  motivos  fitomorfos;  Retrato  de  Henry  Dawkins,  c.  1750  por  M.  Quentin  de  Latour,  National  Gallery  de  Londres.    La  corbata  es  sustituida  durante  estos  años  por  una  vuelta  del  cuello  de   la  camisa,  cuya  pechera  asoma  por  el  borde  de  la  chaqueta.      Las  pelucas:  la  moda  de  la  peluca  pervivió  hasta  la  Revolución  Francesa.  Con  el  tiempo  se  hicieron  más  simples  y  cortas.  Solían  acabar  en  un  bucle  o  coleta  atada  con  una  cinta  negra.  En  relación  con  las  pelucas  hay  que  destacar  que  para  evitar  que  perdieran  el  almidón,   los   sombreros  de   la  época,   como  el   característico   sombrero  de   tres  picos  –a  la  suiza-­‐  solía  llevarse  bajo  el  brazo  y  nunca  puesto.    Influencia   inglesa:  La  huella  de  la  moda   inglesa  masculina  sobre  la  francesa  va  a  ser  cada  vez  más  evidente.  La  moda   inglesa   se   caracterizaba   por   su   elegancia,   sentido   práctico,   sobriedad   y   ausencia   de   cintas,   encajes   y  bordados.   Los   ingleses   tendían   cada  vez  más  a  prescindir  de   las  pelucas   y  el  peinado  característico  era   con  el  cabello  echado  hacia  atrás  y  trenzado  con  una  cinta.  Esencial  de  todo  gentleman  que  se  preciara,  era  la  presencia  de  un  bastón,  que  llevaba  colgado  de  los  botones  del  traje  mediante  una  cinta.  

Page 19: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

19

19

                                 

                                                         En  este  retrato  de  caballero  pintado  por  el  británico  Gainsborough  se  aprecia  la  presencia  de  un  tricornio;  Evolución  de  las  pelucas  del  rococó  al  neoclasicismo.  

Sobre  la  indumentaria  rococó  véase:    http://artpower-­‐ana.blogspot.com.es/2014/07/exposicion-­‐frivolite-­‐indumentaria-­‐del.html  y    http://artpower-­‐ana.blogspot.com.es/2015/06/accesorios-­‐de-­‐la-­‐moda-­‐rococo-­‐tocados.html    Las  MANUFACTURAS  REALES  EUROPEAS.  LA  PORCELANA.  EL  VIDRIO    El   auge  de   las  artes   decorativas   durante   el   siglo  XVIII   va   vinculado  al   surgimiento  de   las  Manufacturas  Reales  europeas.  Las  Manufacturas   Reales   fueron   un   tipo   de   empresa   de   características  muy   singulares   que   vivió   su   etapa   de  esplendor  en  el  siglo  XVIII.  El  modelo  había  sido  creado  en  Francia  por  Colbert,  el  ministro  de  Finanzas  de  Luis  XIV  (1638-­‐1715)  al  crear  la  Manufactura  Real  de  Gobelinos  en  París.  Respondía  a  razones  de  orden  político,  económico  y   funcional,   orientadas   a   realzar   el   prestigio   de   la   monarquía,   equilibrar   en   la   balanza   de   pagos   evitando  importaciones   de   lujo   y   amueblar   y   decorar   los  palacios   reales.   Desde   el   punto   de   vista   de   la   producción,   las  Reales  Fábricas  representan  un  papel  intermedio  entre  el  artesonado  y  la  industrialización.  Por  un  lado,  operaban  con   un   bajo   nivel   de   mecanización   y   por   otro   tenían   organizado   el   trabajo   por   sectores   especializados   y  proporcionaban  empleo  a  un  elevado  número  de  operarios.    Las   manufacturas   reales   europeas   abarcaban   la   producción   de   artes   suntuarias   muy   diversas.   En   el   caso   de  España  destacan   la  Real   Fábrica  de  Tapices  de  Santa  Bárbara   (textiles),   Porcelana  del  Buen  Retiro   (cerámica),  Real  Fábrica  de  Platería  Martínez  (plata),    Real  Fábrica  de  La  Granja  de  San  Ildefonso  (vidrio),  etc.    

                                                                                             Felipe  V,  el  primer  rey  Borbón  en  el  trono  de  España  y  promotor  de  las  Manufacturas  Reales  en  nuestro  país;  El  alquimista  J.  F.  Böttger  fue  el  primer  europeo  en  conseguir  la  elaboración  en  1709  de  la  porcelana,  concretamente  en  Meissen,  Alemania;  Porcelana  de  la  manufactura  real  de  Viena  con  motivos  de  inspiración  chinesca.    Por  lo  que  se  refiere  a  la  cerámica,  el  XVIII  es  el  siglo  de  la  porcelana.  

Page 20: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

20

Recordemos   que   la   porcelana   fue   un   invento   chino11  cuyo   secreto   de   composición   guardaron   celosamente  durante  siglos  a  pesar  de  los  infructuosos  intentos  de  los  europeos  de  averiguarlo.  Ya  desde  el  siglo  XVI,  bajo  el  mecenazgo   de   los   Medici,   se   intentó   crear   la   porcelana,   consiguiendo   en   realidad   una   porcelana   artificial   o  pseudo  porcelana  de  pasta  tierna  de  calidad  muy  inferior  a  la  china.    La   auténtica   porcelana   –la   china-­‐   es   la   llamada  porcelana   de   pasta   dura.   Los   ingredientes   de   la   porcelana   de  pasta  dura  son  el  caolín  (un  tipo  de  arcilla),  el  feldespato  y  el  cuarzo  que  se  funden  con  las  altas  temperaturas  del  horno.   El   resultado   es   una   pasta   blanca,   impermeable   y   resistente.   Es   el   caolín   lo   que   da   a   la   porcelana   su  coloración  blanca  y  es  lo  que  mantiene  la  rigidez  y  estabilidad  en  la  pasta  a  alta  temperatura.      

                                                                         La   porcelana   europea   de   buena   parte   del   siglo   XVIII   ejemplifica   a   la   perfección   la   estética   rococó   como   en   estas   piezas   de  Meissen  (Alemania).      El  descubrimiento  de   la  porcelana  de  pasta  dura  en  Europa  está  unido  a   la  figura  del  alquimista  J.  F.  Böttger12,  quien   al   servicio   de   Augusto   II   el   Fuerte,   elector   de   Sajonia   (un   cargo   político   de   Alemania),   consigue   su  elaboración  en  1709.  Ante  este  maravilloso  descubrimiento,  Augusto  II  decide  fundar  una  nueva  manufactura  en  Alemania   llamada  Meissen   en   1710   y   será   Böttger   el   director   y   figura   esencial   de   la   misma.   Durante   años   el  proceso  de  fabricación  de  la  porcelana  fue  mantenido  en  secreto  pero  la  demanda  de  la  nobleza  europea  por  el  preciado  material   no   tardó   en   extender   el   conocimiento   del   mismo   e   impulsar   el   establecimiento   de   nuevas  fábricas   de   porcelana.   Desde   Meissen,   la   fórmula   secreta   fue   propagada   por   toda   Europa   por   algunos  trabajadores  de   la  manufactura.  Así,   hacia   1770,   existían   en  Europa   alrededor  de   20   centros  de   fabricación  de  porcelana  dura,  casi  en  su  totalidad  protegidas  o  costeadas  por  reyes  o  nobles,    pues  el  carácter  de  piezas  de  lujo  de   estos   objetos   y   en   los   casos   de   elaboración   con   pasta   tierna,   el   constante   peligro   de   roturas   hacía  extraordinariamente   difícil   el   mantenimiento   de   estos   talleres.   Sus   secciones   de   laboratorio,   al   tiempo   que  guardaban  con   leyes  severísimas  el   secreto  de  composición  de   la  pasta  y  barnices,   trabajaban  sin  descanso  en  mejorar  lo  ya  existente  para  aventajar  a  los  competidores  en  atraer  clientela  que  paliase,  en  lo  posible,  los  graves  desequilibrios   económicos.   En   todos   ellos   fue   común   al   principio   la   imitación   de   las   formas   y   decoración  orientales  hasta  que  ya  asentada  la  producción,  fueron  derivando  hacia  caracteres  propios  de  cada  país  y  cada  manufactura.  La   porcelana   de   Meissen   vinculada   al   rococó   se   especializó   en   tipologías   muy   variadas:   escenas   galantes,  animales,   jarrones,   candelabros,   juegos   de   café   y   té,   etc.   Con   el   tiempo,   como   las   del   resto   de   Europa,   irán  evolucionando  hacia  un  gusto  neoclásico.    En  Francia,  por  impulso  de  Madame  Pompadour,  se  creó  la  real  manufactura    de  Sèvres.  Con  Sèvres,  Francia  se  puso  a   la  cabeza  de   las  manifestaciones  europeas  de  cerámica  y  porcelana. En  Sèvres  el  control  de  calidad  era   11  Los  primeros  vestigios  de  porcelana  que  se  conocen  se  remontan  a   la  China  de  hace  4000  años.  Sus  orígenes  se  sitúan  en   los  yacimientos  de  Kaoling  (yacimientos   que   han   dado   nombre   a   la   materia   prima   básica   de   la   porcelana)   situados   en   la   provincia   de   Kiangsi.   Pero   la   porcelana   tal   y   como   la  conocemos  hoy  alcanzó  su  máximo  esplendor  durante  la  dinastía  Sung,  dinastía  reinante  en  China  durante  el  siglo  XIII  d  de  C.  Desde  que  los  viajes  de  Marco  Polo  en  el  siglo  XIII,  pusieron  en  contacto  a  los  europeos  con  las  maravillas  del  Extremo  Oriente,  los  occidentales  se  entusiasmaron  ante  la  vista  de  unos  objetos  cerámicos  de  aspecto  más  delicado  que  sus  elaboraciones  comunes,  las  piezas  de  la  porcelana  Ming,  y  trataron  por  todos  los  medios  de  encontrar  el  secreto  de  la  elaboración  china.  Venecia  y  Portugal  intentaron  descubrir  la  naturaleza  química  de  tales  piezas  sin  llegar  a  más  resultado  positivo  que  tener  que  hacer  sus  pedidos  a  China  o  Japón.  Cuando  la  Compañía  de  las  Indias  Orientales  desde  el  siglo  XVII  inundó  a  Europa  de  porcelana,  eran  ya  muchos  los  químicos  dedicados  a  la  búsqueda  de  su  composición.  12  Sin  embargo,  esta  primera  pasta  no  incluye  aún  el  feldespato  y  es  poco  traslúcida,  sin  que  se  llegue  a  la  composición  realmente  porcelánica  hasta  1725,  después  de  muerto  Böttger.  

Page 21: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

21

21

más  estricto  que  en  cualquier  otra  manufactura.  Las  piezas  con  el  más  mínimo  defecto  eran  desechadas.  Aunque  muchos   de   estos   “rechazos”   eran   sacados   fraudulentamente   de   la   fábrica   y   decorados   en   otros   talleres,   es  improbable   que   alguno   de   ellos   pueda   ser   confundido   por   una   pieza   original   de   Sèvres.   Para   proteger   sus  intereses   comerciales,   el   rey   Luis   XV  promulgó  unas   leyes   suntuarias   que  prohibían   la   utilización  del   dorado   a  cualquier  otra  manufactura  o   taller.   Las  piezas   rococó  de  Sèvres   son  muy   recargadas   y   ampulosas.  Realizaron  todo  tipo  de  piezas  de  rico  colorido  como  el  Rosa  Pompadour  o  Rosa  du  Barry  (en  honor    a    dos    de    las    amantes    del    rey).  Otras  manufacturas   reales   de   porcelana   europeas   son:   Viena,  Worcester   y   Chelsea   (Inglaterra),   Capodimonte  (Italia),  Buen  Retiro  (España),  etc.    

                                                                                                                                                                                                               Ejemplos  de  porcelana  de  Sèvres  (Francia)    La  Real  Fábrica  de  Porcelana  del  BUEN  RETIRO  (1760-­‐1808)    El  nacimiento  de  nuestra  porcelana  está  unido  al  nombre  del  rey  Carlos  III  cuando  rey  de  las  Dos  Sicilias,  residía  en  Nápoles.  Su  casamiento  en  1738  con  María  Amalia  de  Sajonia,  en  cuya  dote  figuraban  grandes  cantidades  de  porcelana  de  aquella  procedencia,  despertó  en  el  monarca  el  deseo  de  fundar  una  manufactura  para  ponerse  a  la  par  de  otros  reinos  europeos.    Recordemos  que  María  Amalia  era  hija  de  Augusto  II  de  Sajonia,  el  fundador  de  la  manufactura  de  Meissen.  A  esas  alturas  de  siglo,  la  porcelana  se  había  convertido  en  un  artículo  necesario  para  el  ornato  palaciego  de  las  principales  cortes  europeas.  Y  en  motivo  de  orgullo  para  los  monarcas  que  mantenían  a  sus  expensas  la  costosa  fabricación  de  este  producto.  Y  así  en  1743,  comenzaba  a  funcionar  en  Nápoles  la  fábrica  de  Capodimonte  a   instancias  de  este  rey  Borbón.  Al  cabo  del  tiempo,  cuando  por  fallecimiento  de  Fernando  VI  sin  sucesión,  Carlos  III  se  convierte  en  rey  de  España,  se  ocupa  personalmente  del  traslado  de  la  fábrica  a  Madrid,  incluyendo  al  personal  que  lo  deseara,  así  como  el  material  y  pasta  ya  preparada,  modelos,  vaciados  y  diseños  de  todo  tipo.  Así  es  como  se  crea  la  primera  manufactura  de  porcelana  fundada  en  España,  la  Real  Fábrica  del  Buen  Retiro.  Esta  empresa  típicamente   ilustrada,  en   la  que  no  se  reparó  en  gastos,  estuvo  al  servicio  exclusivo  de   la  Corona,  ya  que  los  intentos  que  se  hicieron  para  comercializar  su  producción  fracasaron  estrepitosamente,  tal  y  como  ocurrió  en  el  caso  de  otros  establecimientos  similares.  Funcionó  siempre  con  operarios  extranjeros,  como  también  lo  fueron  sus  directores,  con  la  excepción  del  último,  Bartolomé  Sureda,  al  contrario  de  lo  que  sucedió  en  Alcora,  en  donde  su  fundador,  el  IX  Conde  de  Aranda,  estableció  que  todos  los  que  trabajasen  en  ella  debían  proceder  de  tierras  de  su  señorío.  Pero  como  la  técnica  no  se  improvisa,  también  tuvo  que  importar  alquimistas  y  pintores   de  Meissen,   dispuestos   a   divulgar   los   secretos   de   aquella   porcelana   y   a   enseñar   a   los   aprendices   de  Alcora  su  fabricación.  Tanto  el  conde  de  Aranda  como  Carlos  III,  cada  uno  en  su  esfera,  intentaron  adaptarse  al  modelo  “ilustrado”  y  combinara  sabiamente  en  sus  porcelanas  cultura  y  utilidad.  Las  piezas  que  crearon  fueron  de  gran  belleza  y  calidad  excepcional.  Esta  manufactura  estaba  situada  en  los  jardines  del  madrileño  Palacio  del  Buen  Retiro  (aproximadamente  en  la  localización  actual  de   la  estatua  del  Ángel  Caído)  y  comenzó  a  funcionar  a  mediados  de  1760,  siendo  las  piezas  entonces   producidas   de   inspiración   napolitana   y   empleándose   en   ellas   la   pasta   y   los   modelos   traídos   de  Capodimonte.  Funcionó  hasta  la  invasión  de  los  franceses  en  1808.  De  hecho,  los  franceses  convirtieron  la  fábrica  en  un  fortín  y  finalmente  fue  destruido  en  1812  en  plena  guerra  de  la  Independencia.                                                                            

Page 22: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

22

                                                                                             Ejemplos  de  porcelana  del  Buen  Retiro:  en  una  sala  chinesca  del  Palacio  Real  de    Madrid;  putti  de  porcelana,  Buen  Retiro.    La  Real  Fábrica  de  Vidrio  de  LA  GRANJA  DE  SAN  ILDEFONSO  (Segovia)        El   rey   Borbón   Felipe   V,   nieto   de   Luis   XIV,   decidió   construir   un   palacio,   llamado   La   Granja   de   San   Ildefonso  (Segovia),   tomando   como   referencia   Versalles.   Andando   el   tiempo,   otro   rey   Borbón,   su   hijo,   el   rey   ilustrado  Carlos  III  instaló  en  las  cercanías  de  ese  palacio  la  Real  Fábrica  de  Cristales  de  La  Granja,  una  manufactura  real  y  prestigiosa  industria  suntuaria  que  hoy  es  sede  de  la  Fundación  Centro  Nacional  del  Vidrio.  Surgió  en  los  años  70  del  siglo  XVIII.  El  que  se  instalara  la  Real  Fábrica  de  vidrio  en  un  lugar  como  La  Granja  de  san  Ildefonso  obedecía  a  la  cercanía  al  Palacio  Real  y  a  la  abundancia  de  arena  silícea  y  madera  necesaria  para  los  hornos,  muy  abundante  en  la  zona.    

         Palacio   de   la   Granja   de   San   Ildefonso,   Segovia;   Lámpara   o   araña   de   la  manufactura   de   la   Granja;   Cristal   de   la   Granja,   la   imagen   de   la  derecha  es  una  opalina:  vidrio  blanco  lechoso.  Solían  estar  decoradas  con  esmaltes  polícromos.    

                                                 Ejemplos  de  Cristal  de  la  Granja  de  San  Ildefonso  (Segovia)  y  Museo  Tecnológico  del  Vidrio,  Real  Fábrica  de  Cristales  de  la  Granja.    En  la  fábrica  de  La  Granja  se  elaboraron    todo  tipo  de  piezas  de  cristal  desde  ventanales,  hasta  espejos,  piezas  de  vajillas  como  botellas,  compoteras,  etc.  No  hay  que  olvidar  que  aunque    el  cristal  no  era  demasiado  caro  en  su  elaboración,   la   red  de   transportes  hacía  que   los  precios   se  dispararan,   por   lo  que   se  hacía  necesario  dotar  de  industrias  locales  para  surtir  a  la  aristocracia  de  esta  demanda.  

Page 23: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

23

23

Sobre   la   Real   Fábrica   de   Vidrio   de   La   Granja   de   San   Ildefonso,   véase  http://www.realfabricadecristales.es/es/informacion/historia  https://www.youtube.com/watch?v=2qeAROTCsIo    La  JOYERÍA  ROCOCÓ    Este  estilo  hiperdecorativo,  de  una  exuberancia  ornamental  rayana  en  el  horror  vacui,  triunfará  en  el  arte  de  la  joyería  y  se  caracterizará  por:    

*el  gusto  por  las  formas  asimétricas.  *la  pasión  por  las  líneas  sinuosas,  lazos  y  follajes.  *la  omnipresencia  de  los  motivos  florales  y  los  bouquets:  ramilletes  de  flores.  *la  presencia  frecuente  de  motivos  animalísticos  como  mariposas  y  pájaros.  

 Las  joyas  Rococó  van  a  estar  en  función  de  la  indumentaria.  Se  pretende  que  se  fundan  con  ellas  y  que  brillen  en  los  interiores  iluminados  a  la  luz  de  las  velas,  reflejados  en  los  numerosos  espejos  que  inundan  las  estancias.    A   partir   de   esta   época,   se   distingue   claramente   una   joyería   de  día   –más   sobria   y   sencilla-­‐   de   una   de  noche   o  destinada  a  ceremonias  especiales,  de  mayor  empaque,  mucho  más  suntuosa.    Recordemos   además,   que   las   artes   plásticas   –pintura,   escultura-­‐   son   una   fuente   documental   esencial   para  conocer  las  joyas  del  siglo  XVIII.  Merece   la   pena   destacarse   que   entre   los   materiales   utilizados   encontramos   el   empleo   del   oro,   la   plata,  esmeraldas,   lapislázuli,  etc.  y  de  gemas  como   los  diamantes   (gracias  a   los  yacimientos  que  se  descubrieron  en  Brasil)  y  se  desarrollará  un  tipo  de  talla  de  llamante  llamada  brillante  que  tendrá  una  gran  difusión.  Por  otro  lado,  no  debemos  olvidar  que  en  esta  etapa  se  crearon  imitaciones  de  gran  calidad  de  todo  tipo  de  joyas.    Encontramos  una  gran  variedad  de  tipologías  (muchas  de  ellas  se  las  conoce  con  su  nombre  en  francés):       *Broches.     *Pendientes  a  juego  de  collares  y  otros  accesorios  llamados  Aderezo  o  Parure.     *Joyas  para  el  pelo  o  los  tocados  denominados  Aigrettes.     *Pendientes  en  girandole:  Estos  pendientes  consistían  en  tres  piezas  o  gotas,  la  central  más  baja,  unidas           mediante  un  nudo  o  lazo.  Podían  estar  realizados  con  diamantes,  perlas...     *Relojes.     *Cajitas  de  rapé  (para  guardar  el  tabaco).     *Pulseras  y  brazaletes.     *Estuches  pequeñitos  para  guardar  peines,  etc.  denominados  Étuits.     *joyas  con  mensajes,  etc.     *  Los  châtelains  son  una  de  las  tipologías  de  joyas  más  características  del  siglo  XVIII.  Eran  colgantes  que  se  llevaban  en  la  cintura  y  de  ellos  pendían  todo  tipo  de  objetos  como  relojes,  peines,  etc.    

 

Page 24: FUNDAMENTOS+DEL+ARTE+I. TEMA%12.ARTE DEL$SIGLO$XVIII$(I):$EL… · 2020. 9. 7. · Ana Galván Romarate-Zabala! Fundamentos del Arte I! 2 TEMA!12.ARTE!DEL!SIGLO!XVIII!(I):EL!ROCOCÓ!!

Ana Galván Romarate-Zabala    

Fundamentos del Arte I      

24

Ejemplo  de  broche  español  para  corpiño  del  siglo  XVIII,  c.  1700.    Realizado  con  diamantes,  esmaltes,  oro,  y  esmeraldas  procedentes  del  Nuevo  Mundo;  La  reina  Charlotte  vestida  y  alhajada  con  sus  mejores  galas  de  matrimonio  con  el  rey  inglés  Jorge  III.  La  joven  reina  leva  una  diadema  de  diamantes,  grandes  pendientes  girandole  y  un  collar  de  diamantes.  Lleva  lazos  con  perlas  en  sus  hombros.  Las  joyas  que  lleva  son  de   la  dinastía  de   los  Hanover.  Grabado  de  Thomas  Frye,   1761;  Retrato  de   la   reina  de  España  María   Luisa  de  Borbón   y  Parma,  pintada  por  Liani.  Era  esposa  de  Carlos  IV.  Luce  pendientes  en  girandole,  collar  con  colgante,  brazalete  y  adornos  en  el  corpiño  y  en  el  pelo.    

 Aigrettes  en  el   pelo   con  plumas   auténticas   y  perlas   en   este   retrato  de  María  Antonieta  de   autor   anónimo,   1775;   ejemplos  de  aigrettes  realizados   en   oro,   plata,   diamantes,   incluso   rubí;   obsérvese   el   broche   sevigné   con   terminación   en   colgante   girándole   y   el   resto   de  accesorios  que  forman  un  aderezo  o  parure.  

Detalle   de   un   cuadro   del   siglo   XVIII   donde   aparece   un  medallón-­‐colgante   con   un   retrato   en   miniatura   de   carácter   matrimonial   o   de  compromiso;  este  broche  inglés  de  c.  1780  es  una  joya  con  mensaje:  una  llave  con  un  corazón  y  regards,  es  decir,  recuerdos:  r  de  rubí,  e  de  esmeralda  y  así  sucesivamente;  tabaquera  alemana  realizada  en  oro,  piedras  duras  y  diamantes.  

          Châtelaines,  relojes  y  étuits  del  siglo  XVIII.  Colección  particular.