g 690422

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DESPERTAD

Citation preview

  • .

    Desde el arca de No hasta Australia

    Las luces danzantes de las noches del norte

    Sangre no, por favor!

    Preparando la mente para el sueo

    22 DE ABRIL DE 1969

  • POR QUE SE PUBLICA ESTA REVISTA las fuentes de noticias que puedan mantenerlo a usted despierto o los vitales cuestiones del

    da tienen que estar libres y no encadenadas por la censura e intereses egostas. "Despertad!" no est encadenada. Reconoce los hechos, se enfrenta a los hechos, y tiene la libertad para publicarlos. No est atada por vnculos polticos; ' no est restringida por credos tradicionales. Esta revista se mantiene libre, para poder expresarse libremente a usted. Pero no abusa de su libertad. Se mantiene ntegra en su fidelidad a lo verdad. El punto de vista de "Despertad!" no es estrecho, sino internacional. "Despertad!" tiene sus propios corresponsales en veintenas de nociones. Sus artculos los leen millones de personas en muchos pases, en muchos idiomas.

    En todo nmero "1 Despertad!" presenta tpicos vitales de los cuales usted debe estar infor modo. Presenta prominentemente artculos penetrantes sobre las condiciones sociales y ofrece sano consejo para hacer frente a los problemas de la vida diaria. Desfilan rpidamente ante usted noticias procedentes de todos los continentes. Se enfoca la atencin en las actividades de los campos del gobierno y el comercio de que usted debe saber. Francas consideraciones de cues tiones religiosas lo mantienen alerta a asuntos de vital importancia. Considera puntos tan varia-dos como las costumbres y la gente de muchos pases, las maravillas de la creacin, las cien-cias prcticas y puntos de inters humano. " Despertad!" provee lectura sana e instructiva para todo miembro de la famil ia.

    "Despertad!" promete adherirse a principios justos; expondr a los enemigos ocultos y los peligros sutiles, defender el derecho de todos a la libertad, consolar a los que gimen y for-talecer a los que estn desanimados debido a los f racasos de un mundo delincuente, rfle-jando lci segura esperanza del establecimiento del justo nuevo orden de Dios en esta generacin.

    familiaricese con "Despertad!" Qudese despierto leyendo " Despertad!" PuBLICADA .9_UIN~ALHBNTE POR .

    WATCHTOWER BIBLE AND TRACT SOCIETY OF NEW YORK'IJINC. 117 Adams Street Brooklyn, N.Y. 11201, .S .A. N. H. l{Nou, Presld4111te GIANT SulTR, Beoretario

    Tirada media de cada nmero: 5 .550.000 Se publica ahora en 26 idioma.s Precio de IUIOrtpcii!D aouol

    lllclnu pera lu tdlc.l0001' lo lltlloa dos o6mercs antes de te1111lnu la lllocrlpel""-

    CAMBIOS DE DIRECCION PfSTAL llegarnos t,.ln-ta dru uta de ll fte tla efe danza, Slltlflfatrenos 11 dlroec16a ontwlor y 11 oun (si poslblo, ol r6hlo eoa 11 dlmel611 111terl or) . EterlbA Watehtwer, 117 Aduts Street, lroollyn, Now York 11201, U.S.A.

    Bea:lsttada como art(cuJo do 2 . ei&M en la Admlntnel6o do Comos N6m. 1 do MWco, D.r .. ti dla 28 de IIOSlO do 1948 (Impreso ell E.U.A. ). . Secoad-dui Poetact pald at B~. N. Y. Print.ed In U. S.A. Awake l HIDlmont.bly VoL L No. 8 SPANISH ED ITION APRIL 22, 1969

    La tr-U occlh la BIWia '"' 1neral nto M osa " ~ DINI'I&cr es la TradKt lh cel ,.. llnCo Las Sutu E,serltlns, Pltflca 11 u,.ltl en 1967. C11nd:o u IHJI otru tra4eccftntS e aru cluaentt-

    IN DICE Triunfando sobre los desafios diarios 3 Leyenda interesante Desde el arca de No hasta Australia 5 Preparando la mente para el sueo Las luces danzantes de las noches Algo de beber cuando se renen amigos

    del norte 9 "Tu palabra es la verdad"

    Sangre no, por favor! 12 Lo que dice la Biblia en cuanto Su estmago tue diset\ado a usar imgenes

    asombrosamente 15 Lenguas que muchos hablan Un viaje al pasado de la India 16 Observando el mundo

    19 20 25

    27 28 29

  • - Romonos 13 :11

    Volumen L Brooklyn, N.Y., 22 de abril de 1989 Nl1mero 8

    ERA un hermoso da de verano cuando una familia de vacacionstas iba en su auto por una carretera en la regin de los estados centrales del norte, en los Estados Unidos. Sbitamente los ocupantes del au-tomvil recibieron una sacudida severa cuando el auto hizo eses sobre el carril bordeante para estacionamiento y con la misma rapidez regres a la carretera. Sor-prendido, un miembro de la familia le pregunt al conductor: "Qu sucedi? Por qu hiciste eso?"

    El contest: "Adelante en el otro carril un automvil trataba de pasar al otro y por eso vena directamente contra noso-tros. Si yo no hubiera dirigido el auto ha-cia el carril de estacionamiento en ese preciso instante, hubisemos chocado de frente."

    Ese chofer se enfrent triunfalmente a una situacin desafiante. Si hubiera estado haciendo castillos en el aire en vez de man-tenerse alerta, 'prestando atencin a sus pa-sos,' como lo expresa la Biblia, sin duda hubiera habido un serio accidente en la carretera.- Pro. 14:15, Bover-Oantera.

    Se pudiera decir que todos estamos via-jando en la carretera .de la vida, en la que 2! DE ABRIL DB 1969

    continuamente nos encontramos frente a frente con desafos. Estos pueden ser de-safos a nuestra vigilancia, como en el caso tomado de la vida real que acabarn.os de narrar. Quizs sean desafos en cuanto a retener nuestra integridad para con Dios o para con nuestros amados. O quizs sean desafos que sometan a prueba nuestra madurez emocional o nuestra ingeniosi-dad. Estos desafos pueden venir a manera de tentaciones, o presiones, o amenazas de . violencia o como emergencias. Para ayudarnos a hacerles frente a esos desa-fos tenemos el consejo que se encuentra en la Palabra de Dios.

    Hay el desafo de la prosperidad, del xito, del ascenso. Cmo se enfrentar usted a ese desafo? Si obtiene usted un aumento inesperado de salario, lo consi-derar usted como sefial para "despilfa-rrar," es decir, para gastar dinero a tontas y a locas, solo porque usted est ganando ms ahora? O, si se le asciende por encima de sus compafieros en su tra-bajo o en su congregacin, permitir us-ted que se le suba a la cabeza, por decirlo as? Irradiar usted confianza en usted mismo de modo que todos vean lo satis-fecho que est con usted mismo? O, como el cabo proverbial, ser usted mandn solo porque ha recibido un poco de autori-dad? S, el xito trae consigo desafos en cuanto a mantenerse modesto, humilde, en cuanto a ejercer control de sus emociones y en cuanto a continuar manifestando que sabe ponerse en el lugar de los que estn en su alrededor. La Palabra de Dios acon-seja modestia.-Pro. 11:2.

    3

  • O quizs el desafo sea de la clase dia-metralmente opuesta. Quizs usted haya cometido un leve error y su patrn se haga irrazonable. Quizs haga 'una tempestad en un> vaso de agua,' quizs se ponga sar-cstico, quizs siga irritndolo a usted, o quizs usted sea culpado de algo por lo cual no fue enteramente responsable. En-tonces, qu har? Se encolerizar, gri-tar, se olvidar de que usted le est hablando a alguien que es su superior en lo que toca a su trabajo y se olvidar de ser respetuoso? O tendr lstima de usted mismo y por lo tanto abrigar resen-timiento? Todo eso es sumamente impru-dente y solo empeora las cosas. El mani-festar orgullo en tales situaciones es un lujo costoso, ciertamente no vale la pena el precio que se paga en relaciones em-peoradas. S, en tales ocasiones ejerza restriccin, as como aconseja la Palabra de Dios, para que no atice usted el fuego. -Ecl.10:4.

    Dentro del crculo de la familia cierta-mente habr pruebas de amor, de lealtad, de gran paciencia, todas las cuales son desafos que uno debe querer arrostrar con xito. CUando nuestro cnyuge hace algo tonto, como cuando hace un comentario desacertado en pblico o hace una compra desacertada, esto representa un desafo en cuanto a si uno demostrar entendimiento, amor y simpata o responder con rudeza. Un viudo que haba vivido por muchos aos con una esposa que careca de tacto tena la idea correcta. Cuando se le\ pre-gunt cmo haba podido aguantarla to-dos esos aos, apaciblemente sonri y dijo: "Ella hizo un hombre de m." Con esto quiso decir que el aprender a sacar el ma-yor provecho de las situaciones exasperan-

    . tes por medio de ejercer gobierno de s mismo haba ayudado a darle madurez emocional. Tocante a esto se puede decir que el matrimonio es como una escuela de entrenamiento donde cada uno aprende a tolerar las faltas del otro y, mientras se esfuerza por vencer sus propias faltas, de manera comprensiva se esfuerza por ayu-dar al otro a hacer lo mismo. De modo que deje que las faltas de su cnyuge le

    4

    ayuden a mejorar su personalidad, as como la ostra hace una perla a causa de la irritacin de un grano de arena.-Efe. 4:31, 32; Col. 3:13.

    Por otra parte, quizs a alguien se le presente un desafo a la lealtad a su cn-yuge al quedar expuesto a estrecha pro-ximidad a una persona agradable del sexo opuesto. Aceptar o iniciar flirteos o triunfar sobre este desafo? Nunca antes ha habido tanta tentacin tocante a esto y nunca antes han sucumbido tantos a ello como en tiempos modernos. En Jos, el hijo ms amado del patriarca Jacob, la Biblia contiene un ejemplo maravilloso digno de imitacin por todos. El cierta-mente se encontr cara a cara con una ten-tacin fuerte de aprovecharse de la con-fianza de su amo y del cario de su ama, sin em)Jargo retuvo integridad, triunfando sobre el desafo.-Gn. 39: 1-23.

    Los que participan en el ministerio cris-tiano tambin afrontan desafos. Cuando la gente usa habla injuriosa o amenaza con usar de violencia, qu har el minis-tro cristiano? Contestar del mismo mo-do? Esto no seria triunfar sobre el desa-fo. Ms bien, uno har bien en recordar que "una respuesta, cuando es apacible, aparta la furia."-Pro. 15:1.

    Se pudieran citar ms ejemplos, tales como los de la relacin entre padres e hi-jos, maestros y estudiantes y mdicos y pacientes. Pero los ejemplos dados bastan para mostrar que los principios bblicos pueden ayudarnos a enfrentarnos con xi-to a los desafos diarios. Por eso, est usted manejando en una carretera literal? Entonces 'preste atencin a sus pasos.' Ha sido bendecido inesperadamente con prosperidad o ascenso? Practique el go-bierno de s mismo y permanezca humilde. Ha sido imprudente alguien allegado a usted? Entonces muestre amor perdona-dor. Lo tienta un extrao a la indiscre-cin? Entonces acurdese de permanecer leal a su verdadero amor. Se ve usted cara a cara con la injuria? Entonces man-tngase calmado y apacible. Eso es triun-far sobre los desafos diarios.

    DESPERTAD!

  • CUANDO James Cook, explorador ingls. del siglo die-ciocho, desembarc en la costa oriental de Australia, hizo ms que descubrir un continente nuevo para los britnicos. No solo tendi un puente sobre un ocano, sino que tambin tendi un puente sobre una brecha del reino animal. Descubri un continente de animales diferentes a cualquier cosa del "viejo mundo.''

    Los ocanos que dividen a Australia de los continentes de Europa y Asia le hacen recordar a uno la inmensa brecha que separa los tipos de animales que se en-cuentran en estos lugares. Esta divisin es fundamental. Envuelve los enteros ci-clos de vida de divisiones principales de animales.

    Entre los animales de Australia se en-cuentra la mayora de los mamiferos del mundo clasificados como marsupiales, los que llevan su cria en una bolsa. Aproxi-madamente la mitad de los animales na-tivos de 'all aba)o' son marsupiales. Al nacer la cra, es muy pequea y relativa-mente no desarrollada, de modo que se arrastra y se mete en la bolsa de la madre, donde se alimenta hasta que se desarrolla plenamente. El. canguro, el fascolobis, el lobo de Tasmnia, el oso koala y otros animales son marsupiales nativos de Aus-tralia.

    Los mamferos que se hallan en los otros continentes principalmente son los placentarios, cuya cra se desarrolla en el tB DE. ABRIL DE 1969

    A-Ir '!/ C~.'fStJI 4 'i'PtistJpfi(JJ/.I f!h Au~rtl/i'.d vientre de la madre y recibe nutricin alli por la placenta de la madre.

    No apoyan la evolucin Al tiempo del descubrimiento de Cook

    en 17(0, Carlos Darwin todavia no haba propuesto su teoria de la evolucin. Pero cuando ms tarde lo hizo, se aprovech de la extensa diferencia entre los marsu-piales de Australia y los placentarios del resto del mundo para apoyar su teora

    Tan extensa ha sido la aceptacin de esta supuesta prueba que es difcil hallar un libro que trate de .los animales austra-lianos que no la d por sentada. Un ejem-plo de esto se halla en el prefacio del libro A Continent in Danger~ que dice: "Por 60.-000.000 de aos los marsupiales [de Aus-tralia] evolucionaron en mil direcciones diferentes hasta llenar todo nicho alimen-tario paralelo que ofreca el continente. Literalmente .llegaron a ser c9mo ninguna otra cosa sobre la Tierra."

    La teora de los evolucionistas tocante a esto es ms o menos as: los placenta-rios, dicen, han evolucionado ms que los marsupiales. Debido a esta superioridad han tenido xito en borrar a estos mar-supiales de los otros continentes, en su mayor parte. Australia, separada del "vie-jo mundo" por ocanos intransitables, ha mantenido a raya a los placentarios y a salvo a los marsupiales. Si no fuera por estos ocanos, arguyen, animales como el canguro y otros marsupiales de Australia habran sido extinguidos por los pillajes de los placentarios. Por consiguiente, se alega que estos marsupiales no estuvieron en-

    5

  • vueltos en el tipo de evolucin que acon-teci en los otros continentes que trajo a los placentarios a una posicin dominante.

    Pero, por qu debera continuar el proceso evolutivo en una parte de la Tie-rra mientras se detiene en otra? Por qu deberan seguir evolucionando los placen-tarios en la Amrica del Norte y en Euro-pa pero dejar de hacerlo en Australia?

    Hay evidencia de que hubo animales pla-centarios en el continente australiano muy temprano en la historia. Entonces, por qu no ejercieron stos su supuesta supe-rioridad y arrasaron a los marsupiales? Se dice que la cantidad de marsupiales y placentarios era aproximadamente igual. Por qu, entonces, no entr en vigor la ley de "supervivencia del ms apto" y en-treg el trofeo a los placentarios como vencedores en la lucha? Tal raciocinio muestra la debilidad de las teoras de la evolucin.

    No necesariamente superiores El hecho de que los placentarios no son

    necesariamente superiores en la lucha se puede discernir por la siguiente informa-cin que envuelve a un tipo de ratn y tambin a un tipo de gato, ambos marsu-piales, es decir, cuyas hembras tienen bol-sas. Note lo que sucede cuando a estos marsupiales se les compara con un ratn y un gato, ambos placentarios. Life Na-ture Library: The Land and Wild Life of Australia informa esto:

    "Si este marsupial con ropa de ratn se aloja en la misma jaula con un verda-dero ratn [placentario] durante la noche, nada queda del roedor [placentario] en la maana salvo su pellejo, quitado y voltea-do ntidamente como si fuera por un ta-xidermista experto. Se ha sabido que el gato tigre [un marsupia,l del tamao de un gato domstico] ha matado a un gato macho grande placentario en una pelea imparcial y que mantiene a raya a los perros."

    Otros marsupiales que resultaran ser rivales para placentarios de tamao com-parable son el diablo de Tasmania, el lobo

    6

    de Tasmania, el mulgara, el tuan, y, si es-tuviera acorralado, hasta el apacible can-guro.

    Establecindose en zonas adecuadas Tampoco es cierto que el aislamiento

    de las mismas especies en zonas extensa-mente separadas induzca evolucin inde-pendiente y diversa. Por ejemplo, encon-tramos que el caimn est aislado en dos regiones extensamente separadas: Florida en los Estados Unidos, y el ro Yang Tse de China. Pero no han evolucionado de manera diferente. Ambos todava son sim-plemente caimanes. Ni siquiera el evolu-cionista ms temerario argira que han evolucionado por accidente a lo largo de lneas idnticas.

    El caimn se estableci en estos lu-gares debido a que el medio era adecuado para sus requisitos. Eso aplica tambin a otras especies. Es esto lo que hace que el camello prefiera las regiones desrticas; la cabra monts las colinas rocosas. De ma-nera semejante la morsa, el mat, el yac y muchos otros animales instintivamente se establecen donde las condiciones favo-recen mejor su supervivencia. As tam-bin sucedi con los marsupiales australia-nos ... el medio en Australia es idealmente adecuado para ellos.

    Qu hay acerca de Australia que sea tan adecuado para el canguro y otros miembros de su famill.a? Esto: Australia es, en su mayor parte, rida. Eso es ade-cuado para el canguro porque l prospera con poca o ninguna agua. De da se oculta en la sombra. En el crepsculo vespertino y de. noche pasta. Los lquidos para el cuerpo los obtiene de las hierbas y hojas que come. Tal como ciertas plantas y ani-males medrah en el desierto, cada uno por su propio mtodo de asegurar y conser-var humedad, as tambin el canguro lo hace en las partes ridas de Australia.

    Cmo llegaron a Australia? Si los marsupiales de Australia no son

    el producto de una clase en particular de evolucin, entonces, cmo llegaron a Aus-

    DESPERTADJ

  • tralia? Si el arca de No deposit su carga valiosa de vida humana y animal en lo que ahora es Turqua oriental, entonces, por qu encontramos a los marsupiales de Aus-tralia tan alejados de esa zona, aun conce-diendo que Australia suministre muy. bien lo que necesitan? Cmo viajaron tanto? Cmo atravesaron el ocano Indico oPa-cfico, puesto que no hay puente terrestre sobre estas aguas hasta Australia en la actualidad?

    Desembarcando del arca de No, el hombre, la ms verstil y adaptable de las criaturas de la Tierra, con el tiempo se esparci y se estableci en zonas extensa-mente diferentes. Difcilmente hubo un medio o clima en el cual no se adaptara el hombre, aunque ese medio o clima no haya sido especialmente adecuado para l.

    Sin embargo, diferentes tipos de ani-males vagaron hasta que localizaron una morada que fuera la ms adecuada pa-ra ellos. Algunos, como los bueyes, se establecieron extensamente debido a que sus necesidades se satisfacan en mu-chos lugares. Otros, como el caimn, se establecieron en zonas muy alejadas. Y otros, cuyas necesidades eran ms exi-gentes, se establecieron en una sola zo-na donde nicamente ellos podran sub-sistir. Animales individuales de cualquier clase, o grupos. de animales de cual-quier clase que no descubrieron su me-dio apropiado perecieron y suministraron los fsiles. que se han encontrado muy ale-jados de miembros vivientes de su gnero.

    Este impulso de emigrar en bsqueda de un domicilio aceptable es muy comn. El libro Marvels and Mysteries of Our Animal World habla de muchas emigra-ciones, como las de airones de Asia a los Estados Unidos, alces al Canad y Alaska, ratas almizcleras norteamericanas a Euro-pa, zarigeyas al Canad, coyotes a Nueva York y abadejos a aguas de Islandia ... to-dos lejos de su morada acostumbrada. Concluye esta fuente de informacin: "As que, mientras el hombre medita en sus probabilidades de colonizar el espacio, mu-chas formas de animales silvestres se es-22 DE ABRIL DE 1969

    tn esforzando por encontrar nuevas mo-radas en este viejo planeta nuestro." Por eso, no es razonable concluir que los ani-males que fueron soltados del arca de No instintivamente hayan emprendido la bs-queda de la clase de medio que fuera ade-cuada a sus necesidades?

    Pero, quizs proteste usted, cmo pu-dieron animales como los marsupiales atravesar los ocanos que separan a Aus-tralia de los otros continentes? Hay razo-nes slidas para creer que no hubo necesi-dad de cruzar ocanos. Recientemente el barco investigador norteamericano Ocean-ographer estuvo cerca de la costa occi-dental de Australia examinando la roca subyacente continental. Su objetivo era encontrar evidencia a favor o en contra de la teora del deslizamiento de los con-tinentes. Esta es la creencia de que en un tiempo todos los continentes estaban uni-dos, pero que se han deslizado, separn-dose, desde entonces.

    Scientific American de abril de 1968 informa: "Despus de aos de debate aho-ra muchas lneas de evidencia favorecen la idea de que en otro tiempo los conti-nentes presentes estaban reunidos en dos grandes masas de tierra." Adems decla-ra: "Tambin hay fuerte evidencia de una unin entre Australia y la India." Aun des-pus que estas masas de tierra se sepa- raron, probablemente por algn tiempo hubo puentes de tierra que conectaron diferentes zonas, tales como un puente en-tre Siberia y Alaska, y sin duda uno entre Asia y Australia. La sarta de islas y mares someros que se extiende desde la Federacin Malaya y abraza a Indonesia y Nueva Guinea pudo haber comprendido un extenso puente terrestre donde se efec-tuara el cruce hasta Australia.

    Obligados a la extincin Despus de emigrar millares de kilme-

    tros a travs de largos perodos de tiem-po, quizs siglos, aquellos primitivos ani-males australianos se establecieron y prosperaron. Pero, lamentablemente, du-rante los pasados dos siglos su aislamiento

    7

  • ha sido invadido por la criatura ms anhe-lante de sangre de todas ... el hombre!

    Las condiciones que en otros tiempos hicieron que este continente fuera el ho-gar Ideal de los marsupiales estn cam-biando aprisa, en particular con la llegada del arma de fuego en manos de la cre-ciente poblacin humana. De hecho, va-rias especies de animales de Australia han pasado ya a la extincin y otras ahora van por ese camino.

    Un artculo noticioso del West Austra-lian del 23 de mayo de 1967 inform lo siguiente: "CAZADORES DE TASMA-NIA MATAN 1.000 WALLABIES." El ar~ tculo dijo: "Doscientos hombres mataron unos 1.000 wallabies [un tipo pequeo de canguro] ayer en el certamen anual de tiradores con propsitos de beneficencia en A vaco, una poblacin minera al nordes-te de Tasmania. Al matar los wallabies, los cazadores les cortaban las dos patas delanteras como evidencia de su muerte. Muchos animales quedaron heridos en los matorrales .... La ganancia del certamen de tiradores de ayer -aproximadamente 400 dlares- proveer equipo deportivo para la escuela estatal local."

    Otro artculo del nmero del 13 de no-viembre de 1967 de esta misma publica-cin hizo notar el peligro que afronta el canguro. Declar: "Una reciente partida de campo, cientfica, viaj 1.287 kilme-tros desde Canberra hasta Tibooburra, en el noroeste de Nueva Gales del Sur, en su mayor parte a travs de una regin de canguros. El objetivo era atrapar 300 canguros hembras. La partida vio 11 can-guros y regres sin nada. Para los cien-tficos de Canberra, esto recalc la destruc-cin voluntariosa del canguro a la etapa en que se encuentra en peligro de ser ex-tinguido. El canguro rojo, el ms hermoso de las seis especies, es raro, y pronto po-

    8

    dra unirse a las filas del wallaby toolmar-che, el canguro rata gaiamards y el wallaby parma, todos los cuales se han extinguido."

    Verdaderamente, Australia, el hogar del marsupial, ahora est invadido por criaturas que rpidamente estn obligan-do a los marsupiales a la extincin. Pero el dao no lo estn efectuando .las reses vacunas, cabras, caballos, cerdos, bfalos, conejos, gatos~ venados, zorras y otros ani-males placentarios que el hombre ha introducido en este pas, y cuya mayora ha entrado en la condicin silvestre. Tam-poco se debe al feroz perro dingo que se introdujo en Australia hace algunos siglos, y que tambin se ha vuelto salvaje. Ms bien se debe a la especie humana. Es el hombre quien amenaza la supervivencia de los marsupiales.

    Pasarn a la extincin estos encanta-dores, inofensivos y a menudo hermosos animales australianos? Fcilmente pudie-ra resultar as por la manera en que estn siendo diezmados. Ha sucedido muchas veces antes en diferentes partes de la Tie-rra. Muchas criaturas deleitables que Dios form en el principio para placer y uso del hombre ya se han extinguido. Y mu-chas otras por todo el mundo, incluso Aus-tralia, ahora estn amenazadas seriamen-te.

    Sin embargo, hay consuelo en este pen-samiento: el mismo Diseador y Creador sabio, Jehov, que form tales animales y que arregl lugares adecuados para su mo-rada, tambin puede, en su gran sabidura, renovar nuestra Tierra con todas las va-riedades de animales que se propuso para esta Tierra, si sa es su voluntad. Enton-ces, en el nuevo sistema de Dios, la armona que existi entre el hombre y el animal en el jardn de Edn se restable-cer y ninguno de los dos jams estar en peligro de extinguirse.

    DESPERTAD!

  • "M IREN! Estn bailando; estn ondeando hacia-arriba; ahora cl>nvergen directa mente sobre nosotros! Apenas .puedo creer lo que veo!"

    El contentsimo anfitrin se las arregl para aparentar indiferen-ci. Coment con calma que tal espectculo es entretenimiento comn para todo el que tiene el privilegio de tener asien-tos de primera fila para el esplendoroso despliegue de luces llenas de colorido en el cielo del norte. Pero a medida que l y su husped procedente del sur observaban, ad-miti que en realidad este despliegue en particular era raro. Los rayos de color ama-rillo verde que saltaban se remontaban hasta su cenit desde toda direccin y pendan como una cpula de luz trmula, solo para disper-sarse y volverse a juntar, ahora con un dejo de color rojo. Quedaron conmovido's por la. espectacular aurora boreal, a la que co-mnmente se llama "luces septentrionales" o "luces del norte."

    Se comprenda la excitacin del visitante procedente d~ sur, porque aunque en una zona grande de la superficie de _la Tierra es posible que la gente vea las luces septen-trionales, son contadas las veces que las ve la mayor parte de la gente. Los que viven en una regin de forma ovalada que bordea la costa del norte de Mrica y recorre el Asia meridional y el centro de Mxico, pue-den ver la ejecucin de este baile luminoso solo una vez en diez aos. Ms al norte, los

    ~e una zona 'que atraviesa el norte de Fran-ela y Alemania, el sur de Inglaterra. y la Amrica del Norte entre la iudad de N1,1eva York y Portland, Oregn, ven el fenmeno unas diez noches de cada ao.

    La zona de auroras de frecuencia mxima toca la costa norte de Rusia, pasa sobre el norte de Noruega, simplemente roza el sur de Groenlandia, y atraviesa el norte del Ca-nad y Alaska. Es aqu donde las "luces . septentrionales" bail;in con la diversidad del cambio constante upas .nueve noches despe-jadas de cada diez. Viajando todava ms al norte, a medida que uno se acerca al cen-tro qel valo de las aurora.l; en aproximada-mente el polo geomagntic de la Tierra ~112 DE ABRIL PE 1969

    Por vl correspOJllfJJ da H/)e&PfJrtadl" e.o el Canad

    cerca de Thule en Groenlandia, las apariciones visibles disminuyen a unas cincuenta veces al ao.

    En el hemisferio sur o meridional hay zonas semejantes de forma ovalada de frecuencia de las auroras, pero pues-to que esta zona . no est densamente poblada, pocas personas ven. los des-pliegues de luz y color. Sin embargo, si usted vive en el sur de Australia, Nueva Zelanda o Argentina, probable-mente haya contemplado con asombro auroras australes de. laS noches del sur.

    Todo el que haya tenido el priVilegio de observar la belleza de la aurora sabe que no hay palabras para desctlbii el asombroso , baile. Sin embargo, la mayorla de la ge:qte realmente l.lO ve bailar las luces: En cambio puede vr simplemente una .faja luminosa que resplandece exactamente sobre el hori-zonte al norte, de donde se obtiene el . no~bre aurora boreal o, literaimente, "aurora del norte." Pero venga con no-sotros en el agradable frlo de una noche septentrional mientras nos acomodamos en una loma para ver una funcin com-pleta de este maravilloso espectculo ..

    9

  • Un ballet celeste Un arco de color amarillo verde res-

    plandece de un lado al otro del cielo, sus-pendido a unos cien a ciento treinta kil-metros de altura y extendindose por mil seiscientos kilmetros de este a oeste. El borde inferior es distinto y bien definido con un fondo oscuro, mientras que las orilla$ superiores gradualmente se desva-necen en la noche. El escenario est pre-parado, el baile est por comenzar.

    El arco comienza a elevarse hacia el cenit, consiguiendo brillo y forma hasta que es un radiante listn de color azul blanco. Luego, sbitamente, salta a la vi-da. Rayos de luz, asemejndose a cien reflectores, se alinean en manojos a travs de los cielos. Al aumentar el movimiento los rayos comienzan a saltar sobre el esce-nario, cambiando de longitud a paso rpi-do. Algunos se elevan a centenares de ki-lmetros o ms en dimensiones verticales. Ahora aparecen dobleces delicados en las cortinas de luz y suavemente se mecen de una parte a otra a travs de la cortina ondeante, solo para ser reemplazados por gasas y dobleces ms grandes que aumen-tan hasta proporciones magnficas.

    El color de las luces cambia de amari-llo verde a amarillo anaranjado y un ras-tro de malva. Un resplandor color de rosa pone de relieve la claramente bosquejada orilla inferior ondulante de esta sinfona de luz. Para un final magnfico, aparecen rayos llenos de colorido que caen con pro-fusin desde un punto comn, formando una cpula. Al fin el baile concluye como empez, con la formacin de un arco quie-to cerca del horizonte septentrional. Tan maravilloso espectculo da testimonio de tm Gerente de Produccin magnfico.

    Aunque una funcin activa como sa es tpica, no hay dos funciones idnticas. El verde es el color ms comn. Y el brillo de uno de estos despliegues puede cam-biar de precisamente menos de lo que es visible a algo que se COfllpara a Luna lle-na! Una exhibicin grande puede durar horas. En raras ocasiones un arco elevado puede ser enteramente de color rojo ro-sado. A veces la orilla inferior de unas cor-

    10

    tinas puede llegar a ser de un color rojo tan intenso que se asemeje al reflejo de un fuego llameante. A veces un arco de luz pulsa, consiguiendo brillo y desvanecin-dose rtmicamente.

    En ms de una ocasin lo visto se ha tomado equivocadamente por una ciudad en llamas. En las zonas ms pobladas al sur de la zona principal de auroras, des-pliegues raros, pero por lo general espec-taculares, han aterrado a los observadores.

    Ms al norte, donde aparecen ms a menudo las luces danzantes, en otro tiem-po fueron consideradas desde un punto de vista bajo la influencia de supersticiosa religin falsa. Los esquimales de Groen-landia septentrional crean que eran esp-ritus de los muertos que jugaban pelota con un crneo de morsa. Otros crean que eran antorchas en manos de espritus que guiaban a los que acababan de morir a una tierra de felicidad y abundancia. En latitudes meridionales los aborgenes de Australia en el pasado crean que los dio-ses estaban bailando a travs del cielo cuando se vea la aurora austral. Tambin se cree que las "luces de Buda" que se vean de vez en cuando en Ceiln como seal del desagrado de Buda realmente eran las auroras.

    Produccin del espectculo Desde el siglo diecinueve ha habido un

    esfuerzo concertado para descubrir cmo las luces danzantes ejecutan su incompa-rable espectculo. Cmaras especiales y espectrgrafos, radio, radar, globos, cohe-tes, cohetes lanzados desde globos a gran altura llamados rockoons) y satlites, to-dos stos en turno se han usado para buscar la respuesta.

    El primer paso de la preparacin del baile parece originarse del Sol. Vehculos espaciales han establecido que una rfaga de partculas cargadas de electricidad es soplada desde el Sol y pasa a la Tierra a aproximadamente 1.448.000 kilmetros por hora. Este viento solar se compone principalmente de protones con carga po-sitiva y electrones con carga negativa. Cuando hay tormentas en el Sol, corno se

    DESPERTAD!

  • indica por las llamaradas y manchas so-lares, se despiden grandes eructos de estas partculas cargadas, causndose rfagas en el viento solar. Estas inician los espec-tculos de la luz danzante.

    Sin embargo, el viento solar no bom-bardea directamente la Tierra. En vez de eso, nuestro planeta est contenido en una enorme cavidad esculpida en el viento so-lar por el campo magntico de la Tierra. Dentro de esta cavidad, que se llama la magnetosfera, quedan atrapadas partcu-las cargadas, y se les mantiene a lo largo de lneas magnticas de fuerza en forma de bandas de radiacin. Son estas part-culas cargadas las que de alguna manera se precipitan en la atmsfera desde el es-pacio y son dirigidas hacia los polos por el campo magntico de la Tierra, causndose el despliegue de luces.

    Sin embargo, la energa que se requie-re de estas partculas para causar las lu-ces es mayor que la energa de las part-culas que llegan en el viento solar. Las orillas externas de las bandas de radiacin parecen tener partculas con energa sufi-cientemente alta, pero muy pocas de ellas para sostener el despliegue de luces. De alguna manera que no se comprende bien las rfagas del viento solar aparentemente ponen en marcha en la magnetosfera un mecanismo por medio del cual suficientes partculas reciben energa o son acelera-das y precipitadas en la atmsfera. La manera exacta en que se hace esto es parte del enigma que no se entiende plenamente.

    Ahora en cuanto al principio del baile de las luces. A medida que los tomos y las molculas de la atmsfera superior son bombardeados por las partculas cargadas, por electrones en particular, se excitan, o se elevan a un nivel de energa superior. Cuando regresan a su estado original des-piden luz. As comienza el baile. Los colo-res dependen de los elementos envueltos y el grado de excitacin. El oxgeno su-ministra tanto color verde como rojo; el nitrgeno, el resplandor de violeta, azul y los flecos inferiores de color rojo.

    Se cree que el movimiento fascinante del baile se debe a los patrones cambian-22 DE ABRIL DE 1969

    tes de tomos y molculas excitados a me-dida que haces de electrones entrantes cambian de sitio. La forma en particular de las luces depende de la forma de los haces de electrones, pero lo que hace que cambien de sitio y lo que determina su forma todava no se sabe.

    Puesto que las partculas entrantes si-guen lneas de fuerza magntica hacia los polos, se estn llevando a cabo estudios en los extremos opuestos de tales lneas, que se llaman puntos conjugados. Se ha descubierto que en tales puntos en el norte y en el sur las luces pueden presentarse en el transcurso de minutos a unos 15.000 kilmetros de distancia t

    Efectos invisibles Mientras los electrones bombardean la

    atmsfera para producir este espectculo lleno de colorido, tambin se producen efectos invisibles extraordinarios. Los sa-tlites disminuyen la velocidad ms rpi-damente o se "arrastran" debido al calor de la atmsfera durante el baile. Se cree que el choque de estas partculas con la atmsfera al entrar en ella es una causa de esto. Tambin el bombardeo atmosf-rico por electrones genera rayos X. Esto aumenta la ionizacin que apaga las co-municaciones por radio, pero refleja ondas de televisin y a veces hay recepcin sor-prendente desde lugares lejanos.

    El viento solar borrascoso tambin pro-duce tormentas magnticas, o variaciones en el campo magntico de la Tierra, pro-duciendo resultados extraos. La corriente elctrica aumenta en la atmsfera, y esto induce una corriente que quema fusibles en las lneas telegrficas durante el des-pliegue de luces celestes.

    Por siglos se ha informado que u:n so-nido como el del crepitar del fuego en la distancia acompaa a las luces danzantes. Todava hay controversia en cuanto a es-to. Se ha sugerido que la causa pudiera ser fenmenos desconocidos cerca del suelo, si el sonido es real.

    Cun sabio y maravilloso el Creador que presenta estos maravillosos espectcu-los de luces danzantes!

    11

  • ~! / \sANGRE NO, ~r pot lavot! .... TRA emergencia! La

    ambUlancia llega a la entrada 1 de emergencia del hospital, y

    a un joven, vctima de un choque automovilstico, lo transportan en una camilla. Despus de conferenciar bre-vemente con los de la ambu-lancia, la enfermera informa: "Mucha prdida de sangre, alguna conmocin: Debe reci-bir una transfusin de san-gre, pero mire esta tarjeta que le hallamos." Dice: "SANGRE NO, POR FA-VOR!"

    "Debe ser testigo de Jeho-v," responde el doctor, al echar un vis-tazo ms de cerca.

    El joven se mueve, abre los ojos y trata de enfocarlos en el rostro del doctor. Sus labios se mueven. "No me pongan sangre," susurra.

    "No, no le daremos sangre. Simplemen-te no se preocupe. Sabemos exactamente qu hacer. No est tenso ... eso es todo lo que usted tiene que hacer."El rostro del joven pierde algo de su ansiedad, y luego l queda inconsciente. Se dan instrucciones rpidas y breves a la enfermera, y la ca-milla se lleva a la sala de emergencia.

    Unas horas despus, en una cama detrs de un biombo del hospital, el joven reco-bra el conocimiento. Sus ojos inquisitiva-mente recorren su medio extrafio. Luego observa el parche que tiene en el brazo izquierdo y el tubo que se proyecta desde

    12

    debajo de ste. Sus ojos siguen el tubo ~ hacia arriba hasta que termina en una bo-tella invertida de.. . si, de lquido claro. Simplemente parece agua. No es sangre, a todas luces, y el saber esto le produce gran alivio. "Han respetado mi creencia por conciencia en la ley de Dios acerca de la santidad de la sangre," piensa agra-decidamente, mientras, sosegado, se sume en el sueo. N o es sustituto de la sangre

    Lo que este joven recibi en el hospital intravenosamente no fue un sustituto de la sangre, aunque a menudo se les ha llamado as errneamente a esas sustancias. El hombre no ha podido producir una sus-tancia que siquiera pueda aproximarse a todas las propiedades maravillosas de la sangre entera. Ambos elementos constitu-yentes principales de la sangre, el plasma o parte liquida, y los glbulos que trans-porta el fluido, pueden desempear tareas que ninguna otra sustancia puede duplicar. El plasma lleva alimentos nutritivos a distintos rganos y tejidos y, en el viaje de regreso, trae la materia de desperdicio para eliminarla .. . todo esto adems de ha-cer circular los glbulos. Los glbulos (corpsculos) rojos desempean la tarea de transportar desde los pulmones el ox-geno necesario, mientras que los glbulos blancos protegen al cuerpo devorando bac-terias o microorganismos invasores. Las plaquetas, otra clase de glbulo, se encar-gan de coagular la sangre para impedir la prdida de este precioso fluido a . travs

    DJil8PERTADI

  • de heridas o lesiones. No, a pesar de toda su ingeniosidad, el hombre no ha podido hacer un sustituto de este fluido singular, creado por Dios!

    Sin embargo, cuando se pierde un volu-men apreciable de sangre del cuerpo, tiene que emprenderse accin inmediata para corregir la condicin, pues de otra manera puede sobrevenir la muerte. Pero, qu se puede hacer? Para la mayora de la gente la respuesta obvia es una transfusin de sangre. Pero la mayora de la gente no est al tanto de los riesgos inherentes en-vueltos en transferir la sangre de una per-sona al cuerpo de otra. Tampoco est al tanto del hecho de que tal derrotero va en contra de mandatos especficos del Dios Todopoderoso que estn registrados en la Biblia.-Gn. 9:4; Deu. 12:23; Hech. 15: 28,29.

    Sin embargo, los cristianos guiados por la conciencia estn informados en cuanto a estos asuntos, y por lo tanto buscan algn otro mtodo de enfrentarse a una prdida de sangre de emergencia. Ahora hay dis-ponibles soluciones equilibradas de sal como el Lactato de Ringer, o las ensan-chadoras del volumen del plasma ("ensan-chadoras PV," abreviado) como dextrana. Aunque ninguna de stas puede desempe-ar el papel de la sangre o efectuar lo que la sangre puede efectuar, estas ensancha-doras s suministran el fluido necesario para que los glbulos rojos se mantengan en circulacin, llevando oxgeno a travs del cuerpo. Se requiere mucho de ellas, porque hay problemas que vencer.

    Problemas que resolver Para enfrentarse al ataque de las nu-

    merosas amenazas circunstantes a la salud y la vida que plantean los microorganis-mos, bacterias y virus, el cuerpo ha sido diseado maravillosamente con barreras y mecanismos defensivos. Entre ellos sobre~ salen la piel y las membranas mucosas que forran todos los conductos y orificios que conectan las partes exteriores del cuerpo con las partes internas. Aun en los pulmones la sangre permanece separada del aire externo por el forro microscpico 22 DE ABRIL DE 1969

    de los pulmones, un forro que permite solo el vital intercambio de oxgeno y anhdri-do carbnico.

    Se desprende que cuando algo se tras-funde directamente en la corriente sangu-nea se pasan por alto estas barreras defensivas. Por lo tanto, todo ese procedi-miento est lleno de peligro. El material infundido directamente en la corriente sangunea puede llegar a centros vitales como el corazn y el cerebro en unos se-gundos. Entonces se puede ver por qu la transfusin directa se coloca correctamen-te en una categora diferente de la senci-lla inyeccin muscular.

    Por lo tanto, es esencial ejercer cui-dado en la preparacin de ensanchadoras del volumen del plasma. Tiene que mante-nerse esterilidad absoluta del producto ... una ausencia total de bacterias, sustancias perjudiciales, s, de aun las que son dif-ciles de detectar, desperdicios resistentes al calor de la accin bacteriana, los pir-genos. Adems, la ensanchadora PV tiene que ser sustancia no txica, no debe causar ninguna alergia ni otra reaccin perjudi-cial en el que la recibe. Debe ser una que el cuerpo tolere por suficiente tiempo para lograr su efecto deseado. Su presin os-mtica, ~u capacidad para retener fluidos en circulacin, tiene que ser semejante a la del plasma sanguneo. No debe. afectar adversamente las cualidades fsicas de la sangre. Y debe poderse almacenar por lar-gos perodos sin sufrir cambio.

    Proceso de fabricacin Con razn, entonces, la fabricacin de

    ensanchadoras PV exige maquinaria com-pleja, equipo electrnico moderno, perso-nal bien entrenado, lo que incluye tcnicos, bacterilogos, qumicos, ingenieros qumi-cos, mdicos, investigadores y muchos otros.

    Antes de considerar el proceso de fa-bricacin, considere por un instante el en-vase. Esta botella de vidrio no es comn. A veces se le llama "vacolitro" (pues el litro de contenido est bajo vaco), se hace de vidrio especial libre de pirgenos, re-sistente al ataque qumico. Cada botella se

    13

  • limpia cabalmente antes de usarse, reci-biendo su enjuague final con agua libre de pirgenos. Esta misma agua 'pura se usa tambin para todos los preparados y so-luciones, y su calidad se prueba cada dos horas a travs del procedimiento de fa-bricacin.

    En una planta tpica de Johannesburgo, en la Repblica Sudafricana, donde se producen fluidos intravenosos, todo el equipo es de vidrio o de acero inoxidable de alta calidad. Al fin de cada da, se se-ca el equipo y, donde se hace necesario, se desmonta, para impedir que se es-tanque el agua en alguna parte. El lle-nar las botellas se hace mecnicamente en un compartimiento donde la presin de la habitacin interna a todo tiempo est levemente sobre la de las zonas adyacen-tes. Esto impide que el polvo u otras par-tculas extraas causen contaminacin.

    Cuando se llenan las botellas al volumen exacto que se requiere, se forma un vaco y se colocan sellos de caucho, y luego los sellos se cubren con discos protectores de aluminio. Cada disco tiene los mismos detalles estampados en relieve que apare-cen en la etiqueta, de modo que aun si la etiqueta se estropea el contenido se iden-tifica claramente. Luego se colocan las botellas en un autoclave, una cmara grande que funciona segn el principio de la olla de presin, para esterilizar el con-tenido. La temperatura y la presin del vapor se registran automticamente en cuadros removibles que llegan a ser parte del registro fsico, qumico y biolgico completo de una agrupacin especfica. Un nmero de serie para la agrupacin se in-dica en cada botella, un nmero que jams se repite, para que en cualquier ocasin uno pueda determinar la historia entera de cualquier botella en particular.

    Despus de la esterilizacin, se inspec-ciona cabalmente cada botella. Se exami-nan los detalles alistados en los discos de aluminio, as como la cantidad de solucin de cada botella. Se examinan las botellas de fluido contra un fondo negro a fin de detectar partculas blancas extraas, y

    14

    contra un fondo blanco para detectar las partculas oscuras. La presencia de mate-ria extraa descalifica a cualquier botella en que aparezca.

    Y no basta con esto. Antes de que se enve una nueva serie, se escogen al azar unas cuantas botellas y se someten a una serie de anlisis de laboratorio. El vaco correcto se prueba por medio de corriente elctrica de alta frecuencia. Se hace un anlisis qumico cuantitativo final para asegurarse de que el contenido se amolde a la frmula que aparece en la etiqueta. La acidez se examina electromtricamen-te. Se utilizan polarmetros para medir la concentracin de dextrosa en la solucin y fotmetros para determinar el conteni-do de sodio y de potasio midiendo la inten-sidad de la llama. El contenido de otras botellas de la misma serie se somete a anlisis bacteriolgicos.

    A pesar de todos estos anlisis, todava hay algo que debe hacerse. El fluido puede contener algunos de los pirgenos resis-tentes al calor, el desperdicio de las bacterias microscpicas, que pueden cau-sar efectos colaterales en el cuerpo vivo. El anlisis para hallar pirgenos envuel-ve el uso de conejos. Estas criaturitas es-tn alojadas en moradas especiales donde se controla la temperatura. Algo del fluido se inyecta por una vena superficial en las orejas de tres diferentes conejos. Entonces se registran sus temperaturas a intervalos medidos para ver si hay algn cambio. El cambio de temperatura permisible no puede exceder de 0,07 grados Fahrenheit sobre o bajo lo normal. Cualquier cambio mayor indicara contaminacin por pir-genos.

    El director de la planta estuda cuida-dosamente todos los cuadros e informes de los anlisis, el entero registro de una serie desde el principio hasta el fin, y solo cuan-do est plenamente satisfecho autoriza la distribucin.

    Administrando la ensanchadora PV Todo el equipo que se usa para ad-

    ministrar la ensanchadora a un paciente DESPERTAD/

  • tambin tiene que estar esterilizado y li-bre de pirgenos. Ahora se favorecen mu-cho los equipos desechables para adminis-trar la ensanchadora, puesto que son uniformes, de construccin sencilla y evi-tan el peligro de intercambio de infeccin con otros pacientes. La esterilizacin de tal equipo es tan vital como la de la misma ensanchadora PV.

    Una de las grandes ventajas de la en-sanchadora PV en una emergencia como la que se describi al principio de este ar-tculo es que est disponible para usarse inmediatamente. En emergencias, el tiem-po es un factor crtico. Al usar sangre, tiene que consumirse tiempo valioso para probar la compatibilidad. Eso no sucede con las ensanchadoras. La enfermera r-pidamente examina el contenido que se indica en la etiqueta del vacolitro, y al quitar el tapn el sonido caracterstico de aire que entra rpidamente le asegura que se ha mantenido el vaco requerido. El equipo desechable para la administracin se adhiere y se examina para ver que todo el aire sea desalojado por el fluido que fluye por el tubo transparente. El mdico esteriliza la piel sobre la vena en la parte anterior del antebrazo del paciente e in-serta en la vena la aguja que est adhe-rida al extremo del tubo. Un parche afian-za la aguja al brazo. Una cmara especial para goteo en el aparato captura y retiene cualesquier burbujas de aire.

    Ahora las ensanchadoras PV ocupan un lugar vital en el tratamiento de pacientes que sufren prdida de sangre. Sin embar-go, la investigacin contina y de vez en cuando nos enteramos de acontecimientos

    como el que se dio a conocer en el Star de Johannesburgo del 18 de abril de 1968, que mencion que un bioqumico de Har-vard, el Dr. Robert P. Geyer, ha desa-rrollado lo que se llama "un sustituto sin-ttico lcteo de la sangre," que, segn sus experimentos, haba resultado "sumamen-te eficaz para llevar oxgeno disuelto de los pulmones a los tejidos del cuerpo y pa-ra eliminar el desperdicio de anhdrido carbnico."

    En contraste, el mismo nmero del Star de Johannesburgo public un artculo intitulado "Elevada proporcin de enfer-medades con transfusiones de sangre," en el que se inform que "doce de 120 pa-cientes que recibieron plasma humano en-tero durante un tratamiento en California desarrollaron hepatitis en el transcurso de seis meses." Al mismo tiempo se hizo re-ferencia a un nmero de la revista mdica Transfusion} que public una "fuerte re-comendacin de un comit experto del Concilio Investigador Nacional de la Aca-demia de Ciencias de los Estados Unidos diciendo que 'el uso del plasma entero de-be desanimarse y hasta descontinuarse.' "

    Estudiantes de la Biblia guiados por su conciencia prefieren ensanchadoras PV o cualquier otro tratamiento razonable ms bien que voluntariosamente hacerse cm-plices de una violacin de la ley de Dios sobre la sangre y su santidad. Muchos doc-tores y personal de hospital ya estn al tanto de la posicin de los testigos cris-tianos de Jehov en este tema. Es verdad que algunos se mofan, pero otros tratan con respeto la peticin encarecida de pa-cientescristianos: "Sangre no, por favor!"

    Su estmago fue diseado asombrosamente e El forro o revestimiento del estmago tiene aproximadamente 35 millones de glndulas, algunas de las cuales secretan cido hidroclrico y varias enzimas para digerir el alimento. Una enzima cuaja la leche, otra divide ciertas grasas y una tercera divide el producto quimico que se forma por medio de la combinacin de cido hidroclrico con las proteinas y tambin digiere la leche cuajada. Esta asombrosa fbrica quimica est disefada maravillosamente y le servir a uno bien mientras no la maltrate.

    22 DE ABRIL DE 1969 15

  • UN VIAJE AL PASADO DE

    ---'; , :f '

    ,_ ~: - l

    MONTCULO S TUPA POR EL CORRESPONSAl. DE "lDESPERTADJ!' EN lA INDIA.

    Estimados J uan y Eunice: Reciban amor y saludos cristianos ciesde

    la India Les gustara saber acerca de la visita

    interesante que hicimos el otro dia? Bue-no, estbamos viendo recuerdos de la gen-te de la civilizacin del valle Indo, algunos de los cuales probablemente son de hace cuatro mil aos. Tal como uno aprende en la escu.ela acerca de la historia de los indios de las Amricas, as en la India nuestros doctos investigan la historia del valle Indo. Rivalizando en antigedad con los hallazgos arqueolgicos del valle del Nilo, los registros primitivos de hombres que se encuentran en Mohenjo-Daro y Harappa, en el valle Indo, son verdadera-mente muy intrigantes.

    Recuerdas, Eunice, cuando J uan te dio aquel hermoso collar de muchas sartas hace unos cuantos aos? Pensabas que era la moda ms moderna en ese tiempo. Po-co sabamos que estbamos unos 4.000 aos atrasados en la moda! Algunos de estos antiguos restos que estbamos exa-minando incluan collares largos y cortos muy semejantes al tuyo. Y especialmente asombroso fue el observar que las sartas estaban fijadas a un solo broche hermoso en cada extremo. Las mujeres de aquella antigua civilizacin tambin se ponan pulseras, narigueras y aretes de oro. Y comprendimos, tambin, que la moda de llevar brazaletes sin cierre, que se ha se-guido hasta nuestro propio tiempo, ha du-rado desde ese tiempo tan temprano de la historia humana.

    16

    Los juguetes de los nios de aquel tiem-po lejano tambin nos fascinaron. Anima-litos con cabezas y colas que se mueven ... simplemente podamos imaginamos a los muchachitos sentados en el suelo, halando con sus deditos las cuerdas para hacer que l~s cabezas y las colas se movieran y qui-zas hasta produjeran el mugido mecnico de una vaca Como ven, hace miles de aos los padres eran tan astutos en lo de man-tener contentos a los pequeuelos como hoy. ~ hecho, estoy seguro de que mu-chos Jovencitos de hoy disfrutaran de ju-gar con algunas de las diminutas carretas tiradas por bueyes de barro cocido que estbamos examinando.

    En un escaparate, qu creen que vi-mos? Pues, un grupo entero de figurillas de dos a cuatro centimetros de altura, que representaban a ardillas sentadas sobre sus. ancas, y sosteniendo algo en su boca! Pareca como si pudieran haber sido utili-zadas para algn juego como ajedrez o damas.

    Nuestra imaginacin de veras viaj .. . lo cual me hace recordar que ya es hora de salir al ministerio del campo, a predicar a las muchas personas interesantes que encontramos en este pais. Tengo que es-cribirles ms tarde cuando haya tiempo. Esta es la poca del calor, y constante-mente estamos a la expectativa de los monzones para que haya un cambio a un clima ms fresco! Afectuoso amor a todos

    ' y escriban pronto. Hasta la vista,

    Aasha DESPERTAD/

  • .t,;snmaaos Juan y .t;untce: Ciertamente escribieron pronto, y de

    veras nos alegra recibir noticias de uste-des, especiahnente dado que estn tan in-teresados en la erudicin de la India anti-gua.

    Por supuesto, el valle Indo realmente est en Paquistn, y la mayor parte de la zona donde los arquelogos han estado ocupados se llama el desierto Sind. Por eso, lo que en otros tiempos fue una regin floreciente y frtil ahora es desierto. La temperatura mxima en el verano es de 46,1 grados centgrados, mientras que en el invierno la temperatura mnima es de 7,2 grados.

    Hoy da si ustedes quieren visitar a Mohenjo-Daro pueden venir por avin la mayor parte del camino, luego por tren los ltimos cuantos kilmetros, pero final-mente tienen que tomar un tonga o ve-hculo tirado por caballos. Muy probable-mente ustedes todava seguirn hasta las ruinas la ruta que recorran sus habitan-tes originales. Si ustedes esperan pasar ms de un da explorando las excavacio-nes, es mejor que lleven sus propias cobi-jas. Se puede alquilar espacio en el Bunga-low (de los viajeros) Dak por unos 50 centavos de dlar al da, y pueden pedil' sus comidas al guardin.

    Hasta dnde se remonta esta civiliza-cin del valle Indo? Todo seala a 2200 a 1500 a. de la E. C .... ciertamente no ms temprano. Los arquelogos la han descrito como una "civilizacin prehistrica casi tan antigua como la de Sumeria," y su ciudad como "tan antigua como las Pir-mides, o Ur de los Caldeos." Pero, si se es el caso, entonces "prehistrica" dcil-mente es la palabra que le aplica, puesto que sabemos que la cronologa de la Biblia nos lleva al comienzo de la historia hu-mana en el ao 4026 a. de la E.C.

    El relato de la Biblia que muestra que, despus que fue confundido el lenguaje del hombre por Dios en la torre de Babel, los pueblos de la Tierra fueron esparcidos desde la regin mesopotmica en toda di-reccin ciertamente se refleja en algunas de las indicaciones que se dan aqu en el 2B DE ABRIL DE 1969

    valle !nao . .H.a aeciarado un arquelogo in-dio: "Es digno de notarse que los rasgos faciales de los sumerios primitivos exhi-ben muchas semejanzas con la gente del valle Indo. La larga barba, el labio supe-rior afeitado y un nudo de cabello en la cabeza eran la moda junto con la cabeza y cara afeitadas."

    La pala aqu sac una abundancia de sellos de barro de varios tamaos y for-mas. Para el aficionado, algunos de ellos se parecen ms a atractivos botoncitos. Pues, en el reverso de cada uno hay un menudo accesorio a travs del cual se po-da pasar un alfiler o una cuerda, de modo que su dueo poda llevarlo consigo. Segn otra autoridad, estos sellos "muestran fue-ra de duda que el pueblo indo era poli-testa en sus creencias religiosas. Como los sumerios y los babilonios, tenan una multitud de dioses y diosas de rango ele-vado y bajo que presidan diversos fen-menos naturales, como el cielo, las tor-mentas, el rayo, la Tierra, el agua, el fuego, el aire, y las plantas y los animales, etc."

    Aqu, tambin, se encuentran numero-sas estatuas de barro de una figura fe-menina, lo que indica que exista el culto de la Diosa Madre, como en la Babilonia de 1a antigedad.

    Tambin parece que tuvieron sus mon-tculos-.temp1os, que le hacen recordar a uno los zigurats de Mesopotamia. Hoy hay un stupa budista encima de los antiguos montculos, aunque se cree que son las ruinas de un antiguo templo indio. Para los budistas el stupa comenz como sim-plemente un monumento conmemorativo, pero ms tarde se convirti en un templo para adoracin. Por eso, de hecho, aqu tenemos el viejo relato de la religin ms reciente que tom posesin del "lugar san-to" del culto ms temprano, as como los mahometanos construyeron su mezquita sobre las ruinas del templo judio en Jeru-saln, y como la Roma catlica ahora usa el antiguo Panten pagano.

    La zona excavada del templo aqu en Mohenjo-Daro tiene algunos rasgos inte-resantes, como el 'Gran Bao,' que posi-

    17

  • blemente usaban para baarse los sacer-dotes y otras personas tambin, el 'Edificio del Colegio,' aparentemente una es-cuela para sacerdotes, y el 'Saln de Asamblea,' que sin duda se us para gran-des reuniones pblicas.

    Bueno, ser mejor que termine ahora y examine mi horario de actividad de predicacin. Tambin me corresponde vi-sitar a uno de los enfermos de nuestra congregacin. No se retengan de hacerme cualesquier preguntas adicionales que tengan.

    Nuestro ms afectuoso amor, Aasha

    Estimados Juan y Eunice: De modo que les gustara venir a la

    India? Cmo nos gustara que pudieran hacerlo. Pero hasta que puedan hacerlo, con gusto les suministramos respuestas a sus preguntas. De modo que permtannos ser sus ojos y odos en esta parte del mun-do.

    A propsito, Juan, antes de seguir a otros asuntos, te acuerdas de que sola-mos hablar de que las religiones paganas tomaron prestadas y usaron incorrecta-mente ideas que se expresan en la Biblia? Bueno, la adoracin de rboles de la gente del valle Indo es un caso a propsito. Un escritor habla de ella as: "Como los su-merios, el pueblo indo, tambin, tena una leyenda de rboles. El pipal y la acacia, probablemente el sami~ se consideraban sagrados; uno era el Arbol del Conoci-miento y el otro el Arbol de la Vida." Se-gn sus tradiciones, "hay un esfuerzo constante de parte de ciertos demonios, ya sea en forma humana o animal, por robarse la planta mgica o sus ramas. Sin embargo, el rbol est fuertemente prote-gido por un espritu de forma humana que est escondido en su follaje en acecho del tigre-demonio." Uno de los sellos ex-cavados muestra a "un toro protegido por una cobra que se ocupa en pelear contra un adversario humano y as le impide que se acerque al rbol sagrado."

    18

    Tambin hay evidencia de una doctrina de la "trinidad" entre todos estos pueblos. Y tienen diosas, templos en lugares ele-vados, una clase sacerdotal apartada de la gente comn, y muchos otros rasgos en comn con las sectas de la cristiandad. Tanto, que es un paso fcil para el indio "convertido" el sencillamente agregar "la diosa Mara" a su coleccin de estatuas o cuadros santos delante de los cuales que-ma incienso y ofrece alimento.

    Pero regresando a la ciudad de Mohen-jo-Daro misma, se le ha llamado "una de las ms dramticas y reveladoras de todas las ciudades excavadas." Como lo expres un escritor: "La maravilla principal de la gran ciudad indo no es que se haya (o no se haya) desarrollado en tal y tal forma, . . . sino que siquiera haya existido en la forma notable" que indican las ruinas. Las paredes de sus casas se elevaron hilera sobre hilera, y sus calles, su elaborado sis-tema de drenaje, y su fortaleza dan testi-monio de una comunidad sumamente de-sarrollada.

    Otro autor escribe: "El rasgo ms asom-broso, que hace de las ciudades Harappan casi singulares en el mundo preclsico del Oriente antiguo, es el sistema detallado de drenaje y saneamiento. Son muy evidentes los baos; hay letrinas con conductos para los desperdicios que van a dar a pozos ne-gros, que evidentemente eran limpiados con regularidad por trabajadores munici-pales." Hasta se encontr una letrina con asiento del tipo occidental ... algo que has-ta ahora se conoca ampliamente solo en ciudades de tiempos modernos.

    Uno de los rasgos distintivos de nues-tro siglo es la provisin de edificios mul-tifamiliares que poseen y construye~ cier-tas compaas. Aqu en la India hay muchos de ellos, construidos por el gobierno o por compaas grandes, como las ciu-dades de acero de Jamshedpur, Rourkela y Bhillai. El ms comn diseo de dos habitaciones pequeas y un patio rodeado de un muro y provisto de eficaz depura-cin de aguas fecales es casi una dupli-cacin exacta del estilo que se excav en Harappa. De modo que no hemos avanza-

    DESPERTADI

  • do mucho en este respecto durante los pa-sados 4.000 aos.

    Y aqu hay otro dato en cuanto a estas ruinas de Mohenjo-Daro. Por todas partes que uno mira hay ladrillos. .. millares de ellos! Y antes de que los arquelogos lle-garan a la escena otras personas habiap estado trabajando, extrayendo enormes cantidades para usarlos como firme para el ferrocarril de Lahore-Multan. Qu piensan ustedes de eso en cuanto a cali-dad? ... todava se estn usando despus de 4.000 aos! Parece que todo el sistema defensivo de la ciudad fue const:uido de ladrillo. Piensen en eso! El muro media 13,72 metros de ancho y era de aproxi-madamente 1.600 metros de circunferen-cia, construido con capa tras capa de la-drillos.

    Casi el nico trabajo. artstico que so-brevive entre estos restos son los diminu-tos sellos y las joyas. La presencia de sellos en cantidad tan grande indica tanto tratos comerciales como propiedad personal. Pe-ro, extrao como parezca, no hay mucha escritura en evidencia, y la que se ha des-cubierto todava no se ha descifrado. El

    e Los estudiantes de la Biblia por mucho tiempo se han interesado en leye.ndas folkln-cas de diversas partes de la Tierra que re-flejan la veracidad de los comentarios blbllcos en cuanto a la historia temprana del hombre. Dos sucesos en particular aparecen con tre cuencia en tales leyendas: la preservacin de No y su familia a travs de un diluvio global, y el esparcirse de la humanidad desde Babel en la regin del rlo Eufrates mAs arriba de Ur de los Caldeas de.spus que Dios confundi el lenguaje de la gente en Babel.-Gnesis, capltulos 7 y 11.

    Al considerar los antecedentes de los mao-rles, los habitantes nativos de Nueva zelanda que pertenecen a la raza polinesia, el folleto ilustrado The FamiZy of the Maori declar lo siguiente: "Quin era el maorl? De dnde vino? ... Los antroplogos todavla estn buscando las respuestas. Si se toma en cuenta ~2 DE ABRIL DE 1969

    estilo de escritura, que se nota principal-mente en los sellos, parece como los huesos de hombres y animales en desorden. Al-gunas de las figuras parecen peces.

    El fin que le sobrevino a esta comuni-dad floreciente tambin es algo misterio-so. Se cree que unos invasores del noroeste inspiraron pnico, pues la poblacin huy, principalmente al sur de la India. Las ciu-dades desaparecieron de la vista casi de la noche a la maana y solo fueron desen-terradas hace unos cuarenta aos. Los es-critos sagrados hindes como el Gran Ve-da hablan de la historia de los vencedores. Esto hace que uno piense en el fin cataclis-mico que velozmente viene sobre nuestra civilizacin de la actualidad, segn la pro-feca bblica. Lo nico es que esto no ser misterio, y no quedarn vencedores impos para alardear en cuanto a sus victorias.

    Otra vez es hora de terminar. Srvanse darnos a saber cmo les va en su obra de predicacin del Reino, y den saludos amorosos a los dems Testigos, nuestros compaeros.

    Nuestros mejores deseos, Aasha

    la tradicin maorl, el origen de los maorles parecerla estar mAs all del continente indio. La tradicin oral maorl dice que el hogar original era Uru. De Uru sigui una emi-gracin a Irihia en el antiguo snscrito era Vrihia ... la India.

    "En cuanto a dnde estaba Uru, solo puede haber ms conjetura. Podrla haber sido el antiguo reino de Ur en el Eufrates in.!erior? Esta teorla quizs no sea tan forzada como parezca. La antigua entalladura egipcia tiene una afinidad con la obra maori y palabras de la India y de la Peninsula Malaya a me-nudo son semejantes a palabras maortes.

    "Considerando la teoria de los maories acer. ca del origen de la raza polinesia, no sor prende el que hayan tenido la leyenda de un diluvio grande en su mitologa religiosa. Es tan semejante a la historia de No que no hay que detallarla aqui."-1966.

    19

  • ATRAVES. del mundo, una cantidad creciente de personas encuentra dif-cil conciliar el suefio. No pueden dormir

    1 fcilmente una . vet qut;! se acuestan, Y m"Uchos no pueden volver a conciliar el sue-fio rpidamente cuando despiertan duran-te la noche.

    Un investigador, el Dr. A. Kales, de la Universidad de California en Los Angeles, deelar: "Sobre base gen.eral, un nmero mayor de personas se . est quejando de dificultad al . conciliar el suefio." Llam atencin a la cantidad extraordinariamen-te grande de personas que toma drogas para dormir y , dijo: "El depender de las drogas est aumentando y es un problema extenso." , . Cuando en varios pases se efectu una

    encuesta para determinar qu nacin te-na la .proporcn ms - elevad~ de perso-nas que experimentaban dificultad al con-ciliar el sueo, se revel que los nor-te.3n1ericanos ocupan el primer lugar. Cincuenta y dos por ciento de ellos di)o que tenan dificulta~ a veces o siem-pre al conciliar el sueo. Pases como Noruega, Suecia y Dinamarca informaron que aproximadamente una persona de ca~ da cuatro tenia dificultad tocante a esto.

    Quines tienen dificultad? A qu clase de personas se les hace

    difcil conc:;iliar el sueo? Se pueden hallar entre toda nacionalidad, ocupacin Y. edad.

    20

    Pero dentro de ~alquier grupo, quines tienen ms probabilidad de tener difi-

    cultades debido al insomnio? Estudios eXtensos han establecido que la

    gente que tiene dificultad al conciliar el sueo por lo general es la que est preocu-pada, . tensa, insegura o nerviosa.- Esto incluye a los que tienen excesiyos senti-mientos de culpa, y tambin a los que son sumamente ambiciosos.

    En una resea del libro Why So TiredP, el Post de Nueva York del 6 de abril de 1962 dijo : "Los matrimonios tenfan menos insomnio que los solteros; los divorciados y viudos tenan ms insomnio que los de-ms. . . . Entre los educados en universi-dades, la principal razn que estorbaba el' sueo era la preocupacin en cuanto a los empleos y el alto costo de la vida; entre los graduados de primaria, la tensin ner-viosa causada por trabajar con exceso o por eQfermedad. El insomnio era casi el doble entre la gente de ms de 50 aos de edad que entre ls jvenes de veinte a trei.tta aos." ,

    Y quines; duermen mejor? El informe agreg: "Los que dijeron que eran ~muy felices' dormian mejor que todos .los de-ms.". . ~

    As que se establece ba:stante bien-lo que, adems . de una enfermedad fsica, impide que la gente concilie el sueo rpidamen-te, o estorba el sue.o profundo. Los que tienen problemas emocionales o mentales arraigados en la preocupacin o en la an-siedad sufren ms.

    No sorprende el encontrar que es ms DJDSPERT:AD1

  • severo el problema en las naciones alta-mente industrializadas del mundo. En stos un nmero cada vez mayor de per-sonas vive en ciudades grandes donde la vida procede a un paso cada vez ms ace-lerado. Cada vez menos personas viven en zonas rurales donde el paso de la vida es mucho ms lento y ms descansado. Como declar el Dr. Kales: "Siendo las personas menos activas [fsicamente] de lo que so-lan ser y teniendo ms tensiones, ms interrupciones, ms trminos de plazo apremindolas, volando de ida y vuelta a travs del pas en unas cuantas horas ... con todos estos cambios, el insomnio. est alcanzando proporciones alarmantes."

    Adems, hay una falta de segurida~ que reina sobre gran parte del mundo. Una razn para esto es elvertiginoso aumento en la delincuencia en todas partes. Tambin la violencia y los motines se estn espar-ciendo en muchos pases. En lugares como Vietnam o el Oriente Medio, la guerra y el temor de la guerra plagan la mente de muchos. Otros factores que imponen gran tensin en los individuos son los proble-mas financieros, como el tener cuentas grandes que pagar con dinero cuyo valor ha sido reducido debido a la inflacin. Y el aumento de la congestin del trnsito en la mayora de las ciudades grandes del mundo no es fuente pequea de irritacin.

    Las personas que son afectadas inten-samente por esas inquietudes necesitan mucho ms tiempo para dormirse. En una prueba un grupo de personas deprimidas necesit Un promedio de cuarenta y un minutos para dormirse, y algunas necesi-taron mucho ms tiempo. Tambin su sue-o era mucho ms ligero. Por otra parte, se descubri que personas que no permi-tan que estas inquietudes las molestaran excesivamente necesitaban mucho menos tiempo; un grupo de prueba necesit solo de uno a trece minutos para dormirse.

    En la mente La preocupacin, la tensin, la insegu-

    ridad y otras inquietudes se originan en la mente, es decir, en el cerebro, el centro del sistema nervioso central. 22 DE ABRIL DE 1969

    Aunque el insomnio que ocurre de vez en cuando no necesariamente es una seal de problemas mentales, el insomnio crni-co puede ser una seal de un desequilibrio de la mente que pudiera resultar en serios desrdenes mentales. Este enlace entre desrdenes del sueo y la enfermedad men-tal no se circunscribe a solo un tipo de so-ciedad. El Dr. J. Davis, del Instituto Na-cional de la Salud en los Estados Unidos, inform que haba visto la misma historia de perturbacin del sueo entre nativos de las islas Fidji y Tahit. Estos nativos por lo general duermen desde la puesta del Sol hasta la salida del Sol. Pero cuando su-cumban a alguna enfermedad mental, se quejaban de tener dificultad en conciliar el sueo, o de despertar mucho antes de que amaneciera.

    Entonces, el problema del dormir por lo general comienza en la mente. Es a la mente que se le pide que considere los problemas del modo de vivir diario. Esta suministra respuestas y da instrucciones. La mente sana tiene una gran capacidad para absorber y encargarse de informa-cin y regular las funciones del cuerpo.

    Sin embargo, despus de un da de tra-bajo, especialmente si la mente ha sido fuertemente sometida a esfuerzo, a me-nudo tiene la tendencia de seguir en la misma direccin. Es casi como si la ley de la inercia estuviera obrando aqu.

    La "inercia" de la mente La inercia es la tendencia de todos los

    objetos de quedarse inmviles si estn in-mviles, o cuando estn en movimiento, de continuar movindose en la misma di-reccin a menos que una fuerza exterior obre sobre ellos. As que, por decirlo as, pudiramos decir que la mente tiene una "inercia" que es necesario considerar.

    Cuando termina el trabajo del da, f-cilmente la mente puede seguir en la mis-ma direccin. La voluntad del hombre ha puesto a pulsar las clulas cerebrales, par-ticularmente las clulas cerebrales claves que se llaman neuronas. Estas han llegado a estar activadas, vigorizadas, y continua-

    21

  • rn as aunque su dueo directamente no las obligue a ello.

    Mientras ms activa haya estado la mente en una sola direccin, ms proba-ble es que siga as. Este puede ser el re-sultado de la actividad de todo el da, pero tambin pudiera ser el resultado de un solo acontecimiento, como el de una dis-puta. Si las clulas cerebrales han estado sumamente excitadas y se han mantenido as hasta la hora de acostarse, entonces por lo general ser ms difcil conciliar el sueo. Y probablemente usted mismo haya sentido esto. Si usted se encontr con al-guna dificultad en su trabajo, o si surgi un problema serio eri la casa, probable-mente llev esa carga con usted a la cama.

    En muchos estudios se observ que cuando un trabajador pensaba que tena problemas con su patrn o colaboradores, o que su trabajo no era satisfactorio, su sentimiento de inseguridad aumentaba. Activadas en esta direccin, sus clulas cerebrales continuaban trabajando en ese asunto cuando llegaba el tiempo de dor-mir. La mente que estaba cargada as no se "apagaba" fcilmente.

    Cuando fue electo presidente de los Estados Unidos, Teodoro Roosevelt not este problema de aumentada activacin mental. La presin de los muchos detalles y responsabilidades de la presidencia con-tinuaban molestndole, no solo a travs del da, sino tambin en la noche, hasta cuando se iba a acostar. Observaba que esto le dificultaba el dormirse.

    Un hombre de negocios que tena buen xito en su campo descubri que se le per-turbaba el sueo en gran manera. Pero, por qu debera preocuparse? No tena xito en los negocios? Es verdad, pero se preocupaba. Lo que le robaba su sueo era el pensamiento de que debera tener aun ms xito en el futuro. De modo que se quedaba despierto en la noche planeando su siguiente paso en los negocios! Su am-bicin mantena su mente yendo en la misma direccin. No apagaba su vigilan-cia mental, como la llaman algunos cien-tficos, antes de llegar la hora del sueo.

    Las personas que tienen inquietudes de 22

    larga duracin por lo general tienen pro-blemas de larga duracin en cuanto a con-ciliar el sueo. Tocante a esto el libro Sound Ways to Sound Sleep dice: "Per-sonas crnicamente inquietas duermen mal crnicamente porque se mantienen en guardia, cuando deberan bajar la guardia para dormir. Las inquietudes temporales tambin fomentan la vigilancia. Lo difcil que se les hace a las personas dormir si se acuestan encolerizadas es un ejemplo. Tambin puede haber vigilancia cuando est envuelta la emocin limitada. El sim-plemente tener presente que queremos despertar ms temprano de lo acostum-brado puede afectar el sueo. . . . cuando la gente quera levantarse ms temprano de lo acostumbrado, su sueo era mucho ms ligero durante las ltimas tres horas."

    Son las drogas la respuesta? Como muestran las estadsticas, una

    cantidad creciente de personas estn recu-rriendo a las drogas a fin de dormir. Es sta una solucin sencilla, una solucin realmente satisfactoria?

    El profesor V. Frankl, jefe del departa-mento neurolgico de la Policlnica de Viena, lo explic as, segn inform el Journal de Ottawa: "Aun las mejores pl-doras para dormir tienden a narcotizar al paciente. El solo logra un sueo ligero en vez del sueo profundo, sosegador, que necesita."

    En el libro Sleep tambin se nos dice: "En alguna parte de la frente de cada per-sona debera haber una inscripcin invisi-ble que aparezca cada vez que vea su cara en el espejo: CONTIENE SISTEMA NER-VIOSO CENTRAL... MANEJESE CON CUIDADO. Pna vez que las drogas han comenzado a sustituir las funciones acos-tumbradas del cerebro, el individuo qui-zs ya no pueda ejercer cuidado."

    A veces las drogas pueden ser tiles pa-ra romper un patrn de mal dormir. Sin embargo, las drogas como hbito regular no son un sustituto apropiado para el sue-o normal. Pero, cmo puede "apagar" una persona su mente cuando se acuesta

    DESPERTAD!

  • para poder obtener la clase de sueo que necesita?

    Cambie la direccin de la mente La raz del insomnio para la gran ma-

    yora de las personas estriba en que la mente permanece demasiado activa cuan-do ha llegado la hora del sueo. La clave para vencer el problema tiene que ver con disminuir la velocidad de la mente antes de que uno se acueste. Pero, cmo puede uno disminuir la velocidad de su mente cuando sta contina funcionando a todo correr en la misma direccin hasta la ho-ra de acostarse y ms all?

    Aqu podemos usar la ilustracin de un avin grande de retropropulsin. Al re-montarse el avin por los cielos sus mo-tores de retropropulsin suministran un poderoso empuje para mantener la nave en el aire y movindose hacia adelante. Sin embargo, cuando es hora de aterrizar, se disminuye la velocidad de los motores de retropropulsin. No obstante, cuando el avin toca el suelo todava est viajando a ms de ciento sesenta kilmetros por hora.

    El piloto no puede dejar que la nave se deslice hasta detenerse, ya que su movi-miento hacia adelante pudiera continuar hasta que hubiera salido de la pista, con el posible resultado de daos o muerte. De modo que el piloto enfrena. Sin em-bargo, a menudo los frenos no bastan pa-ra detener tan rpidamente el avin como se desea. De modo que el piloto pone en reversa el empuje de los enormes motores de retropropulsin. El mismo empuje que llevaba hacia adelante el avin tan veloz-mente ahora obra en la direccin contra-ria. Esto contrarresta el movimiento ha-cia adelante y la nave rpidamente queda sometida y detenida.

    De manera semejante, quizs no baste con simplemente cesar la actividad de nuestro da. La mente todava puede con-tinuar movindose velozmente hacia ade-lante.' La clave es, como sucede con el avin cuyo empuje de retropropulsin se pone en reversa, suministrarle a la mente un cambio de direccin. Cuando la mente ha trabajado en ciertos asuntos todo el 22 DE ABRIL DE 1969

    '

    da, puede continuar trabajando en esa di-reccin a la hora de acostarse uno. Su "inercia" necesita ser contrarrestada por otra fuerza, por un cambio de direccin.

    Cuando Teodoro Roosevelt se vio moles-tado por problemas que le dificultaban el dormirse, adopt la prctica de leer antes de acostarse algo que no tuviera absoluta-mente ninguna relacin con su trabajo po-ltico. Y en Insomnia and lts Relation to Dreams1 el Dr. L. Gilman hizo notar: "En este mundo moderno de especializacin, y con las numerosas y complicadas deman-das a las que nos enfrentamos todos los das, muy a menudo desatendemos enteras zonas de actividad en nuestro plan de es-tudios diario. Una o ms de tales cosas como religin, arte, aficiones, diversin, ejercicio, actividades intelectuales, a me-nudo se. descubre que faltan del todo en el programa de vida de muchos individuos. Tenemos que hacer hincapi en la impor-tancia de un enfoque variado y equilibrado de la vida para cada individuo."

    Por consiguiente, mucho antes de que usted se acueste cambie su direccin men-tal si tiene dificultad en conciliar el sue-o. Comience la disminucin de velocidad que haga posible que la mente sea rpi-damente vencida por la inconsciencia. Por ejemplo, si usted ha estado trabajando todo el da con cifras, busque otro tema para que no est pensando en cifras. La direccin de su mente, su "inercia," ser contrarrestada.

    Haciendo lo que reporta provecho Sin embargo, para sacar provecho de

    un cambio de direccin para su mente, usted debe acordarse de hacer lo que sea bueno para usted, no solo lo que le gusta. De otra manera puede comenzar a tra-bajar en un tema diferente que quizs tambin someta su mente a demasiado es-fuerzo antes de acostarse.

    Por ejemplo, una manera para dismi-nuir la tensin puede ser el escuchar m-sica grata al odo. Calma los nervios y pone la mente en una condicin en que disminuye la tensin de manera constan-te, preparndola para dormir. Pero la m-

    23

  • sica spera, provocativa, puede producir un efecto diametralmente contrario y ex-citar las clulas cerebrales en vez de cal-marlas.

    As, tambin, sucede con el ejercicio. Estudios hechos han mostrado que el ejer-cicio moderado produce un aumento se-alado en el tiempo total de dormir, y tambin en la cantidad de sueo ms pro-fundo que se obtiene. Sin embargo, si ese ejercicio se hace exactamente antes de acostarse uno, entonces para muchas per-sonas el efecto que se produce puede ser exactamente lo contrario... el cuerpo y la mente pueden estimularse en vez de dis-minuir la tensin. Por lo tanto, muchos individuos descubren que el ejercicio es ms eficaz cuando se hace ms temprano en el da, o por lo menos una hora antes de dormirse, dejando tiempo para que de-saparezca el estmulo inicial.

    Otra manera de disminuir la tensin es por medio de la lectura. Esto puede cam-biar muy rpidamente la direccin de su mente. Algunos leen el peridico, libros o revistas.

    Tocante a esto, usted descubrir la lec-tura de la Biblia doblemente remunera-dora. No solo apartar su mente de su trabajo o de los problemas de atender una casa, sino que usted tambin sacar pro-vecho porque solo la Biblia nos dice la verdad acerca de la causa de todas las inquietudes. En primer lugar nos dice por qu la mente y el cuerpo tienen dificultad. Nos dice por qu el mundo se encuentra hoy en el caos en que est y adnde va. Nos habla del maravilloso remedio de Dios para todas las inquietudes y males corporales humanos. De manera verdade-ramente satisfactoria, la Biblia lo ende-reza a uno mentalmente en cuanto a toda cuestin importante de la vida.-2 Tim. 3:16, 17.

    Hoy a centenares de miles de personas que leen la Biblia y adquieren conocimien-to exacto de su mensaje satisfactorio se les disminuyen sus inquietudes de manera asombrosa. Obtienen una tranquilidad de nimo que nunca antes haban sentido. Como resultado, tienen menos perturba-

    24:

    cin del sueo. Ahora pueden apreciar las palabras del salmista inspirado David, que dijo: "En paz ciertamente me acostar y tambin dormir, porque t, s, t solo, oh Jehov, me haces morar en seguridad." Tambin dicen del Creador, como dijo Da-vid: "Refresca mi alma."-Sal. 4:8; 23:3.

    De modo que si usted est teniendo di-ficultad en conciliar el sueo, trate de cambiar la direccin de su mente mucho antes de acostarse. Y cuando realmente se est preparando para acostarse, hgalo lentamente. As cooperar con la llamada del cuerpo de que se disminuya la tensin. El apresurarse a acostarse y el estar in-quieto en cuanto a dormirse puede des-pertar msculos aflojados y avivar la vi-gilancia mental. Tambin, si su cama est fra, esto puede tender a producir tensin muscular, de modo que sera mejor dejar que se enfriara su dormitorio despus de que usted se acueste, no antes.

    Por supuesto, hay otras cosas que di-ferentes individuos hacen para conciliar el sueo. Algunos se baan con agua caliente antes de acostarse. Otros beben leche ca-liente. No obstante, hay quienes descubren que el ingerir algo antes de acostarse es-torba su sueo. Por eso uno debe analizar su propia situacin para ver qu es lo que lo mantiene despierto y qu pasos hay que dar para contrarrestar eso.

    Tambin, si usted tiende a despertarse durante la noche, hasta varias veces, no permita que esto lo perturbe. Para mu-chas personas, especialmente adultos, este despertar es una parte normal de su ciclo de dormir. Por lo general, en unos cuantos minutos, o hasta segundos, usted se dor-mir de nuevo. Pero si se preocupa por esto, entonces su vigilancia mental aumen-tar, y esto obrar en contra del dormir.

    El dormir apropiadamente es absoluta-mente necesario para los humanos. Sin esto trabajan deficientemente. Su eficacia disminuye, as como su gozo de la vida. Por eso, d pasos para poder dormir apro-piadamente. Preste atencin particular a disminuir la tensin de su mente para que pueda obtener del sueo el provecho que se propuso el Creador del hombre.

    DESPERTAD/

  • ATRA VES del mundo. muchos de los pases ms prsperos dan por sentado el disfrutar de licor cuando amigos se renen. Pero debido a los problemas relacionados con las bebidas alcohli-cas, muchas personas piensan en otras clases de bebidas para las oca-siones sociales. Creen que el disfrutar del alcohol, en algunas circunstan-cias, plantea problemas. Por ejemplo, se informa que por lo menos el 50

    por ciento de los accidentes automovilisticos en los Estados Unidos resultan del alcohol.

    A qu se debe esto? Entre otras razones, -a que el alcohol entra casi inmediatamente en la corriente sangunea, especialmente si el estmago est vaco. Entonces en unos minutos afecta el cerebro. retar-dando el discernimiento, la memoria, el juicio y la concentracin, asi como las respuestas del cuerpo al cerebro. S, el alcohol en la corriente sanguinea estorba el modo de pensar rpido y el modo de obrar rpido que quizs se requiera en el caso de una emergencia.

    Y no solo estorba el alcohol los procesos del modo de pensar, sino que tambin causa una sensacin de euforia, es decir, una alborozada sensacin de bienestar. No hay nada de malo en esto cuando se usan esas bebidas en cantidades moderadas, pues como dice la Biblia, 'Dios dio al hombre vino que regocija su corazn.' (Sal. 104:15) Pero esto hace que uno tenga confianza aumentada en si mismo al mismisimo tiempo que se reducen sus habilidades, incluso la de pensar; todo lo cual puede ser muy malo en caso de una emergencia cuando se maneja un auto.

    Y eso no es todo. En ciertos aspectos el alcohol es un sedativo, pues reduce el grado de las inhib-. ciones de uno, y por lo tanto tiende a disminuir el gobierno de uno mismo y a hacer que algunas per-gg DE .ABRIL DE 1969

    sonas, especialmente jvenes, sean un poco temerarias y des-cuidadas, por decirlo asi. Por lo tanto, le es ms fcil a una joven "responder COQ.Uetamente a un extrao bien parecido," segn un psiclogo norteameri-cano cuyas obras se leen exten-samente. Y tampoco ha de pa-sarse por alto la restriccin legal que en ciertos estados o pases se imponen contra el ser-vir bebidas alcohlicas a meno-res, a los menores de veintin aos.

    Tomando en cuenta todo esto, muchas personas consideran qu se pudiera servir a modo de be-bidas no alcohlicas cuando se renen los amigos.

    Una gran variedad disponible Qu puede ofrecer un anfi-

    trin o una anfitriOI)a a quien le gustara servir algo intere-sante, t:efrescante y no obstante no alcohlico? Qu se puede ofrecer especialmente cuando hay presentes varios jvenes?

    Se pueden hacer muchas cla-ses de deliiosos ponches de fru-ta. Aunque el ponche, que algu-nos dicen que se origin en Jamaica hace unos doscientos aos, originalmente se haca con ron, azcar y jugo de ctri-cos, y a menudo se hace con otras bebidas alcohlicas, esto no necesariamente tiene que ser as. Hay una variedad casi in-terminable de ponches de fruta que se pueden servir, limitada solo por la imaginacin de uno, poi su bolsillo y por lo que est disponible en la tienda de aba-

    25

  • rrotes de la esquina. As, un libro popular dice que "las combinaciones posibles casi son ilimitadas, ya que la mayor parte de los jugos de frutas se combinan armonio-samente unos con los otros." Y ntese que los ponches de esta clase tienen otra ven-taja; cuestan mucho menos.

    Entre las cosas bsicas que es bueno re-cordar est la de que por lo general es mejor endulZar el ponche con un jarabe de azcar enfriado que con azcar, ya que el azcar tiende a asentarse en el fondo sin disolverse completamente. Se puede hacer un jarabe con porcio-nes iguales de azcar y agua hervidas de tres a cinco minutos, con bastante anti-cipacin como para que se pueda enfriar cabalmente. Tambin, cuando sea posible, es mejor tener un trozo de hielo grande en el tazn del ponche ms bien que muchos cubitos, ya que el trozo no se derrite tan rpidamente y mantiene el ponche ms fro por ms tiempo.

    Muchos recomiendan con insistencia que se utilice agua gaseosa, como ginger-ale, en el ponche, ya que el agua gasificada aade mucho a su disfrute en virtud de su efervescencia. Pero espere hasta el ltimo instante para aadir el agua gaseosa, ya que su efervescencia es de naturaleza algo pasajera, y al hacerlo vacela. cerca de la orilla del tazn del ponche para perder tan poca efervescencia como sea posible. Los que afirman ser autoridades en el tema recomiendan agregar rebanadas de pepino al ponche, para darle ms cuerpo.

    Entre los ms sencillos ponches que se pueden hacer estn los que consisten de 50 por ciento de ginger-ale o alguna otra gaseosa y 50 por ciento de jugo de fruta, como de uva, de pia o de naranja. Por causa de la economa uno puede aadir jarabe de azcar y agua en vez de gaseosa. Por otra parte, el jugo de manzana se com-bina fcilmente con otros jugos para ha-cer una excelente bebida con ginger-ale o gaseosa de limn. Una bebida deliciosa-mente diferente, especialmente popular en la primavera, es el ponche de ruibarbo.

    26

    Cueza determinada cantidad de ruibarbo y luego culela y endlcela a su gusto y a-dale cantidades iguales de ginger-ale y agua para obtener el sabor deseado. Se puede usar t negro helado como base para diversas clases de ponche.

    Para variedad uno puede agregar peda-citos de fruta a cada vaso o en el tazn del ponche, como trocitos de pia, de naranja o rebanadas de pltano o fresas rebana-das. El aadir ramitas de hierbabuena machacadas puede mejorar una bebida, as como tambin el agregar otras espe-cias, como canela, nuez moscada o clavos, dependiendo de los jugos que se usen y si se han de servir calientes o fros.

    Tampoco han de pasarse por alto las muchas clases de sorbete y las bebidas de leche que se pueden hacer, algunas de las cuales. se pueden servir fras o calientes. Para bebidas hechas con sorbete mezcle medio litro de sorbete con un litro de ga-seosa. Especialmente til para esto es una licuadora. Bananas, dtiles y papaya se combinan muy bien con la leche. Para otros sabores use conservas como de uva, de frambuesa o de fresa. El jugo de naran-ja u otros jugos de fruta tambin se pueden mezclar fcilmente con leche, as como la crema de cacahuate o el chocolate. Se pueden usar frutas maduras as como los jugos de frutas enlatadas, como de duraz-nos. Mu