G-740-2009-S

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 G-740-2009-S

    1/16

    NMERO

    740

    30

    DEJUNIO

    DE2009

    AO

    XLVV

    OL.11

    ISSN0061-3848

    Para transportar a los usuarios deinternet al mundo de la botnica,alumnos de la Escuela Superior deCmputo (ESCOM) crearon una vi-sita virtual a la seccin de PlantasFanergamas Tipo del Herbario dela Escuela Nacional de CienciasBiolgicas (ENCB).

    Abraham Jonathan Latisnre Meja,Josu Lpez Martnez, Ernesto RuizMacas y Csar Vzquez Martnez sonlos artfices de este sistema de con-sulta, nico en el mundo, que estconformado por el modelado en ter-cera dimensin. (Pg. 5)

    Celebraguilas Blancassu 55 aniversario

    Tras la declaracin de la OMS dela fase seis de alerta de la influen-za, que indica la inminente pandemia,es necesario estar bien informadosacerca de este virus que, segn afir-

    macin de Juan Salas Benito, virlogode la ENMH, resulta peligroso por sualta tasa de mutaciones. (Pg. 3)

    Influenza AH1N1, peligroso

    patgeno de alta mutacin

    Alumnos de la Escom

    Desarrollan visita virtual

    al Herbario de la ENCB

    Los politcnicos sentaron precedente para la constitucin en la red del primer herbario a nivel mundial

    La legendaria escuadra politcnica guilasBlancascumpli 55 aos de haberse creadoy celebr su aniversario con una reunin

    en la que estuvieron presentes los fundado-res y el cuerpo tcnico del conjunto deSanto Toms. (Pg. 14)

  • 7/25/2019 G-740-2009-S

    2/16

    DIRECTORIOINSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    Jos Enrique Villa RiveraDirector General

    Efrn Parada AriasSecretario General

    Yoloxchitl Bustamante DezSecretaria Acadmica

    Luis Humberto Fabila Castillo

    Secretario de Investigacin y PosgradoJos Madrid FloresSecretario de Extensin e Integracin Social

    Hctor Martnez CastueraSecretario de Servicios Educativos

    Luis Antonio Ros CrdenasSecretario de Gestin Estratgica

    Mario Alberto Rodrguez CasasSecretario de Administracin

    Luis Eduardo Zedillo Ponce de LenSecretario Ejecutivo de la Comisin de Operaciny Fomento de Actividades Acadmicas

    Jess Ortiz Gutirrez

    Secretario Ejecutivo del Patronatode Obras e Instalaciones

    Luis Alberto Corts OrtizAbogado General

    Jess vila GalinzogaPresidente del Decanato

    Jos Leonardo Ramrez PomarCoordinador de Comunicacin Social

    GACETA POLITCNICARGANO INFORMATIVO OFICIALDEL INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    Martha Herrera

    Coordinacin EditorialCarlos Tllez MarnJefe de DifusinEnrique Soto RamrezJefe de Informacin

    Jos GalnJefe de Comunicacin InternaLuis A. RodrguezJefe de DiseoGabriela Daz, Enrique Daz, Angela Flix,Liliana Garca, Felisa Guzmn, Yolanda Hernndez,Dora Jord, Araceli Lpez, Mara Guadalupe Morales,Cecilia Moreno, Georgina Pacheco, Mara Elena Snchez,Claudia Villalobos, Jorge YpezColaboradores

    Rodrigo Huitrn

    Diseo y FormacinAdalberto Sols, Enrique Lair, Ricardo VillegasFotografa

    OficinasDireccin General: Coordinacin de Comunicacin SocialTelfono 5729 6000 extensiones 50041 y 50039

    Licitud de ttulo No. 3302, Licitud de contenido No. 2903Permiso de circulacin 07607888 del 13 de julio de 1988

    Reproducciones Fotomecnicas, S.A. de C.V.Democracias Nm. 116, Col. San Miguel Amantla,Deleg. Azcapotzalco, Mxico, D.F., C.P. 02700

    Reforestacin en Zacatenco

    La Coordinacin del Programa Ambiental realiz la campaa

    Como parte de las actividades de la Sexta Campaa de Reforestacin,la Coordinacin del Programa Ambiental del Instituto PolitcnicoNacional con la participacin de estudiantes y empleados sembr, del 22 al24 de junio, 280 rboles en la Unidad Profesional Adolfo Lpez Mateos.

    Con rboles de orqudeas, capulines, colorines, encinos, ahuehuetes,tepozanes y mezquites, entre otras 12 especies, se reforest una superfi-cie equivalente a una hectrea.

    Desde hace cuatro aos se han plantado 2 mil 200 rboles de 25 especiesnativas de la Cuenca de Mxico, entre las que destacan ahuehuetes, colorines,tepozanes, fresnos, mezquites y tejocotes.

    Tambin se seleccionaron otras que por su resistencia a factores climticosse han adaptado a las condiciones del medio urbano como son: orqudea,

    jacaranda, astronmica, casuarina, pirul e incluso arbustos frutales.

    De los 2 mil 200 rboles sembrados en Zacatenco, 800 se produjeron enla Planta de Composta y Vivero del IPN, los dems fueron donados por laDireccin de Reforestacin Urbana del Gobierno del Distrito Federal.

    Se plantaron 280 rboles

    Sembraron orqudeas, capulines, colorines, encinos, ahuehuetes y tepozanes

  • 7/25/2019 G-740-2009-S

    3/16

    Gaceta Politcnica

    La Organizacin Mundial de la Salud(OMS) en fechas pasadas decret lafase seis de alerta que indica la inminen-te pandemia de la influenza, por la rpidapropagacin del virus AH1N1 de perso-na a persona en tres pases. Por lo quedebemos estar al tanto de la situacin ycontinuar con las medidas de higiene.

    Sin duda, este acontecimiento nosacerca ms a la ciencia para obtener ex-plicacin del mecanismo de accin delvirus, formas de contagio y acciones paraprevenir la enfermedad. Por ello, Juan SalasBenito, virlogo de la Escuela Nacional deMedicina y Homeopata (ENMH), aportconocimientos al respecto.

    El investigador seal que el de la in-fluenza es particularmente importanteentre los virus causantes de enfermedadesrespiratorias porque puede llegar a produ-cir un cuadro clnico letal. La mortalidadse observa principalmente en personasmayores de 65 aos, pero no es exclusivade este grupo. La infeccin puede cursarasintomtica o manifestarse como un cua-dro gripal y con cierta frecuencia puedeevolucionar hasta la neumona.

    La incubacin puede ir de uno a cuatro dascon un promedio de dos y generalmenteel cuadro clnico es de inicio abrupto: do-lor de cabeza, escalofros y tos seca, acom-paados por dolor muscular, falta deapetito, fatiga, irritacin de ojos y fie-bre alta entre 38 y 40 grados centgrados.

    Debido a que este microorganismo no

    produce infecciones persistentes en loshumanos, su circulacin dentro de la po-blacin se mantiene por la transmisindirecta de persona a persona, principal-mente por la va area, mediante aeroso-les producidos al estornudar o toser. Unindividuo infectado es capaz de transmitirel virus desde un da antes hasta cinco dasdespus de iniciados los sntomas.

    Juan Salas precis que una de las razo-nes por las que este microorganismo esmuy peligroso y difcil de combatir es por

    su alta tasa de mutaciones, que se tra-ducen en cambios en sus protenas queresultan en modificaciones en su capa-cidad de hacer dao y de evadir la res-puesta inmunolgica que el individuomonta contra un determinado subtipo.

    Puntualiz que la generacin de nuevascepas virales es una de las principales razo-nes por las que se presentan pandemias deinfluenza con cierta periodicidad. Sin embar-go, existe otra causa: cuando un virus, porejemplo el aviar, pasa de las aves a la pobla-

    cin humana, se vuelve capaz de transmitirsede hombre a hombre con resultados muy gra-ves como los observados en el ao 2004 enAsia con el virus de la influenza aviar H5N1.

    Recalc que la prevencin es de las prime-ras acciones a tomar, como el aislamiento delos infectados; cierre de lugares en donde seconcentsran personas; buenas prcticashiginicas y restricciones en el trnsitoentre localidades.

    Explica Juan Salas Benito, virlogo de la ENMH

    Influenza, un virusde alta mutacinDifcil de combatir por su capacidad de evadir la respuesta inmunolgica

    Seal que el virus se transmite desde un da antes hasta cinco das despus de iniciados los sntomas

  • 7/25/2019 G-740-2009-S

    4/16

    30 de junio de 20094

    Nmero

    740

    ESIA Tecamachalco y UAM Xochimilco

    Crean red de investigacin en

    anlisis urbano arquitectnico

    La Escuela Superior de Ingenieray Arquitectura (ESIA), Unidad Te-

    camachalco, y la Divisin de Cienciasy Artes para el Diseo de la UniversidadAutnoma Metropolitana (UAM), Uni-dad Xochimilco, establecieron una Red

    Interinstitucional de Investigacin y Di-vulgacin Cientfica y Tecnolgica en ma-teria de Anlisis Urbano Arquitectnico.

    El objetivo es definir criterios y pro-cedimientos para estudiar las ciudades,

    En la Sala de Rectores de la UAM Xochimilco, el 24 de junio, se fortaleci el vnculo acadmico

    identificar sus principales problemas, fen-menos y procesos territoriales, as comolas nuevas condiciones que encaran losciudadanos respecto de polticas, instru-mentos de gestin y organizacin social.

    Mediante un convenio de colaboracinentre autoridades de ambas institucio-nes, signado el 24 de junio en la salade Rectores de la UAM Xochimilco, seacord que los resultados se expondrnen publicaciones, foros y seminarios parafortalecer los vnculos acadmicos coninstituciones nacionales y extranjeras.

    Su importancia radica en conjuntar es-fuerzos, recursos y experiencias paraenriquecer la teora y metodologa arqui-tectnica y aprovechar los aportes de di-versos enfoques para el conocimiento de lasnuevas circunstancias que hoy enfrentan

    las ciudades y sus habitantes.

    El coordinador de dicha Red por partedel Instituto Politcnico Nacional, RicardoAntonio Tena Nez, profesor e investiga-dor de la ESIA Tecamachalco, asegur quecon este convenio se materializa el vnculoacadmico que ya existe entre ambasinstituciones, que han trabajado en proyec-tos conjuntos con resultados alentadores,desde hace mucho tiempo.

    Los resultados se expondrn en publicaciones, foros y seminarios

    La Sala de Videoconferencia delCentro de Educacin Continua,

    Unidad Campeche, fue el marco en el

    Concluyeron 28 docentes un

    diplomado en el CEC Campecheque el pasado 17 de junio se llev a cabola entrega de diplomas a 28 profeso-res que concluyeron el Diplomado For-

    macin y Actualizacin Docente paraun Nuevo Modelo Educativo.

    Los diplomados pertenecen al Cen-tro de Adiestramiento en Infante-ra de Marina (San Luis Carpizo), ala Universidad Pedaggica Nacional, alInstituto Campechano, al Instituto AhKim Pech y al Instituto Tecnolgico deEstudios Superiores de Champotn,entre otras instituciones.

    Tuvo como objetivo innovar la prcti-ca docente a partir de elementostericos y metodolgicos sobre elaprendizaje, la enseanza y la eva-luacin; fue en la modalidad semi-presencial, que facilit la interaccininstitucional entre los participantesy coordinadores acadmicos, y tuvouna duracin de 249 horas.

  • 7/25/2019 G-740-2009-S

    5/16

    Gaceta Politcnica

    Lo modelaron alumnos de la Escom

    Inician el primer viaje virtual

    por un herbario tridimensional

    Para realizar estudios de botnica por internet en el Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas

    Con el modelado en tercera dimensin de los ejemplaresms representativos de la seccin de Plantas Fanerga-mas Tipo del Herbario de la Escuela Nacional de CienciasBiolgicas (ENCB), estudiantes politcnicos desarrollaron unavisita virtual con el objetivo de facilitar el acceso a la informa-cin y la consulta a travs de internet.

    Con este trabajo, Abraham Jonathan Latisnre Meja, Josu

    Lpez Martnez, Ernesto Ruiz Macas y Csar Vzquez Martnez,alumnos de la Escuela Superior de Cmputo (ESCOM), inician laconstitucin del primer herbario virtual a nivel mundial.

    Los jvenes coincidieron en que este proyecto es precursor enese mbito, toda vez que en la actualidad no existe otro sistemasimilar que utilice el modelado tridimensional para realizarestudios de botnica en un herbario por internet.

    Jonathan Latisnre subray que por su gran contenido deejemplares, el Herbario de la ENCB es el segundo ms im-

    portante en Mxico y uno de los ms representativos de Amri-ca Latina, por lo que consideraron trascendente dar a conocerparte del acervo botnico mediante una visita virtual.

    Mencion que una de sus funciones es proporcionar a los inves-tigadores una herramienta fcil de usar, con la cual puedanapreciar a detalle los ejemplares y obtener la informacin relativa aellos, sin necesidad de acudir hasta las instalaciones del Herbario.

    En tanto, Ernesto Ruiz seal que la visita muestra 16 de lasespecies ms destacadas de las plantas fanergamas tipo, cuyomodelado fue altamente complicado porque se logr una apa-riencia de los ejemplares lo ms apegada a la realidad.

    Los jvenes contaron con la asesora de David Araujo Daz,investigador de la ESCOM, y del responsable del Herbario de laEscuela Nacional de Ciencias Biolgicas, Rafael Fernndez Nava,quien les sugiri los ejemplares que incluyeron en el traba-

    jo, algunos de los cuales estn extintos o en peligro de extincin.

    Para estructurar el ejemplar de mayor complejidad utilizaron 50 mil polgonos; algunas de las plantas que incluyeron estn en extincin

  • 7/25/2019 G-740-2009-S

    6/16

    30 de junio de 20096

    Nmero

    740

    Con una impresionante trayectoria acadmica y profesionalque pocos pueden alcanzar, Napolen Rosario CondeGaxiola encuentra en el Instituto Politcnico Nacional un es-pacio de desarrollo en donde forma profesionales con un senti-

    do humanista y comprometidos con el pas.

    Este cientfico es catedrtico e investigador de la EscuelaSuperior de Turismo (EST) y es miembro del Sistema Nacionalde Investigadores (SNI), con el nivel II. Curs cuatro doctoradosy tres maestras y ha publicado 20 libros sobre sociologa,antropologa, poltica y derecho.

    En entrevista, dijo que es originario de Navolato, Sinaloa,y que su educacin bsica la realiz en su tierra natal en unambiente campirano. En 1968 lleg a la Ciudad de Mxico para

    Investigador de la EST y miembro del SNI con el nivel II

    El 68 marc mi vida y me cre una

    conciencia social: Napolen CondeVino de Sinaloa en esa poca para estudiar la preparatoria y vivi intensamente el movimiento

    cursar el bachillerato en la Preparatoria 1 de la UNAM, que seubicaba en la calle de San Ildefonso, en el Centro Histrico.

    La gran ciudad era encantadora. Me llamaron la atencin lasmovilizaciones sociales que se dieron en esa poca; viv porcompleto 1968, que me dej marcado, y siempre he tratado

    de tener una conciencia social a partir de esa impresin.

    A Napolen Conde le toc vivir el bazucazo y la represindel 2 de octubre en Tlatelolco. Al respecto, manifest que elmovimiento fue un parteaguas en la historia de la nacin y ensu conciencia. Estuve en todos los mtines. Conoc a todos losgrandes profesores de esa poca: Heberto Castillo, Fausto Trejoy Eli de Gortari, entre otras personalidades.

    Despus de estos acontecimientos, regres a su tierra y enCuliacn concluy la preparatoria. Posteriormente volvia la capital del pas para estudiar la carrera de Sociologa enla Facultad de Ciencias Polticas de la UNAM y la carrera de

    Antropologa en el Museo de Antropologa, que se ubicabaen el Castillo de Chapultepec.

    Ms adelante realiz la licenciatura en Derecho y las maestrasen Urbanismo, en Derecho y en Filosofa de la Cultura. Loltimo que hice fueron los doctorados en Filosofa, en Dere-cho, en Antropologa y en Educacin.

    Ha estado vinculado a la actividad turstica desde hace35 aos; comenz su labor docente en la Escuela de Turismode Acapulco, Guerrero, y en la Universidad Autnoma de eseestado. Desde hace 25 aos genera investigacin en la EST, endonde actualmente dirige un proyecto de ciencia bsica con el

    apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa.

    Desde su ingreso a la EST, a principios de los aos 80, fundla Maestra en Turismo y desde entonces se interes por la in-vestigacin. Se ha dedicado a escribir artculos, dirigir tesis y aparticipar en eventos y congresos nacionales e internacionales.

    Finalmente, Napolen Conde mencion que tiene dos hijas:Andrea e Ileana, quienes son su razn de ser y su motivacinpara seguir luchando en la vida. Ellas tambin quieren serinvestigadoras y espero que as sea.

    Ostenta cuatro doctorados y tres maestras; ha publicado 20 libros

    Fuerza CientficaPolitcnica

  • 7/25/2019 G-740-2009-S

    7/16

    Gaceta Politcnica

    Una politcnica a cargo de la Clnica de Trastornos del Movimiento del Centro Mdico Nacional La Raza

    Avances en el tratamiento de

    pacientes con mal de Parkinson

    El mapa del genoma humano ayudar: Leticia Hernndez Jurez, egresada de la Escuela Superior de Medicina

    El mal de Parkinson es un trastornoneurolgico, crnico y degenerati-vo que afecta al sistema nervioso centraly ocasiona prdidas de control del movi-miento, rigidez muscular y problemas deequilibrio y coordinacin. Por lo menos50 mil mexicanos lo padecen, pero eneste terreno la ciencia ha registrado im-portantes avances.

    Al respecto, el peridico El Porvenir.compublic un reportaje titulado Luces de espe-ranza en el mal de Parkinson, en el quedestaca la entrevista con la especialistapolitcnica Leticia Hernndez Jurez,responsable de la Clnica de Trastor-nos del Movimiento del Centro MdicoNacional La Raza.

    La egresada de la Escuela Superiorde Medicina (ESM) explic que el mal deParkinson es una enfermedad neurode-generativa en la que se afectan las es-tructuras de los ganglios de la base, quees una de las primeras partes del cere-bro en formarse y tarda mucho tiempoen lograr la madurez.

    Precis que esta zona del sistemanervioso central es la que determina elfuncionamiento de la marcha y los mo-vimientos finos; de ah que cuando hay

    una alteracin se presenten temblores,lentitud de movimiento, rigidez en lasextremidades y problemas para conser-var la postura.

    Indic que la enfermedad aparece conmayor frecuencia a partir de los 55 aosde edad, aunque puede manifestarseen pacientes ms jvenes; en estos ca-sos, se considera que el origen del malpuede relacionarse con traumatismos,

    problemas vasculares, lupus (el sistemainmunolgico se descontrola y ataca alorganismo) o algunos qumicos txicos.

    La experta politcnica, quien pertene-ce a la Academia Mexicana de Neuro-loga, refiri que algunas investigacionesdan cuenta de que el caf y el tabacopodran impedir que el Parkinson se apode-re del cerebro, pero ello surge de la esta-dstica y no de estudios que hayan sido

    validados cientficamente.

    Apunt que cuando un neurlogo se en-frenta a un caso de Parkinson, la primeraopcin que tiene es administrar un frma-co que se encargue de restituir los nivelesde dopamina (qumico cerebral que ayudaa controlar el movimiento muscular).

    Aclar que el medicamento slo contro-la los sntomas y no detiene la enfermedad,

    pero en la actualidad existen algunoscompuestos que se encuentran en eva-luacin para saber si protegen a las neuronas.

    Destac otras alternativas, como la quellevan a cabo especialistas del IMSS, en

    Jalisco, quienes han obtenido excelentesresultados a travs de una ciruga delesin o de quemadura de tejidos, queconsiste en eliminar o inutilizar porcio-nes minsculas de neuronas en puntos

    crticos del cerebro.

    Leticia Hernndez puntualiz que elmapa del genoma humano ayudar acomprender la predisposicin gentica;sin embargo, no hay que dejar de ladolas investigaciones en relacin con la con-taminacin, ya que se ha visto que laenfermedad de Parkinson y otros ma-les degenerativos se desarrollan en co-munidades industrializadas.

    Grave problema de salud, que crecer con el aumento de esperanza de vida de la poblacin

  • 7/25/2019 G-740-2009-S

    8/16

    30 de junio de 20098

    Nmero

    740

    Primer Diplomado en Estrategia Tecnol-gica e Innovacin, del 7 de agosto al 12 dediciembre, fecha lmite de registro: 3 de agosto,costo: IPN $18,000. Informes: UPDCE. Tel. 57296000 exts. 57017 y 57024; correo electrnico:[email protected]; web: www.updce.ipn.mx

    ENCUENTRO V Encuentro Regional Acadmico ERA

    2009.Foro de discusin de problemas cient-fico-tecnolgicos, 11 y 12 de noviembre.Recepcin de artculos cierra: 3 de julio; noti-ficacin de aceptacin de artculos: 3 de agos-to; recepcin de versiones finales: 31 de agosto.Informes: Centro de Investigacin y Desarrollode Tecnologa Digital, Tijuana, Baja California;Tel. (52) (664) 623 1388 y (55) 5729 6000 exts.82802 y 82861; correo electrnico: era09citedi.mx; web: www.citedi.mx/ERA2009

    EXMENES DE IDIOMASEl CENLEX Santo Toms invita a realizar: Examen de comprensin de lectura enel idioma ingls para nivel superior y pos-grado, costo: IPN $127 y externos $254 Examen de ubicacinpara ingls, francs,japons, italiano y alemn, registro paraexmenes: del 10 al 13 de agosto; costo: IPN$77 y externos $254 Examen de dominio deingls (cuatro habilidades), costo: IPN $254y externos $382 Examen de dominio delidioma ingls, francs e italiano para obte-ner credencial como gua general de turistas(ante la Secretara de Turismo), costo: IPN$103 y externos $308. Informes: Tel. 5729 6000exts. 63479 y 63449;www.sigue.cenlexsto.ipn.mx y

    web: www.stomas.cenlex.ipn.mx

    FORO V Foro Internacional Desarrollo Sus-tentable: Cambio Climtico, del 13 al 16de octubre. Sede: Centro Cultural JaimeTorres Bodet, Zacatenco. Informes: Tel.5773 4420; correos electrnicos:[email protected] unaingenierosgmail.com;web: www.unaiasociacioncivil.org/

    POSGRADOS Inicio: 3 de agosto: Doctorado en Telecomu-nicaciones y Electrnica, en colaboracin conla ESIME unidades Culhuacn y Zacatenco. Infor-mes: CITEDI, Tijuana, Baja California. Tel. (664)623 1388 exts. 82802, 82840 y 82861; correoelectrnico: [email protected]; web: www.citedi.mxMaestra yDoctorado en Ciencias en Biopro-cesos, inicio: agosto. Recepcin de solicitudes:todo el ao; exmenes mensuales. Informes: UPIBI.Tel. 5729 6000 ext. 56373; correo electrnico:[email protected];web: www.upibi.ipn.mx

    ACTUALIZACIN CONTINUA La Direccin de Educacin Continua ponea disposicin de los egresados del IPN y pblicoen general una amplia oferta de educacincontinua para su formacin, actualizacin y ca-pacitacin, as como la promocin de diver-

    sos programas de extensin, vinculacin eintegracin social. Informes: Tel. 5729 6000ext. 51635; web: http://www.decont.ipn.mx/

    BOLETN ELECTRNICO ElBoletn Electrnico del Polivirtuales unrecurso interactivo para la comunidad acad-mica del Instituto y profesionales de la educa-cin interesados en la modalidad a distancia.Visita la pgina web: www.polivirtual.ipn.mx/boletin/acerca-del-boletin/

    BOLSA DE TRABAJO La Direccin de Egresados y Servicio Social ofre-ce el servicio de bolsa de trabajo para promoverel enlace entre estudiantes y egresados del Insti-tuto Politcnico Nacional con el sector produc-tivo. Informes: SIBOLTRA. Tel. 5729 6000 exts.51664 y 51667; web: www. bolsadetrabajo.ipn.mx

    COLOQUIO Primer Coloquio Estudiantil de Inves-tigacin en Psicologa. Tema la Psicologaante las Demandas Sociales, del 2 al 4de septiembre. Lmite para recepcin de tra-bajos: 7 de agosto. Sede: CICS Santo Toms.

    Informes: Tel. 5729 6000 ext. 63463; correoelectrnico: [email protected]

    CONFERENCIAS Segundo ciclo de conferencias: Crecimiento,comercio y desarrollo econmico, 7 y 8 de sep-tiembre. Temas: Efectos de comercio e inversinextranjera directa, turismo, desarrollo humano,teora del crecimiento, sector financiero, entreotros. Lmite para recepcin de trabajos: mir-coles 29 de julio. Sede: ESE. Informes: Tel.5729 6000 exts. 46255, 62036 y 62039; co-

    del 1 al 3 de julio

    rreos electrnicos: [email protected], [email protected], [email protected] [email protected] Rumbo al Sexto Congreso Mundial de Ju-ventudes Cientficas:Reducir, Reusar, Reciclary Reeducar, 3 de julio, 12 hrs. Plaza de SantoDomingo. Costado poniente de la 2a. calle deRepblica de Brasil, Centro Histrico. Informes:UPIITA. Tel. 5534 3860

    CONGRESOS Quinto Congreso Internacional Tenden-cias Tecnolgicas en Computacin 2009, del19 al 23 de octubre. Sede: CIDETEC. Informes:Tel. 5624 6000 ext. 52538; correo electrni-co: [email protected]; web: www.cidetec.ipn.mx XXXII Congreso Nacional de Histologa,del 28 al 30 de octubre. Sede: Instituto deCiencias Agropecuarias, UAEH. Informes: Tel.5729 6300 ext. 62388; correo electrnico:

    [email protected]

    CURSOSInicio: lun. 3 de agosto, 9 a 14 hrs.: MicrosoftWord 2007 (Fundamentos), costo: alumnos$1,087.05 y externos $1,271.15; Fundamentosde Precios Unitarios, costo: alumnos $1,339.42y externos $1,566.96; 15 a 20 hrs.: AutodeskAutocad 2008 yAddobe Ilustrator (Ilustra-cin Vectorial), costo: alumnos $1,339.42 yexternos $1,566.96. Informes: Direccin deCmputo y Comunicaciones. Tel. 5729 6000ext. 51419. Atencin de lun. a vier., 9 a 20 hrs.

    DIPLOMADOVII Diplomado Internacional en Ingenieray Certificacin de Aeropuertos, inscripcionescierran: 31 de julio, costo: $20,000, fase a dis-tancia inicia: agosto; fase presencial inicia: 5 deoctubre; periodo de presentacin de proyectosterminales para obtener diploma: 26 de octubre.Sede: ESIME Ticomn. Informes: Tel. 52 (55) 57296000 exts. 56052, 56062 y 56070; correoselectrnicos: [email protected] y [email protected]; web: www.esimetic.ipn.mxy www.asa.gob.mx

    Agenda

    Acadmica

  • 7/25/2019 G-740-2009-S

    9/16

    Gaceta Politcnica

    PREVENCIN DEL CNCERLa misin de la Asociacin Mexicana de Lu-cha Contra el Cncer, A.C., es generar y ges-tionar mecanismos de apoyo a la prevencin,atencin e investigacin del cncer en Mxico.Promueve la cultura de la prevencin del cn-cer a travs de conferencias, campaas educa-tivas, talleres, jornadas de deteccin oportunadel cncer, entre otras actividades. Informes:Tel. 5574 0393; correo electrnico: amlcancer@

    prodigy.net.mx; web: www: amlcc.org

    RADIO El Politcnico en Radio. XHUPC 95.7 Mhz.FM (programas juveniles). Informes: Tel. 57296000 ext. 73084

    SEMINARIO Seminario Permanente de InnovacinEducativa, registro en: http://148.204.73.100/spie/registrospie.html/. Sede: Unida-des acadmicas del IPN. Sesin 2, 1 de

    julio, 11 a 14 hrs. Informes: Tel. 5729 6000exts. 57139 y 57164; correo electrnico:[email protected]; web: www.cfie.ipn.mx

    SIMPOSIUM XI Simposium Internacional. Aportacio-nes de las Universidades a la Docencia, laInvestigacin, la Tecnologa y el Desarro-llo, del 23 al 25 de septiembre. Informes: Tel.5729 6000 ESIQIE ext. 55107 y CIDETEC exts.52524 y 52538; correos electrnicos:[email protected] y [email protected];web: www.simpoweb.ipn.mx

    SERVICIOS BIBLIOTECARIOS La Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecno-loga Ing. Vctor Bravo Ahujaofrece a la comu-

    nidad politcnica y pblico en general servicios dedifusin de informacin especializada, consultaal catlogo general de acervo bibliogrfico, prs-tamo de libros a domicilio, en sala e interbi-bliotecario, renovacin de prstamo en sitio ypor internet, orientacin e informes, conexina internet cableado e inalmbrico, uso de compu-tadoras y software acadmico, visitas guiadas,prstamo de salas y auditorios, fotocopiado,buzn de comentarios y sugerencias, guarda

    objetos y biblioteca digital; colecciones: ge-neral, consulta, estadstica y cartogrfica (mapo-teca), tesis, reserva, de publicaciones peridicascomo diarios, revistas, folletos y Diario Oficial(hemeroteca), de material audiovisual como vi-deocasetes, dvd, cd, discos lser, (mediateca),publicaciones oficiales y especializadas. Lun. a vier.de 8 a 21 hrs., sb., dom. y das festivos de 9 a 15hrs. Informes: Tel. 5729 6000 exts. 54306, 54308,54348 y 54358; correo electrnico: [email protected]

    TELEVISIN EDUCATIVACANAL 30: Programacin Interna del IPN

    IMAGEN INSTITUCIONAL: ESPECIALES, 9 y17 hrs.: Transversalidad en los ProgramasAcadmicos, mir. 1; XXXV Certamen Na-cional sobre Periodismo, juev. 2; PrimerEncuentro de Autores de Polilibros, vier.3; 9:30 y 17:30: Firma de Convenio IPN-CONAFOVI-FARM, vier. 3; 10 y 18 hr.: Firma delConvenio IPN-INMUJERES, vier. 3 EDUTECNIA,10:30 y 18:30 hrs.: El Modelo Didctico de laMini Serie Sala de Maestros, mir. 1CURSOS, CONGRESOS Y EVENTOS ESPECIA-LES: SEXTO ENCUENTRO DE TELEVISINY NUEVAS TECNOLOGAS, 11 y 19 hrs.: LaUniversidad de Calidad en la Sociedad, mir.1;Discovery en las Aulas Latinoamericanas/

    Normatividad y Modelos Educativos aDistancia, juev. 2, y Hacia la Cumbre Mundialde la Sociedad de la Informacin. Tnez2005, vier. 3 EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    A DISTANCIA, 12 y 20 hrs.: Matemticas I.Soluciones de Ecuaciones Cuadrticas, mir.1; Historia de Mxico II. Origen y Auge delPorfiriato, juev. 2; Filosofa. Filosofa de laIluminacin y el Liberalismo, vier. 3 SEPAINGLS,12:30 y 20:30 hrs.: Doing New Things,mir. 1; Planning a Trip,juev. 2; Shopping forClothes, vier. 3SER POLITCNICO ESPECIALES, 13 hrs.:XXXAniversario de la Generacin 70-75 Lzaro

    Crdenas del Ro de la Escuela Superior deMedicina, mir. 1; Sesin Solemne paraInscribir con Letras de Oro el Nombre delIPN en la Asamblea de Legisladores del DFen la IV Legislatura, juev. 2 CONOCIENDOTV, 13 hrs.: Centro Interdisciplinario deCiencias de la Salud, vier. 3 UNA VENTANAAL CONOCIMIENTO, 14 hrs.: Frmacospara Reducir el Colesterol, mir. 1, y 25Aos Acercndonos al Cosmos,vier. 3 TEC-NOLOGAS PARA EL DESARROLLO, 14:30 hrs.:Historia del Comercio en Mxico, mir. 1 MODA ESIT 2008, 14:30 hrs.: Segunda Se-mana de los Textiles. Emprendiendo unaEmpresa, Mitos y Realidades, juev. 2, y

    Vigilancias Tecnolgicas e Inteligencia Com-petitiva, vier. 3ARTE, SALUD, DEPORTES Y CULTURA:EL ARCHI-VO EMPRESARIAL,15 hrs.:El Medio Ambien-te, las Empresas y la Economa, mir. 1;Elaborando un Producto, juev. 2; Produccinde TV y Videos, Formatos y Gneros, vier. 3SECRETOS DE LA CIENCIA,15:30 hrs.:Volca-nes y Glaciares, mir. 1; Galera Nacional deArte.James McNeill Whistler, juev. 2, yVia-jes Espaciales, vier. 3 LA PINTURA HERIDA,16 hrs.:Roberto Rbora, mir. 1;Javier Arvalo,juev. 2, y Rubn Rosas, vier. 3 AVENTURASDEL LEJANO OESTE, 16:30 hrs.: Cuestin deDerechos,mir. 1; Reportaje de Ecologa, juev.2, y Cuando de Amor se Trata, vier. 3Unidad Politcnica para la Educacin VirtualDepartamento de Televisin EducativaInformes: 5729 6000 ext. 51634

    Formacin y actualizacin para la saludSi eres profesional de la salud yradicas en el interior de la Repblica,la Direccin de Educacin Continua

    te invita a participar en los diplo-mados que imparte a travs de sured de video y teleconferencia, ascomo de la Red EDUSAT.

    Actualmente estn en operacinlos diplomados en Metabolismo,Obesidad y Nutricin; Diabetes eHipertensin, el terico-prctico enImagenologa y Electrocardiografa,

    y el de Tanatologa y Geriatra; entanto que en periodo de inscripcio-nes estn: Actualizacin en Urgen-

    cias Mdico Quirrgicas y TeraputicaHomeoptica. Todos tienen una du-racin de 220 horas.

    Informes: telfonos 5729 6000extensiones 51646, 51689 y 51635;http://www.decont.ipn.mx; al co-rreo electrnico: [email protected] o en Av. Juan de Dios Btizs/n esq. Luis Enrique Erro, Unidad

    Profesional Adolfo Lpez Mateos,Zacatenco, Mxico, Distrito Federal.

  • 7/25/2019 G-740-2009-S

    10/16

    30 de junio de 200910

    Nmero

    740

    ,

  • 7/25/2019 G-740-2009-S

    11/16

    Gaceta Politcnica

    El IPN consolida su planta cientfica para que contribuya a resolver los problemas del pas

    Encuentro con especialistas de diferentes reas del conocimiento

    Acercamiento de jvenes a la ciencia

    Inscritos cerca de mil 800 alumnos en el Programa Institucional de Formacin de Investigadores

    Con el propsito de acercar a losalumnos con especialistas de dife-rentes reas del conocimiento para queconversen respecto de temas de cienciabsica, la frontera del conocimiento,la vinculacin entre los cientficos y laindustria, entre otros, se efectu el 4Foro del Programa Institucional de Forma-cin de Investigadores del IPN.

    Al inaugurar el evento, el 23 de junio,en la Unidad Politcnica para el Desarro-llo y la Competitividad Empresarial, eldirector General del Instituto Politcni-co Nacional, Jos Enrique Villa Rivera,afirm que los pases que invierten eninvestigacin y en formacin con calidadson los que estn en la punta; por ello,es necesario fortalecer la investigacincientfica y tecnolgica en Mxico paraevitar mayores rezagos.

    Ante estudiantes, profesores e inves-

    tigadores, Enrique Villa inform que esteao el IPN tiene inscritos cerca de mil800 alumnos en el Programa Institucionalde Formacin de Investigadores (PIFI),para lo cual se han invertido 14 millonesde pesos. Hay una correlacin directaentre calidad de la investigacin, de losproyectos y de la planta docente y, porsupuesto, la formacin que se ofrece atravs del PIFI.

    Explic que como resultado del forta-lecimiento de la investigacin cientfica

    y tecnolgica en el IPN, en 2004 los re-cursos que captaban los investigadorespor la va de fondos del Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnologa, fondos mixtosy de instancias internacionales ascenda a40o50 millones de pesos, en 2008 la ins-titucin cerr con recursos superiores a110 millones de pesos.

    Destac que el ao pasado el Politc-nico cerr con mil 50 millones de pesos

    en proyectos concertados, lo que signifi-c haber generado convenios, proyectosde innovacin y de desarrollo tecnol-gico, capacitacin y asesora para el sec-tor industrial.

    Reconoci que falta mucho camino porrecorrer, pero se han dado pasos paraque esta casa de estudios consolide suplanta cientfica y contribuya a resolverlos problemas que se presentan en el pas.

    En su momento, el secretario de Inves-tigacin y Posgrado del IPN, HumbertoFabila Castillo, plante que 2009 es unao importante para reflexionar sobre el pa-pel que juegan los cientficos y los tecnlo-

    gos para hacer frente a eventos que hanafectado a Mxico, como la crisis financieramundial y la contingencia sanitaria.

    Sostuvo que la inversin en educacinen general y, en particular en la forma-

    cin de jvenes cientficos, es la mejor for-ma en que se podr enfrentar esta crisis.

    Apunt que esto significa que el pasrequiere de profesionistas bien prepara-dos en los mbitos de la ciencia y la tec-nologa, de tal forma que los alumnos noslo se deben especializar en su campo deestudio, sino tambin se deben abrir aotras reas del conocimiento que les brin-den una visin global.

  • 7/25/2019 G-740-2009-S

    12/16

    30 de junio de 200912

    Nmero

    740

    El Laboratorio de Fisiologa Vege-tal (fundado en 1940 por ManuelCastaeda Agull) desde sus primerosaos cont con un refractmetro deAbb marca Spencer, que se mantiene enperfectas condiciones.

    Mide el ndice de refraccin (IR), pa-rmetro til en la determinacin de laconcentracin de las soluciones o para co-

    nocer rpidamente la identidad de uncompuesto, en la identificacin emp-rica de sustancias puras, en el anlisiscuantitativo de soluciones; es un crite-rio de pureza y se requiere para evaluarmomentos dipolo va medicin de laconstante dielctrica.

    El Laboratorio de Fisiologa Vegetalpublic en Science(1942) el descubrimien-to y en The Journal of Biological Chemistry

    Tesoro Histrico

    Refractmetro de Abb

    (1945) la cristalizacin de la mexicana,entre otros informes sobre enzimologade plantas mexicanas. Dichas investigacio-nes transitaban a los estudios biofsicosy se implantaban mtodos fisicoqumicos ymediciones fsicas de precisin, entre ellasel ndice de refraccin.

    El fabricante Spencer Lens Companyinici vendiendo un refractmetro Abb

    en 1920. De las tres compaas que intro-dujeron refractmetros a finales de la Pri-mera Guerra Mundial, Spencer fue la msinnovadora. En este instrumento se uti-liza una cremallera y un pin para elajuste fino y un espejo deslizante que per-mite una iluminacin ms eficiente.

    Este aparato se conserva en el Museode Instrumentos Cientficos del Archi-vo Histrico del Centro de Desarrollo de

    Productos Biticos. Informes: Telfono 57296300 extensiones 63002 y 63012; correoelectrnico: [email protected]

    Bajo el ttulo Tributo al negro,la pintora Beatriz ZamoraRocha present en junio pasado,en el Centro Cultural Jaime TorresBodet, 18 piezas en las que exaltasu fascinacin por el color negro.

    La artista plstica, quien ha de-dicado los ltimos 40 aos de suvida a realizar obras en color ne-gro, seal que tiene ms de dos mil

    Tributo al negro, muestra

    plstica de Beatriz Zamora

    creaciones realizadas bsicamen-te con negro de humo en diversos

    tamaos y tcnicas.

    Beatriz Zamora se mostr com-placida porque en el recinto cultu-ral politcnico se exponga partede su obra y sostuvo que son los

    jvenes quienes tienen la mentems abierta para entender estaexposicin.

  • 7/25/2019 G-740-2009-S

    13/16

    Gaceta Politcnica

    Glorias Deportivas

    Bloqueaba a los jugadores ms veloces; ms tarde elaborara armas para el Escuadrn 201

    Alfonso Cullar, combatiente de los

    emparrillados y de la II Guerra Mundial

    Fundador del equipo de futbol americano politcnico y protagonista de los primeros clsicos POLI-UNAM

    Las hazaas de su juventud son re-cuerdos que han quedado grabados

    de forma indeleble en la memoria deAlfonso Cullar Ponce de Len, quien a sus93 aos rememora, como si fuera ayer,su incursin en el equipo de futbol ame-ricano del IPN y su alistamiento en la

    Segunda Guerra Mundial.

    Alfonso Cullar Ponce de Len relata la Gaceta Politcnica que desde 1935antes de que se fundara el InstitutoPolitcnico Nacional ya formaba partedel equipo pionero de futbol americanoinstitucional, cuando se denominaba Es-cuelas de Enseanza Tcnica Industrial.

    En 1936, con la creacin del IPN, eljoven deportista tuvo que inscribirse enla Vocacional 2 para poder continuar en la

    prctica del futbol americano, porque erarequisito indispensable ser estudiante po-litcnico para permanecer en el equipo.

    Aunque no se consideraba muy hbilpara manejar el baln, posea fortalezay agilidad para los bloqueos; por eso,siempre jug la posicin de tackle. Miespecialidad era aventarme un salto decinco o seis metros de longitud para blo-quear por la espalda a los contrincantesms veloces, me caracterizaba por tacklearcon decisin y sin miedo.

    Fue protagonista de los primeros clsi-cos de futbol americano que se disputa-ban entre el Instituto Politcnico Nacionaly la Universidad Nacional Autnoma deMxico, cuyo equipo llevaba aos de ex-periencia en este deporte.

    As describi un ecuentro: Lo vivcomo un milagro. Aunque debo confesarque no soy creyente, recuerdo que ese da

    se conmemoraba a San Francisco de Ass yle dije a mi madre, Josefa Ponce de Len,pdele que llueva, para que el juego de pa-ses de los universitarios no sea tan bueno;efectivamente, ese da llovi y ganamos elpartido con un marcador de 6-0.

    La responsabilidad con la que se desem-pe en todos los mbitos la adquiridesde pequeo, pues al terminar la pri-

    maria tuvo que laborar para ayudar asostener a su familia. Trabaj en untaller de Telfonos de Mxico, pero nohaba mucho quehacer, as es que memeta a todos los talleres de la zona paraaprender el funcionamiento, as conocla galvanoplasta, los tornos, las fresa-doras y la herrera.

    Luego, estudi fundicin en la Academiade San Carlos, lo que le permiti aos

    ms tarde incursionar como armero delEscuadrn 201. Nos mandaron a Filipi-nas a la Segunda Guerra Mundial a pelearcontra los japoneses que haban hundi-do cinco barcos en nuestro territorio;yo haca las armas para equipar los avio-nes de combate.

    Alfonso Cullar expres que fue una ex-periencia muy difcil. Mi hermana se hin-

    c en la calle suplicndome que no fueraporque me iban a matar; pero mi madre,que tena un carcter muy firme, me dijo:Usted se meti y ahora cumple, as es queme fui a la guerra.

    La formacin que adquiri en el senofamiliar, los valores aprendidos del futbolamericano y las difciles experiencias quevivi en la guerra hicieron de este nota-ble politcnico un hombre ejemplar.

  • 7/25/2019 G-740-2009-S

    14/16

    30 de junio de 200914

    Nmero

    740

    Fundadores deguilas Blancas

    conmemoraron el 55 aniversario

    Se devel una placa alusiva al festejo de los Voltiles de Santo Tomsen la Sala de Trofeos de la ESCA

    Los fundadores del equipo guilasBlancasdel Instituto Politcnico Na-

    cional conmemoraron el 55 aniversariode su creacin, en una ceremonia quereuni a la mayora de sus integrantes,as como al cuerpo tcnico del conjun-

    to de Santo Toms. Escuadra que ha sidouna de las ms destacadas a lo largo desu historia en el futbol americano es-tudiantil de nuestro pas.

    Uno de sus ex integrantes, Cuauhtmocde Anda Gutirrez, politcnico que entreotros cargos fue director de la ESE, di-putado y senador, hizo una semblanzade cmo naci el equipo en 1954.

    ramos un pequeo grupo de estu-diantes de la Vocacional 3, que estaba en

    San Cosme, que fuimos a buscar el apoyode las autoridades para crear un equi-po de futbol americano en la categora

    juvenil; al cual, despus de una consul-ta entre todos, le pusimosguilas Blancas.

    Record que en su primera tempora-da jugaron con unas camisetas blancasque les regalaron y que los nmeros selos pintaron con un gis de color, pero alresultar campeones en 1955 empezarona recibir el apoyo del IPN. En el staffde entrenadores estaban Miguel Mike

    Cervantes y Reynaldo Topete (+), luegolleg tambin Alfredo el Pipo Mota, y asinici la historia del equipo ms brillantedel Politcnico:guilas Blancasde la Escue-la Superior de Comercio y Administracin(ESCA), como se les conoce tambin.

    Durante la celebracin, se entregarondos esculturas de futbol americano, reali-zadas por el ex futbolista Martn Jimnez,a David Jimnez Ruiz, coordinador del

    Narraron ancdotas y coincidieron en que el americano los ayud a forjarse como hombres de bien

    evento, y a Guillermo Gonzlez por sutrayectoria como futbolistas fundadores.

    Asimismo, se nombr miembro hono-raria de la escuadra a Norma Cano Olea,directora de la ESCA, por su apoyo, quienles agradeci la deferencia y les dijo:Bienvenidos al nido, porque en la ESCAes donde se consolid el equipo y les ex-pres que no se olviden de su escuela,

    siempre sern bien recibidos.

    Tambin se entregaron reconocimien-tos a los integrantes del primer equipo:Alfredo Mota Treviso, Carlos Yapur Rucos,Fernando Mendiola Hurtado, Miguel Cer-vantes Steel y Rosendo Hernndez.

    Igualmente, a los jugadores AlejandroDurand Blanco, Alfonso Peniche Alva,Alfonso Silva Estrada, Antonio Meneses

    Jaime, Armando Camargo Barba, BenitoGil Fonseca, Bernardo Prez Zamarripa,Carlos Villar Barrn, Csar Lpez Me-neses, Cuauhtmoc Anda Gutirrez,David Arredondo Garca, David JimnezRuiz, Mariano Bentez Garca, Felipe ReyesLpez, Fernando Medina Macedo, FidelFuentes Pantalen, Francisco GonzlezGarduo, Francisco Velzquez Salazar,Germn Snchez Lavn, Gilberto Cervantes

    Steel, Guillermo Gonzlez Snchez, Gui-llermo Villar Barrn, Jaime Barajas Prez.

    Javier Aguilar Carmona, Jos CorderoArteaga, Juan Surez Hernndez, ManlioFlavio Mendoza, Manuel Soriano Ojeda,Rafael Serrano Salgado, Rayvell VelsquezEspinosa, Roberto Lpez Lpez, RobertoMirambell Silva, Roberto Porras Cmara,Sergio Tejada Ramrez, Vctor ManuelAcua y Walter Lpez Rubio.

  • 7/25/2019 G-740-2009-S

    15/16

    Gaceta Politcnica

  • 7/25/2019 G-740-2009-S

    16/16

    La Tcnica al Servicio de la Patria

    www.ipn.mx

    HULUM!Ms noticias en www.deportes.ipn.mx

    Del 13 al 31 de julio

    Participa en el plan vacacional!

    Si tienes de 6 a 14 aos de edad, ven, juega y divirtete sanamente

    En este receso escolar participa en el Plan Re-creativo Vacacional 2009, en el que podrs asistira diferentes actividades, por ejemplo natacin,basquetbol y futbol, as como disfrutar deprogramas del Planetario Luis Enrique Erro.

    El Poliverano 2009 se organiza especial-mente para nios y jvenes de 6 a 14 aosde edad. Se realizar del 13 al 31 de julio, delunes a viernes, de 9 a 14 horas, en instala-ciones deportivas de la Unidad ProfesionalAdolfo Lpez Mateos, en Zacatenco (Accesopor Av. Wilfrido Massieu), entrada por Av.Luis Enrique Erro, a un costado del Planetario.

    Si deseas inscribirte necesitas presentar2 fotografas infantiles iguales (recientes

    a color), certificado mdico del IPN ori-ginal (reciente), copia de acta de na-cimiento, copia de la credencial del IPN(slo comunidad politcnica), copia de lacredencial del IFE del padre o tutor, copiade comprobante de domicilio y carta respon-siva de padres o tutores.

    El costo para el personal del IPN es de$1,700.00 y para externos es de $2,000.00El depsito bancario se efecta en Bancomer,cuenta nmero 0136598218, a nombre de laDireccin de Desarrollo y Fomento Deportivo.Incluye: playera, gorra, actividades, materialdidctico y servicio mdico. Informes en los

    telfonos: 5586 5998 y 5729 6000 exten-siones 54681 y 54683.

    JUEGOS INTERPOLITCNICOS. Disciplinas como futbol asociacin, beisboy tenis realizaron sus partidos semifinales y finales en las reas deportivade la Unidad Profesional Adolfo Lpe

    Mateos, en el Casco de Santo Toms yen escuelas sedes.

    Futbol asociacin.En las canchas deZacatenco, el CECYT7 venci al CECYT6en la final femenil por 2 a 0; mientraque en la varonil el primer lugar fuepara el CECYT 12 al superar al CECYT 7En el nivel superior, la UPIICSA resultcampeona en femenil; mientras que lafinal varonil se decidi por penaltieganando la ESIME Zacatenco 5-4 a la

    UPIICSA. Contendieron ocho escuelade nivel medio superior y 18 de nivesuperior, con una participacin de300 y 600 alumnos, respectivamente

    Beisbol.Los campos de Zacatenco fueron testigos del triunfo de la ESIMEZacatenco sobre la ESIME Azcapotzalco; en tanto que en el nivel medio superior se coron campen el CECYT11.

    Tenis. Final de categora intermediosEn la varonil, Moiss Morales Martnez

    de la ESIA Ticomn, venci a EdwiReyes Austrin, del CET1. En la femenilel primer lugar se lo llev Patsy MorLinares, de la ESCA Santo Toms, al dominar el partido 6/2 y 6/1 sobre KarinaValdez Lombera, de la ESIME ZacatencoFinal femenil abierta: la campeonaindiscutible fue Ada Gonzlez Ariza, dla ESCA Santo Toms, al ganar 6/1 y 6/3a Roco Reyes Gonzlez, de la EST. Finavaronil novatos: Luis Olgun Gallegosdel CET1, venci a Mauricio SanfilippoGaspern, de la ESIQIE.