4
UNIDAD CONTENIDOS Orientación didáctica Bibliografía Núcleo temático 1. Las discusiones teóricas actuales del campo disciplinar y su impacto en la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia. Los debates y las tendencias historiográficas ante la crisis de los paradigmas estructural funcionalistas y la crítica posmoderna. La Historia Social y la Nueva Historia Cultural: objetividad y subjetividad en el análisis de los procesos sociales. Historia, tiempo y memoria. La “verdad” histórica: interpretación y representación. Los conceptos centrales de la propuesta curricular de la Nueva Ley de Educación Provincial. Aportes desde la Historia y las Ciencias Sociales: Conceptos teóricos, recursos metodológicos y paradigmas explicativos para la enseñanza de Historia y Ciencias Sociales en la escuela. Estudio comparativo entre Río de la Plata y México Propuesta de Trabajo El estudio de caso como método de enseñanza. Duverger, Maurice (1962): Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona: Ed. Ariel. Colección Demos. Págs. 411 a 436 Para la vida de un comerciante porteño: Garavaglia, J. C. y Fradkin, R. (1998): Hombres y Mujeres de la colonia. Buenos Aires: Sudamericana joven. Págs. 242 a 254 Svarzman, José: El taller en el aula de ciencias sociales. Ed. Novedades Educativas Carretero, Mario (1995). Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Buenos Aires: Aique Garavaglia, J. C.; Fradkin, R. (2009) La Argentina colonial. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI Núcleo temático 2: Las fuentes tradicionales y los nuevos registros escritos y orales Los nuevos enfoques de la historia social: la narrativa, la historia de Relatos de viajeros Bustinza, J.; Miretkky, Ma.; Ribas, G. (1983). La enseñanza de la historia. Aportes para una

Fusion.fuentes.3ºSB

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fusion.fuentes.3ºSB

UNIDAD CONTENIDOS Orientación didáctica Bibliografía

Núcleo temático 1. Las discusiones teóricas actuales

del campo disciplinar y su impacto en la enseñanza de

las Ciencias Sociales y la Historia.

Los debates y las tendencias historiográficas ante la crisis de

los paradigmas estructural funcionalistas y la crítica

posmoderna. La Historia Social y la Nueva Historia Cultural:

objetividad y subjetividad en el análisis de los procesos sociales. Historia, tiempo y memoria. La

“verdad” histórica: interpretación y representación.

Los conceptos centrales de la propuesta curricular de la Nueva

Ley de Educación Provincial. Aportes desde la Historia y las Ciencias Sociales: Conceptos

teóricos, recursos metodológicos y paradigmas explicativos para

la enseñanza de Historia y Ciencias Sociales en la escuela.

Estudio comparativo entre Río de la Plata y México

Propuesta de Trabajo El estudio de caso como método de

enseñanza.

Duverger, Maurice (1962): Métodos de las Ciencias

Sociales. Barcelona: Ed. Ariel. Colección Demos. Págs. 411 a

436Para la vida de un comerciante

porteño: Garavaglia, J. C. y Fradkin, R. (1998): Hombres y Mujeres de la colonia. Buenos Aires: Sudamericana joven.

Págs. 242 a 254Svarzman, José: El taller en el aula de ciencias sociales. Ed.

Novedades EducativasCarretero, Mario (1995).

Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Buenos

Aires: AiqueGaravaglia, J. C.; Fradkin, R. (2009) La Argentina colonial. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI

Núcleo temático 2: Las fuentes tradicionales y los nuevos registros escritos y

orales

Los nuevos enfoques de la historia social: la narrativa, la

historia de la cultura y las mentalidades, la historia

popular, la historia oral, las mujeres, la vida privada, la

historia política, la sociología histórica. El relato (auto)

biográfico y la narratividad. Género y clase en las

representaciones subjetivas. Testimonio y subjetividad.

Historia y memoria. Criterios de

Relatos de viajeros Bustinza, J.; Miretkky, Ma.; Ribas, G. (1983). La enseñanza de la historia. Aportes para una metodología dinámica. Buenos

Aires: A-Z Editora

Page 2: Fusion.fuentes.3ºSB

controversia y multiperspectividad en la

enseñanza de la Historia. La resolución de problemas como

formato de interacción didáctica. Propuestas para trabajar en el

aula: Los relatos de viajes de europeos sobre el Nuevo

Mundo entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX.

Núcleo temático 3: El trabajo con imágenes fijas

La potencialidad de la imagen como documento social. La

imagen como representación de la realidad. La utilización de

imágenes en la enseñanza de la Historia: vehículo de formación

estética, crítica y de nuevas formas de obtención de

información y de expresión. Decodificación y reconstrucción de la imagen visual. Niveles de

análisis: el denotativo y el connotativo. Alternativas para

recuperar y organizar la información obtenida.

La fotografía como fuente histórica, artística y etnográfica. La fotografía como documento.

Sus diferencias con otros medios icónicos. Algunas claves para

claves para decodificar e interpretar fotografías.

Propuestas para trabajar en el aula:

Estudios sobre la conformación del patrimonio histórico en la Provincia de Buenos Aires a través de

archivos fotográficos.

Svarzman, José (2000). Beber en las fuentes. La enseñanza de la

historia a través de la vida cotidiana. Buenos Aires:

Novedades Educativas. Cap. I, III y V

Alderoqui, Silvia (1997). Museos y escuelas: socios para educar.

Buenos Aires: PaidósPág. 29 a 45 y págs. 67 a 87

Núcleo temático 4: la utilización del cine como

Cine Historia. El cine como representación social del

Recursos para la investigación en el aula

Merchán iglesias, Javier; García Pérez, Francisco (1994). Una

Page 3: Fusion.fuentes.3ºSB

recurso para la enseñanza de la historia

pasado. La utilización de fuentes audiovisuales en la

investigación. Las diversas expresiones cinematográficas:

cine argumental y el documental. El concepto

“polisémico” de filme histórico. Las diversas clasificaciones del

cine histórico. Fundamentos para su uso como recurso para

la enseñanza de la historia. Selección del material fílmico. Criterios para la aplicación de

distintas estrategias didácticas. Desarrollo de secuencia

didáctica en torno al visionado de un film.

Propuestas para trabajar en el aula: La doble dimensión de

los filmes de “reconstitución histórica”: el hecho pretérito

y la sociedad que lo evoca

metodología basada en la idea de investigación para la

enseñanza de la historia. En: Didáctica de las ciencias

sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós