16
Iztacala ÓRGANO INFORMATIVO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 8a.Época Nº 185 Marzo 25 de 2002 G aceta ISSN0188-7807 UNAM UNAM Iztacala Consulta la versión en color de este número en la dirección http//www.iztacala.unam.mx/gacetaiztacala Seminario México-Brasil “Diálogos con la Psicología Latinoamericana” La Psicología de la Salud, área en la que los psicólogos mexicanos deben fortalecerse L os psicólogos latinoamericanos deben construir sus modelos de investigación con base en el contexto social, histórico, económico y cultural de sus respectivos países, manifestó Marcus Vinicios de Oliveira Silva, doctor en Salud Colectiva, profesor de la Universidad Federal de Bahía e integrante del Consejo Federal de Psicólogos de Brasil, durante su participación en el seminario México-Brasil “Diálogos con la Psicología Latinoamericana”, jornada organizada por la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología en la que se involucró a 44 instituciones, entre ellas la FES Iztacala, y cuyas sesiones se efectuaron en 18 ciudades de nuestro país del 4 al 15 de marzo. Reunidos en la Unidad de Seminarios de Iztacala, los asistentes a esta etapa del seminario escucharon la ponencia de Vinicios de Oliveira quien, junto con Arturo Silva Rodríguez, jefe de la carrera de Psicología de nuestra facultad, Marisela Ramírez Guerrero y Marco Eduardo Murueta, también académicos de nuestro plantel, integraron la mesa redonda Psicología de la salud y vida social en México y Brasil , en la cual se mostraron las coincidencias y diferencias de la actuación del psicólogo en los sistemas de salud. Primero en hablar, De Oliveira indicó que Marcus Vinicios de Oliveira Silva. Continúa en la pág. 8 Con motivo del Día Internacional de la Mujer Premia el ayuntamiento de Tlalnepantla a tres investigadoras de Iztacala Leticia Moreno Fierro, Norma Contreras García, María Suárez Castillo y Felipe Tirado Segura, al final de la ceremonia. !4 A d e m á s Concluida la obra civil del Centro Cultural Iztacala Dotar de mejores espacios a la comunidad de Iztacala en materia de cultura, investigación y enseñanza, interés de la Dirección 475 espectadores tendrán cupo, cómodamente sentados, en el espacioso y funcional Centro Cultural Iztacala. !3 De Nuestra Comunidad -------------------------------------- 2 Infraestructura --------------------------------------------------- 3 Reconocimientos ------------------------------------------------- 4 Conferencias ------------------------------------------------------- 5 Actividad Estudiantil ------------------------------------ 6 y 7 Psicología Informa ---------------------------------------- 8 y 9 Medicina ----------------------------------------------------------- 10 Bionotas ------------------------------------------------------------ 11 Optometría ------------------------------------------------------- 12 Educación Continua ------------------------------------------ 13 Vida Deportiva -------------------------------------------------- 14 Prisma Cultural ------------------------------------------------- 15 J. Barrera J. Barrera J. Barrera G aceta

G aceta UNAM · son frecuentes en el adicto sexual y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. Sumado a la desconfianza creciente de parte de su familia

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: G aceta UNAM · son frecuentes en el adicto sexual y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. Sumado a la desconfianza creciente de parte de su familia

IztacalaÓRGANO INFORMATIVO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 8a.Época Nº 185 Marzo 25 de 2002

G a c e t aISSN0188-7807

UNAMUNAMIztacala

Consulta la versión en color de este número en la dirección http//www.iztacala.unam.mx/gacetaiztacala

Seminario México-Brasil “Diálogos con la Psicología Latinoamericana”

La Psicología de la Salud, área en la que los psicólogos mexicanos debenfortalecerse

Los psicólogos latinoamericanos debenconstruir sus modelos de investigacióncon base en el contexto social, histórico,

económico y cultural de sus respectivospaíses, manifestó Marcus Vinicios de OliveiraSilva, doctor en Salud Colectiva, profesor dela Universidad Federal de Bahía e integrantedel Consejo Federal de Psicólogos de Brasil,durante su participación en el seminarioMéxico-Brasil “Diálogos con la PsicologíaLatinoamericana”, jornada organizada por laAsociación Mexicana de Alternativas enPsicología en la que se involucró a 44instituciones, entre ellas la FES Iztacala, ycuyas sesiones se efectuaron en 18 ciudadesde nuestro país del 4 al 15 de marzo.

Reunidos en la Unidad de Seminarios deIztacala, los asistentes a esta etapa delseminario escucharon la ponencia de Viniciosde Oliveira quien, junto con Arturo SilvaRodríguez, jefe de la carrera de Psicologíade nuestra facultad, Marisela RamírezGuerrero y Marco Eduardo Murueta, tambiénacadémicos de nuestro plantel, integraron lamesa redonda Psicología de la salud y vidasocial en México y Brasil, en la cual semostraron las coincidencias y diferencias dela actuación del psicólogo en los sistemas desalud.

Primero en hablar, De Oliveira indicó que

Marcus Vinicios de Oliveira Silva.Continúa en la pág. 8

Con motivo del Día Internacional de la MujerPremia el ayuntamiento de Tlalnepantla a tres

investigadoras de Iztacala

Leticia Moreno Fierro, Norma Contreras García, María SuárezCastillo y Felipe Tirado Segura, al final de la ceremonia. !!!!!4

A d e m á s

Concluida la obra civil del Centro Cultural IztacalaDotar de mejores espacios a la comunidad deIztacala en materia de cultura, investigación y

enseñanza, interés de la Dirección

475 espectadores tendrán cupo, cómodamente sentados, enel espacioso y funcional Centro Cultural Iztacala. !!!!!3

De Nuestra Comunidad -------------------------------------- 2Infraestructura --------------------------------------------------- 3Reconocimientos ------------------------------------------------- 4Conferencias ------------------------------------------------------- 5

Actividad Estudiantil ------------------------------------ 6 y 7Psicología Informa ---------------------------------------- 8 y 9Medicina ----------------------------------------------------------- 10Bionotas ------------------------------------------------------------ 11

Optometría ------------------------------------------------------- 12Educación Continua ------------------------------------------ 13Vida Deportiva -------------------------------------------------- 14Prisma Cultural ------------------------------------------------- 15

J. Ba

rrer

a

J. Ba

rrer

a

J. Ba

rrer

a

G a c e t a

Page 2: G aceta UNAM · son frecuentes en el adicto sexual y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. Sumado a la desconfianza creciente de parte de su familia

D e N u e s t r a C o m u n i d a d

25 de marzo de 2002 2 Gaceta UNAM Iztacala

El Problema de las Adicciones es UniversalSegunda de tres partes

Por Roque Jorge Olivares Vázquez y Juan José Muratalla Cázares

CONSUMO DE ALCOHOLEn nuestro país el consumo de bebidas

alcohólicas representa un serio problema desalud, siendo el factor que en mayor medidacontribuye a la pérdida de años de vidasaludable. La Encuesta Nacional de Adiccionesindica que poco más de 28 millones depersonas (66.5% de la población estudiada)son “bebedores”; éstos consumieron alcoholen los dos años previos a la encuesta, conindependencia de la cantidad y la frecuenciacon que lo hicieron. 25.40% son no bebedores;personas que refieren no haber consumidobebidas alcohólicas. 8.1% son exbebedores;personas que habiendo consumido alcohol encualquier cantidad y frecuencia, no lo hicieronen los dos años previos a la encuesta.

De los porcentajes acumuladosanteriormente, el 23.4% corresponde apersonas que han consumido alcohol hasta laembriaguez; 9.4% acusa síntomas dedependencia al alcohol; del 66% de laspersonas que iniciaron el consumo de alcoholantes de los 19 años, 52.9% son del sexomasculino.

Las regiones que registraron unaprevalencia de consumo de alcohol superioral promedio nacional (66.5%) fueron:Occidente (Aguascalientes, Colima, Jalisco,Nayarit y Zacatecas), 78.3%. Ciudad deMéxico, 73.4%. Centro (Hidalgo, Guanajuato,México, Morelos, Puebla, Tlaxcala yQueretaro), 69.0%.

CONSUMO DE TABACOSegún los datos de la Encuesta Nacional,

10.6 millones de personas(25.1% de la población estudiada) son

fumadores; personas que refirieron fumar almomento de la encuesta. 54.6%, nofumadores; personas que refirieron no haberfumado. Y 20.3%, exfumadores; personas querefirieron no haber fumado en el último mes,pero sí con anterioridad.

Las personas que iniciaron el consumo detabaco antes de los 19 años conforman el72.2%; los fumadores severos, el 11.2%, y losfumadores correspondientes al sexomasculino, 68.6%. Las regiones queregistraron una prevalencia en el consumo detabaco superior al promedio nacional (25.1%)fueron: Occidente (Aguascalientes, Colima,Jalisco, Nayarit y Zacatecas), 28.0%; Ciudadde México 30.0% y Noroccidente y Norcentro26.0%.

La información disponible y las tendenciasde consumo mencionadas en cuanto al alcoholy otras drogas, nos dan un panorama generalde la gravedad del uso de drogas en nuestropaís. Sin embargo, no sólo las adicciones deafección psicotrópica como las que

mencionamos anteriormente son causantes dela deserción en los jóvenes. Hay otras como:

LA COMIDAEn este caso los desórdenes adictivos

relacionados con la comida se agrupan en trestipos básicos:

1.- La bulimia2.- La anorexia nerviosa3.- El comedor compulsivo

En todas estas variantes se presentan loscomponentes de obsesión y descontrol típicosde las adicciones, pero cada variante toma unaforma especial.

La anorexia nerviosa es un desordendonde la obsesión por la abstinenciaalimenticia es el síntoma principal. El anoréxicoparticipa compulsivamente en regímenesdietéticos severos y autoimpuestos con el finde “bajar de peso”, aunque muchas vecesestán muy por debajo del peso ideal debido ala propia patología.

La percepción de la autoimagen estádistorsionada y es común el uso inapropiadode laxantes y diuréticos. La muerte puedesobrevenir por desnutrición y desequilibrioelectrolítico.

La bulimia es un desorden donde ocurrenciclos alternos de comer compulsivamente yde “purga”, donde se inducen vómitos o seestablecen regímenes severos de dietas,ejercicios o laxantes para inducir la perdida depeso luego de la compulsión.

El comedor compulsivo sufre de ciclosalternantes de compulsión por comer ysíntomas depresivos acompañados devergüenza, culpabilidad y remordimiento.

El comedor compulsivo utiliza la comidapara lidiar con sus sentimientos. La obesidady todos los problemas relativos al sobrepesoson consecuencias de este desorden.

EL SEXOLa adicción al sexo es una de las

adicciones más negadas en nuestra cultura.Muchas veces se racionaliza la conductacompulsiva sexual, especialmente lamasculina, esperando con esto minimizarla odiluir el sufrimiento que se produce en unapersona o una familia donde existe la adicciónsexual.

Por supuesto, no toda desviación sexuales una adicción, pero el uso del sexo comosustituto de las relaciones sanas con losdemás, es un síntoma del desorden adictivosexual. La adicción sexual se manifiesta, talcomo lo hacen otras adicciones, a través deun patrón de descontrol en la conducta sexual,alternados con períodos de relativa calma.

El pensamiento obsesivo sexual y lasfantasías sexuales se hacen cada vez másnecesarias para lidiar con los problemas de lavida diaria. Los cambios en el estado de ánimoson frecuentes en el adicto sexual y esto hacecada vez más difícil la comunicación con losque lo rodean. Sumado a la desconfianzacreciente de parte de su familia por lasconstantes y repetidas decepciones hacen laconvivencia muy dolorosa y tensionante.

La familia del adicto sexual sufre muchopor el impacto de esta adicción, especialmentelas esposas y esposos de adictos o adictassexuales y sus hijos, quienes muchas vecesrepiten la cadena de adicción en sus propiasvidas adultas.

EL JUEGOLa adicción al juego, ludopatía o juego

patológico, como también se le ha llamado,es un desorden adictivo caracterizado por laconducta descontrolada en relación al juegode azar y a las compras. La inversión detiempo, energía y dinero en las actividades dejuego, aumenta con el tiempo y la persona seva haciendo más dependiente del juego paraenfrentar la vida diaria.

La negación se presenta, como es usual,en las adicciones y muchas veces toma laforma de fantasías de ganar mucho dinero através del juego y de racionalizaciones de jugarpara ganar dinero y,, así, poder pagar lasdeudas de juego que se han acumulado.

El descontrol progresivo y los gastosdesmesurados de dinero llevan a la personaadicta a problemas económicos y familiaresseveros y a mucho stress psicológico. Estocausa depresión y ansiedad que muchas vecesponen en peligro la vida del adicto. La adicciónal juego es la adicción más relacionada conintentos de suicidio.

La intolerancia a la frustración, laincapacidad para ponerse en contacto con susemociones, así como la grandiosidad, lossentimientos de baja-autoestima y lamitomanía, producto de la doble vida queusualmente desarrolla el adicto al juego, sonsíntomas típicos de esta adicción.

Fin de la Segunda Parte.

Page 3: G aceta UNAM · son frecuentes en el adicto sexual y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. Sumado a la desconfianza creciente de parte de su familia

Gaceta UNAM Iztacala 3 25 de marzo de 2002

Concluida la obra civil del Centro Cultural IztacalaDotar de mejores espacios a la comunidad de Iztacala en materia de cultura, investigacióny enseñanza, interés de la Dirección

I n f r a e s t r u c t u r a

Autoridades de la Dirección General deObras y Conservación de la UNAM y de

la FES Iztacala firmaron el acta de entrega-recepción del Centro Cultural de nuestrafacultad, el cual, articulado a la Unidad deSeminarios, podría conformar una unidad decongresos única en la zona.

Ubicado en la zona oriente del campus,construido en un área de 2 mil 100 metroscuadrados y con un costo de 24 millones 568mil 864 pesos, el Centro Cultural estáintegrado por un auditorio con cupo para 475personas y con facilidades para dis-capacitados. Su diseño permite al espectadortener perfecta visibilidad y confort al poseerun sistema de inyección de aire filtrado yextracción, una cabina de proyección y otrapara traducción simultánea, en la primera delas cuales será posible operar equipo paravideoconferencias y una pantalla móvil,instalaciones con las que contarápróximamente.

Para seguridad de los espectadores, elrecinto posee dos salidas laterales quecomunican a la galería y con una salida deemergencia dotada de una barra de pánicoque da al exterior del edificio.

En la planta baja del recinto el visitantepodrá disfrutar de exposiciones montadas enuna galería, descansar en el vestíbulo,disfrutar de algún refrigerio en la barra dealimentos o tener acceso a teléfonos públicosy servicio sanitario, éste último con controlelectrónico y detector de presencia paracontrol de iluminación.

Edificado entre septiembre de 1998 yenero de 2002, el Centro Cultural Iztacalaestá protegido por sistemas de pararrayos ycontra incendios. Este último consiste en unpar de tubos galvanizados, una tomasiamesa, hidrantes y extinguidores, en elinterior.

Por ser un inmueble de la FES Iztacala, laDirección General de Patrimonio Universitariode la UNAM tiene la obligación de inscribirloen el registro de la propiedad universitaria,mientras que la Dirección General deServicios Generales brindará a nuestrafacultad el apoyo normativo relacionado conla protección civil del mismo.

Asistieron a la entrega de dicho inmueble:Felipe Tirado Segura, director de Iztacala,Francisco Montellano Magra, director generalde Obras y Conservación; Francisco AguirreMenchaca, director de construcción de laDGOC, Juan Álvaro Santiago Hidalgo,representante de la Dirección de ObrasExternas de la DGOC, Héctor OrnelasGranadino, representante de la DirecciónGeneral de Servicios Generales, Arturo PérezOrdóñez, representante de la DirecciónGeneral de Patrimonio Universitario y AlmaBlanca Pichardo Martínez, representante dela Dirección General de Asuntos Jurídicos dela UNAM.

En entrevista con Gaceta Iztacala, eldirector de este campus explicó que si bienlos equipos susceptibles de instalarse en elCentro Cultural son muy variados, se daráprioridad al equipo básico (audio, iluminacióny encortinado).

Posteriormente se equiparán las cabinasde proyección y traducción, con el fin deampliar las actividades del auditorio para,finalmente, lograr la interconexión al equipode videoconferencia de la Unidad deSeminarios, convirtiendo ambos espacios enuna unidad de congresos, aprovechando almáximo su funcionalidad , con miras a ofrecera la comunidad circunvecina una versátil,competitiva y sólida infraestructura quedifícilmente se puede encontrar en otrasdependencias universitarias de la zona.

Por lo que se refiere a la sala deexhibiciones declaró que, a futuro, tambiénse deberían instalar equipos de iluminación,de seguridad y de control de humedad, conel fin de que se puedan montar y resguardarexposiciones conformadas por piezas devalor.

Como puede apreciarse, dotar de equipoa todo el Centro Cultural es un gran desafíoque se deberá efectuar en diferentes etapas,a las que habría que agregar, aunque no secontempla por el momento, la construcciónde la caja de tramoya.

El Dr. Tirado manifestó que si bien lafacultad aportará una cantidad para laadquisición del equipo básico para elauditorio, será la Dirección General de Obrasla encargada de efectuar los trámitesnecesarios, al tiempo que se buscará el apoyode la administración central para suadquisición.

Agregó que si bien no hay fecha para suinauguración, cabría la posibilidad de rentarel equipo necesario para realizar algunaactividad cultura con la cual se dé aperturaal centro, siendo la Unidad de PromociónCultural y Divulgación de la Ciencia, a cargode Isabel López Pérez, la encargada de

programar y coordinar lacartelera de actividades delmismo.

Consciente de que launiversidad cumple con unafunción importante aldifundir la cultura, TiradoSegura expresó que debidoa que no se contaba con losespacios adecuados, habíaactividades que no seprogramaban, entre ellas laspresentaciones del TallerCoreográfico y la OrquestaFilarmónica de la UNAM,mismos que ofrecen y asistena las dependencias uni-versitarias con el fin de pre-sentar obras de su repertorio.

Ahora podrían presentarse en el auditorio.A éstas habría que sumar las actividades

académicas propias de la facultad tales comocongresos, simposios, presentaciones delibros, conferencias magistrales y ceremoniasde entrega de constancias. Ahora, explicó elDr. Tirado, se cuenta con la infraestructuraadecuada para recibir a ponentes de primeramagnitud.

Sobre el particular, abundó que la ideaes que también se generen ingresoextraordinarios a través de la renta de losservicios del Centro Cultural con el fin desolventar los costos generados para sumantenimiento, de tal suerte que se contarácon una gestora administrativa parapromover los servicios del recinto.

Otras obras a realizarse durante lapresente administración

Otro punto abordado por el Dr. FelipeTirado durante la entrevista fue el relativo ala construcción de la Unidad de Biomedicina,obra que se espera quede terminada en elmes de octubre.

A este respecto, manifestó queparalelamente a la construcción se avanzaen los trámites para obtener su equipamiento,lo que permitirá que entre en funciones loantes posible, ya que se afina el proyectoacadémico general bajo la línea temática delcáncer.

Finalmente, expresó que dentro de laetapa final de su administración se contemplala construcción, por una parte, del tercer pisode la UIICSE y, por otro, el segundo piso dela Clínica Naucalpan. La primera de ellas conel fin de contar con mayor infraestructurapara responder a las demandas de profesoresde carrera adscritos al posgrado, y lasegunda, para dar atención a solicitudes deespecialización en Odontología, para lo cualya se ha integrado un comité académicoresponsable de analizar propuestas y cubrirlas necesidades más apremiantes.

Ma. Cecilia Pontes

Firma del acta de recepción.

J. Ba

rrer

a

Page 4: G aceta UNAM · son frecuentes en el adicto sexual y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. Sumado a la desconfianza creciente de parte de su familia

25 de marzo de 2002 4 Gaceta UNAM Iztacala

Con motivo del Día Internacional de la MujerPremia el ayuntamiento de Tlalnepantla a tres investigadoras de Iztacala

María Suárez Castillo, Leticia MorenoFierro y Norma Contreras García,

académicas de la FES Iztacala, formaron partedel grupo de activas mujeres que en el marcode la celebración del Día Internacional de laMujer recibieron un reconocimiento por partede las autoridades municipales deTlalnepantla.

La ceremonia, llevada a cabo enconocido hotel del municipio, estuvopresidida por altos funcionarios de laadministración municipal, encabezados porsu titular, Lic. Rubén Mendoza Ayala y por laprofesora Guadalupe Mondragón González,directora general de Desarrollo Social,contando además con la presencia, comoinvitadas especiales, de la actriz AngélicaAragón, la periodista Dolores Ayala y lamedallista olímpica Soraya Jiménez.

Reconocida por sus méritos en el área dela salud, vecina de Tlalnepantla y docente dela FES Iztacala desde 1978, María SuárezCastillo concluyó sus estudios de licenciaturaen Psicología en 1982 y la maestría en 1986obteniendo el doctorado en 1991. Se haespecializado en el tratamiento de lasadicciones; es profesora de posgrado desde1997; ha dirigido 11 tesis de licenciatura, 5de maestría y 1 de doctorado.

A lo largo de su trayectoria dentro denuestra facultad se ha desempeñado endiferentes cargos, entre los que destaca lajefatura de la División de Estudios dePosgrado, durante la primera administracióndel Dr. Felipe Tirado Segura.

En el rubro de investigación, el premiocorrespondió a Leticia Moreno Fierro, tambiénvecina de Tlalnepantla, quien desde hace 20años trabaja en la FES Iztacala.

Acreedora a mención honorífica por susestudios de licenciatura en Biología, los cualesconcluyo en 1984 y becada por el ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT),Moreno Fierro concluyó sus estudios demaestría en el Centro de Investigación y deEstudios Avanzados (CINVESTAV) del InstitutoPolitécnico Nacional en 1989, y obtuvo eldoctorado en 1995.

En 1991 ingresó al Sistema Nacional deInvestigadores (SNI) y actualmente ostenta lacategoría de investigador nacional nivel I; hadirigido 5 tesis de licenciatura, 3 de maestríay 7 doctorales.

En la categoría de docencia, la presea fueotorgada a Norma Contreras García, quiencuenta con maestría en Modificación de laConducta y ha destacado por su experienciaen el campo de la atención a víctimas deviolencia sexual.

Multipremiada por su labor profesional,la Mtra. Contreras ha laborado en diferentesinstituciones educativas de nivel superior,entre ellas la Universidad Iberoamericana, yes autora de 15 investigaciones.

Al tomar la palabra, la Profra. GuadalupeMondragón González expresó que desde el

siglo pasado la mujer en América Latina, yparticularmente en México, ha dejado losreductos donde se había mantenido paraocupar una posición relevante gracias a sulucha personal y colectiva.

Agregó que en esta ceremonia se expresael reconocimiento en respuesta a las muchastareas efectuadas en ámbitos como la familia,el trabajo y la sociedad, aspirando a contarcon mejores y mayores oportunidades.

Acotó que, según cifras oficiales, lasmujeres representan 68% de la poblacióneconómicamente activa; sin embargo, laspercepciones recibidas en el empleo resultanentre 25 y 50% menores de lo que obtienenlos varones pese a trabajar en igualdad decircunstancias.

En su turno al micrófono, Angélica Aragónrecordó el sacrificio de las 80 obrerasalemanas que, en 1908, murieron calcinadaspor el incendio intencional de la fábrica,ordenado por los patrones, como represaliapor la demanda de reducción de la jornadade trabajo de 16 a 8 horas.

A raíz de ese trágico suceso, un grupo detrabajadoras de la misma fábrica lograronque se instaurara el 8 de marzo como DíaInternacional de la Mujer.

Finalmente, aclaró que si bien no tienenada en contra del género masculino, “elresultado de su gestión como administradordel planeta no ha sido bueno ni positivo; haabusado de la fuerza. Ahora toca a lasmujeres enderezar el barco que se hunde ymejorar el mundo en que vivimos”.

A su vez, Lolita Ayala invitó a los ahíreunidos a reflexionar sobre la condiciónfemenina en México ya que se requiere irmás allá del discurso y de las buenasintenciones. Añadió que por cada mujer quetrabaja, estudia y ejerce el control sobre sufuturo, millones más siguen enfrentando

añejos vicios de una visión caduca que incluyeviolencia en el hogar, la cual lacera a más dela mitad de las mujeres mexicanas,proporción que hay que cambiar.

Último en tomar la palabra, el Lic.Mendoza Ayala manifestó que hace 100 añosse inició la lucha por la reivindicación de lasmujeres, puntualizando que antes, en paísescomo Alemania e Inglaterra, las mujeresasistían a las universidades vestidas dehombre pues les impedían estudiar.

Añadió que aun cuando no cree en laigualdad de sexos, sí apoya la igualdadintelectual y de oportunidades, y agregó queen estos 100 años de lucha se hanconsolidado los derechos de la mujer; luchaconstante que no debe perderse y sídefenderse.

La mujer, indicó, debe ser siempre vistacon igualdad en la dinámica de nuestrasociedad con los mismos derechos yoportunidades, dejando atrás la historia delmachismo.

En el grupo de mujeres reconocidas porel gobierno municipal, también se entregaronpremios a María Atala Hernández Padilla, enla categoría de labor comunitaria. Por suactividad artística a Lina Cerón. En el ámbitoperiodístico el premio fue otorgado a JulietaBallesteros Quesada. En el área empresarial,a Nancy Contreras Caballero; mientras queen el sector turístico el premio recayó enAdriana Ulibarri del Río. En el campo de laEcología, la premiada fue Sofía CalderónGarcía, y en el rubro jurídico, Sara DeyaniraPérez Olivares.

De igual forma, se otorgaron premiosespeciales a la Sra. Nora Berta Ayala deMendoza, a la profesora Esperanza MartínezGuzmán y a la Sra. María Ramona Montesde Oca Dávila.

María Cecilia Pontes

R e c o n o c i m i e n t o s

Leticia Moreno recibe su reconocimiento de manos de la periodista Lolita Ayala.

J. Ba

rrer

a

Page 5: G aceta UNAM · son frecuentes en el adicto sexual y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. Sumado a la desconfianza creciente de parte de su familia

Gaceta UNAM Iztacala 5 25 de marzo de 2002

C o n f e r e n c i a sLos Derechos Humanos de la Mujer y la Paz Internacional

Con motivo del Día Internacional de laMujer y ante la importancia de difundir

los Derechos Humanos de la Mujer para crearuna nueva cultura y cambiar la situación queésta vive a nivel mundial y nacional, la Unidadde Promoción Cultural y Divulgación de laCiencia de la FES Iztacala, junto con laComisión Nacional de los DerechosHumanos, presentó la conferencia Derechosde la Mujer y la Paz Internacional.

En esta charla, la Lic. GuadalupeAnguiano, integrante de la CNDH, resaltó laimportancia de que la mujer comience acambiar la situación en la que vive alvalorarse ella misma, ya que tiene derechosy estos también deben ser reconocidos porlos demás; lo que ayudará, acotó, a fomentarla cultura de los derechos humanos de cadaindividuo.

Al hacer una rápida retrospectiva de losprocesos históricos en pro del reconocimientode los derechos de la mujer señaló, entreotras importantes luchas, el movimientoobrero femenino de New York -1957- el cualdemandaba el reconocimiento de susderechos laborales y que costó la vida a ungran número de mujeres. Cabe mencionarque en su conmemoración se propuso, en1910, el 8 de marzo como el DíaInternacional de la Mujer, el cual reconocesus derechos políticos, familiares, de estadocivil, nacionalidad, libre tránsito, capacidadjurídica y el derecho a votar y ser electa paraun cargo público, entre otros.

La ponente indicó que en estosreconocimientos también incluye los derechossociales y culturales, principalmente elderecho a trabajar, a tener una profesión yun sueldo, prestaciones, vacaciones ycondiciones de trabajo, sobre todo, enmateria de capacitación.

Aclaró que la mujer se encuentra dentrode los grupos vulnerables -por su mismacondición-, los cuales requieren de una mayorprotección y que, por sus característicasfísicas, de género, edad y sexo, sus derechosson violentados; agregó que en estos grupos,aparte de la mujer, se encuentran los niños,los indígenas, las personas con VIH-Sida, loslisiados y los migrantes.

Mencionó que los Derechos Humanos seencuentran en diversas dimensiones como lahistórica, la jurídica -reflejada en normas,leyes, tratados y convenios suscritosinternacionalmente-, la social -condicioneseconómicas, políticas y culturales- y la ética,relativa a los valores universales.

Al referirse a los valores fundamentalesque deben existir en una familia parareconocer los derechos, principalmente de lamujer, señaló el de la fraternidad, la justicia,la verdad, la libertad y el respeto.

Llevada a cabo en el aula A 501 denuestra facultad, en esta conferenciaGuadalupe Anguiano subrayó que losDerechos Humanos protegen la vida, laigualdad, la libertad, la seguridad, laintegridad, la dignidad, el medio ambiente y

la paz, y agregó que estos derechos,conocidos como garantías individuales, estánreconocidos en los primeros 29 artículos dela Constitución Política del país.

Señaló que la legislación protege lamaternidad de la mujer trabajadora, lanacionalidad de la mujer casada, establecela edad mínima para contraer matrimonio,adopta normas internacionales para laprotección del empleo y condiciones detrabajo, y la igualdad de oportunidades paraacceso a la educación y la capacitación.

Mencionó que las condiciones violatoriasa los Derechos Humanos se dan cuandoafectan a una gran cantidad de la población,como serían, dijo, la violencia estructural queha causado problemas económicos, o laguerra, las cuales afectan a todos.

Amor y Superyó

¿Pueden el deseo y el superyó conviviren el sujeto sin que éste se sienta culpable,cobarde y fracasado?

Este cuestionamiento fue uno de lospuntos abordados en la conferencia magistralAmor y Superyó, dictada por la Dra. MarthaGerez Ambertín, directora del doctorado enPsicología en la Universidad Nacional deTucumán, Argentina, quien fue invitada porlos integrantes del proyecto de investigaciónEstudio de Procesos Subjetivos, de la carrerade Psicología de nuestra facultad.

Ante un nutrido grupo conformado porestudiantes y profesores de la disciplina,reunidos en la Unidad de Seminarios, la Dra.Gerez habló sobre las posiciones opuestasdel superyó y el deseo, aclarando quemientras el primero induce al individuo areprimir el deseo y expresión de su amor conla consiguiente sensación de fracaso ycobardía, el deseo lo insta a salir del cercode temor.

Agregó que en general la sociedadneoliberal, a la que ella llamó neodestructivade la subjetividad, pretende -a través de losmedios masivos de comunicación- hacer delos individuos seres cobardes y obedientes,pues dictan lo que hay que consumir, la formacómo uno debe verse, pensar y comportarsepara ser aceptado; es decir, el sujeto reprimeel deseo de expresarse y comunicarse; cedeen todo por temor a la violencia que sepudiera generar si opina o actúa diferentede los demás, lo que también le produciríaen sentimiento de culpa.

En los tiempos actuales se pretende“programar” a los individuos y tratarlos como“cosas” a lo largo de un procesodesubjetivizador, para lo cual se utiliza a losmass media. Ejemplificó que un gran númerode personas util iza aparatos como lacomputadora, el teléfono celular, con loscuales programan su día.

También afirmó que la comunicación ensu modalidad de chat impide que los sujetosse conozcan realmente, pues sólo tienen

En cuanto a las actitudes violatorias delos Derechos Humanos, apuntó, se dan entreparticulares “y ahí precisamente una de lasproblemáticas que más sufre la mujer es laviolencia familiar ”, la cual debe serdenunciada ante algún Ministerio Público.Otras son aquellas cometidas por unaautoridad o servidor público.

Ante una audiencia principalmente demujeres, Guadalupe Anguiano reconoció queaunque resulta difícil la tarea de sensibilizary concientizar a las personas sobre losDerechos Humanos, se debe comenzar porfomentar esta cultura en los círculos máscercanos a cada individuo como la familia,la pareja o los amigos, la comunidad o lugarde trabajo; e indicó que una manera eseducar a los niños sin diferencias de género.

Esther López

contacto a través de la computadora y puedenemitir una imagen equivocada o incompletade si mismos.

Ante este panorama, la Dra. Gerez resaltóla necesidad de defender a la subjetividad,elemento que permite al individuo continuarcon su vida y no avergonzarse de sus propiaspalabras y sentimientos.

En este sentido, puntualizó que elinconsciente nos hace decir una palabra porotra ya que está armado en el campo deldeseo, mientras que el superyo, supresor deldeseo, aguijonea la conciencia moral y va dela mano de la transgresión.

Al referirse al amor y su relación con eldeseo, la ponente explicó que cuando ama,el sujeto, lleno de ilusiones y fantasías, da alotro lo que él mismo no tiene, perdiendo suposición narcisista en espera de unarespuesta. El amor, entonces, es unademanda al otro.

Es en esta relación afectiva o amorosaentre individuos que la palabra juega unpapel importante, pues sostiene el campo dela subjetividad. Cada sujeto tiene su propioestilo y repertorio para hacerse escuchar porel otro, es por ello que el silencio es peligroso,pues da lugar a la opresión y la desub-jetivización.

Finalmente la Dra. Gerez recalcó lanecesidad de recuperar el aspecto subjetivoen el individuo, quien tiene en las palabras yel deseo su único patrimonio.

Ma. Cecilia Pontes

XVIII Congreso Internacional deMedicina ITESM:

“Reproducción Humana, RealidadActual y Promesas Científicas”

4, 5 y 6 de abril de 2002Auditorio Luis Elizondo, Monterrey N. L.

Informes: Tel / Fax: (01) 8 348 6982E-mail: [email protected]//www.mty.itesm.mx/dae/de/sociedades/emis

Page 6: G aceta UNAM · son frecuentes en el adicto sexual y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. Sumado a la desconfianza creciente de parte de su familia

25 de marzo de 2002 6 Gaceta UNAM Iztacala

XIX Curso-Taller Anual“Las Plantas Medicinales y las Ciencias”

Conocimiento de los Fundamentos Científicos de la Botánica Médica

Dirigido a: Pasantes y Profesionales de las Áreas Biologicas, Medicas, Quimicasy Sociales.Sede: Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. Escuela Nacional deMedicina y Homeopatía, I.P.N. Calle Guillermo Massieu H. # 239. Fracc. LaEscalera, Ticomán, D. F. C. P. 07320. Junto a la Unidad Profesional López Mateos(Zacatenco).Duración: 75 Horas (4 meses), del 9 de mayo al 19 de septiembre del 2002.Horario: Martes y jueves de 12:00 a 15:00 hrs.Prof. Tit. Doctor en Ciencias Biológicas, José Waizel Bucay y Conferencistasinvitados.Informes: Tel. 5729-6000 Exts. 55532, ó 55540.Correo electrónico: [email protected]

A c t i v i d a d E s t u d i a n t i lTaller de Administración para Biólogos

Invitan a empresas a conocer productos creados por estudiantes de Biología

Muestra de la conjunción de la creatividady conocimiento concretada en productos

comestibles y de servicio que dan cuenta dela amplia gama de posibilidades en las quepuede participar el biólogo, fue la 1ra. FeriaBioempresarial Ollin, presentada por losestudiantes de 7º. semestre de la carrera deBiología.

En la ceremonia de inauguración y antesde cortar el listón, Felipe Tirado Segura,director del la FES Iztacala, señaló que estaferia es muestra de grandes virtudes en elárea de la Biología, ya que en ella puedeapreciarse cómo el profesional de estadisciplina pone en juego su imaginación paracrear productos que puede ofrecer a lasociedad. De esta manera, dijo, el biólogodemuestra, con base en su conocimiento, quepuede insertarse de manera productiva enun mercado de trabajo al que pocas veces sele introduce; situación que también tiene quever, apuntó, con la falta de un perfilprofesional bien delimitado.

Indicó que este ejercicio es unaconvocatoria a la creatividad de losestudiantes dado que muestra cómo, al unirsecon el conocimiento de la Biología, resultanproductos útiles a la sociedad.

Asimismo, exteriorizó su gusto por tenerla oportunidad de constatar la voluntad delos estudiantes por hacer bien las cosas ensu proceso de formación.

Más adelante, subrayó que nuevamente,con este evento, se demuestra el entusiasmoque Claudia Díez de Bonilla -profesora delTaller de Administración- contagia a susalumnos para generar siempre actividadesnuevas.

Previó al mensaje del Director, la alumnaRommy Morales Carreño, integrante delcomité organizador de la feria, mencionó queésta es prueba de la gama de perspectivasque el biólogo tiene en el ámbito empresarial,en el cual tiene una participación muylimitada, y agregó que esta feria busca serun vínculo entre las industrias y el biólogo almostrar cómo esta disciplina puede ser útil,productivamente, a la sociedad.

En su intervención, MoralesCarreño se refirió al trabajo de equipoque se tuvo que desarrollar parapoder montar la muestra a través deun proceso de administración lo cual,apuntó, trajo algunas dificultades quepudieron resolverse. Finalmente,agradeció a Díez de Bonilla su

asesoría y participación parala concreción de este evento.

La feria, llevada a cabo enla explanada de la entradaprincipal de la facultad,estuvo constituida por más deuna docena de “stands” en losque los alumnos mostraron ypusieron a la venta una diversidad deproductos entre los que seencontraron productos de belleza,juegos didácticos, playeras,mermeladas, licores, café, discoscompactos de música y reportajes.También se mostró una página deInternet, la realización de corto-metrajes educativos y revistas delárea biológica, así como equipos

completos para cultivos hidropónicos.Ampliamente visitada, esta feria se

caracterizó, de acuerdo a informaciónproporcionada por la Lic. Díez de Bonilla,porque a ella se invitaron a más de 50empresas; entre ellas Jafra, Fondo de CulturaEconómica, Sol de México, CONABIO, Intelite,Parque Ecológico Xochitla, Revista Proceso,Nutrisa y Canal 22, las cuales no sóloconocieron los productos de los alumnos quelas invitaron sino toda la variedad deproductos generados por los estudiantes deBiología, lo que, apuntó, permite dar unapanorámica amplia de los diversos ámbitosen los que puede desarrollarse e insertarseel futuro profesional de esta disciplina.

Señaló también que los representantes

de estas firmas comerciales, junto con ungrupo de profesores de otras áreas, fueronquienes se encargaron de realizar laevaluación de cada equipo, considerando trespuntos: presentación, contenido y viabilidad;en tanto que ella sólo evaluó a las integrantesdel comité organizador.

Mencionó que la finalidad de invitar aempresas, lo cual se hace por primera vez,es que se vaya estrechando el vínculo entreambos sectores para abrir un mercado detrabajo para los egresados de la facultad.

Por otro lado, la alumna Imelda JuárezAvelar, integrante del comité organizador,indicó que las expectativas sobre la feria secumplieron y rebasaron, ya que no seimaginaron que ésta llegara “a quedar tanbien”, sobre todo por el empeño que losequipos pusieron para presentar susproductos, y agregó que muchos de ellos,quizá, puedan venderlos a las empresas.

En cuanto a la tarea de organizar lapresentación, expresó que resultó difícillograrla porque en ello intervienen muchostrámites que debieron hacer pero, finalmente,se logró.

Esther López

Recorrido por la exposición.

Entusiastas participantes en la feria.

J. Ba

rrer

a

J. Ba

rrer

a

Page 7: G aceta UNAM · son frecuentes en el adicto sexual y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. Sumado a la desconfianza creciente de parte de su familia

Gaceta UNAM Iztacala 7 25 de marzo de 2002

A c t i v i d a d E s t u d i a n t i lTaller de Administración para Optometristas

Conocen estudiantes de Optometría, de voz de las empresas, sus necesidadeslaborales

Motivados por conocer el mercado detrabajo en el cual se puede insertar un

optometrista luego de concluir su formaciónprofesional, los alumnos de 7º. semestre dela carrera de Optometría llevaron a cabo la1ra. Feria del Trabajo para Licenciados enOptometría, en la que participaron 18expositores provenientes de hospitales,laboratorios y empresas dedicadas a laatención visual.

Instalada en la entrada principal de lafacultad, esta feria fue inaugurada por eldirector de Iztacala, Felipe Tirado Segura,quien agradeció la oportunidad de estar conlos estudiantes y conocer las actividades queestos generan, las cuales son importantesdentro de la vida del plantel.

Dijo a los organizadores del evento quecon su participación ponen en juego elingenio, junto con el conocimiento, para abrirnuevas brechas a la Optometría e indicó queen ello tiene una importante implicación laLic. Claudia Diez de Bonilla, quienacertadamente contagia su entusiasmo a losestudiantes al invitarlos y fomentar sucreatividad, la cual es un elemento muyvalioso que debe generarse en unauniversidad.

Al concluir su intervención, Tirado Seguracomentó que poner en juego la creatividadde cada estudiante es la parte más sustantivade su formación y exteriorizó su gusto porser testigo de este evento el cual, señaló,espera sea el primero de muchos más.

Por su parte, el alumno Oscar Ramos, enbreve intervención, mencionó que estaprimera feria del trabajo es un esfuerzo pordar a conocer las necesidades laborales a losestudiantes de la carrera, a fin de que estospuedan darse una idea del perfil básico quelas empresas demandan al profesional de laOptometría, una vez concluida la carrera.

De entre las empresas participantes queinformaron a los jóvenes asistentes de losrequisitos y perfil que necesitan en lasmismas, mencionaremos a FranjaCorporation, Visual Duhart, Hospital de la Luz,Especialistas Ópticos, Ciba Visión, ÓpticasDevlyn, así como la Bolsa de Trabajo de la

División de Extensión Univer-sitaria de la FES Iztacala.

Como parte de esta acti-vidad, se impartieron cuatroconferencias relacionadas conlas áreas en donde puedelaborar el optometrista, ademásde mencionar algunos de losaspectos que éste debe tomaren cuenta para acercarse asolicitar empleo, como es elinformarse sobre la empresa ala que desea ingresar para que,a partir de ello, llegue a ésta conpropuestas.

Éstas fueron impartidas por RicardoPintor, profesor de la carrera en Iztacala,Ruperto Zúñiga Martínez, de EspecialistasÓpticos, Eva Ruth Hernández e Isaac Rosas,de la Asociación de Egresados de la Carrerade Optometría de Iztacala, y por el Lic. RubénVelázquez, del Colegio de Optometristas.

Por otro lado, la alumna Erika MartínezGarcía, miembro del comité organizador, dijoa Gaceta Iztacala que lo más difícil para larealización de la feria fue contactar a lasempresas, ya que muchas se negaron y otrascancelaron su participación a última hora.

Indicó que el objetivo planteado para ésta

fue que todos los estudiantes de la carreraconocieran el campo de trabajo real con elque cuenta el optometrista para que, alconcluir la carrera, sepan en dónde puedenlaborar y agregó que en esta feria lasempresas son las que informan al estudiantesobre sus necesidades y los requisitos queestablecen para formar parte de su equipo;además de que con ello se busca que se lesreconozca como licenciados en Optometría yno como técnicos, ya que no sólo recetananteojos sino también atienden patologías ydan tratamientos.

Esther López

Profesores y alumnos de la carrera, asistieron a la feria.

Ricardo Pintor.

J. Ba

rrer

a

J. Ba

rrer

a

*Objetivo: Ofrecer a los alumnosde los últimos semestres y a losegresados de la Institución de ni-vel licenciatura y posgrado, laoportunidad de conocer el merca-do de trabajo y entrar en contactocon los oferentes de empleo, comoestrategia para facilitar su incor-poración al mercado laboral, encondiciones que satisfagan las ne-cesidades de los universitarios y delas empresas.*Dirigida a: Estudiantes de los úl-timos semestres y egresados de losniveles de licenciatura y posgrado.*Sede: Estacionamiento para As-pirantes, Av. del IMAN s/n, Ciu-dad Universitaria*Fecha: Del 16 al 18 de abril de2002.*Horario: De 9:30 a 18:00 hrs.*Informes: Dr. Víctor ManuelHernández Reynoso, Coordinadordel Subcomité de Planeación de laSegunda Feria del Empleo UNAM2002, Teléfonos: 5616 0837 y5616 1273, Fax: 5616 2079.E-mail: [email protected]ón General de Orientacióny Servicios Educativos, edificio dela Ex-cafetería Central en CiudadUniversitaria, entre las Facultadesde Arquitectura e Ingeniería.

Page 8: G aceta UNAM · son frecuentes en el adicto sexual y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. Sumado a la desconfianza creciente de parte de su familia

25 de marzo de 2002 8 Gaceta UNAM Iztacala

los latinoamericanos tienen un problema deautoestima al avergonzarse de lo que son, loque deben superar para enfrentar los retosdel campo de la psicología y opinó, desde suexperiencia, que el pago de la deuda externabrasileña -que es 15 veces más que elpresupuesto destinado a rubros como laeducación y la salud- ha repercutido en laprestación de servicios esenciales para lapoblación, y que pese a que Argentina siguiólos lineamientos trazados por el BancoMundial, actualmente dicho país vive unasituación económica y social caótica.

Agregó que en su país existen 49 millonesde pobres y que el gobierno brasileño nocuestiona las políticas dictadas pororganismos internacionales, entre ellos elBanco Mundial, por lo que ahora losbrasileños deben inscribirse en un registropara recibir vales para adquirir alimentos ybienes de primera necesidad, lo que reflejala prevalencia de una política clientelista.

Al referirse específicamente al campoepidemiológico, puntualizó que, por un lado,se presenta un panorama compuesto por lapresencia de enfermedades propias de paísessubdesarrollados como, por ejemplo, eldengue que afecta a cerca de 100 milhabitantes de Río de Janeiro, además que sehan presentado casos de tuberculosis y lepra,ésta última en índices parecidos a paísescomo la India.

En contraparte, dijo, los brasileñostambién sufren enfermedades propias depaíses desarrollados, entre ellas las crónicodegenerativas, y se han visto involucrados enmayor medida en accidentes de tránsito ymuertes por arma de fuego, además de quela tasa de natalidad ha bajado en grupos quecuentan con alto nivel de estudios.

Sobre el particular, puntualizó que existeuna violencia generalizada que involucra aniños y jóvenes entre los 6 y los 22 años, casosrelacionados con el narcotráfico y accionescriminales.

Finalmente, las neoplasias también sesuman a las enfermedades presentes en lavida del Brasil. Todo esto lleva a pensar,expresó, que en dicha nación se vive unamodernidad parcial en la que manda unaelite privilegiada que dicta las tendenciaseconómicas y sociales y domina a lapoblación a través de los medios decomunicación, mismos que son manejados yse encuentran en manos de seis familias.

Comentó que la historia del papel delpsicólogo esta unido a la dictadura instauradaen los 60’s, en la que imperó la censura y losprofesionales de la salud no se daban cuentade la realidad existente y, cuandodesobedecían, eran acosados, hostigados yperseguidos.

En este sentido, el Dr. de Oliveria expresóque la dictadura ejerce un efecto negativopara la vida psíquica de una nación, tanto anivel individual como colectivo.

Al proseguir con su explicación, indicó quefue a partir de la lucha para instaurar lademocracia que se gestó un proceso de

organización social, con lo cual losciudadanos obtuvieron importantesposiciones, mismas que quedaron plasmadasen una nueva Constitución.

Sin embargo, se vivía una contradicciónya que lo establecido en dicha normatividadno se cumplía, el estado no satisfacía susdemandas y el pueblo no obtenía serviciosde salud. Por ello, se inició un proceso dedescentralización, consistente en que cadamunicipio se hiciera responsable de laprestación de los servicios.

Por lo que toca a la actuación de lospsicólogos en este campo, precisó queingresaron cerca de 3 mil con el fin de abatirlos costos de estancia en los hospitales ypaulatinamente, entre 1982 y 1986,comienzan a insertarse en los grupos capacesde tomar decisiones en materia de saludpública, pues había un fuerte costo porinternación psiquiátrica, lo que debíadisminuirse.

Igualmente, se crea una red de atenciónprimaria en la que los psicólogos tenían latarea de escuchar y atender a quienespretendían ingresar al hospital psiquiátrico.De esta manera, los psicólogos aprovecharonla oportunidad de practicar y conocer laverdadera realidad del pueblo brasileño loque, a su vez, repercutió en laretroalimentación en la enseñanza en lostemas de Psicología de la Salud y PsicologíaHospitalaria.

Finalmente, indicó que si bien se cuentacon un buen desarrollo en estas áreas, esnecesario fortalecer la producción deinvestigación a partir del contacto empírico.

En contraparte, Marisela RamírezGuerrero expresó que los psicólogosmexicanos no han logrado acceder al sectorsalud y sólo se ejerce la Psicología Clínica;no hay psicólogos clínicos, por lo que tienenmucho que aprender de sus similaresbrasileños.

Abundó que los psicólogos de nuestro

país no han luchado por ganarse un lugardentro de instituciones de salud, por lo quepueden observarse psicólogos que si bienejercen su trabajo, ocupan plazas ajenas asu profesión; por ejemplo, de intendencia, loque habla del desconocimiento que existesobre su labor en materia de salud.

La Mtra. Ramírez Guerrero manifestó quela labor del psicólogo se ha visto restringidapor los médicos quienes, dijo, ven a laenfermedad, y no a la salud, como unnegocio; es por ello que los psicólogosmexicanos deben luchar por incidir en laspolíticas de cambio y agregó que al igual queen Brasil, en nuestro país se destinanpresupuestos bajos a sectores como laeducación y la salud.

Para que los invitados brasileños tuvieranun marco de referencia sobre los inicios dela Psicología en nuestro país, les informó queésta registró su desarrollo en los 70’s, cuandolos psicólogos actuaban con base en unametodología conductista, que al paso deltiempo llegó a su límite impidiendo que ladisciplina creciera.

Al referirse a las políticas de saludimpuestas por organismos internacionalescomo el Banco Mundial o la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), Ramírez Guerreromanifestó que establecen un modelo de saludestático, lo que no corresponde con elcontexto cultural, económico, psicológico ysocial de nuestro país.

En este sentido, recalcó que los psicólogosdeben conocer el proceso activo de saludenfermedad para poder intervenir e incidiren el cambio de comportamiento.

Para concluir, remarcó la necesidad derealizar un trabajo interdisciplinario y unirsecomo grupo, tal como sucede en Brasil, endonde sus colegas se han integrado en elConsejo Federal de Psicólogos, que agrupaa más de 100 mil elementos.

Por su parte, Arturo Silva Rodríguez hablósobre el proceso formativo, concretamentesobre el cambio curricular de la disciplina y,en este sentido, precisó que inicialmente echóa andar un mecanismo con el fin decomunicarse con la comunidad con el fin deconocer las demandas de los estudiantes conmiras a la creación de opciones formativasen Psicología de la salud.

Indicó que, desde su punto de vista, laPsicología es una disciplina plurivalente desdela cual es necesario generar conocimientos yestrategias de intervención y solución deproblemas y, por último, afirmó que lospsicólogos deben integrarse con otrosprofesionales de la salud y salir a visitar lascomunidades para determinar aspectospsicoepidemiológicos en las poblaciones.

Ma. Cecilia Pontes

Viene de la pág. 1

Marco Eduardo Murueta.

P s i c o l o g í a I n f o r m a

Diplomado en HIPNOSIS CLÍNICAHorario: Jueves, de 18:00 a 22:00 hrs. (180 hrs.)Inicia: 18 de abril de 2002

Informes e inscripciones:Federación Mexicana de HipnosisInsurgentes Sur 444-03, Col. Roma, Méx. D.F.www.hypnoland.com.mxvá[email protected]

J. Ba

rrer

a

Page 9: G aceta UNAM · son frecuentes en el adicto sexual y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. Sumado a la desconfianza creciente de parte de su familia

Gaceta UNAM Iztacala 9 25 de marzo de 2002

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios Superiores Iztacala

XIX Congreso NacionalClínica y Educación en la Salud Comunitaria

Federación Mexicana de Salud MentalMiembro de la World Federation For Mental Health

18, 19 y 20 de Abril del 2002

La Clínica Universitaria de Salud Integral (CUSI) de la FES Iztacala inició sufuncionamiento en 1976, con tres objetivos centrales: a) la formación académica delos alumnos a través del trabajo práctico y vinculado con la realidad b) la prestaciónde servicio social de Psicología, Medicina, Odontología, Biología y Enfermería, a lacomunidad aledaña y c) investigación.

La Carrera de Psicología en la CUSI está constituida por las Areas de 1)EducaciónEspecial y Rehabilitación, entre cuyos servicios se ofrecen evaluaciones ytratamientos a problemas concernientes a necesidades educativas especiales, talescomo: lenguaje y comunicación, psicomotricidad, estimulación temprana y problemasde conducta, cuya atención va dirigida a personas que presentan diferencias físico-biológicas como pueden ser los diferentes síndromes de orden cromosómico , porejemplo síndrome de Down, así como parálisis cerebral y otras. Asimismo se atiendencomo trastornos de desarrollo psicosocial y 2) Psicología Clínica, en la cual seatienden problemas psicológicos que afectan al sujeto en aspectos individuales y/ofamiliares y sociales.

Actualmente se encuentran otros Proyectos dentro de la CUSI, como el Programade Neuropsiquiatría, Tercera Edad y Atención a Personas Violadas y ViolenciaFamiliar.

Ha sido un honor para la CUSI asumir la Presidencia de la FEDERACIÓNMEXICANA DE SALUD MENTAL, dándonos a la tarea de la organización del XIXCONGRESO de la FEMESAM, contando con un gran apoyo y entusiasmo por partede las autoridades de esta FES, así como de reconocidos investigadorespertenecientes a la Carrera de Psicología en el Campus.

P s i c o l o g í a I n f o r m aSeminario de Cuestiones Epistemológicas de la Psicología

Dan cuenta de los modelos de Filosofía de la Ciencia

Surgimiento de la Epistemología y su Relacióncon la Ciencia es el título de la quinta sesión

del Seminario sobre Cuestiones Epistemológicasde la Psicología, en la que Rubén González Verapresentó algunas de las definiciones que sobreCiencia y Epistemología se han escrito, ademásde ejemplificar dos modelos de la Filosofía dela Ciencia.

Coordinador de dicho seminario, GonzálezVera indicó que sobre Ciencia, al igual que enFilosofía, existen muchas definiciones ya queeste concepto no termina de acuñarse dada laamplitud de este conocimiento.

De entre una diversidad de definiciones,señaló que la Ciencia es un modo deconocimiento considerado como objetivo,verdadero y racional que tiene una formatécnica, es decir, puede aplicarse a lo cual se ledenomina, como ciencia aplicada; además deque la Ciencia es la producción social delconocimiento. De igual manera, mencionó queésta es una empresa de administración delconocimiento porque la administra unacomunidad científica, y es un conocimiento quetiene como fines la búsqueda de la verdad conpretensiones sociales y políticas.

Otras de sus características es que es unconocimiento histórico producido por lainvestigación y la reflexión sobre la naturaleza,la sociedad y la cultura, ya que es unconocimiento desarrollado dentro de los marcosde sistemas políticos, sociales, económicos,

culturales, ideológicos, religiosos ycivilizacionales; “la Ciencia -dijo- se da en uncontexto dentro de otro contexto...hasta macrocontextos, que de alguna manera dan sentidoal trabajo científico. Éste no está aislado; estádentro de todo un contexto político, religioso,etc., que hace más complejo el trabajo porquehay una serie de intereses, condiciones,demandas y proyectos que responden a sistemasbien definidos dentro de la sociedad, la cultura,la economía, etc.”.

Añadió también que ésta se caracteriza porla sistematización de los datos a partir de unmétodo riguroso, generalmente experimental,de observación y comprobación.

Respecto a la Epistemología dijo que a éstase le define como la teoría del conocimiento engeneral, por lo que si hace un análisis críticodel conocimiento, por ejemplo, religioso, seestaría hablando de Epistemología de laReligión; en el caso de una reflexión crítica delconocimiento social sería una EpistemologíaSocial y así sucesivamente en cada uno de losdiferentes campos del saber.

A partir de este planteamiento, el doctorGonzález Vera abordó la Epistemología de laCiencia, también conocida como Filosofía de laCiencia, resultado de la reflexión crítica delconocimiento, la cual analiza el lenguaje delconocimiento científico, la estructura de susteorías, sus paradigmas y sus modelos.

Indicó que puede haber Filosofía de laCiencia en CienciasNaturales -que tieneque ver con la Física,la Química, etc.-, enCiencias Sociales -Sociología, Economía,Psicología, etc.-, Filo-sofía de las CienciasFormales -matemá-ticas- y Normativas -Derecho, Ética, Moral-; “un biólogo que haceFilosofía de la Cienciadiríamos que estáhaciendo Filosofía dela Ciencia en Biologíao Filosofía de lasCiencias Naturales enBiología; igual unquímico o un físico”.

Refirió que laEpistemología es unareflexión crítica delconocimiento en ge-neral, y de la cienciaen particular, así comode la producción delmismo; asimismo a-ñadió que ésta incideen el análisis de laestructura del conoci-miento y hace unaevaluación crítica delos límites y alcancesde la ciencia; o sea,explicó, cualquier filó-sofo de la ciencia tieneque ver hasta dóndesus teorías dan ex-

plicación de la disciplina que estudia y pusocomo ejemplo el conductismo, del cual debeverse hasta dónde da explicación de lopsicológico.

Al señalar los diferentes modelos de laFilosofía de la Ciencia, González Vera mencionóal de Jean Piaget, quien planteó que laepistemología genética en la ciencia es unadisciplina de construcción y crítica delconocimiento en constante desarrollo evolutivoque tiene orígenes y reconstrucciones históricas,y agregó que éste modelo puede utilizarse paracomprender el desarrollo de cada disciplinacientífica.

Otro de los modelos citados fue el deLakatos, el cual se refiere a los programas deinvestigación científica paralelos. Para este autores válido que en una ciencia pueda haber variasteorías paralelas que den cuenta del desarrollocientífico; modelo que se aplica a lasMatemáticas, Física y Biología y en parte a lasCiencias Sociales.

Uno más es el Positivismo, fundado porAuguste Comte, que hace énfasis en laobservación y verificación del conocimiento, esdecir, establece que todo conocimiento científicodebe tener observación, verificación y, además,crear o identificar leyes; exigiendo, por tanto,un gran rigor científico. De éste se deriva elPositivismo Lógico el cual, además de retomarla base de su antecesor, resalta la necesidad deemplear la lógica y las matemáticas comolenguajes relevantes de la ciencia.

Rubén González mencionó como otro de losmodelos epistemológicos de la ciencia, queaterriza en la explicación del desarrollo de lasdisciplinas científicas, en cuanto a suconocimiento, al Marxismo Ortodoxo quedenomina a su filosofía como materialistadialéctica. Esta lógica dialéctica se refiere alestudio de las formas lógicas y metodológicasde la investigación científica.

La Posmodernidad, dijo, es un modelo quecuestiona al saber al argumentar que no hayun saber o verdades únicas, totalitarias, sinoque son relativas. A partir de ella resulta laTeoría del Caos, la cual abarca desde la físicahasta los fenómenos sociales en los que tratade plantear la carencia de linealidad en elconocimiento, ya que en el orden va a habercaos; es decir, el conocimiento a veces no puedeser tan certero o predictivo sino que, bajo ciertascondiciones, puede generar cierto tipo dedescubrimientos.

Con el propósito de dejar claramenteestablecido cómo estos modelos puedenaplicarse a cada disciplina, González Veradesarrolló los modelos de Thomas Kuhn y KarlPopper e indicó que todos éstos no teorizansobre aspectos específicos de una disciplina sinoque su objeto de estudio es la ciencia; es decir,su materia prima de explicación o investigaciónes el desarrollo de la ciencia.

Por ello, apuntó, estos modelos songenerales y cada uno de ellos puede montarsesobre un conocimiento científico-específico, ycada científico, en su disciplina, determinará síel modelo que utiliza da o no cuenta de suciencia.

Esther López

Page 10: G aceta UNAM · son frecuentes en el adicto sexual y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. Sumado a la desconfianza creciente de parte de su familia

ESPECIALIZACIÓN EN ENDOPERIODONTOLOGÍA

CONVOCATORIA 2003-1

REQUISITOS DE INGRESO- Acta de Nacimiento- Experiencia laboral en el área mínima de 1 año- Certificado de estudios con fotografía y promedio- C. D. Titulado (promedio mínimo de 8)- Cédula profesional- Currículum Vitae con constancias- Carta de exposición de motivos- Fotografía tamaño infantil- Pago de derechos correspondientes- Acreditar los exámenes correspondientes(conocimientos, inglés, psicométrico)- Entrevista con el comité académico del área

CALENDARIZACIÓN- Entrega de documentación: Febrero 3 a junio 21 del 2002- Examen de admisión: Julio 1 del 2002- Examen de inglés: Julio 2 del 2002- Examen psicométrico: Julio 3 y 4 del 2002- Entrevista con el comité: Agosto 26 y 27 del 2002- Entrega de resultados: Agosto 30 del 2002- Inicio de semestre: Septiembre 17 del 2002

INFORMES:Coordinación de la especialización en EndoperiodontologíaTeléfono: 5623 1397Coordinación de apoyo a la Investigación y PosgradoTeléfono: 5623 1352

M e d i c i n aLa presentación de casos clínicos, útil para familiarizarse con el ambiente ytérminos médicos, opinan alumnos

Estudiantes y académicos de la carrera deMedicina continúan participando en las

jornadas clínicas; ejercicio que permite a losasistentes intercambiar puntos de vista conexpertos en el caso presentado y perder elmiedo a equivocarse, ya que prevalece unambiente de confianza.

Con el fin de conocer su opinión, en estaocasión Gaceta Iztacala platicó con varios delos estudiantes de diferentes semestres queparticiparon en la 3ª. sesión de esta jornada.Primeramente platicamos con Luciano LeyvaRivera, Sheila Patricia Vázquez Arteaga e IrisValeria Robles, estudiantes del 1er. semestre,quienes indicaron que este tipo de ejerciciosles son útiles para familiarizarse con elambiente médico en el que trabajarán afuturo y tal vez toda su vida. También lespermite acercarse a aspectos médicos cuyaaplicación será necesaria en la historiaclínica.

Tras asistir por primera vez a una sesiónde este tipo, Luciano Leyva comentó conagrado haber entendido la mayor parte delcaso planteado y la terminología empleaday, aunque no proporcionó el diagnóstico real,llegó a uno muy parecido, lo que consideróbueno tomando en cuenta su nivel deestudios y comentó que está interesado enparticipar en la siguiente sesión.

Por su parte, Marisol Juárez Juárez, Juan

Andrés Valdez Méndez y Carlos Uribe Ordaz,también de 1er. semestre, asistieron a lasesión luego de haber leído la historia clínicapara estudiarla y tener un diagnósticopresuntivo.

Hansy Zwojewski Martínez y FernandoFranco Soto, de 5º. semestre, estuvieron deacuerdo en lo provechoso de esta actividad,ya que es una manera de estudiar y realizarun diagnóstico.

De manera particular y entrevistado altérmino de la sesión, Fernando Franco opinóque debería existir mayor participación porparte de los estudiantes quienes, quizá pormiedo, no se atreven a hablar o a preguntarpara aclarar sus dudas.

Agregaron que sería conveniente que lassesiones siempre se llevaran a cabo en elAula Magna y no en otro tipo de salones,entre ellos el A-501, y que los profesoresorganizadores cuidaran los aspectos técnicoscomo el sonido y la proyección de lasdiapositivas.

Sobre la forma como se organizaron paraestudiar el caso clínico, manifestaron queprimeramente lo leyeron, dieron respuesta alas dudas que tenían y, de manera individual,establecieron su diagnóstico.

Alumnos de diversos semestres ocuparonun lugar en el Aula Magna para escuchar asu compañero Juan Manuel Alarcón Romero,

jefe del grupo 1601, quien dio lectura al casopresentado por el M. C. Enrique RodrigoJiménez, coordinador de Plantilla de ClínicaIntegral III, premio Gabino Barreda en 1986,egresado de la entonces ENEP Iztacala yactual coordinador de Servicio de MedicinaInterna del Hospital Tacuba e invitado por lajefatura de la carrera, quien presentó el casode un paciente con tumor pulmonar benigno,el cual se presenta en muy raras ocasiones ycuyos síntomas, por lo mismo, se podríanconfundir con otro tipo de dolencias.

En esta tercera sesión se contó con lapresencia de Ignacio Peñalosa Castro,secretario general académico de Iztacala,quien expresó que en este tipo de actividadesse unen las voluntades de profesores yestudiantes con el fin de obtener nuevasexperiencias y saberes.

Celebró que la Jefatura de Medicinaorganice este tipo de acciones, mismas quese suman a otras con el propósito de mejorarla formación de los estudiantes.

Por su parte, Enrique Rodrigo Jiménezmanifestó que en la carrera debe haber unalto grado de interdisciplina y de humanismoy una constante comunicación con elpaciente, aspecto que se ha perdido y queha incidido en el aumento de quejas ydemandas contra los médicos.

Ma. Cecilia Pontes

25 de marzo de 2002 10 Gaceta UNAM Iztacala

Page 11: G aceta UNAM · son frecuentes en el adicto sexual y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. Sumado a la desconfianza creciente de parte de su familia

Gaceta UNAM Iztacala 11 25 de marzo de 2002

Centro de Convenciones MéxicoTodo tipo de Eventos: Empresariales, Especiales y Sociales

Bodas, XV Años, Congresos, Conferencias, Aniversarios, Etc.

Av. Lomas Verdes N° 896, Santa Cruz Acatlán, Satélite Naucalpan, Edo. de México.Tels: 5363 0026 - 5348 1026 - 5363 3303 - 5360 1386 - 5348 0003

"Organiza con Nosotros Tu Cena Baile de Graduación. Será Inolvidable"

En el Centro de Convenciones premiamos la excelencia con un Viaje a Acapulco en su graduación,Cuatro días y tres noches GRATIS en hotel de cinco estrellas y transportación en autobús de gran lujo.

I N C L U Y E :* Alquiler del Salón por seis horas. * Fotografía de grupo para cada uno* 5 horas de orquesta. de los graduados.* 1 hora de variedad. * Un vaso y agitador grabado por cada* Refrescos y hielo ilimitado. asistente al banquete de graduación.* Descorche libre. * Preboletos y boletos.* Menú en 4 tiempos a elegir. * 10 cortesías para Profesores.* 1 hora de mariachi. * Para ceremonia de graduación y fotografía* Con todo elegantemente presentado. oficial, proporcionamos toga y birrete.(mesas, sillas, mantelería, arreglos florales, * Luz y sonido entre los descansos de la orquesta.vajilla)

Todo por $ 499.00 por Persona

B i o n o t a sSe busca fortalecer el gremio

Invitan a biólogos de Iztacala a integrarse al Colegio de Biólogos de México

Con el fin de informar a los biólogos de laFES Iztacala sobre la organización que

desde hace 40 años se fundó para representaroficialmente a este gremio, se llevó a cabo laplática ¿Qué es el Colegio de Biólogos?, en laque se dio a conocer el objetivo y las ventajasde pertenecer al Colegio de Biólogos de MéxicoA.C., además de invitar a los presentes aasociarse a éste.

Ante un reducido grupo de académicos dela carrera de Biología, las biólogas María delRayo Sosa y Ma. Teresa Adame González, asícomo el M. en C. Leonardo Sasso Yada,candidatos a la mesa directiva de estaasociación civil, señalaron que el colegio estáregistrado en la Dirección General deProfesiones de la S.E.P. desde 1961 y, desdeentonces, ha venido más o menos funcionando,con un crecimiento lento.

Indicaron que esta organizaciónactualmente cuenta con un registro de 600miembros -de una población nacional de 6 milbiólogos- de los cuales la mitad paga cuota.

Sasso Yada mencionó que el propósito delcolegio es apoyar a los biólogos, dentro deMéxico, para tener una organización en la quepuedan reunirse y expresar su opinión respectoa las políticas y actividades que los involucran.

Por su parte, Adame González se refirió aalgunas de las tareas de la asociación talescomo la promoción de expedición de leyes,reglamentos y reformas relativas al ejercicio de

esta profesión; auxiliar a la administraciónpública como cuerpo consultor; colaborar en laelaboración de los planes de estudiosprofesionales de las universidades; formar listasde peritos profesionales, por especialidades,que serán las únicas que sirvan oficialmente;gestionar el registro de los títulos de susmiembros y señalar el campo de las actividadesprofesionales propias del biólogo, entre otras.

Durante esta presentación, mencionaronque hay dos tipos de asociados en el colegio:los activos, que son biólogos titulados concédula profesional, los cuales tienen voz y votoen la asociación, y los aspirantes (pasantes queúnicamente tienen voz).

Leonardo Sasso indicó que como aspirantes

a la mesa directiva de la asociación proponenuna mayor difusión de esta organización en lasescuelas e instituciones gubernamentalesrelacionadas con el gremio, así como invitar atodos los biólogos a ser parte del colegio.

Asimismo, buscarán opciones de titulacióncon cada institución para aumentar elporcentaje de biólogos titulados y crear unabolsa de trabajo a través del vínculo conempresas e instituciones que buscará estaorganización.

También se editará un boletín trimestral elcual sirva de enlace para informar a todos losmiembros y se buscará tener una sede fija parala misma, ya que desde su constitución nocuenta con una.

Por otro lado, expresó que una de las cosaspor las que el Colegio de Biólogos debe pugnares buscar la profesión del biólogo seareconocida en el país.

En tanto María del Rayo señaló que dadaslas limitaciones que encuentra el biólogo en eldesempeño de su profesión, resulta urgente quese aglutinen en una asociación como el colegiopero, sobre todo, que estén dispuestos a trabajaren pro del gremio.

Por su parte, los asistentes pidieron a loscandidatos a la dirección del Colegio deBiólogos de México mantenerse más en contactocon los profesionales de Iztacala y, finalmente,calificaron como un buen acierto esteacercamiento el cual –esperan- no sea el único.

Esther López

Mario Fernández y Rodolfo Cárdenas.

Ana

Ter

esa

Flor

es

Page 12: G aceta UNAM · son frecuentes en el adicto sexual y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. Sumado a la desconfianza creciente de parte de su familia

114 mexicanos mueren diariamente por enfermedadesasociadas al consumo del tabaco.Esta cifra se podría reducir evitando o disminuyendo suconsumo.El porcentaje que se atribuye como consecuencia deltabaco a las siguientes enfermedades es:

·Enfermedad Islemica del corazón 45%·Enfermedad Cerebro vascular 51%·Cáncer de pulmón, bronquios y traquea 90%.

ARTICULO 1. El presente reglamento tiene por objeto proteger la salud delas personas de los efectos nocivos causados por la exposición al humo deltabaco, con la reducción del consumo de éste, principalmente, en lugarespúblicos cerrados.REGLAMENTO SOBRE CONSUMO DE TABACO, Ley General de Sa-lud, México.

en México

25 de marzo de 2002 12 Gaceta UNAM Iztacala

O p t o m e t r í aParticipa Iztacala en la identificación de necesidades para el crecimiento de laOptometría a nivel nacional

La FES Iztacala, a través de Mary CarmenBates Souza, titular de la carrera de

Optometría, trabaja activamente, junto conotras universidades del país, para identificar lasnecesidades de crecimiento que requiere ladisciplina a nivel nacional; labor que llevarona cabo durante el II Foro para la Educación enOptometría, desarrollado en el marco deOPTIMEXPO, que tuvo como escenario el WorldTrade Center de la Ciudad de México.

Lo anterior fue señalado por Bates Souza,quien indicó que OPTIMEXPO es una feria delmedio óptico que desde hace seis años se realizay que tiene la finalidad de promover losproductos de las industrias dedicadas al medio;es decir, es una feria comercial.

Señaló que en este año la exposición seplaneó de manera que se tuvieran actividadesmixtas, de tal forma que se contó con lapromoción y divulgación de los productos delas empresas e instituciones educativas, rubroen el que Iztacala instaló un stand de difusiónatendido por los estudiantes de 5º. semestrede la carrera, coordinados por el profesorAlfredo David Romero López, así como el II Foropara la Educación en Optometría, en el que sebuscó la actualización y fomento de lasensibilización académica en el medio, y en queIztacala participó con las conferenciasEnfermedades sistémicas en pacientes présbitase Importancia del protector de rayos UV en loslentes de contacto, impartidas por la propia Lic.Bates Souza y Pablo Pérez López, respec-

tivamente.Parte de la feria fue la reunión en la que

participaron los jefes de carrera de lasuniversidades que imparten esta disciplina:la Universidad Autónoma de Aguascalientes;el Centro de Estudios UniversitariosXochicalco, Campus Tijuana; la UniversidadAutónoma de Ciudad Juárez; el CICS MilpaAlta; el Instituto Politécnico Nacional, eIztacala, por parte de la UNAM.

Bates Souza informó que en esta reuniónse abordaron las similitudes en los planes yprogramas de estudio de estas escuelas, lascoincidencias con las necesidadesempresariales, así como aquellas del mediooptométrico, tanto en el nivel licenciaturacomo en el técnico y el de autodidactas.

Estableció que todo ello tiene el objetivode que las instituciones educativas trabajen decomún acuerdo con las empresas, como lasinternacionales Essilor, Jhonson & Jhonson yBaush and Lomb, a fin de mejorar la atención ala salud visual promoviendo mejores productospara la terapéutica, y añadió que la próximareunión se llevará a cabo el próximo mes deabril con el propósito de continuar esta laborcon las empresas. A esa reunión lasinstituciones participantes llevarán propuestasde trabajo.

Por otro lado, comentó que a través delstand de Iztacala se dio a conocer la existenciade Optometría en la UNAM, además de lacalidad académica que ofrece a fin de cotizarse

a nivel empresarial; es decir, darse a conocerpara que, en un futuro inmediato, el profesionalde Optometría de Iztacala sea requerido por laindustria.

Apuntó que en esta tarea de difusión de lacarrera, la participación entusiasta de losalumnos de 5º. semestre fue muy importante,ya que ellos se encargaron del montaje del standy consiguieron recursos para poder comprar losobsequios que dieron a lo largo de la feria.

Finalmente, comentó que Iztacala fuefelicitada por los organizadores, debido alentusiasmo mostrado durante la feria y porhaber proyectado efectivamente su imagencomo institución de educación superior.

Esther López

Futuros optometristas, dinámicos promotores de su carrera.

J. Ba

rrer

a

Page 13: G aceta UNAM · son frecuentes en el adicto sexual y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. Sumado a la desconfianza creciente de parte de su familia

Gaceta UNAM Iztacala 13 25 de marzo de 2002

E d u c a c i ó n C o n t i n u aConcluye personal del IMSS capacitación en Iztacala

Con el interés por optimizar los recursoshumanos y materiales de sus áreas de

trabajo a partir de un liderazgo humanistabasado en el enfoque sistémico delcomportamiento organizacional y de calidad,31 profesionales encargados de laadministración de unidades médicofamiliares y hospitalarias del IMSSparticiparon en el diplomado Administraciónde la Calidad en los Servicios de Salud,ofertado por la División de ExtensiónUniversitaria de nuestra facultad.

Tras haber cursado las 34 sesiones detrabajo, en las que desarrollaron sietemódulos, los cursantes recibieron el aval queacredita esos estudios, de manos deautoridades del Instituto Mexicano del SeguroSocial y de la FES Iztacala, en ceremoniarealizada en la Unidad de Seminarios de estadependencia universitaria.

Primero en tomar la palabra, GenaroGonzález Romo, responsable académico deldiplomado, señaló que la relación que se hatenido con esta institución de salud alcolaborar juntos a contribuir a la labor de lamisma, ha sido buena porque se haparticipado en la formación de su personal.

Apuntó que para las instanciasgubernamentales el reto de calidad,especialmente en el área de la salud, estáplanteado desde la presidencia de laRepública y los avatares para enfrentarlo,dijo, a veces son de una índole más complejaque en las instituciones privadas, porque“como funcionarios y personal quetrabajamos en el gobierno, nos rigen muchasotras normas y leyes; lo que duplica nuestroesfuerzo por lograr la calidad”.

Señaló que el Seguro Social es pioneroen este terreno por lo que se siente honradode participar en la educación de la calidaddel instituto, lo cual, añadió, serán losusuarios los principalmente beneficiados.

Al concluir su participación, agradeció laconfianza que el IMSS ha tenido en Iztacalapara contribuir en este reto, y exteriorizó suesperanza de que esto se vuelva una tradiciónentre ambas instituciones.

Finalmente, felicitó a los participantes deldiplomado por terminarlo pero, dijo, debencompletarlo con proyectos que puedanaplicarse en el instituto.

Por su parte, Simón Coronel Palomino,jefe de asesoría en calidad del IMSS, expresóque aun cuando ha sido tortuoso el camino,se ha logrado un cambio paulatino en lacultura de la institución; acotó que aunqueresulta un poco desgastante trabajarcotidianamente con la gente, es gratificanteobservar cómo se van generando estos.

“Hay evidencia de cómo todos estoscursos, estas acciones, aunque sea de maneralenta y desigual, van permeando y generandoprocesos de cambio muy significativos en lainstitución”, expresó.

Agregó que como portavoz de lasautoridades delegacionales espera que todoscursantes trabajen para afianzar los trabajos

cotidianos y materializar los esfuerzosrelacionados con los cambios de cultura;además de que deben ser perseverantes paraque el IMSS sea una mejor institución.

A su vez, Ramiro Jesús Sandoval,secretario de Desarrollo y RelacionesInstitucionales de Iztacala, señaló que laeducación continua representa un reto muyimportante para quienes tienen otrasresponsabilidades pero, dijo, no debeolvidarse que hoy día la educación es unproceso de toda la vida que les permitemantenerse vigentes.

Apuntó que la obligación de educacióncontinua es para todos aquellos que tienenuna responsabilidad e indicó a los cursantesque su papel, partiendo del nombre deldiplomado, es generar elementos de calidad,cuando los requieran, para poder administrarsus áreas de trabajo y responderadecuadamente a quienes demandan elservicio de salud.

Mencionó que el desafío más importanteen el ámbito de la calidad radica en la cultura,inexistente en los mexicanos: “es un graveproblema, pero para ustedes es un reto ellograr que la gente piense con calidad”.

En su mensaje, Ramiro Jesús subrayó queun diplomado, más allá de su valor curricular,da experiencia, la cual debe ser aplicada enlas áreas de trabajo a fin de lograr cambiosen la calidad de la atención a la salud.

Realizado por tercera ocasión, en estediplomado participaron tanto ponentes de laUniversidad como del IMSS y se abordó unaestructura pedagógica compuesta por uncurso propedéutico institucional, y los temas:Desarrollo de una Cultura de Calidad delDirectivo, Planeación Operativa de Calidad,Optimización del Proceso de Trabajo, GestiónEjecutiva de Proyectos de Mejora Continua,Procesos de Grupo y la Mejora Continua eIntegración y Evaluación de Equipos deProyecto.

Esther López

SECRETARÍA DE DESARROLLO Y RELACIONES INSTITUCIONALESDEPARTAMENTO DE RELACIONES INSTITUCIONALES

COMISIÓN LOCAL DE PROTECCIÓN CIVILBoletín Informativo No. 15

Ha llegado la hora de inscribirse a los cursos de protección civil. Estos cursos son:1. Inducción a la Protección Civil2. Coordinadores de Evacuación3. Prevención y Combate de Incendios4. Manejo de Sustancias Químico Peligrosas

Estos cursos solo tienen una duración de dos días en total, cuatro horas diarias, y las inscripciones ya están abiertas. Elcupo es limitado.

Asimismo, te informamos que dentro de la organización de nuestro plantel en materia de seguridad, en la actualidadcontamos con la Comisión Local de Seguridad, que realiza diferentes actividades como son: velar por la seguridad generaldentro del plantel, realizar “rondines” (recorridos por todo el plantel) para fomentar el NO consumo de bebidas alcohólicasdentro del plantel, participar dentro de la comunidad en la identificación de zonas de riesgo y de personas ajenas a lacomunidad que representen un riesgo para todos. Esta comisión forma parte de la Comisión Local de Protección Civil (PC),por lo que ahora las operaciones en materia de PC se llevarán a cabo en forma más práctica.

Si te interesa ser participante de las acciones de PC, no dudes en acudir al Departamento de Relaciones Institucionales,ubicado en la planta baja del edificio de Gobierno o comunicarte al 5623-1217 o por correo electrónico [email protected], con el Biólogo Cuauhtémoc Sánchez Ortíz, responsable del Programa de Protección a la Comunidad.

¡Te esperamos!

J. D

elga

do

Aspecto del presidium, durante la entrega de avales del diplomado Administración de la Calidad de los Servicios de Salud.

Page 14: G aceta UNAM · son frecuentes en el adicto sexual y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. Sumado a la desconfianza creciente de parte de su familia

25 de marzo de 2002 14 Gaceta UNAM Iztacala

V i d a D e p o r t i v aCampeonato Mundial de Flag Football para equipo mexicanoParticiparon dos integrantes de Cougars de Iztacala

La perseverancia, las ganas de llegar a lafinal y un buen trabajo colectivo, llevaron

al equipo México Rojo a obtener el título del3er. Campeonato Mundial de Flag Football,en el que contendieron con sus similares deCanadá, Estados Unidos, Venezuela y México,celebrado en días pasados en Florida, E. U.

Julissa Reséndiz y Jacqueline Rodríguez,integrantes del equipo Cougars de TochoBanderola de nuestra facultad, participaronen el equipo vencedor del torneo, el cual seimpuso en la final a otro equipo mexicano,Águilas Blancas, por marcador de 19-6.

En esta contienda participaron ochoequipos, cuatro de ellos de México, ya que elrepresentativo de la AJFAFAC fue divido entres equipos -Verde, Blanco y Rojo-, ademásde Águilas Blancas del Instituto PolitécnicoNacional.

De acuerdo a la información pro-porcionada por Oliver García del Razo, headcoach de los juveniles de Iztacala, el MéxicoRojo sostuvo su primer encuentro contraCanadá -campeón mundial- al cual superópor un marcador de 40-6 mostrando, conello, la superioridad del equipo mexicano.

En este sentido, Jacqueline y Julissaseñalaron que la diferencia de juego con los

otros países es que México lo hace de maneramás rápida, con agilidad y habilidad, en tantoque los otros juegan más sistemáticamente.

Al recordar el inició de su participacióncon el equipo canadiense, señalaron que alprincipio hubo nerviosismo porqueenfrentaban a un equipo totalmentedesconocido, además de que la constitucióny talla de las jugadoras era superior pero,apuntaron, éste fue superado conformetranscurría el juego, ya que pudieron darsecuenta de que el equipo de México erasuperior.

García del Razo, también integrante delequipo de entrenadores del México Rojo,mencionó que los juegos difíciles fueron conlos mismos equipos mexicanos, recordandoel partido con el México Verde, con el cualsostuvieron un encuentro muy cerrado quelos llevó a tiempos extras que concluyeroncon la victoria del Rojo por 12-6.

Las dos jugadoras de categoría mayor deCougars recordaron que casi se quedan fuerade la contienda al perder, en un primerencuentro, con Águilas Blancas; esto,mencionaron, derribó sus esperanzas pero elánimo regresó cuando se enteraron de queaún podían lograr el pase a la final si se

¡ Aviso Importante !Cruz Roja Mexicana

Las personas que participaron en la Campaña de Donación Al-truista de Sangre, que se llevó a cabo en la FES Iztacala entre el11 y el 15 de febrero del presente año, pueden pasar a recoger susresultados a la oficina del Departamento de Relaciones Institucio-nales, ubicada en la planta baja del Edificio de Gobierno.

imponían al México Blanco, lo cual así fue.Al ser cuestionadas sobre el sentimiento

de saberse en la final indicaron que fue unaemoción “inexplicable”, porque después desentirse fuera del campeonato y estarfinalmente en el último partido las llevó aestar plenamente convencidas de quedeberían jugar bien para ganar.

Comentaron que el mismo día de la finaltuvieron que jugar tres partidos por lo que sesentían cansadas y algunas con lesiones, peroal momento de disputarse el campeonatoolvidaron todo para obtener el trofeo delencuentro.

Más adelante, Jacqueline Rodríguezexpresó que esta primera experienciainternacional le dejó la idea de que siemprese puede dar más porque no hay límites ydebe buscarse mejorar para llegar a otromundial y mantener el liderazgo.

En este mismo rubro, Julissa Reséndizindicó que de este campeonato aprendiómuchas cosas pero, sobre todo, el que nuncase es tan buena en este deporte, porquesiempre se puede dar más, superarse y llegarmás alto.

Ambas mencionaron sentirse preo-cupadas por Cougars (categoría mayor)porque el equipo no se completa paracontinuar jugando, pero indicaron que deesta experiencia les gustaría transmitir a suscompañeras la convicción de dar siempretodo.

Por su parte, Oliver García dijo que, comoentrenador, esta oportunidad de participar enun campeonato mundial le dejó cosas muybuenas: “aprendí de entrenadores muybuenos... y el trabajo en equipo comoentrenadores en el México Rojo fue muybueno; esto nos sirvió a todos para serfinalistas y campeones. Esto me dejó cosasmuy gratas y la experiencia de haber estadoallá con las mejores, porque a final decuentas, aunque fuimos un sólo equipo deMéxico, el equipo Rojo resultó ser el mejor”.

Agregó que tratará de utilizar estaexperiencia a favor de los equipos juvenilesque tiene a su cargo para transmitirles loaprendido en ofensiva y defensa. Finalmente,reiteró su agradecimiento a la Universidad ya Iztacala por el apoyo brindado paraaprovechar esta oportunidad y agregó“prometimos antes de irnos que traeríamosel campeonato y ahí está”.

Esther López

XIV Coloquio Estudiantildel Modulo de Laboratorio II,

de la Carrera de Cirujano DentistaFecha: 10 de abril de 2002.

Hora: 9:00 hrs.Lugar: Unidad de Seminarios de la FES Iztacala.

Las campeonas del México Rojo, luego de conseguir el triunfo en el campeonato mundial de Flag Football.

J. Ba

rrer

a

Page 15: G aceta UNAM · son frecuentes en el adicto sexual y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. Sumado a la desconfianza creciente de parte de su familia

Gaceta UNAM Iztacala 15 25 de marzo de 2002

Dr. Juan Ramón de la Fuente, Rector; Lic.Enrique del Val Blanco, Secretario General; Mtro. Daniel Barrera Pérez, SecretarioAdministrativo; Dr. Jaime Martuscelli Quintana, Secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria; Dra. Arcelia Quintana Adriano,Abogada General; Dr. José Narro Robles, Coordinador General de Reforma Universitaria; Lic. Néstor Martínez Cristo, Director Generalde Comunicación Social.

Dr. Felipe Tirado Segura, Director; Dr. Ignacio Peñalosa Castro, Secretario General Académico; M.C. Ramiro Jesús Sandoval, Secretariode Desarrollo y Relaciones Institucionales; Dr. Eduardo Llamosas Hernández, Secretario de Programación y Cuerpos Colegiados; C.P.Isabel Ferrer Trujillo, Secretaria Administrativa; Dra. Patricia Dávila Aranda, Jefa de la División de Investigación y Posgrado; C.D. AnaGraf Obregón, Jefa de la División de Extensión Universitaria.

Lic. Jonás Barrera Mercado, Director y editor de Gaceta UNAM Iztacala, Jefe del Departamento de Prensa, Información y Difusión enturno; Esther López González, Ma. Cecilia Pontes Gutiérrez, Ana Teresa Flores Andrade, Reporteras; Jorge R. Delgado Zárate,Diseño y Formación; Lic. Fausto Nieves Romero, Impresión, Jefe del Departamento de Diseño e Impresión de la FES Iztacala.

UNAM IZTACALA revista quincenal de Distribución Interna, número de reserva 1226-93 control 19339 de la Dirección General de Derechos de Autor, Certificado de Licitudde Contenido No. 6935 de fecha 12 de mayo de 1993, Certificado de Licitud de Título No. 6635 Exp. l/32"92"/8780 de fecha 12 de mayo de 1993. Av. de los Barrios S/N LosReyes Iztacala C.P.54090, Tlalnepantla, Edo. de Mex. Tels. 5623 1204 y 07.

Directorio

P r i s m a C u l t u r a lIztacala, escenario de lagira Paqueteduques 2002

Escenario en el que se congregaron másde tres centenares de jóvenesuniversitarios, la explanada de la

entrada principal de la FES Iztacala fue ellugar donde se escuchó a División Minúsculay Riesgo de Contagio, bandas mexicanasfamosas entre esta población, las cualesforman parte de la gira Paqueteduques 2002.

Apoyada por la Dirección General deAtención a la Comunidad Universitaria, entreotros promotores, la gira incluye variasdependencias de la UNAM, con lo que sebusca acercar, de manera gratuita, la música-especialmente de grupos de rock- que gustaa los jóvenes, e Iztacala no fue la excepción.

División Minúscula fue la banda que abrióesta presentación y la cual atrajo la atenciónde los iztacaltecas que por el lugartransitaban, quienes se colocaron en lasjardineras, escaleras, jardines pero, sobretodo, en el piso cerca del escenario,protegiéndose, bajo la lona, de la agobiantepresencia del sol.

Tras DivisiónMinúscula, Riesgode Contagio subióal escenario a-rrancando algu-nos gritos y recor-datorios comunesen estos concier-tos. Durante másde media hora labanda, con másde una década enel mundo del rockmexicano, tocó susrolas invitando a

los presentes a unirse al pequeño grupo deseis jóvenes que libres de inhibiciones“bailaron su música” la cual, en otrosescenarios, hubiera provocado un verdaderomovimiento masivo de jóvenes que entrebrincos y empujones disfrutan de estaspresentaciones.

Esther López

Page 16: G aceta UNAM · son frecuentes en el adicto sexual y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. Sumado a la desconfianza creciente de parte de su familia

Programación de Actividades de Educación Continua

Cuidados de Enfermería conRecursos Alternativos: Un Enfoque

de la Enfermería Transcultural

Responsable: L.E.O. Ramón Augusto Angulo MonroyFecha: 4 de abril de 2002 al 4 de septiembre de 2003.Duración: 248 horasHorario: Jueves de 16:00 a 20:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

Impacto Ambiental

Responsables: M. en I. Ezequiel Vidal de los Santos yM. en C. Jonathan Franco López

Fecha: 5 de abril al 27 de julio de 2002.Duración: 160 horasHorario: Viernes de 15:00 a 20:00 hrs. y

sábado de 9:00 a 14:00 hrs.Entrevistas: 22 de febrero y 1° de marzo

de 17:00 a 19:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

Tanatología Médica

Responsable: M. E. J. Federico Rebolledo MotaFecha: 27 de abril de 2002 al 25 de enero de 2003.Duración: 120 horasHorario: Sábados de 9:00 a 13:00 hrs.Entrevistas: 12 y 19 de marzo de 2002,

de 9:00 a 14:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

Endodoncia

Responsable: C.D. Marco Antonio Laguna ContrerasFecha: 2 de mayo de 2002 al 20 de marzo de 2003.Duración: 280 horasHorario: Jueves de 8:00 a 15:00 Hrs.Entrevistas: 27 de marzo y 3 de abril de 2002,

de 9:00 a 12:00 hrs.Sede: Clínica Odontológica Acatlán.

Desarrollo de un Proyecto deEducación en Línea

Responsable: Mtro. Eduardo Peñalosa CastroFecha: 2 de mayo al 3 de octubre de 2002.Duración: 100 horasHorario: Jueves de 9:00 a 14:00 Hrs.Entrevistas: 7 y 14 de marzo de 2002,

de 10:00 a 14:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

Aplicaciones Clínicas de laLogoterapia

Responsable: Dip. Victoria Rodríguez de IbarraFecha: 17 de mayo de 2002 al 4 de abril de 2003.Duración: 160 horasHorario: Viernes de 9:00 a 13:00 hrs.Sesión informativa: 18 de abril de 2002,

de 10:00 a 12:00 hrs.Entrevista grupal: 18 de abril de 2002,

de 12:00 a 14:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

Organización Comunitaria para laPromoción de la Salud

Responsable: Mtro. Raúl Barba BaézFecha: 18 de mayo de 2002 al 22 de febrero de 2003.Duración: 160 horasHorario: Sábados de 9:00 a 14:00 hrs.Entrevistas: 16 y 18 de abril de 16:00 a 18:00 hrs. y

22 y 24 de abril de 10:00 a 12:00 hrs.Sede: Jurisdicción Sanitaria de Valle Ceylán.

Diplomados

Bases Esenciales de Enfermeríapara Presentar Examen Profesional

Coordinadoras: Mtra. Elena Hernández Mendoza yLic. en Enf. María Crescencia CárdenasMorales

Fecha: Grupo A: 1° al 12 de abril de 2002,de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 hrs.Grupo B: 1° al 12 de abril de 2002,de lunes a viernes de 15:00 a 19:00 hrs.

Duración: 40 horasSede: Unidad de Seminarios Iztacala.

Calidad al Servicio dentro delSector Salud

Ponente: Mtro. Raúl Barba BaézFecha: 8 al 12 de abril de 2002.Duración: 25 Hrs.Horario: Lunes a viernes de 15:00 a 20:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

Autoestima y Relaciones Humanasen el Ambiente

Ponente: Mtra. Monserrat Gamboa MéndezFecha: 13 de abril al 11 de mayo de 2002.Duración: 20 Hrs.Horario: Sábado de 10:00 a 14:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

Primeros Auxilios Psicológicos

Ponente: Psian. Ana María Zellhuber PérezFecha: 15 al 19 de abril de 2002.Duración: 20 horasHorario: Lunes a viernes de 16:00 a 20:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

Evaluación Psicológica enAmbientes Laborales

Coordinadora: Mtra. Patricia Covarrubias PapahiuPonentes: Mtra. Laura Edna Aragón Borja y

Lic. Norma Angélica Aguilar GuzmánFecha: 2 de mayo al 4 de julio de 2002.Duración: 40 horasHorario: Jueves de 16:00 a 20:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

Cursos

Calidad Ambiental

Ponentes: M. en I. Ezequiel Vidal de los Santos yM. en C. Jonathan Franco López

Fecha: 3 al 25 de mayo de 2002.Duración: 40 horasHorario: Viernes de 15:00 a 20:00 hrs. y

sábados de 9:00 a 14:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

Comunicación Asertiva de MisNecesidades

Ponente: Mtro. Raúl Barba BaézFecha: 6 al 13 de mayo de 2002.Duración: 25 HorasHorario: Lunes a viernes de 15:00 a 20:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

Talleres

Musicoterapia Transpersonal

Ponentes: Lic. Horacio Hernández Valencia yLic. Ezequiel González Campos

Fecha: 13 de abril al 4 de mayo de 2002.Duración: 20 horasHorario: Sábados de 10:00 a 15:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

El Manejo de la Depresión a travésde la Música

Ponentes: Lic. Horacio Hernández ValenciaFecha: 26 de abril al 31 de mayo de 2002.Duración: 20 horasHorario: Viernes de 16:00 a 20:00 hrs.Sesión informativa: 8 de marzo de 2002,

de 16:00 a 18:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

Musicoterapia Transpersonal

Ponentes: Lic. Horacio Hernández Valencia yLic. Ezequiel González Campos

Fecha: 17 de mayo al 7 de junio de 2002.Duración: 20 horasHorario: Viernes de 15:00 a 20:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

Seminario

Logoterapia: Descubrir un Sentido,Aspirar a un Ideal

Coordinadora: Dip. Victoria Rodríguez de IbarraFecha: 5 de abril al 6 de diciembre de 2002.Duración: 128 horasHorario: Viernes de 9:00 a 13:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

IIIII N S C R I P C I O N E SN S C R I P C I O N E SN S C R I P C I O N E SN S C R I P C I O N E SN S C R I P C I O N E S AAAAA B I E RB I E RB I E RB I E RB I E R TTTTT A SA SA SA SA S

Informes: División de Extensión Universitaria, Unidad de Seminarios Iztacala.Av. de los Barrios s/n Los Reyes Iztacala Tlalnepantla, Edo. de México. Tels.: 5623 1208, 5623 1188, 5623 1339, 5623 1171, 5623 1182,

Fax: 5390 7674, Página: http://www.iztacala.unam.mx, E-mail: [email protected], [email protected]