11
RESUMEN INTRODUCCION PROCESOS DE FUNDICION Calentamiento y vaciado Para desarrollar la operación de fundición, el metal se calienta a temperatura ligeramente mayor que su punto de fusión en un horno. La energía calorífica requerida es la suma del calor para elevar la temperatura hasta el punto de fusión, el calor de fusión para convertir el metal de solido a líquido y el calor para elevar al metal fundido a la temperatura de vaciado. Después del calentamiento, el material está listo para vaciarse. La introducción del metal fundido en el molde y su flujo dentro del sistema de vaciado y de la cavidad es un paso crítico en el proceso. Para que este paso tenga éxito, el metal debe fluir antes de solidificarse a través de todas las regiones del molde, los factores que afectan el vaciado son la temperatura y velocidad de vaciado y la turbulencia. La temperatura de Vaciado es la temperatura del metal fundido al momento de su introducción en el molde. Lo importante aquí es la diferencia entre la temperatura de vaciado y la temperatura a la que empieza la solidificación, esta diferencia se llama sobrecalentamiento. La velocidad de vaciado se refiere a la velocidad volumétrica a la que se vierte el metal fundido dentro del molde. Si es muy baja, el metal se enfría antes de llenar la cavidad. Si es excesiva da paso a turbulencia de flujo, la cual se caracteriza por variaciones erráticas de la velocidad a través del fluido, cuando este se agita, genera corrientes irregulares en lugar de luir en forma laminar, el flujo turbulento se puede evitar durante el vaciado. [1] Fluidez del metal fundido

FUNDICION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe fundicion

Citation preview

RESUMENINTRODUCCIONPROCESOS DE FUNDICIONCalentamiento y vaciadoPara desarrollar la operacin de fundicin, el metal se calienta a temperatura ligeramente mayor que su punto de fusin en un horno. La energa calorfica requerida es la suma del calor para elevar la temperatura hasta el punto de fusin, el calor de fusin para convertir el metal de solido a lquido y el calor para elevar al metal fundido a la temperatura de vaciado.Despus del calentamiento, el material est listo para vaciarse. La introduccin del metal fundido en el molde y su flujo dentro del sistema de vaciado y de la cavidad es un paso crtico en el proceso. Para que este paso tenga xito, el metal debe fluir antes de solidificarse a travs de todas las regiones del molde, los factores que afectan el vaciado son la temperatura y velocidad de vaciado y la turbulencia.La temperatura de Vaciado es la temperatura del metal fundido al momento de su introduccin en el molde. Lo importante aqu es la diferencia entre la temperatura de vaciado y la temperatura a la que empieza la solidificacin, esta diferencia se llama sobrecalentamiento. La velocidad de vaciado se refiere a la velocidad volumtrica a la que se vierte el metal fundido dentro del molde. Si es muy baja, el metal se enfra antes de llenar la cavidad. Si es excesiva da paso a turbulencia de flujo, la cual se caracteriza por variaciones errticas de la velocidad a travs del fluido, cuando este se agita, genera corrientes irregulares en lugar de luir en forma laminar, el flujo turbulento se puede evitar durante el vaciado. [1]Fluidez del metal fundidoLa fluidez es una capacidad del metal para llenar el molde antes de enfriarse, esta es inversa a la viscosidad; Los factores que afectan este parmetro son la temperatura de vaciado, la composicin del metal, la viscosidad del metal lquido y el calor transferido a los alrededores. Una temperatura mayor con respecto al punto de solidificacin del metal, incrementa el tiempo que el metal permanece liquido permitindole avanzar ms, antes de solidificarse, esto afecta la penetracin del metal liquido en los espacios intersticiales entre los granos de arena causando que la superficie de la fundicin incorpore partculas de arena que la hacen ms rugosa y abrasiva de lo normal. [1]Solidificacin y enfriamiento Despus de vaciar el metal fundido en el molde, este se enfra y solidifica. La solidificacin involucra el regreso del metal fundido al estado slido. El proceso difiere, dependiendo de si el metal es un elemento puro o una aleacin. [1]Contraccin[2] En razn a sus caractersticas de dilatacin trmica, los metales se encogen (contraen) durante la solidificacin y el enfriamiento. La contraccin, que causa cambios dimensionales y, algunas veces, agrietamiento, es resultado de los siguientes eventos Contraccin liquida del metal fundido al enfriarse antes de su solidificacin Contraccin del metal durante el cambio de fase de lquido a solido (contraccin de solidificacin) Contraccin trmica de la fundicin conforme su temperatura bajas hasta la ambiental[2]Defectos en los procesos de Fundicin [2]Durante el proceso de fundicin se pueden presentar varios defectos que pueden ser originados por causas tales como un mal diseo de las piezas, la mama seleccin de los materiales o deficiencias de los procesos de fundicin.El que una pieza presente defectos no solo afectara su forma o apariencia, de igual forma algunos defectos podran llegar a afectar la estructura mecnica de la pieza y generar puntos dbiles o concentradores de esfuerzos. Algunos de los procesos de inspeccin de defectos utilizan tintas penetrables, para detectar defectos superficiales; en las pruebas destructivas se escogen muestras de un lote de produccin y se realizan ensayos que permiten determinar la presencia y localizacin de cavidades u otros defectos. Algunos defectos de fundicin son comunes a todos los procesos de fundicin. A continuacin se mencionan los ms usuales.Proyecciones Metlicas: Formadas por aletas, rebabas o proyecciones como ondulaciones o superficies speras.Cavidades: formadas por cavidades redondeadas o speras internas o expuestas, incluyendo rechupes, sopladuras, porosidades y cavidades de contraccin.Discontinuidades: Estas estn formadas por todo tipo de grietas y puntos fros. Si al metal en solidificacin se le restringe en su libre contraccin, puede ocurrir agrietamiento y desgarramiento. Aunque estn involucrados muchos factores en el agrietamiento, un tamao de grano grande y la presencia de segregados de bajo punto de fusin a lo largo de las fronteras de grano, incrementa la tendencia de agrietamiento por calor. El punto frio es una interfaz en una fundicin que carece de una fusin completa debido a la unin de dos corrientes de metal liquido provenientes de puertas diferentes.Superficie defectuosa: Defectos tales como los pliegues, traslapes, capas de arena adherida y cascarilla de xido.Fundicin incompleta: Son debidas a fallas de llenado (debidas a una solidificacin prematura), volumen insuficiente de metal vaciado y fugas (debido a perdida de metal del molde despus del vaciado). Pueden atribuirse a temperaturas muy bajas del metal fundido o tiempos muy largos de vaciado.Dimensiones o formar incorrectas: Se pueden presentar por una inadecuada tolerancia de contraccin, un error en el montaje del modelo, una contraccin irregular, un modelo deformado o una fundicin torcida de la pieza fundida por la liberacin de esfuerzos residuales.Inclusiones: Se forman durante la fusin, solidificacin y moldeo. Por lo general, de naturaleza no metlica, se consideran como perjudiciales porque actan como elevadores de esfuerzo y reducen la resistencia de la fundicin. Durante la fusin se pueden formar inclusiones cuando el metal fundido reacciona con el entorno (Oxidacin), con el material del crisol (cermicas) o el molde (arena). Reacciones qumicas entre los componentes del metal fundido pueden producir inclusiones; las escorias y otros materiales extraos atrapados en el metal fundido, tambin se convierten en inclusiones. El desmoronamiento de las superficies del molde y del corazn tambin produce inclusiones, lo que indica la importancia de la calidad de los moldes.Al referirse especficamente a la fundicin en arena los principales defectos que se presentan durante el proceso son: [3]a. Sopladuras: Cuando se forma una cavidad en forma de pelota causada por gases atrapados, la baja permeabilidad o el alto contenido de humedad en la arena son las causas generales.b. Puntos de alfiler: Es un defecto similar a la sopladura que forma muchas pequeas cavidades en la superficie o ligeramente por debajo de ella, causado por gas retenido en el metal fundido. c. Cadas de arena: Provoca una irregularidad en la superficie de la pieza y resulta por la erosin del molde de arena durante el proceso de vaciado. d. Costras: Son reas rugosas en la superficie de la fundicin debidas a la incrustacin de arena y metal. Son causadas por desprendimientos de la superficie del molde que se descascaran durante la solidificacin y quedan adheridas a la superficie de la fundicion.e. Corrimiento del molde: Se evidencia como un escaln en le plano de particin del molde debido a una mala alineacin de las dos mitades del molde. f. Corrimiento del corazn: El efecto de la flotacin del corazn en el metal puede hacer que la posicin del corazn no sea la adecuada y se genere una variacin de la geometra final deseada.

Figura #. Caracterizacin de defectos de fundicin. [3]TIPOS DE HORNOSLos hornos que se usan para fundir metales y sus aleaciones varan mucho en capacidad y diseo. Varan desde los hornos de crisol que contienen unos pocos kilogramos de metal a hornos de hogar abierto de hasta varios centenares de toneladas de capacidad del horno. El tipo de horno usado para un proceso de fundicin queda determinado por los siguientes factores: [2] Necesidades de fundir la aleacin tan rpidamente como sea posible y elevarla a la temperatura de vaciado requerida. (Ahorro de energa y de tiempo) La necesidad de mantener tanto la pureza de la carga, como precisin de su composicin. (Control de calidad) Produccin requerida del horno.(Productividad y economa) El costo de operacin del horno. (Productividad y economa) Interaccin entre la carga el combustible y los productos de la combustin. (Eficiencia): La carga se encuentra entre el combustible y los productos de la combustin. (Hornos cubilote). La carga est aislada del combustible pero en contacto con los productos de la combustin. (Horno hogar abierto para la fabricacin de acero). La carga esta aislada tanto del combustible como de los productos de la combustin. (hornos de crisol calentado por combustin de gas, carbn pulverizado petrleo). [2][3]HORNOS DE CRISOLTrabajan por combustin con gas, el cual calienta el crisol de material refractario como grafito que contiene el material a fundir. En estos hornos se funde el metal, sin entrar en contacto directo con los gases de combustin Tambin puede ser calentado usando energa electrica: horno de induccin. El crisol se apoya sobre la peana que esta hecha tambin en material refractario y le da la posicin necesaria con respecto a la salida del gas. Para lograr concentrar el calor alrededor del crisol este esta contenido entre unas paredes refractarias que generan una cavidad para el flujo de los gases de combustin. Existen hornos con crisol mvil o con crisol fijo y hornos de crisol basculante, que se ilustran en la figura #. La diferencia entre estos es que el crisol mvil al fundir el metal se levanta y sirve como cuchara de colada., los hornos de crisol fijo se deben cucharear para realizar la fundicin. En el horno de crisol basculante el dispositivo se puede inclinar para vaciar la carga de metal fundido. [2][3]

Figura #.Tres tipos de horno de crisol: (a) Crisol Movil. (b) Crisol Estacionario, (c) Crisol Basculante. [1]HORNOS DE INDUCCIONUn horno de induccin usa corriente alterna a travs de una bobina que genera un campo magntico en el metal, el resultado de la corriente inducida causa un rpido calentamiento y la fusin del metal. Son especialmente tiles en fundidoras ms pequeas y producen fusin ms pequea de composicin controlada. El campo de fuerza electromagntica provoca una accin de mezclado en el metal lquido. Adems, como el metal no esta en contacto directo con ningn elemento de calefaccin, se puede controlar el ambiente donde tiene lugar la fusin. El resultado es una fundicin de alta calidad y pureza. Sus aplicaciones para fundir aleaciones de acero, hierro y aluminio.Existen dos tipos bsicos. El Horno de induccin sin ncleo, el cual consiste de un crisol totalmente rodeado de una bobina de cobre enfriada por agua a travs del cual para la corriente de alta frecuencia, este tipo de horno tiene excelente caractersticas de mezcla de aleaciones y para agregar nuevas cargas de metal. El otro tipo, es el horno de ncleo o de cana, utiliza baja frecuencia y tiene una bobina que solo rodea una pequea porcin de la unidad, es particularmente adecuado para calentamientos por encima de la temperatura normal de fundicin para mejorar la fluidez. [2]CUBILOTESUn cubilote es un horno cilndrico vertical recubierto de refractario, como se ilustra en figura #,el cual esta cargado con capas alternadas de metal, coque y fundente, operan de manera continua, tienen elevadas velocidades de fusin y producen grandes cantidades de metal fundido. [2]

Figura #. Esquema de Cubilote para procesos de fundicin. [2]PROCESOS DE FUNDICIONFundicin en ArenaEsta consiste en vaciar un metal fundido con sistemas de alimentacin que guan el metal a las cavidades de en un molde de arena, dejarlo solidificar y romper despus el molde para remover la fundicin. El proceso general comienza con la fabricacin del modelo de la pieza a fundir, luego este se coloca entre la arena para generar una cavidad negativa y se ubican los sistemas de alimentacin que guan el metal fundido hacia las cavidades del molde. Una vez formado el molde y los corazones colocados en su sitio, las dos mitades (moldes superior e inferior) se cierran, se sujetan y se colocan pesos encima. Esto ltimo para impedir la separacin de las secciones del molde debida a la presin ejercida cuando el metal fundido es vaciado en la cavidad del molde. El diseo de alimentacin es importante para un correcto vaciado del metal fundido en la cavidad del molde. Debe minimizarse la turbulencia, permitirse el escape de aire y gases y establecer y mantenerse los gradientes de temperatura apropiados, a fin de minimizar la contraccin y la porosidad. Una vez el metal se solidifica al interior de la cavidad, se destruye el molde y se extrae la pieza terminada. Posteriormente esta pasa por un proceso de limpieza e inspeccin, pero en ocasiones requiere un tratamiento trmico para mejorar sus propiedades metalrgicas. Prcticamente todos los metales de uso comercial se pueden fundir en arena, aunque la precisin dimensional no es tan buena como otros procesos de fundicin tales como la fundicin en modelo consumible (Poliestireno expandido) y la fundicin por revestimiento tambin llamado a la cera perdida, sin embargo con este proceso se pueden fundir formas complicadas como hlices y monoblock, adems es un proceso econmico para lotes de produccin pequeos y los costos de equipos son mas bajos.La fundicin en arena permite trabajar metales con altos puntos de fundicin como el acero y el nquel.

Figura #. Esquema de los pasos de produccin en una operacin tpica de fundicin en arena. [2]ARENAS La mayor parte de las operaciones de fundicin en arena usan arena de slice (SiO2). La arena es econmica y adecuada como material de molde, debido a su resistencia a altas temperaturas. Son importantes varios factores en la seleccin de la arena para moldes. La arena con granos finos y redondos se pueden prensar ms y forma una superficie lisa en el molde. Aunque la arena de grano fino aumenta la resistencia del molde, los granos finos tambin reducen la permeabilidad del molde. Moldes y corazones con buena permeabilidad permiten la fcil salida de gases y vapores que se presentan durante la fundicin. Para lograr una forma estable y mejorar la resistencia del molde la arena se mezcla de forma homognea con bentonita la cual funciona como aglutinante. A menudo se utilizan arenas de zirconio (ZrSiO4) y silicato de hierro (Fe2SiO4) debido a su baja dilatacin trmica.Durante el proceso se tamiza la arena, de tal forma que la arena ms fina es la que entra en contacto con el modelo y la arena ms gruesa da el cuerpo al molde. [2]

REFERENCIAS[1] MIKELL.P, GROOVER. Fundamentos de Manufactura Moderna: Materiales, Procesos y Sistemas. Parte III, Fundicin moldeo y procesos afines. Fundamentos de la fundicin de metales. Captulo 12. Pg. 240-253, Procesos de fundicin de materiales. Captulo 13. Pag. 260-286. Primera Edicin. Editorial Pearson Prentice Hall. Mxico.[2]KALPAKJIAN.S, SCHMID, S. Manufactura, ingeniera y tecnologa. Fundamentos de la fundicin de metales. Captulo 10. Pg. 241-260. Procesos de fundicin de metales. Captulo 11 Pg. 264, 292-294. Cuarta Edicin. Editorial Prentice Hall. Mxico. 2002.[3] Escuela Colombiana de Ingeniera Julio Garavito Laboratorio de Produccin, FUNDICION, protocolo, Curso de procesos de Manufactura. Edicin 2008-2. Disponible en la web: http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/9627_fundicion.pdf