103
20/3/2015 Carátula de Trabajo http://www.feriadelasciencias.unam.mx/inscripciones 1/1 CARÁTULA DE TRABAJO GRAFICANDO EL DESARROLLO DEL MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH Título del trabajo MATEXTREMOS Pseudónimo de integrantes MATEMÁTICAS ÁREA LOCAL CATEGORÍA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL MODALIDAD 8434252 Folio de Inscripción © 2015 Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades | Hecho en México | Dudas e información: [email protected]

G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

20/3/2015 Carátula de Trabajo

http://www.feriadelasciencias.unam.mx/inscripciones 1/1

CARÁTULA DE TRABAJO

GRAFICANDO EL DESARROLLO DEL MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCHTítulo del trabajo

MATEXTREMOSPseudónimo de integrantes

MATEMÁTICASÁREA

LOCALCATEGORÍA

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTALMODALIDAD

8434252Folio de Inscripción

© 2015 Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades | Hecho en México | Dudas e información: [email protected]

Page 2: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

1

Resumen Se inició con la idea de que si los alumnos de los diferentes semestres (segundo,

cuarto y sexto) cumplen con el desarrollo que deberían llevar del modelo educativo, es decir, segundo semestre apenas lo está adquiriendo, cuarto semestre lo está desarrollando y sexto semestre tiene cierto dominio en él.

Para poder comprobar esto y nuestra hipótesis (tomando en cuenta lo anterior y nuestra opinión sobre los compañeros de los distintos semestres), se inició con una formulación de preguntas que nos mostrarán si los alumnos de distintos semestres, están cumpliendo con los tres rubros del modelo educativo.

Se estableció una encuesta de 22 preguntas, las cuales representan estos tres rubros, por ejemplo: formas de preparar un examen, si se aprende o no por cuenta propia, si se aplica a la vida diaria lo aprendido en clase, uso de la biblioteca, mediateca y asesorías, interés y apoyo por los problemas sociales, entre otros. Esta encuesta se realizó a 300 alumnos, 100 por cada semestre.

Al término de la aplicación de las encuestas, se plasmaron los resultados de las 22 preguntas, en gráficas de barras, el uso de este tipo de gráficas es porque nos permiten una comparación visual de datos.

Como el número de gráficas era muy elevado, se decidió elegir tres preguntas representativas a cada rubro (aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser). La elección quedó: Para aprender a aprender, se eligió la pregunta 6 “¿Aprendes un tema nuevo estudiando por tu cuenta?”. Para aprender a hacer se seleccionó la pregunta 18 “¿Haces uso de las matemáticas en gran parte de tu vida?”. Por último, para el rubro aprender a ser, se optó por la pregunta 20 “¿Realizas algún tipo de participación en áreas de resolver problemas de tipo social?”

Esta misma selección se utilizó para hacer un tamaño de muestra y así verificar si se pueden generalizar los datos.

Nuestras conclusiones recalcan la estimación acordada por nosotros sobre si se está cumpliendo con el desarrollo del modelo educativo ya mencionado. De no ser así, planteamos posibles causas por las que el modelo no está siendo eficiente

CONTENIDO 1. Introducción. 2. Problema. 3. Hipótesis. 4. Marco Teórico. 4.1. Elementos de una gráfica

Page 3: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

2

4.2. Gráficas: comunicación en todos los idiomas 4.3 Tipos de gráficas 4.3.1. Gráficas de columnas 4.3.2. Gráficos de líneas 4.3.3. Gráficos circulares 4.4. ¿Cómo se construye una gráfica de barras?

4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras?

4.6. ¿Qué elementos de una gráfica me permiten interpretar una situación y enterarme de la dinámica del fenómeno?

4.7. ¿Una gráfica de barras es un modelo matemático válido? ¿Cuándo sí y cuándo no?

4.8. ¿Las gráficas de barras permiten hacer predicciones y mostrar tendencias? 4.19. ¿Una gráfica de barras puede ser un modelo de análisis de relaciones

funcionales entre variables? 4.10. ¿Será posible representar toda situación o fenómeno con gráficas de

barras? Por qué sí o por qué no 4.11. ¿Cuál es la conexión de esto con los concursos de matemáticas? 4.12. Tamaño de muestra

5. Marco de Referencia. 5.1. ¿Qué es el CCH (Colegio de Ciencias y Humanidades)? 5.2. Plan de estudios 5.3. Misión del colegio 5.4. Filosofía 5.5 Índice de reprobación 6. Objetivo. 7. Metodología. 8. Resultados y análisis de resultados. 9. Alcance y perspectiva 10. Conclusiones 11. Bibliografía 12. Anexos 1. Introducción

El trabajo que se presenta a continuación es desarrollado con el objetivo de saber

si lo alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur están cumpliendo con el modelo educativo. Se espera que los alumnos egresados, que llevaron a cabo este modelo, fundado desde 1971, reconozcan el sentido de la vida como aspiración a la plenitud humana de acuerdo a sus propias opciones y valores. Con base en esto,

Page 4: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

3

nosotros como alumnos del Colegio hemos decidido resolver esta incógnita ya que es necesario saber si existe algún progreso de parte de los alumnos, puesto que más tiempo pasan en el Colegio, más adaptados deberían estar a dicho modelo.

A lo largo de nuestra investigación nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene que los alumnos al ingresar al colegio, comiencen a adaptarse al modelo educativo con rapidez y con el paso del tiempo, se transforme en un estudiante crítico que vaya desarrollando el aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser para un mejor aprendizaje. En este trabajo podemos ver cómo sucede esto por medio de gráficas, análisis y supuestos factores que intervienen en la no formación del estudiante.

Para saber si los alumnos cumplen con lo ya mencionado decidimos realizar una investigación, haciendo encuestas con preguntas que nos permitirán identificar: A) formas de estudiar (aprender a aprender) B) Formas de relacionarse con los demás (aprender a ser) C) Maneras en que demuestra y aplica lo aprendido en CCH (aprender a hacer) La encuesta, fue aplicada a 300 alumnos de ambos turnos,(100 de segundo semestre, 100 de cuarto semestre y 100 de sexto semestre) con el fin de plasmar los resultados obtenidos en gráficas de barras globales de las tres categorías del modelo educativo (aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser) para así comparar el progreso en cada una de ellas de los tres semestres del colegio.

Finalmente podemos preguntarnos ¿Qué alumnos tendrán más dominio en el modelo educativo? ¿Serán acaso los de sexto? o quizá podríamos llevarnos una sorpresa.

2. Problema Al escoger el tema de investigación Graficando el desarrollo del modelo educativo en los alumnos del CCH SUR, nos planteamos una series de ideas respecto a los estudiantes del cch y deducimos que los que cursan el segundo semestre llegan con una mentalidad diferente porque su modelo educativo introyectado del que provienen tiene objetivos distintos a los del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), por lo tanto están comenzando a adaptarse a los principios filosóficos y pedagógicos de aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, donde a unos se les facilita más que a otro. Los alumnos de cuarto semestre, en teoría, deberían estar familiarizados con este modelo educativo ya mencionado, sin embargo, suponemos que como ya cursaron un año en el Colegio, algunos de ellos toman más libertad de la que deberían, por esto, a ellos aún les cuesta trabajo el criterio de aprender a aprender y dependen en gran medida del profesor para su aprendizaje. En el caso de los alumnos de sexto semestre tienen la obligación de dominar la mayor parte del modelo educativo, ante el panorama actual, coincidimos con lo que se dice en el documento que hay dos clases de estudiantes: los que al no comprender la formación que les ofrece el CCH, se resignan a no concluir en tres años su bachillerato y dejan de interesarse por su educación; la otra clase de estudiantes son los que sí están cumpliendo con lo que se espera del egresado, aumentan su promedio ya sea por mejores oportunidades o por alcanzar un lugar en la carrera seleccionada.

Uno de los factores que afecta lo mencionado anteriormente es la falta de compromiso con la institución de algunos profesores que parece que se olvidan de los objetivos del Colegio impartiendo clase con criteros y prácticas pedagógicas alejados del modelo educativo del CCH, esto también provoca que los alumnos bajen su

Page 5: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

4

rendimiento escolar y que el índice de reprobación aumente ya que dicha falta de compromiso docente afecta emocionalmente al estudiante.

Por el contrario, el Colegio cuenta con profesores capacitados que guían al estudiante en el proceso de aprendizaje, porque les interesa que el alumno alcance cierto nivel de su formación académica y social, ayudándolo a comprender los temas vistos en clase y relacionarse con sus compañeros.

3. Hipótesis Suponemos que un estudiante de sexto semestre está más avanzado en el entendimiento del modelo educativo a comparación de un alumno de cuarto semestre en cambio los alumnos de primer semestre están iniciando el proceso de cambio del modelo educativo introyectado del que provienen al del Colegio.

4. Marco teórico 1. Elementos en una gráfica Para que una gráfica se pueda considerar como forma de comunicar información relevante, se necesitan los siguientes elementos: ·Título de la gráfica. Para saber a qué tema va a ir destinada la gráfica. (En la imagen, “Ventas 2010”, es solo un ejemplo). · Ejes de coordenadas (x,y). “y” es la ordenada, está colocada verticalmente. Y “x” la abscisa, colocada horizontalmente. · En el eje “y” se representa la incógnita dependiente, es decir, la incógnita que depende de valores asignados a “x”. Y en el eje “x” se representa la independiente. “y” está en función de “x”. · Cada eje debe indicar que representa, es decir, en el contexto de la información presentada. (En la imagen, “Ventas” representa al eje “y”. Y “2010” representa al eje “x”) · La escala relativa al eje donde se representan frecuencias, debe comenzar en cero. Si es necesario, se puede interrumpir 'adecuadamente' la escala. La forma de realizar esa ruptura depende del tipo de gráfico. (En el contexto de la imagen, la escala del eje “y”, va de 1000 en 1000. La escala del eje “x” va de mes en mes, es decir: Enero-Febrero-Marzo…) · Proporcionalidad entre cada eje, para que se puedan comparar. · Leyenda: Cuadro/s que ayudan a identificar los colores o símbolos asignados para comparar la información. (A los datos; “Producto 1”, “Producto 2” y “Producto 3”, se le asignan colores para que exista una comparación entre ellos en la gráfica, sin problemas para identificar)

Page 6: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

5

· Un gráfico no debe sobrecargarse de líneas o cifras. 2. Gráficas: comunicación en todos los idiomas Así es, en CCH se estudian las gráficas, incluso en la asignatura “Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental”. Al leer un texto sobre desapariciones en México, es recomendable que el texto cuente con una gráfica, pues con la gráfica, te puedes dar una idea de si ha aumentado el índice de desaparecidos o ha bajado. O clasificar estos datos estadísticos por años, estados, delegaciones, colonias, entre otros.

Al “leer” la gráfica, esta no solo está relacionada con las matemáticas, sino también con Lectura y Redacción, pues hay que saber leer, comprender y conocer los elementos de una gráfica.

Así como se relaciona con esa asignatura, también se relaciona con Historia; un ejemplo de ello, es un índice aproximado de muertos en la Segunda Guerra Mundial, al tener este índice, se puede dar idea de que tan grande fue ese problema histórico.

En el caso de química, conociendo un índice de personas que toman coca cola, se puede deducir; si es un índice alto, esta coca cola tiene algún químico que provoque dependencia.

En física, las gráficas son muy importantes, principalmente para la mecánica; gracias a las gráficas, se puede saber con qué velocidad va un carrito, o se pueden comprobar dos leyes de Newton.

4. Tipos de gráficas 4.1 Gráfico de columnas Gráfico que permite representar datos en pares de columnas. Pares de columnas porque así permite mostrar cambios de datos durante un período determinado o para comparar elementos de los datos que se están representando.

Los datos se acomodan de la siguiente manera: Las categorías se colocan en el eje horizontal, es decir, en el eje “x”/abscisa. Por lo tanto, se toman a las categorías como la variable independiente, de ella van a depender los valores del eje “y” o eje vertical. Y los valores de colocan en el eje vertical, es decir, en el eje “y”/ordenada. Por lo que, los valores representan a la variable dependiente, dependerá de los valores de “x”. Por ejemplo:

En el ejemplo de gráfico de columnas; el título es “Ventas de Asia Oriental”, lo más importante de una gráfica es el título, pues por el título se entenderá mejor de qué vamos a representar datos; Las categorías son, “Trim 1”, “Trim 2”, “Trim 3” y “Trim

Page 7: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

6

4”, que representan, como su abreviación lo indica, los trimestres de los que van a depender las ventas, por lo tanto, estas categorías son las que representan la variable independiente; Los valores son las ventas, con escala de 10000 en 1000, comenzando en 10000 y finalizando con 60000, estos valores son la variable dependiente. Van a depender de los trimestres; La leyenda está representada por los cuadros “2004” y “2005”. Gracias a esta leyenda, se comprende que las barras azules tono fuerte pertenecen al año 2004, y las barras azules tono claro pertenecen al año 2005. Así se puede establecer que estamos comparando datos de ciertos períodos. Lo que este gráfico de columnas nos quiere comunicar, es: una comparación entre el año 2004 y 2005 de Ventas de Asia Oriental, estas ventas están categorizadas por trimestre. En el eje de las abscisas están ubicadas las categorías, y en el eje de las ordenadas, las ventas dependientes de las categorías, es decir, de los trimestres. *Ocuparemos este tipo de gráfico, para comparar nuestros resultados obtenidos de las encuestas a los 300 alumnos del CCH Sur.

4.1.2. Gráfico de líneas “Los gráficos de línea pueden mostrar

datos continuos en el tiempo, establecidos frente a una escala común y, por tanto, son ideales para mostrar tendencias en datos a intervalos iguales” (Office. Líneas: en línea) Como en el caso de gráfico de columnas, los datos de categoría se ubican en eje horizontal, es decir, en el eje de las abscisas (“x”), la variable independiente. Y los datos de valores, en el eje vertical, en el eje de las ordenadas (“y”), la variable independiente. Es recomendable usar este tipo de gráfico, si la leyenda, que representa la simbolización de los datos a comparar, es texto. TTambién si se comparan más de dos datos, si solo se representa un dato, es recomendable no usarla. Ejemplo de este tipo de gráfico: En el ejemplo de gráfico de líneas: el título, un dato importante en la gráfica, como ya mencionamos anteriormente, es “Ventas en Europa, EE.UU. y Japón; Las categorías son “Trim .1”, “Trim .2”, “Trim .3” y “Trim .4”, que indican el trimestre por el cual las ventas van a depender, por lo tanto, estas categorías son la variable independiente y se ubican en el eje horizontal; Los valores, ubicados en el eje vertical, ccomienzan de 10000, van de 10000 en 10000, y terminan en 70000, estos valores son las ventas de respectivos países. Se puede determinar, por ser datos de valores, que son la variable independiente, dependen del trimestre; En la leyenda se simbolizan los diferentes países a comparar sus ventas, por trimestres, estos son Europa, EE.UU. y Japón.

Otro ejemplo de este tipo de gráfico, sería la relación entres las variables que conforman una de las leyes de Newton: entre más masa tenga un móvil, se moverá lentamente, y si a ese móvil le quitamos peso, se moverá más rápido. O, entre más peso se le agregue a la pesa que haga mover al móvil, este se moverá rápido, de lo contrario, si se le quita peso, el móvil se moverá lento. Ahí se comprueba que de la fuerza depende un movimiento. Al utilizar este tipo de gráfico, se representa cada caso, y así se compara.

4.1.3. Gráficos circulares

Page 8: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

7

El gráfico circular representa los datos en porcentaje. Para poder realizar un gráfico así, se necesita ubicar lo que va a representar el 100% de los datos. Es recomendable utilizar este tipo de gráfico cuando:

• Sólo sea una serie de datos que trazar. • Ninguno de los valores que se desea trazar son negativos. • Casi ninguno de los valores que se desea trazar son valores cero. • No tiene más de siete categorías. • Las categorías representan partes de todo el gráfico circular.

Un ejemplo de este tipo de gráfico es:

En este ejemplo de gráfico circular: El título, una de las características más importantes, es “Ventas de comida”; La variable independiente sería las categorías de comida, “bocadillos, ensaladas, sopa, bebidas y postres”, que se representan en la leyenda del gráfico, esta leyenda sirve para simbolizar los diferentes datos; La variable dependiente sería el porcentaje, los datos de valor, ya que este porcentaje depende de la preferencia por las diferentes categorías de comida. En este gráfico no se muestra el eje horizontal, el eje de las abscisas (“x”) y el eje vertical, el eje de las ordenadas (“y”)

4.4. ¿Cómo se construye una gráfica de barras? 1. Se establece el título de la gráfica, como es de barras, se entiende que se va a comparar algo, en el título se da una idea de lo que se va a comparar. Por ejemplo: Número de reprobados en primer, tercer y sexto semestre. 2. Se trazan los ejes en los que se va a representar la gráfica, ya sea un eje horizontal "x" (abscisas) negativo o positivo, y un eje vertical "y" (ordenadas) negativo o positivo. 3. Se establece la escala de ambos ejes, tiene que haber una proporción entre la escala de las abscisas "x" (horizontal) y el eje de las ordenadas "y" (vertical). Ejemplo: la escala para el eje de las ordenadas "y" (vertical) será de 10 en 10, mientras que el eje de las abscisas "x" (vertical), no tendrá ejes, tan solo categorías, estas son "primer"; "tercer" y "sexto" semestre. 4. Se le asigna un nombre a cada escala, dicho nombre tiene que coincidir con lo que se va a representar. Para esto, se tiene que determinar cuál será la variable independiente y cuál será la variable dependiente. La Independiente va en el eje de las abscisas (horizontal) y la variable dependiente en el eje de las ordenadas (vertical). Cabe destacar que la variable dependiente, como su nombre lo indica, es lo que depende de la variable independiente, es decir, el eje de las ordenadas "y" (vertical) depende del eje de las abscisas "x" (horizontal), por cada valor de "x" a "y" se le asigna un valor. Ejemplo: el nombre del eje de las ordenadas "y" (vertical) será Número de reprobados, y el eje de

Page 9: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

8

las abscisas "x" (horizontal) tan solo tendrá las categorías que se pueden representar como escala o título del eje. 5. Se representan los datos en la gráfica, en forma de barras. Las datos pueden ir por frecuencia o por porcentaje, pero en el caso de porcentaje, es recomendable utilizar otro tipo de gráfica. Como se van a comparar datos, las barras deben ir de diferentes colores. Ejemplo: La barra para las datos de primer semestre será azul, para los de tercer semestre rojo y para los de sexto semestre verde. Su escala dependerá de los datos obtenidos para esa investigación (número de reprobados en cada semestre) 6. Para identificar cada barra, a un extremo derecho de la gráfica, van las etiquetas, dichas etiquetas nombran a cada color de barra. Ejemplo: En un extremo de la derecha irá un cuadrito de cada color, correspondiente a cada semestre, y a lado de dicho cuadrito, irá el nombre del semestre al que pertenece.

4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? Para poder plasmar la información que deseas y que sea entendible en una grafica se tienen que realizar una serie de pasos que te ayuden a formarla de manera correcta. El primer paso es tener en mente que es lo que se quiere mostrar, para poder hacer esto se tienen que tener claros los objetivos por los que se pone un grafica. Posteriormente se hace una selección de información rigorosa ya que se desea plantear lo básico que ayude a comprender el tema y las comparaciones que se desean realizar. Después se toma en cuenta que la información debe ser concisa pues una grafica de barras debe mostrar la comparación de la información de forma clara. Finalmente se puede plasmar la información en la grafica sin antes tener en cuenta el lector y la forma en que se envía el mensaje.

4.6. ¿Qué elementos de una gráfica me permiten interpretar una situación y enterarme de la dinámica del fenómeno?

El título es indispensable para saber que situación o fenómeno se va a interpretar, si no hay título, la gráfica no sirve para nada. Los ejes de la gráfica, el eje de las ordenadas "y" y el eje de las abscisas "x", los títulos de dichos ejes, para saber cuál es la variable dependiente y cuál es la independiente, y la escala de estos ejes es esencial para saber la dinámica del fenómeno por ejemplo, saber cuánto disminuye o aumenta, o comparar más fenómenos o situaciones, en cuánto es más o menos uno de otro. Por último, al comparar fenómenos o situaciones, se tienen que distinguir uno de otro, para esto se pueden diseñar las barras de diferentes colores o agregarle nombre a cada barra. 4.7. ¿Una gráfica de barras es un modelo matemático válido? ¿Cuándo sí y cuándo no?

"Un modelo matemático es una descripción, en lenguaje matemático, de un objeto que existe en un universo no-matemático"

Por lo tanto, una gráfica de barras siempre es un modelo matemático válido, pues interpretar fenómenos, algunas veces no matemáticos, sino comerciales: como opiniones acerca de un nuevo producto; sociales como: opinión acerca de si están o no a favor del aborto; o políticos; opiniones acerca de cada candidato a la presidencia; en fenómenos matemáticos, con relación entre variables, una independiente y una dependiente.

4.8. ¿Las gráficas de barras permiten hacer predicciones y mostrar tendencias?

Page 10: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

9

Las gráficas de barras sí nos permiten hacer predicciones pero todo depende de qué manera se vea y de la información que se desea obtener. Un ejemplo que se podría dar es una grafica en la que se muestran las ganancias por mes de una empresa en al que cada mes van perdiendo dinero, las barras disminuyen, en este caso podríamos predecir que la empresa caerá en bancarrota tiendo cero en ganancias. Las gráficas de barras claro que nos permiten mostrar tendencias pues la tendencia es cuando observamos que los datos estudiados presentan preferencia a estar de una forma u otra, es decir cuando vemos datos que tienden a elevarse en la gráfica, es una tendencia al aumento en largo plazo. Por lo tanto podemos decir que las graficas de barras son útiles para mostrar tendencias ya que se pueden comparar unos resultados con otros en una misma gráfica viendo si una barra aumenta o disminuye comparándola con otra barra.

4.9. ¿Una gráfica de barras puede ser un modelo de análisis de relaciones funcionales entre variables? La grafica de barras puede ser una ayuda para plantear un análisis de relacione funcionales entre variables pues en estas se presentan dos ejes (X,Y) que son los que ayudan a ver la relación entre variables pues una es la variable dependiente y otra es la variable independiente, esto ayuda bastante a que se muestre que mientras un eje cambia indirectamente otro eje cambia directamente.

¿Será posible representar toda situación o fenómeno con gráficas de barras? Por qué sí o por qué no

En ocasiones sí presenta toda situación o fenómeno, y en otras no, esto depende de qué tanto se quiere saber acerca del fenómeno. Sí es posible interpretar un fenómeno no matemático a un modelo matemático, como es el caso de representarlo en una gráfico de barras, pero no es posible interpretar una opinión abierta, es decir, lo que piensa una persona acerca de algo, sin la existencia de opciones que determinen exactamente tu opinión. En ese caso, se obtiene una conclusión acerca de cada opinión abierta.

¿Cuál es la conexión de esto con los concursos de matemáticas?

La conexión de los elementos y realización de una gráfica de barras, así como determinar si es un modelo matemático o no, con un concurso de matemáticas es demostrar que las gráficas son un medio de comunicación eficiente y utilizado en todos las áreas del conocimiento, así como presentar el desarrollo de un fenómeno social, como en nuestro caso, saber si se está desarrollando el modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades (aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer) interpretado en una gráfica de barras y visualmente establecer conclusiones acerca de un problema planteado de ese tema.

4.10. Tamaño de muestra

“Número de sujetos necesario para llevar a cabo una investigación, de manera que los resultados obtenidos a partir de ellos se aproximen a los resultados que se hubieran obtenido al estudiar a toda la población. El error cometido en esa extrapolación de

Page 11: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

10

resultados es conocido y prefijado antes de comenzar la investigación. El tamaño de muestra será mayor cuanto más pequeño sea el error que se desee cometer” Para calcular el tamaño de muestra se necesita de las siguientes ecuaciones:

n0= n=

“no Es el tamaño de muestra de prueba t Es la abscisa de la curva normal que corta un área o riesgo en las colas de distribución p Es el porcentaje de la población que escoge lo que se considera como una respuesta acertada, en el caso de una encuesta q El porcentaje de la población que no lo escoge d es el margen de error con el que se quiere manejar, el máximo error posible que se permite n unidades de selección de un conjunto N El tamaño de muestra tomado de una población”

5. Marco referencia: 5.1 ¿Qué es un CCH (Colegio de Ciencias y Humanidades)? El Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) es una de las tres opciones que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México para cursar el nivel bachillerato y así lograr ingresar a la licenciatura sin necesidad de realizar examen de selección.

5.2 Plan de estudios Cuando se creó el colegio se buscó que el Plan de estudios del CCH fuera una propuesta de educación innovadora, se basó en una filosofía "propedéutica" (formación que se realiza a modo de preparación para el aprendizaje)

El Plan de estudios original estructuraba el programa en 6 semestres, con 5 materias obligatorias en los primero cuatro semestres, y seis materias en los últimos 2 semestres, las cuales eran elegidas por el propio alumno dependiendo del área que cursará en la licenciatura. Estas materias se dividen en las ramas matemáticas, histórico-filosóficas, ciencias experimentales (naturales) y lenguaje-comunicación (lectura y redacción).

También, el plan original tenía como objetivo que el alumno utilizará gran parte de su conocimiento en la creación de textos para la presentación de algún tema, y las clases en el salón únicamente para guiar al alumno acerca de lo que tiene de su aprendizaje. Es por ello que la filosofía del colegio era "aprender a aprender".

Originalmente, el CCH se dividía en una Unidad Académica del Ciclo Bachillerato y una Unidad Académica del Ciclo de Posgrado, es decir, dependían directamente del

Colegio varios Institutos de Investigación dentro de la misma UNAM, en donde varios universitarios cursaban sus estudios de Posgrado.

Page 12: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

11

Actualmente, el plan de estudios se modificó, en base a las reformas de 1996, en donde el Colegio sufre la pérdida de la Unidad Académica del Ciclo de Posgrado, con lo que únicamente se ocupa del ciclo bachillerato y se le da la categoría de Escuela Nacional.

El actual Plan de Estudios es de 6 semestres, con 6 materias dentro de los primeros cuatro semestres, donde se incluyen computación e idiomas (inglés o francés), y los últimos 2 semestres con 7 materias, los cuales preparan a los estudiantes para su formación profesional (filosofía obligatoria). Con estas reformas, se limitó el número de alumnos pues se redujo el número de turnos, de 4 (dos en la mañana y dos en la tarde) a 2 turnos (matutino y vespertino).

5.3 Misión del colegio La misión institucional se funda en el modelo del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), el cual desde su fundación en 1971, ha constituido un modelo de bachillerato de buen alcance académico. Su enfoque educativo, cultural, criterios disciplinarios y pedagógicos han mantenido su vigencia y adquirido en los últimos años una gran aceptación entre las nuevas generaciones.

El CCH busca que sus estudiantes, al egresar hayan cumplido con la misión de aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, es decir, que sean autónomos en su propia formación para todos los aspectos, deben ser capaces de obtener, ordenar y validar información, utilizando herramientas clásicas como: libros, revistas, periódicos; y tecnológicas (internet) para resolver con ello problemas de su entorno en diferentes ámbitos, ya sean sociales o escolares.

Además, el CCH busca que sus estudiantes se desarrollen como personas de valores y actitudes éticas; con sensibilidad e intereses en las manifestaciones artísticas, humanísticas y científicas; capaces de tomar decisiones, de ejercer liderazgo con responsabilidad y honradez, de incorporarse al trabajo con creatividad (individual y por equipo), para que se formen ciudadanos respetuosos, y tengan solidaridad en la solución de problemas sociales y ambientales.

Con este marco, se propone que los estudios que se ofrecen en el Colegio de Ciencias y Humanidades brinden al alumno con dos tipos de aprendizajes fundamentales:

Aprendizajes que les permitan ejercer las habilidades adquiridas en diferentes entornos y situaciones a lo largo de su vida, y que puedan ser transferibles a diferentes disciplinas científicas, técnicas, sociales, humanísticas y artísticas.

En síntesis, se busca que los conocimientos, destrezas, habilidades y capacidades, así como las actitudes y los valores propuestos para que los alumnos los adquieran y desarrollen en su paso por el CCH de acuerdo con su modelo educativo, sean aprender por sí mismos en los campos fundamentales del saber (matemáticas, ciencias naturales, historia y ciencias sociales, la lengua materna y la lengua extranjera), las habilidades de trabajo intelectual generales y propias de cada uno de estos campos, así como los conocimientos específicos que les permitan adquirir o construir otros e ir generando estrategias propias para alcanzar aprendizajes cada dependientes y complejos.

5.4 Filosofía

Page 13: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

12

Desde su origen el CCH adoptó los principios de una educación moderna donde consideró al estudiante como individuo capaz de captar por sí mismo el conocimiento y sus aplicaciones. En este sentido, el trabajo del docente del Colegio consiste en dotar al alumno de los instrumentos metodológicos necesarios para poseer los principios de una cultura científica-humanística.

El concepto de aprendizaje cobra mayor importancia que el de enseñanza en el proceso de la educación, por ello, la metodología aplicada persigue que aprenda a aprender, que la actividad receptiva y creadora no se la única opción y que adquiera capacidad auto informativa.

Para lograr el conocimiento y la formación de actitudes esperadas, el CCH trabaja con una metodología en la que participa el alumno activamente en el proceso educativo bajo la asesoria del profesor. De esta manera, el profesor no sólo es el transmisor de conocimientos, sino un compañero responsable del alumno al que propone experiencias de aprendizaje para permitir adquirir nuevos conocimientos y tomar conciencia creciente de cómo proceder para que por su propia cuenta y mediante la información, reflexión rigurosa y sistemática lo logre.(Lo anterior no le quita al docente su autoridad académica respaldada por sus experiencias, habilidades intelectuales y conocimientos)

Al ser un aprendizaje dinámico promovido por el CCH, el alumnado desarrollará una participación activa tanto en el salón de clases como en la realización de trabajos de investigación y prácticas de laboratorios.

En el Colegio construimos, enseñamos y difundimos el conocimiento para ofrecer la formación que requiere el alumno y así curse con altas probabilidades de éxito sus estudios de licenciatura, por lo cual, las orientaciones del quehacer educativo del CCH se sintetizan en:

Aprender a aprenderEl alumno será capaz de adquirir nuevos conocimientos por propia cuenta, es decir, se apropiará de una autonomía congruente a su edad.

Aprender a hacerEl alumno desarrollará habilidades que le permitirán poner en práctica lo aprendido en el aula y en el laboratorio. Supone conocimientos, elementos de métodos diversos, enfoques de enseñanza y procedimientos de trabajo en clase.

Aprender a serEl alumno desarrollará, además de los conocimientos científicos e intelectuales, valores humanos, cívicos y particularmente éticos.1

5.5 Indice de reprobación

Al término del primer semestre, según lo muestra el Modelo de Trayectoria Escolar, un número importante de los alumnos, alrededor de la mitad, reprueban alguna asignatura. Esto genera en

1 http://www.cch.unam.mx/misionyfilosofia

Page 14: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

13

ellos un fuerte impacto al enfrentarse por primera vez a una calificación reprobatoria, lo que les causa problemas de autoestima, que a su vez incide en su diversos estudios han mostrado que los alumnos del Colegio presentan problemas similares a los que tienen las poblaciones estudiantiles de este nivel escolar de otras instituciones: deficiencias en el conocimiento matemático y problemas de lectura y de escritura. Por ello, sería conveniente que el Colegio ofreciera de manera más Como se vio previamente, desde el primer semestre, aproximadamente 50% de los alumnos reprueba de una a seis asignaturas. Si se analiza la contribución a este porcentaje general, de cada uno de los turnos (matutino y vespertino), el fenómeno de regularidad adquiere distintos matices: de los 10,058 alumnos regulares de la generación 2009 al término del primer semestre, 6,920 (69%) corresponden al turno matutino y 3,138 (31%) al turno vespertino. De esta generación, egresaron 10,346 alumnos que representan el 57% de la población que egresó en el año 2011, de los cuales 7,448 (72%) correspondieron al turno matutino y, tan sólo, 2,898 (28%) al turno vespertino. Nótese que la proporción de alumnos de cada turno tuvo una ligera variación: mejoró en la mañana y disminuyó en la tarde. Con estos datos se hace evidente la necesidad de orientar los programas preventivos y remediales para dar Asimismo, el Programa Institucional de Tutorías cobra mayor relevancia durante el primer semestre. Si el maestro tutor acompaña al alumno en su trayectoria, al indicarle las vías y programas a los que puede acceder cuando se encuentre en riesgo, asignados a Bachillerato y Licenciatura de la UNAM2

2 Dirección General de Planeación. (2007). Perfil de aspirantes y la UNAM 2006-2007. México: UNAM. Y perfiles anuales posteriores hasta el año 2012 (véase bibliografía).

Page 15: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

14

3

6. Objetivo.

Identificar si los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur están cumpliendo con el modelo educativo del Colegio donde se fomenta al alumno a aprender a aprender, a aprender a hacer y aprender a ser. Objetivos específicos.

1. Indagar el proceso de cambio de los alumnos a través de su paso por el CCH, para saber cómo,en cada grado escolar se va haciendo realidad, en opinión de los alumnos, el modelo educativo del Colegio.

2. Descubrir si los alumnos están logrando, en cuanto a nuestra opinión ser autónomos en el aprendizaje.

7 Metodología: La metodología que diseñamos para probar nuestra hipótesis es como sigue: Como primer paso realizamos un esquema de preguntas clave para indagar sobre las siguientes categorías: A) formas de estudiar (aprender a aprender) B) Formas de relacionarse con los demás (aprender a ser) C) Maneras en que demuestra y aplica lo aprendido en CCH (aprender a hacer), Con ayuda de los profesores asesores realizamos encuestas a un total de 300 alumnos. Estas

3 Ávila A., Baltazar J, Campuzano C, Díaz J, López D, Patiño J, Rodríguez D, Ruiz C. Población estudiantil del CCH ingreso, tránsito y egreso. Trayectoria escolar: siete generaciones 2006-20012.

*Incluye las tres imágenes

Page 16: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

15

encuestas fueron aplicadas con igual número de alumnos por semestre (100 segundo semestre, 100 cuarto semestre y 100 sexto semestre) Las preguntas, que a continuación se muestran pertenecen a un rubro del modelo educativo del Colegio. Las preguntas correspondientes a estos rubros son: Aprender a aprender: (1, 2, 3, 4, 5, 6) Aprender a hacer: (7, 8, 9, 10, 14,18) Aprender a ser: (12, 13, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22) Después de realizar dichas encuestas registramos los resultados que arrojaron en tablas obteniendo el porcentaje de cada opción y en gráficas de barras pues en estas comparamos las respuestas con mayor facilidad que dieron los alumnos de un semestre con los alumnos del otro semestre.

Al tener los resultados en gráficas y tablas elegimos tres preguntas que representaran más el criterio de aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer para obtener un primer indicador , porcentaje de la población que contestó correctamente la pregunta, para usarlo en el cálculo de un tamaño de muestra que fuera representativo de la población estudiantil del CCH. Hicimos esto con la intención de saber si la cantidad de encuestas que levantamos era suficiente para generalizar los resultados obtenidos. Las preguntas que seleccionamos fueron las siguientes: *Aprender a aprender. Pregunta 6 *Aprender a ser: Pregunta 20 *Aprender a hacer. Pregunta 18 Tamaño de muestra Para generalizar nuestras conclusiones Para poder generalizar nuestras conclusiones obtenidas gracias a una encuesta realizada a 300 alumnos del Colegio (100 de segundo semestre, 100 de cuarto semestre y 100 de sexto semestre), con diferentes preguntas para averiguar si se está llevando a cabo o no, el desarrollo del modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades (aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser), necesitamos un tamaño de muestra. Como son tres rubros los que componen al modelo educativo, se eligió tres preguntas de la encuesta realizada, que más representará a cada uno de esos rubros. Para aprender a aprender elegimos la pregunta 6, esta es: ¿Aprendes un tema nuevo estudiando por tu cuenta? Y las opciones son: sí o no, por lo tanto, la respuesta que elegimos como la acertada para saber si se está cumpliendo con este rubro es, sí.

Como ya se conocen las ecuaciones para obtener tamaño de muestra, solo se necesita sustituir los valores correspondientes:

n0=

Page 17: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

16

t2 Será igual a 1.96 p es igual al porcentaje de la población que escoge lo que se considera como una respuesta acertada para comprobar si se está cumpliendo uno de los rubros del modelo educativo, en este caso, la respuesta es “sí”. El promedio del porcentaje de la población que contestó esto en los tres semestres ya mencionados, es 79%. p será igual a 0.79 q Es el porcentaje de la población que no lo escoge, por lo tanto el promedio que no contestó a “sí” es de 21%. q será igual a 0.21 d Es el error permitido, este será del 10%, es decir, nos equivocaremos en 1 de cada 10 encuestas. d será 0.01 Al sustituir estos valores, no será igual a 64, teniendo este resultado, podemos pasar a la siguiente fórmula: n=

N Representa a la matrícula del CCH, esta es de 12500 alumnos, pero como se separaron por semestres, la matrícula será de 4166 alumnos por semestre. Al resolver esta ecuación, obtenemos nuestro tamaño de muestra de la pregunta 6 que representa el rubro de aprender a aprender, este valor es 64. Para el rubro de aprender a hacer, seleccionamos la pregunta 18 como la más representativa: ¿Haces uso de las matemáticas en gran parte de tu vida? Esta pregunta cuenta con 4 opciones, de las cuales solo se selecciona una que nos indica, si se está cumpliendo o no este rubro.

Como ya se conocen las ecuaciones para obtener tamaño de muestra, solo se necesita sustituir los valores correspondientes:

n0=

t2 Será igual a 1.96 p es igual al porcentaje de la población que escoge lo que se considera como una respuesta acertada para comprobar si se está cumpliendo uno de los rubros del modelo educativo, en este caso, la respuesta es “siempre”. El promedio del porcentaje de la población que contestó esto en los tres semestres ya mencionados, es 38%, p será igual a 0.38. q Es el porcentaje de la población que no lo escoge, por lo tanto el promedio que no contestó a “siempre” es de 62%, q será igual a 0.62. d Es el error permitido, este será del 10%, es decir, nos equivocaremos en 1 de cada 10 encuestas. d será 0.01 Al sustituir estos valores, no será igual a 91, teniendo este resultado, podemos pasar a la siguiente fórmula: n=

N Representa a la matrícula del CCH, esta es de 12500 alumnos, pero como se separaron por semestres, la matrícula será de 4166 alumnos por semestre. Al resolver esta ecuación, obtenemos nuestro tamaño de muestra de la pregunta 18 que representa el rubro de aprenderá hacer, este valor es de 88.

Page 18: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

17

Por último, para el rubro de aprender a ser, seleccionamos la pregunta 20: ¿Realizas algún tipo de participación en áreas de resolver problemas de tipo social? Esta pregunta cuenta con tres opciones, de las cuales solo se selecciona una que nos indique si se está cumpliendo o no este rubro.

Como ya se conocen las ecuaciones para obtener tamaño de muestra, solo se necesita sustituir los valores correspondientes:

n0=

t2 Será igual a 1.96 p es igual al porcentaje de la población que escoge lo que se considera como una respuesta acertada para comprobar si se está cumpliendo uno de los rubros del modelo educativo, en este caso, la respuesta es “sí”. El promedio del porcentaje de la población que contestó esto en los tres semestres ya mencionados, es 21%, p será igual a 0.21. q Es el porcentaje de la población que no lo escoge, por lo tanto el promedio que no contestó a “sí” es de 79%, q será igual a 0.79. d Es el error permitido, este será del 10%, es decir, nos equivocaremos en 1 de cada 10 encuestas. d será 0.01 Al sustituir estos valores, no será igual a 64, teniendo este resultado, podemos pasar a la siguiente fórmula: n=

N Representa a la matrícula del CCH, esta es de 12500 alumnos, pero como se separaron por semestres, la matrícula será de 4166 alumnos por semestre. Al resolver esta ecuación, obtenemos nuestro tamaño de muestra de la pregunta 18 que representa el rubro de aprenderá hacer, este valor es de 64. Teniendo en cuenta cada uno de los tamaños de muestra de las tres preguntas más representativas, del modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades: Para aprender a aprender, pregunta 6 “¿Aprendes un tema nuevo estudiando por tu cuenta?”, el tamaño de muestra es 64. Para aprender a hacer, pregunta 18 “¿Haces uso de las matemáticas en gran parte de tu vida?”, el tamaño de muestra es de 88. Para aprender a ser, pregunta 20 “¿Realizas algún tipo de participación en áreas de resolver problemas de tipo social?”, el tamaño de muestra es de 64. Pero no se pueden tomar en cuenta todos los tamaños de muestra, se tomará el más grande, es decir, el correspondiente a la pregunta 18, aprender a hacer, con su tamaño de muestra de 88. Esto quiere decir que por cada semestre solo teníamos que realizar 88 encuestas. Nosotros realizamos 100 por cada semestre, por lo tanto, podemos generalizar nuestras conclusiones con lo obtenido en las encuestas realizadas a cada semestre. El tamaño de muestra arrojó que con nuestro número de encuestas sólo nos alcanzaba para generalizar por semestre y no por turno a la población del CCH-Sur entonces para terminar nuestro análisis y presentar visualmente nuestra conclusión organizamos las

Page 19: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

18

preguntas con sus respectivos resultados en las tres categorías del modelo educativo del colegio para representarlos así en solo tres gráficas globales (se decidió que sólo en tres por la extensión del trabajo) , las cuales nos permitirán comparar a segundo, cuarto y sexto semestre.

En cada pregunta de nuestro cuestionario se eligió la opción más representativa respecto al criterio de la categoría del modelo educativo donde fue distribuida para así graficar ese valor en porcentaje. Así verificamos qué tal van los alumnos de respectivos semestres en las categoría de aprender a ser, aprender a aprender y aprender a hacer. Los datos fueron transcritos en tres tablas (cada una correspondiente a aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer). Para obtener el porcentaje promedio de cada categoría por semestre. El porcentaje promedio se obtuvo sumando todos los porcentajes de las preguntas correspondientes a la categoría y dividido entre este mismo número , con estos resultados se obtuvo un análisis generalizado en cada semestre. En el análisis generalizado usamos valores absolutos para poder hacer la diferencia de alumnos que llevan a cabo los rubros del modelo educativo. Comparamos los tres semestres en los tres rubros y así pudimos llegar a nuestras conclusiones. Para obtener el valor absoluto, se debe saber que la población estudiantil del CCH-sur es de 12500 y que en cada semestre hay 4166 alumnos inscritos y esto se multiplica por el porcentaje obtenido. Y así con estos resultados y para obtener las conclusiones finales solo se comparó la cantidad de alumnos por semestre. 8. Resultados y análisis de resultados.

Page 20: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

19

Tabla de preguntas aprender a aprender

Pregunta Opciones Segundo semestre Cuarto semestre Sexto semestre

A)1. ¿Cuál es la estrategia de estudio que acostumbras usar para preparar un examen?

a 12% 7% 4%

B)2.¿Qué fuentes de información utiliza con mayor frecuencia para realizar tus tareas? *puedes elegir más de una opción*

Todas 100% 100% 100%

C)3. En promedio ¿Cuántas veces por semana vas a la biblioteca? e 2% 5% 4%

D)4. ¿En qué situaciones has utilizado el servicio de Mediática o asesorías en el semestre?

b 34% 30% 34%

E)5. ¿Cuánto tiempo a la semana dedicas al estudio fuera de la escuela?

e 1% 1% 3%

F)6. ¿Aprendes un tema nuevo estudiando por tu cuenta? a 76% 84% 78%

Promedio 38% 38% 37%

Análisis

La parte del modelo educativo que corresponde a aprender a aprender se esta llevando a cabo por 1583 estudiantes de un total de 4166 del segundo semestre, considerando que el alumno de segundo semestre esta en pleno comienzo de adaptación se puede aceptar que esta pequeña parte tenga cierto dominio y la otra parte la desarrolle poco a poco. Mientra tanto los alumnos de cuarto semestre tienen el mismo número de estudiantes con dominio en la parte antes mencionada (1583 alumnos de 4166), considerando que tienen un semestre de diferencia con los alumnos de segundo semestre podríamos decir que estos se quedaron estancados en el desarrollo de esa parte del modelo educativo ya que actúan como estos y no tienen la autonomía para

Page 21: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

20

desarrollar el punto por su cuenta. La cantidad de alumnos de sexto semestre que tienen dominio en la parte de aprender a aprender es de 1541 esto es preocupante porque son menos que los alumnos de segundo y cuarto semestre con 42 estudiantes de diferencia, esto quiere decir que los alumnos ya no se preocupan por cumplir esta parte, pierden interés por sus estudios y por lo tanto por su formación escolar.

Tabla de preguntas aprender a hacer

Pregunta Opciones Segundo semestre Cuarto semestre Sexto semestre

A)7. ¿Prefieres estudiar?

c 51% 48% 42%

B)8. ¿Con qué tipo de maestro te acomodas más? Puedes elegir más de una opción

b 63% 56% 34%

C)9. ¿Te gusta trabajar en equipo?

a 37% 26% 23%

D)14. ¿Sabes cuál es la misión y filosofía del CCH?

a 65% 78% 80%

E)18. ¿Haces uso de las matemáticas en gran parte de tu vida?

a 41% 32% 42%

Promedio 51% 48% 44%

Page 22: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

21

Análisis

De los alumnos de segundo semestre, 2124 de 4166 están llevando a cabo una parte del modelo educativo que corresponde a aprender a hacer, esto nos lleva a pensar que es bueno por que es más de la mitad de la población, no obstante de cuarto semestre, solo 2000 alumnos de 4166 están cumpliendo parte del modelo, esto podría ser preocupante porque estando en cuarto semestre deberían ser mínimo 2083 estudiantes, esta claro que solo son 83 estudiantes pero esto marca la diferencia. Mientras tanto de los alumnos de sexto semestre tan solo 1833 están cumpliendo correctamente con la parte ya mencionada, comparándolos con los alumnos de segundo semestre, la situación es preocupante ya que la diferencia es de 291 alumnos siendo que la situación debe ser al revés, siendo de sexto semestre tendrían que tener mas de la mitad de dicha población. Marcando la diferencia con los alumnos de cuarto semestre esta es de 167 alumnos, esta diferencia marca que los alumnos pierden gradualmente el interés por cumplir la parte de aprender a hacer perjudicando su desarrollo.

Tabla de preguntas aprender a ser

Opciones Segundo semestre Cuarto semestre Sexto semestre

A)12. ¿En qué número de tus opciones estaba el CCH Sur? a 42% 35% 37%

B)13. Si el CCH Sur fue tu primera opción ¿Por qué lo elegiste?

a 49% 43% 43%

C)15. ¿Cómo te sientes en el colegio? (Académicamente hablando)

c 22% 35% 27%

D)16. ¿Te sientes bien al discutir con los demás sobre tus puntos de vista de cierto tema?

a 41% 35% 55%

Page 23: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

22

E)17. ¿En qué lugares aplicas lo aprendido en clase? f 45% 41% 39%

F)19. ¿Te interesas por los problemas sociales de tu país, colonia o escuela (con sinceridad)

a 63% 72% 75%

G)20. ¿Realizas algún tipo de participación en aras de resolver problemas de tipo social?

a 18% 16% 30%

H)21. Vienes al CCH SUR principalmente por (escoge sólo una)

a 81% 75% 73%

I)22. ¿Participas en actividades académicas extracurriculares como Jóvenes a la investigación, Feria de las Ciencias, Concursos, olimpiadas matemáticas, talleres, etc?

a 13% 15% 18%

Promedio 42% 40% 44%

Análisis

1750 alumnos de segundo semestre de 4166 están desarrollando la parte de aprender a ser del modelo educativo, considerando que están empezando su curso por CCH esta parte está cumplida, todavía les falta gran parte del trayecto pero tuvieron un buen comienzo. De cuarto semestre tan solo 1666 alumnos están llevando a cabo esta parte, comparándolos con los alumnos de segundo semestre se perdió parte del interés por aprender a ser con 84 personas de diferencia, esto se puede deber a que el sistema tiene algunas fallas o que el alumno simplemente pierde interés por su formación. De los alumnos de sexto semestre 1833 de estos de 4166 tienen dominio por la parte de aprender a ser, comparándolos con los alumnos de cuarto semestre la diferencia es muy grande con 167 alumnos de diferencia, mostrando esta comparación se ve un gran progreso del alumno a través de un semestre y podríamos decir que si el alumno se esfuerza logrará cumplir con esta parte del modelo educativo.

Page 24: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

23

9. Alcance y perspectiva

Alcances y perspectivas

• Obtuvimos un conocimiento previo a la que sería nuestra asignatura de Estadística y Probabilidad en sexto semestre. Aprendimos hacer la realización del tamaño de muestra para poder verificar que el número de encuestas realizadas en una investigación es suficiente para poder generalizar.

• Entendimos la importancia de interpretar una situación o problema político, económico,social,entre otros con un modelo matemático. En este caso es un fenómeno social interpretado en gráfica de barras.

• Comprendimos la utilidad de cada tipo de gráfica, es decir, para cada situación o fenómeno elegir el tipo de gráfica que represente mejor tus resultados.

• Valoramos la importancia que tiene el modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades en la formación de sus alumnos. • Sería interesante profundizar más en el tema para poder así dar una solución a este problema que se suscita en el Colegio, puesto que nuestro análisis

indica que no hay un progreso constante en el desarrollo de modelo educativo. • Esperamos que esta investigación sirva para impulsar que los alumnos tomen conciencia para llevar a cabo, con responsabilidad, el modelo educativo.

10. Conclusiones.

Con base a los resultados obtenidos de nuestro proyecto podemos concluir varias cosas. Los alumnos de segundo semestre tienen más claras los objetivos que quieren alcanzar académicamente, por lo tanto ponen más empeño en cumplir con el modelo educativo que marca el CCH, esto no era lo que esperábamos pues al creer que eran recién ingresados tendrían dificultades al desarrollarlo pero fue todo lo contrario, esto lo pudimos observar porque obtuvimos resultados que marcan que los alumnos de segundo semestre han cumplido parte del modelo educativo superando a los alumnos de cuarto y sexto semestre en las partes de aprender a hacer y aprender a ser, pero igualando a los alumnos de cuarto semestre en la parte de aprender a aprender, sin embargo superaron a los alumnos de sexto semestre. Queríamos hacer un análisis por cada semestre y turno pero por falta de tiempo no podemos realizarlo por lo cual dejamos los datos de nuestro trabajo para que posteriormente, las personas interesadas, puedan hacer futuras investigaciones que sean de mayor rigor científico y metodológico.

Page 25: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

24

Finalmente podemos agregar que el interés debe ser del estudiante por llevar a cabo el modelo educativo, y solo el es dueño de sus decisiones, por lo tanto aquí radica el problema que debe ser resuelto abriendo otra línea de investigación.

11. Bibliografía

Referencias Bibliográficas

• Escala numérica y escala gráfica. Construmática. Recuperado el 10 de marzo de 2015, de http://www.construmatica.com/construpedia/Encargado_de_Obra_-_Interpretaci%C3%B3n_de_Planos:_Escala_Num%C3%A9rica_y_Escala_Gr%C3%A1fica

• Garcia,Ruben.(2013).Estadística de la probabilidad o probabilidad estadística.Probabilidad imposible. Recuperado el 25 de febrero del 2015, de http://probabilidadimposible.blogspot.mx/2013/05/la-tendencia-estadistica.html

• Lòpez,Leonardo.(2012).Relaciones funcionales.Slideshare. Recuperado el 25 de febrero del 2015, de http://es.slideshare.net/LeonardoLopez8/relaciones-funcionales-13702795

• Misiòn y filosofía.Colegio de Ciencias y Humanidades.Recuperado el 2 de noviembre del 2014, de http://www.cch.unam.mx/misionyfilosofia

• Rojo,J. Primeros pasos en SPSS.PDF.Recuperado el 25 de febrero de 2015, de http://humanidades.cchs.csic.es/cchs/web_UAE/tutoriales/PDF/SPSSIniciacion.pdf

• Tamaño de muestra. Divestadística. Recuperado el 10 de marzo de 2015, de http://www.divestadistica.es/es/diccionario_estadistico.html

Page 26: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

25

Page 27: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

26

12. Anexos Gráficas globales

Aprender a aprender

12%

2%

34%

1%

76%

7%

100%

5%

30%

1%

84%

4% 4%

34%

3%

78%

100% 100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

a b c d e f

Preguntas

Porc

enta

jes

Segundo semestre

Cuarto semestre

Sexto semestre

Page 28: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

27

Aprender a hacer

51%

63%

37%

65%

41%

48%

56%

26%

78%

32%

42%

34%

23%

80%

42%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

a b c d e

Preguntas

Porc

enta

jes

Segundo semestre

Cuarto Semestre

Sexto semestre

Page 29: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

28

Aprender a ser

42%

49%

22%

41%45%

63%

18%

81%

13%

35% 35% 35%

41%

72%

16%

75%

15%

37%

27%

55%

39%

75%

30%

73%

18%

43%43%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

a b c d e f g h i

Porcentajes

Preg

unta

s

Segundo semestre

Cuarto semestre

Sexto semestre

Page 30: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

29

Gráficas por semestre y turno de los resultados obtenido en la encuesta a los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur.

• Segundo semestre

Análisis

Los alumnos de segundo semestre de ambos turnos para preparar un examen recurren a la estrategia de repasar apuntes, esto lo afirmamos basándonos en los porcentajes de las gráficas ya que los del turno matutino tienen un porcentaje del 58% y los de turno vespertino un porcentaje de 40%, sin embargo, nuestra gráfica nos señala que los

Opciones Matutino Vespertino

% %

a. Repasar apuntes 58% 40%

b. Investigar más sobre el tema 10% 14%

c. Realizar ejercicios 12% 12%

d. Estudiar unas horas antes del examen (repasada exprés)

12% 18%

e. Preguntar dudas en clase 2% 12%

f. Pedir asesorías extraclase 6% 4%

a b c d e f

58%

40%

10%14%

4%6%

12%

2%

18%

12%12% 12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 1. ¿Cuál es la estrategia de estudio acostumbras usar para preparar un examen?

Page 31: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

30

alumnos de ambos turnos no toman asesorías extraclase debido a que es la opción con menos porcentaje.

Análisis.

Los alumnos de segundo semestre de ambos turnos consultan con mayor frecuencia las fuentes de Internet y libros, esto lo podemos afirmar debido a que los porcentajes más altos corresponden a estas opciones. Pero también nuestra gráfica nos demuestra con sus porcentajes bajos que los alumnos del turno matutino como el turno vespertino consultan menos periódicos y revistas

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Internet 86% 80%

b. Libros 62% 52%

c. Enciclopedias 22% 16%

d. Periódicos y revistas 0% 4%

e. Consultas a profesores en asesorías.

28% 18%

f. Apuntes de clases. 62% 24%

Page 32: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

31

Análisis

Los alumnos del segundo semestre de ambos turnos recurren de 3-4 veces por semana a la biblioteca ya que nuestra gráfica señala que solo el acude a ella, mientras que los alumnos del turno vespertino recurren de 3-4 veces por semana a la biblioteca, sin

Opciones Matutino Vespertino % %

a. 1-2 38% 26%

b. 3-4 28% 36%

c. Sólo cuando tengo tarea 16% 28%

d. Cuando mi profesor me manda por algún libro

18% 6%

e. Todos los días 0% 4%

Page 33: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

32

embargo solo el 4% de los alumnos de la tarde asiste todos los días a la biblioteca mientras que los de la mañana ninguno asiste.

Análisis

Los alumnos del segundo semestre de ambos turnos asisten a las asesorías o mediateca solo cuando sus profesores los mandan pero los del turno matutino también asisten

Opciones Matutino

Vespertino

% %

a. Cuando mi profesor me manda 36% 44%

b. Cuando tengo dificultades 36% 32%

c. Cuando voy mal en la materia 10% 4%

d. Nunca 18% 18%

Page 34: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

33

cuando tienen dificultades, esto lo afirmamos porque estas opciones tienen los porcentajes más altos en las gráficas. Sin embargo la gráfica nos demuestra que solo el

10% del turno matutino y el 4% del turno vespertino asisten a ella cuando van mal en la materia.

Análisis

Opciones Matutino Vespertino % %

a. 1-2 horas 54% 44%

b. 3-4 horas 34% 46%

c. 4-5 horas 10% 4%

d. 5-6 horas 0% 6%

e. Más de 7 horas 2% 0%

Page 35: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

34

El 54% de los alumnos del segundo semestre del turno matutino le dedican de 1 a 2 horas al estudio fuera de la escuela y el 46% del turno vespertino le dedican de 3 a 4 horas. No obstante solo el 2% de los alumnos del turno matutino le dedican más de 7 horas al estudio mientras que ninguno del turno vespertino.

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Si 78% 74%

b. No 22% 26%

Page 36: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

35

Análisis

Más del 70% de los alumnos de segundo semestre de ambos turnos aprenden un tema nuevo estudiando por su cuenta mientras que menos del 30% de los alumnos no aprenden un tema nuevo por su cuenta.

Opciones Matutino Vespertino % %

Page 37: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

36

Análisis

Más del 40% de alumnos del segundo semestre de ambos turnos se adaptan en ambas situaciones ya sea estudiar en equipo e individualmente.

a. Solo 34% 30%

b. Acompañado 6% 28%

c. Me adapto en ambos. 60% 42%

Page 38: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

37

Análisis

Más del 50% de los alumnos del segundo semestre de ambos turnos prefieren a un profesor dinámico y creativo, no obstante menos del 5% prefieren que el profesor sea impositivo.

Opciones Matutino vespertino % %

a. Tradicional o convencional 42% 44%

b. Dinámico y creativo 76% 50%

c. Asesor o guía abstracto 10% 6%

d. Asesor o guía de talleres de construcción del conocimiento

32% 18%

e. Barco 18% 14%

f. Analítico sin coherencia didáctica

10% 8%

g. Impositivo 0% 4%

h. Estricto tradicional 10% 7%

Page 39: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

38

Análisis

Más del 30% de los alumnos de segundo semestre de ambos turnos les gusta trabajar en equipo y solo al 8% no le gusta trabajar en equipo. La gráfica nos demuestra que el 8% de los alumnos del turno matutino y el 10% de los alumnos del turno vespertino les gusta trabajar en equipo dependiendo de la materia.

Opciones Matutino vespertino % %

a. Si 36% 38%

b. A veces 34% 36%

c. Dependiendo de la materia. 8% 10%

d. Depende del trabajo a realizar. 14% 8%

e. No 8% 8%

Page 40: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

39

Opciones Matutino Vespertino

% %

a. Matemáticas 42% 42%

b.Historia 16% 22%

c.Taller de lectura y redacción 18% 14%

d. Inglés 8% 2%

e.Química 32% 34%

f.Todas 8% 6%

g.Ninguna 6% 8%

Análisis

Los alumnos de ambos turnos con el 42% prefieren trabajar en equipo en la materia de matemáticas y tomando en cuenta su opinión del por qué esta materia podemos afirmar que prefieren trabajar en ella por que es difícil y así pueden ayudarse entre ellos, sin embargo, la gráfica nos demuestra menos del 10% no les gusta trabajar en equipo en ninguna materia.

Page 41: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

40

Análisis

En la gráfica nos podemos dar cuenta que más del 65% de los alumnos de segundo semestre de ambos turnos tienen un promedio de 8 a 9.4 por lo que concluimos que tienen un buen desempeño aunque en ambos turnos tienen un porcentaje de 24% de alumnos con promedio 5 a 7.9, sin embargo los alumnos de turno matutino tiene el 8% de alumnos con promedio del 9.5 a 10 mientras que los del turno vespertino no tienen ningún alumno con dicho promedio.

Opciones Matutino Vespertino

% %

a)10-9.5 8% 0%

b)9.4-8 68% 76%

c)7.9-5 24% 24%

Page 42: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

41

Análisis

Para el 54% de los alumnos de la mañana, y el 30% de los alumnos de la tarde, el CCH Sur era su primera opción mientras que sólo el 2% de los alumnos de la mañana tenían al Colegio como última opción.

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Primera 54% 30%

b. Segunda 8% 30%

c. Tercera 36% 36%

d. Última 2% 0%

e. Ninguna de las anteriores 0% 4%

Page 43: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

42

Análisis

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Por su plan de estudios. 60% 38%

b. Porque me gusto el plantel 10% 34%

c. Porque mis amigos también lo querían

0% 4%

d. Queda cerca de mi casa 6% 6%

e. Por qué es el mejor plantel 12% 10%

f. Mis parientes estudiaron aquí 8% 8%

Page 44: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

43

El 60% de los alumnos del segundo semestre de turno matutino y el 38% del turno vespertino, eligen el CCH Sur por su plan de estudios, sin embargo los alumnos del turno vespertino eligen el plantel porque sus amigos también lo querían.

Análisis

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Si 76% 54%

b. No sabía que tenía una misión y filosofía

24% 46%

Page 45: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

44

La gráfica nos demuestra que el 76% de los alumnos del turno matutino y el 54% de alumnos del turno vespertino sí saben cuál es la misión del colegio mientras que el otro 24% y 46% de los respectivos turnos no saben cuál es la misión del colegio.

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Cómodo/a 42% 40%

b. Contento/a 30% 22%

c. Satisfecho/a 16% 28%

d. Estresado/a 8% 2%

e. Inconforme 2% 4%

Page 46: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

45

Análisis

Hablando académicamente más del 40% de alumnos de segundo semestre de ambos turnos se sienten cómodos estudiando en el CCH Sur, el 20% de los alumnos

f. Incómodo/a 0% 4%

g. Insatisfecho 2% 0%

Page 47: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

46

Análisis

La gráfica nos demuestra que el 44% de los alumnos de segundo semestre de ambos turnos a veces se sienten bien al discutir con los demás sobre sus puntos de vista de cierto tema y más del 40% de alumnos de ambos turnos dicen que siempre se siente bien. No obstante el 2% de los alumnos de la mañana dice que nunca se sienten bien al discutir dichos puntos.

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Siempre 42% 40%

b. A veces 44% 44%

c. Me cuesta trabajo ser tolerable con los comentarios de los demás

8% 12%

d. Casi nunca 4% 4%

e. Nunca 2% 0%

Page 48: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

47

Análisis.

La gráfica nos demuestra que el 42% de los alumnos de segundo semestre del turno matutino y el 48% del turno vespertino dicen que usan en todos los lugares lo aprendido en clases.

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Trabajo 4% 6%

b. Casa 20% 18%

c. Amigos 6% 6%

d. Familia 6% 4%

e. En la escuela ( lo de una materia en otras materias)

22% 18%

f. En todos los lugares 42% 48%

Page 49: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

48

Análisis

Más del 40% de los alumnos de segundo semestre de ambos turnos usan las matemáticas siempre pero el 6% de los alumnos del turno matutino y el 4% de los del turno vespertino dicen que nunca usan las matemáticas.

Opciones Matutino Vespertino % %

a. siempre 40% 42%

b. tal vez 40% 42%

c. casi nunca 14% 12%

d. nunca 6% 4%

Page 50: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

49

Análisis.

El 74% de los alumnos de segundo semestre del turno matutino y el 52% del turno vespertino si se interesan por los problemas sociales de su país, ciudad o colonia. Sin embargo el 26% de los alumnos del turno matutino y el 48% de los del turno vespertino no se interesan por dichos problemas.

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Si 74% 52%

b. No 26% 48%

Page 51: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

50

Análisis.

En la gráfica podemos observar que solo el 18% de los alumnos de segundo semestre de ambos turnos si realizan algún tipo de participación para resolver problemas de tipo social mientras que el 52% de alumnos del turno matutino y el 38% de los del vespertino a veces realizan algo para resolver dichos problemas, no obstante más del 30% de los alumnos de ambos turnos no realizan nada para resolverlos.

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Si 18% 18%

b. A veces 52% 38%

c. No 30% 44%

Page 52: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

51

Análisis.

Opciones Matutino Vespertino

% %

a. Aprender 88% 74%

b. Obtener calificaciones para pasar

6% 14%

c. Estar con mis amigos 1 2%

d. Estar con mi novio/a 0 0%

e. Participar en los juegos del CCH

1 2%

f. Cumplir con mis papás 1 2%

Page 53: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

52

En la gráfica nos muestra que el 88% de los alumnos del turno matutino y el 74% de los del vespertino van al CCH SUR principalmente para aprender no obstante menos del 2% de los alumnos de ambos turnos van al CCH solo para cumplir con sus padres.

Análisis

Más del 80% de los alumnos de segundo semestre de ambos turnos no participan en actividades académicas extracurriculares sin embargo menos del 15% de los alumnos de dichos turnos si participan en estas actividades.

Opciones Matutino Vespertino

% %

a. Si 12% 14%

b. No 88% 86%

Page 54: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

53

• Cuarto semestre

Análisis

Opciones Matutino Vespertino

% %

a. Repasar apuntes 48% 72%

b. Investigar más sobre el tema 2% 6%

c. Realizar ejercicios 10% 8%

d. Estudiar unas horas antes del examen (repasada express)

26% 10%

e. Preguntar dudas en clase 2% 2%

f. Pedir asesorías extraclase 6% 2%

Page 55: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

54

Los alumnos de cuarto semestre de ambos turnos para preparar un examen recurren a la estrategia de repasar apuntes, esto lo afirmamos basándonos en los porcentajes de las gráficas ya que los del turno matutino tienen un porcentaje del 48% y los de turno

vespertino un porcentaje de 72%, sin embargo, nuestra gráfica nos señala que los alumnos de ambos turnos no preguntan dudas en clase debido a que es la opción con menos porcentaje.

Análisis

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Internet 96% 86%

b. Libros 72% 46%

c. Enciclopedias 6% 6%

d. Periódicos y revistas 4% 2%

e. Consultas a profesores en asesorías.

16% 4%

f. Apuntes de clases. 30% 44%

Page 56: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

55

Los alumnos de cuarto semestre de ambos turnos consultan con mayor frecuencia las fuentes de Internet y libros, esto lo podemos afirmar debido a que los porcentajes más altos corresponden a estas opciones. Pero también nuestra gráfica nos demuestra con sus porcentajes bajos que los alumnos del turno matutino como el turno vespertino consultan menos periódicos y revistas.

Page 57: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

56

Análisis

Los alumnos del cuarto semestre del turno matutino recurren de 3-4 veces por semana a la biblioteca ya que nuestra gráfica señala que más del 30% acude a ella, sin embargo solo el 4% de los alumnos de la tarde asiste todos los días a la biblioteca mientras que los de la mañana el 6% asiste.

Opciones Matutino Vespertino % %

a. 1-2 34% 24%

b. 3-4 36% 30%

c. Sólo cuando tengo tarea 14% 16%

d. Cuando mi profesor me manda por algún libro

10% 26%

e. Todos los días 6% 4%

Page 58: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

57

Análisis

Los alumnos del cuarto semestre de ambos turnos asisten a las asesorías o mediateca solo cuando sus profesores los mandan pero ambos turnos también asisten cuando tienen dificultades, esto lo afirmamos porque estas opciones tienen los porcentajes más altos en las gráficas. Sin embargo la gráfica nos demuestra que solo el 2% del turno matutino y el 8% del turno vespertino asisten a ella cuando van mal en la materia.

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Cuando mi profesor me manda 64% 50%

b. Cuando tengo dificultades 30% 30%

c. Cuando voy mal en la materia 2% 8%

d. Nunca 4% 12%

Page 59: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

58

Análisis

El 46% de los alumnos del cuarto semestre del turno matutino y el 62% del vespertino le dedican de 1 a 2 horas al estudio fuera de la escuela y ambos tunos le dedican de 3 a 4 horas. No obstante solo el 2% de los alumnos del turno matutino le dedican más de 7 horas al estudio mientras que ninguno del turno vespertino.

Opciones Matutino Vespertino % %

a. 1-2 horas 46% 62%

b. 3-4 horas 34% 34%

c. 4-5 horas 8% 4%

d. 5-6 horas 8% 0%

e. Más de 7 horas 2% 0%

Page 60: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

59

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Si 88% 80%

b. No 12% 20%

Análisis

Más del 80% de los alumnos de cuarto semestre de ambos turnos aprenden un tema nuevo estudiando por su cuenta mientras que menos del 20% de los alumnos no aprenden un tema nuevo por su cuenta.

Page 61: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

60

Análisis

Más del 45% de alumnos del cuarto semestre de ambos turnos se adaptan en ambas situaciones ya sea estudiar en equipo e individualmente.

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Solo 40% 38%

b. Acompañado 10% 16%

c. Me adapto en ambos. 50% 46%

Page 62: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

61

Análisis

Más del 50% de los alumnos del cuarto semestre de ambos turnos prefieren a un profesor dinámico y creativo, no obstante menos del 5% prefieren que el profesor sea impositivo.

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Tradicional o convencional 40% 48%

b. Dinámico y creativo 56% 56%

c. Asesor o guía abstracto 2% 16%

d. Asesor o guía de talleres de construcción del conocimiento

22% 34%

e. Barco 14% 14%

f. Analítico sin coherencia didáctica

8% 6%

g. Impositivo 4% 2%

h. Estricto tradicional 2% 12%

Page 63: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

62

Análisis

La gráfica nos demuestra que el 40% de los alumnos de cuarto semestre de ambos turnos a veces les gusta trabajar en equipo, menos del 8% de los alumnos de ambos turnos les gusta trabajar en equipo dependiendo la materia sin embargo el 14% de los de la mañana y el 10% de la tarde no les gusta trabajar en equipo.

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Si 24% 28%

b. A veces 40% 40%

c. Dependiendo de la materia. 8% 6%

d. Depende del trabajo a realizar. 14% 16%

e. No 14% 10%

Page 64: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

63

Análisis

Más del 32%de los alumnos del cuarto semestre del turno matutino les gusta trabajar en equipo en física. Los alumnos de cuarto semestre de ambos turnos con más del 20% prefieren trabajar en equipo en la materia de matemáticas y tomando en cuenta su opinión del por qué esta materia podemos afirmar que prefieren trabajar en ella por que es difícil y así pueden ayudarse entre ellos, sin embargo, la gráfica nos demuestra más del 15% no les gusta trabajar en equipo en ninguna materia.

Opciones Matutino Vespertino

% %

a. Biología 30% 24%

b. Física 32% 18%

c. Historia 22% 30%

d. Matemáticas 24% 36%

e.Taller de lectura y redacción 20% 32%

f. Inglés 12% 8%

g. Frances 2% 0%

h. Ninguna 12% 16%

Page 65: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

64

Análisis

En la gráfica nos podemos dar cuenta que el 74% de los alumnos de cuarto semestre de turno matutino y el 48% del turno vespertino tienen un promedio de 8 a 9.4 por lo que concluimos que tienen un buen desempeño aunque el turno de la tarde tienen un 52% de alumnos con promedio 5 a 7.9, sin embargo los alumnos de turno matutino tiene el 10% de alumnos con promedio del 9.5 a 10 mientras que los del turno vespertino no tienen ningún alumno con dicho promedio.

Opciones Matutino Vespertino

% %

a)10-9.5 10% 0%

b)9.4-8 74% 48%

c)7.9-5 16% 52%

Page 66: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

65

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Primera 32% 38%

b. Segunda 42% 38%

c. Tercera 16% 16%

d. Última 0% 0%

e. Ninguna de las anteriores 10% 8%

Análisis

Para el 32% de los alumnos de la mañana, y el 38% de los alumnos de la tarde, el CCH Sur era su primera opción, pero también más del 35% de alumnos de ambos semestre lo tenían como su segunda opción, mientras que sólo el 2% de los alumnos de la mañana tenían al Colegio como última opción.

Page 67: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

66

a b c d e f

38%

48%

20%24%

6% 6%8%

14%

24%

4% 4% 4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 13. Si el CCH Sur fue tu primera opción ¿Por qué lo elegiste?

Matutino Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Por su plan de estudios. 38% 48%

b. Porque me gusto el plantel

20% 24%

c. Porque mis amigos también lo querían

6% 6%

d. Queda cerca de mi casa 8% 14%

e. Por qué es el mejor plantel

24% 4%

f. Mis parientes estudiaron aquí

4% 4%

Análisis

El 38% de los alumnos del cuarto semestre de turno matutino y el 48% del turno vespertino, eligen el CCH Sur por su plan de estudios, sin embargo el 4% de los alumnos de ambos turnos eligen el plantel porque sus parientes estudiaron aquí.

Page 68: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

67

a b

90%

66%

10%

34%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 14. ¿Sabes cuál es la misión y filosofía del CCH?

Matutino Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Si 90% 66%

b. No sabía que tenía una misión y filosofía

10% 34%

Análisis

La gráfica nos demuestra que el 90%% de los alumnos del turno matutino y el 66% de alumnos del turno vespertino sí saben cuál es la misión del colegio mientras que el otro 10% y 34% de los respectivos turnos no saben cuál es la misión del colegio.

Page 69: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

68

a b c d e f g

32%

40%

16%

10%

30%

40%

16%

4% 4% 4% 2% 2%

32%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 15. ¿Cómo te sientes en el colegio? (Académicamente hablando)

Matutino

Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Cómodo/a 32% 40%

b. Contento/a 16% 10%

c. Satisfecho/a 30% 40%

d. Estresado/a 16% 4%

e. Inconforme 4% 4%

f. Incómodo/a 2% 2%

g. Insatisfecho 32% 0%

Análisis

Hablando académicamente más del 30% de alumnos de cuarto semestre de ambos turnos se sienten cómodos estudiando en el CCH Sur, sin embargo el 32% de los alumnos del turno matutino se sienten insatisfechos.

Page 70: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

69

a b c d e

30%

40%

52% 52%

8%6%

10%

0% 0%2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 16. ¿Te sientes bien al discutir con los demás sobre tus puntos de vista de cierto tema?

Matutino Vespertino

Análisis

La gráfica nos demuestra que el 52% de los alumnos de cuarto semestre de ambos turnos a veces se sienten bien al discutir con los demás sobre sus puntos de vista de cierto tema y más del 30% de alumnos de ambos turnos dicen que siempre se siente

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Siempre 30% 40%

b. A veces 52% 52%

c. Me cuesta trabajo ser tolerable con los comentarios de los demás

8% 6%

d. Casi nunca 10% 0%

e. Nunca 0% 2%

Page 71: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

70

bien. No obstante el 2% de los alumnos de la tarde dice que nunca se sienten bien al discutir dichos puntos.

a b c d e f

4%0%

12%12%

2%4%

2%4%

38%40%42% 40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 17. ¿En qué lugares aplicas lo aprendido en clase?

Matutino Vespertino

Análisis

La gráfica nos demuestra que el 42% de los alumnos de cuarto semestre del turno matutino y el 40% del turno vespertino dicen que usan en todos los lugares lo aprendido en clases.

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Trabajo 4% 0%

b. Casa 12% 12%

c. Amigos 2% 4%

d. Familia 2% 4%

e. En la escuela ( lo de una materia en otras materias)

38% 40%

f. En todos los lugares 42% 40%

Page 72: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

71

a b c d

32% 32%

40%36%

22%26%

6% 6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 18. ¿Haces uso de las matemáticas en gran parte de tu vida?

Matutino

Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. siempre 32% 32%

b. tal vez 40% 36%

c. casi nunca 22% 26%

d. nunca 6% 6%

Análisis

El 40% de los alumnos de la mañana y el 36% de los de la tarde dicen que a veces usan las matemáticas mientras que el 32% de los alumnos de cuarto semestre de ambos turnos usan las matemáticas siempre pero también el 6% dicen que nunca usan las matemáticas.

Page 73: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

72

a b

70%74%

30%26%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 19. ¿Te interesas por los problemas sociales de tu país, colonia o escuela? (con sinceridad)

Matutino

Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Si 70% 74%

b. No 30% 26%

Análisis

El 70% de los alumnos de segundo semestre del turno matutino y el 74% del turno vespertino si se interesan por los problemas sociales de su país, ciudad o colonia. Sin embargo el 30% de los alumnos del turno matutino y el 26% de los del turno vespertino no se interesan por dichos problemas.

Page 74: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

73

a b c

12%

20%

58%

42%

30%

38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 20. ¿Realizas algún tipo de participación en aras de resolver problemas de tipo social?

Matutino

Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Si 12% 20%

b. A veces 58% 42%

c. No 30% 38%

Análisis

En la gráfica podemos observar que menos del 25% de los alumnos de cuarto semestre de ambos turnos si realizan algún tipo de participación para resolver problemas de tipo

Page 75: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

74

social mientras que el 58% de alumnos del turno matutino y el 42% de los del vespertino a veces realizan algo para resolver dichos problemas, no obstante más del 30% de los alumnos de ambos turnos no realizan nada para resolverlos.

a b c d e f

80%

70%

12%

22%

2% 2% 4%0%

2% 0% 0%

6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 21. Vienes al CCH Sur principalemte por (esccoge sólo una

Matutino Vespertino

Opciones Matutino Vespertino

% %

a. Aprender 80% 70%

b. Obtener calificaciones para pasar

12% 22%

c. Estar con mis amigos 2% 2%

d. Estar con mi novio/a 4% 0%

e. Participar en los juegos del 2% 0%

Page 76: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

75

CCH f. Cumplir con mis papás 0% 6%

Análisis

En la gráfica nos muestra que el 80% de los alumnos del turno matutino y el 70% de los del vespertino van al CCH SUR principalmente para aprender no obstante menos del 10% de los alumnos de la tarde van al CCH solo para cumplir con sus padres mientras menos del 5% de los de la mañana van para estar con sus amigos o novio.

a b

20%

70%

80%

22%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 22. ¿Participas en actividades académicas extracurriculares como Jóvenes a la investigación, Feria de las Ciencias, Concursos,

olimpiadas matemáticas, talleres, etc.?

Matutino

Vespertino

Análisis

Opciones Matutino Vespertino

% %

a. Si 20% 70%

b. No 80% 22%

Page 77: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

76

El 80% de los alumnos de cuarto semestre del turno matutino y el 22% del vespertino no participan en actividades académicas extracurriculares sin embargo el 20% de los alumnos de la mañana y el 70% de los de tarde si participan en estas actividades.

• Sexto semestre

a b c d e f

76%

60%

0%

8%4% 6%

14%20%

2%2%

4% 4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 1. ¿Cuál es la estrategia de estudio que acostumbras usar para preparar un examen?

Matutino Vespertino

Opciones Matutino Vespertino

% %

a. Repasar apuntes 76% 60%

b. Investigar más sobre el tema 0% 8%

c. Realizar ejercicios 4% 6%

d. Estudiar unas horas antes del examen (repasada express)

14% 20%

Page 78: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

77

e. Preguntar dudas en clase 2% 2%

f. Pedir asesorías extraclase 4% 4%

Análisis

Los alumnos de sexto semestre de ambos turnos para preparar un examen recurren a la estrategia de repasar apuntes, esto lo afirmamos basándonos en los porcentajes de las gráficas ya que los del turno matutino tienen un porcentaje del 76% y los de turno vespertino un porcentaje de 60%, sin embargo, nuestra gráfica nos señala que solo el 2% de los alumnos de ambos turnos preguntan dudas en clase.

a b c d e f

88%

82%

68%

64%

20%16%

12%

2%

18%

10%

36%

28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 2. ¿Qué fuentes de información utiliza con mayor frecuencia para realizar tus tareas? *puedes elegir más de una opción*

Matutino Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Internet 88% 82%

b. Libros 68% 64%

Page 79: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

78

Análisis

Los alumnos de sexto semestre de ambos turnos consultan con mayor frecuencia las fuentes de Internet y libros, esto lo podemos afirmar debido a que los porcentajes más altos corresponden a estas opciones. Pero también nuestra gráfica nos demuestra con sus porcentajes bajos que los alumnos del turno matutino como el turno vespertino consultan menos periódicos y revistas

a b c d e

30%

46%40%

36%

20%

8%4%

10%6%

2%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 3. En promedio. ¿Cuántas veces por semana vas a la biblioteca?

Matutino Vespertino

c. Enciclopedias 20% 16%

d. Periódicos y revistas 12% 2%

e. Consultas a profesores en asesorías.

18% 10%

f. Apuntes de clases. 36% 28%

Opciones Matutino Vespertino % %

a. 1-2 30% 46%

b. 3-4 40% 36%

Page 80: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

79

Análisis

Los alumnos de sexto semestre del turno vespertino recurren de 1 a 2 veces por semana a la biblioteca ya que nuestra gráfica señala que solo el 46% acude a ella, mientras que los alumnos del turno matutino recurren de 3-4 veces por semana a la biblioteca, sin embargo solo el 2% de los alumnos de la tarde asiste todos los días a la biblioteca mientras que los de la mañana acude solamente el 6%.

a b c d

28%

34% 36%32%

14%12%

22% 22%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 4. ¿En qué situaciones has utilizado el servicio de Mediateca o asesorías en el semestre?

Matutino Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Cuando mi profesor me manda 28% 34%

b. Cuando tengo dificultades 36% 32%

c. Cuando voy mal en la materia 14% 12%

c. Sólo cuando tengo tarea 20% 8%

d. Cuando mi profesor me manda por algún libro

4% 10%

e. Todos los días 6% 2%

Page 81: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

80

d. Nunca 22% 22%

Análisis

El 28% de alumnos de sexto semestre del turno matutino y el 34% de alumnos del turno vespertino asisten a asesorías o mediática solo cuando sus profesores los mandan pero más del 30% de alumnos de ambos también asisten cuando tienen dificultades, esto lo afirmamos porque estas opciones tienen los porcentajes más altos en las gráficas. Sin embargo la gráfica nos demuestra que solo el 14% del turno matutino y el 12% del turno vespertino asisten a ella cuando van mal en la materia.

a b c d e

32%

54%50%

42%

8%

2%6%

4% 6%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 5. ¿Cuánto tiempo a la semana dedicas al estudio fuera de la escuela?

Matutino

Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. 1-2 horas 32% 54%

b. 3-4 horas 50% 42%

c. 4-5 horas 8% 2%

Page 82: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

81

d. 5-6 horas 6% 4%

e. Más de 7 horas 6% 0%

Análisis

El 50% de los alumnos de sexto semestre del turno matutino le dedican de 3 a 4 horas al estudio fuera de la escuela y el 54% del turno vespertino le dedican de 1 a 2 horas. No obstante solo el 6% de los alumnos del turno matutino le dedican más de 7 horas al estudio mientras que ninguno del turno vespertino dedica más de 7 horas al estudio.

a b

80%

76%

20%24%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 6. ¿Aprendes un tema nuevo estudiando por tu cuenta?

Matutino

Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Si 80% 76%

b. No 20% 24%

Análisis

Page 83: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

82

Más del 75% de los alumnos de sexto semestre de ambos turnos aprenden un tema nuevo estudiando por su cuenta mientras que menos del 25% de los alumnos no aprenden un tema nuevo por su cuenta.

a b c

44%

50%

14%

8%

42% 42%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 7. Prefieres estudiar?

Matutino Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Solo 44% 50%

b. Acompañado 14% 8%

c. Me adapto en ambos. 42% 42%

Análisis

Page 84: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

83

Menos del 45% de alumnos de sexto semestre se adaptan a estudiar en equipo o individualmente.

a b c d e f g h

52%

36%

24%

44%

2% 2%

10%12%

6% 4% 2%2% 2%0%

2% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 8. ¿Con qué tipo de maestro te acomodas más? Puedes elegir más de una opción

Matutino Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Tradicional o convencional 52% 36%

b. Dinámico y creativo 24% 44%

c. Asesor o guía abstracto 2% 2%

d. Asesor o guía de talleres de construcción del conocimiento

10% 12%

e. Barco 6% 4%

f. Analítico sin coherencia didáctica

2% 2%

Page 85: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

84

g. Impositivo 2% 0%

h. Estricto tradicional 2% 0%

Análisis

El 52% de los alumnos de sexto semestre del turno matutino prefieren a un profesor tradicional o convencional, no obstante menos del 5% de los alumnos del turno matutino prefieren que el profesor sea impositivo o estricto tradicional mientras que los del turno vespertino no prefieren a ninguno de estos dos.

a b c d e

28%

18%

32%

44%

6%

12% 14%16% 18%

12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 9. ¿Te gusta trabajar en equipo?

Matutino Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Si 28% 18%

b. A veces 32% 44%

c. Dependiendo de la materia. 6% 12%

d. Depende del trabajo a realizar.

14% 16%

e. No 18% 12%

Page 86: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

85

Análisis

Más del 30% de los alumnos de sexto semestre de ambos turnos a veces les gusta trabajar en equipo y menos del 18% no le gusta trabajar en equipo. La gráfica nos demuestra que el 14% de los alumnos del turno matutino y el 16% de los alumnos del turno vespertino les gusta trabajar en equipo dependiendo de la materia.

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p

12%10%

14%

8%10%

6%

14%

0%

6%

16%

8%12%

4%

12%

4%

2%2%

6%2%

0%2%

12%6%4%2%

2%2%0%

0%4%0%6%

0%2%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 10. ¿En qué materias prefieres trabajar en equipo y por qué? *Pregunta abierta*

Matutino

Vespertino

Opciones Matutino Vespertino

% %

Química 12% 10%

Psicología 14% 8%

Estadística 10% 6%

Cálculo 14% 0%

Matemáticas 6% 16%

Page 87: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

86

Biología 8% 12%

Filosofía 4% 12%

Ciencias de la salud 4% 2%

Historia 2% 6%

Administración 2% 0%

Física 2% 12%

Comunicación 6% 4%

Expresión Gráfica 2% 2%

Antropología 2% 0%

Ingles 0% 4%

Lectura 0% 6%

Diseño ambiental 0% 2%

Análisis

El 14% de los alumnos del turno matutino prefieren trabajar en equipo en la materia de psicología y cálculo, mientras que el 16% de los alumnos del turno vespertino prefieren trabajar en equipo en matemáticas. Tomando en cuenta su opinión del por qué estasc materias podemos afirmar que prefieren trabajar en ella por que es difícil o más dinámica

Page 88: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

87

a b c

4% 4%

66%64%

28%26%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 11. ¿Cúanto llevas de promedio?

Matutino

Vespertino

Opciones Matutino Vespertino

% %

a. 10-9.5 4% 4%

b. 9.4-8 66% 64%

c. 7.9-5 28% 26%

Análisis

En la gráfica nos podemos dar cuenta que el 66% de alumnos del turno matutino y el 64% de alumnos del turno vespertino tienen un promedio de 8 a 9.4 por lo que concluimos que tienen un buen desempeño aunque en el tuno matutino tiene un 28% y el turno vespertino un 26% de alumnos con promedio 5 a 7.9, sin embargo los alumnos de ambos tunos tienen un 4% de alumnos con promedio de 9.5 a 10.

Page 89: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

88

a b c d e

36%38%

34%

26% 26% 26%

4%0% 0%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 12. ¿En qué número de tus opciones estaba el CCH Sur?

Matutino Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Primera 36% 38%

b. Segunda 34% 26%

c. Tercera 26% 26%

d. Última 4% 0%

e. Ninguna de las anteriores 0% 10%

Análisis

Para el 36% de los alumnos de la mañana, y el 38% de los alumnos de la tarde, el CCH Sur era su primera opción mientras que sólo el 4% de los alumnos de la mañana tenían al Colegio como última opción.

Page 90: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

89

a b c d e f

42% 44%

24%20%

10%

2%

12%12%

4%

16%

8%10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 13. Si el CCH fue tu primera opción ¿Por qué lo elegiste?

Matutino Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Por su plan de estudios. 42% 44%

b. Porque me gusto el plantel 24% 20%

c. Porque mis amigos también lo querían

10% 2%

d. Queda cerca de mi casa 12% 12%

e. Por qué es el mejor plantel 4% 16%

f. Mis parientes estudiaron aquí 8% 10%

Análisis

El 42% de los alumnos de sexto semestre de turno matutino y el 44% del turno vespertino, eligen el CCH Sur por su plan de estudios, sin embargo el 12% de alumnos de ambos turnos eligen el plantel porque queda cerca de su casa.

Page 91: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

90

a b

78%82%

22%18%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 14. ¿Sabes cuál es la misión y filosofía del CCH?

Matutino Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Si 78% 82%

b. No sabía que tenía una misión y filosofía

22% 18%

Análisis

La gráfica nos demuestra que el 78% de los alumnos del turno matutino y el 82% de alumnos del turno vespertino sí saben cuál es la misión del colegio mientras que el otro 22% y 18% de los respectivos turnos no saben cuál es la misión del colegio.

Page 92: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

91

a b c d e f g

30%

42%

28%

20%

28% 26%

8% 8%

4%2% 2% 2%

0%0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 15. ¿Cómo te sientes en el colegio? (Académicamente hablando)

Matutino

Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Cómodo/a 30% 42%

b. Contento/a 28% 20%

c. Satisfecho/a 28% 26%

d. Estresado/a 8% 8%

e. Inconforme 4% 2%

f. Incómodo/a 2% 2%

g. Insatisfecho 0% 0%

Análisis

Hablando académicamente más del 30% de alumnos de sexto semestre de ambos turnos se sienten cómodos estudiando en el CCH Sur y ningún alumno se siente insatisfecho.

Page 93: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

92

a b c d e

64%

46%

28%

48%

8% 6%

0% 0% 0% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 16. ¿Te sientes bien al discutir con los demás sobre tus puntos de vista de cierto tema?

Matutino Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Siempre 64% 46%

b. A veces 28% 48%

c. Me cuesta trabajo ser tolerable con los comentarios de los demás

8% 6%

d. Casi nunca 0% 0%

e. Nunca 0% 0%

Análisis

La gráfica nos demuestra que el 64% de los alumnos de sexto semestre del turno matutino siempre se sienten bien al discutir con los demás sobre sus puntos de vista de cierto tema y el 48% de alumnos del turno vespertino dicen que a veces se siente bien.

Page 94: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

93

a b c d e f

12%8%

22%22%

2%6%

2%

10% 10%

28%

52%

26%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 17. ¿En qué lugares aplicas lo aprendido en clase?

Matutino Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Trabajo 12% 8%

b. Casa 22% 22%

c. Amigos 2% 6%

d. Familia 2% 10%

e. En la escuela ( lo de una materia en otras materias)

10% 28%

f. En todos los lugares 52% 26%

Análisis.

La gráfica nos demuestra que el 52% de los alumnos de sexto semestre del turno matutino dicen que usan en todos los lugares lo aprendido en clases mientras que el 28% de alumnos del tuno vespertino sólo aplican lo aprendido en clase en la escuela.

Page 95: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

94

a b c d

50%

34% 32%

48%

8%

14%

10%4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 18. ¿Haces uso de las matemáticas en gran parte de tu vida?

Matutino

Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. siempre 50% 34%

b. talvez 32% 48%

c. casi nunca 8% 14%

d. nunca 10% 4%

Análisis

Más del 34% de los alumnos de segundo sexto de ambos turnos usan las matemáticas siempre pero el 10% de los alumnos del turno matutino y el 4% de los del turno vespertino dicen que nunca usan las matemáticas.

Page 96: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

95

a b

78%

72%

22%

28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 19. ¿Te interesas por los problemas sociales de tu país, colonia o escuela? (con sinceridad)

Matutino Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Si 78% 72%

b. No 22% 28%

Análisis.

El 78% de los alumnos de sexto semestre del turno matutino y el 72% del turno vespertino si se interesan por los problemas sociales de su país, ciudad o colonia. Sin embargo el 22% de los alumnos del turno matutino y el 28% de los del turno vespertino no se interesan por dichos problemas.

Page 97: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

96

a b c

42%

18%

36%

58%

22%24%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 20. ¿Realizas algún tipo de participación social en aras de resolver problemas de tipo social?

Matutino

Vespertino

Opciones Matutino Vespertino % %

a. Si 42% 18%

b. A veces 36% 58%

c. No 22% 24%

Análisis.

En la gráfica podemos observar que el 42% de los alumnos de sexto semestre del turno matutino sí realizan algún tipo de participación para resolver problemas de tipo social mientras que el 58% de alumnos del turno vespertino a veces realizan algo para resolver dichos problemas, no obstante menos del 25% de los alumnos de ambos turnos no realizan nada para resolverlos.

Page 98: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

97

a b c d e f

74%76%

16%20%

6%2%

4% 2%0%0% 0%

4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 21. Vienes al CCH Sur principalmente por (escoge sólo una)

Matutino Vespertino

Opciones Matutino Vespertino

% %

a. Aprender 74% 76%

b. Obtener calificaciones para pasar

16% 20%

c. Estar con mis amigos 6% 2%

d. Estar con mi novio/a 4% 2%

e. Participar en los juegos del CCH

0% 0%

f. Cumplir con mis papás 0% 4%

Análisis.

En la gráfica nos muestra que el 74% de los alumnos del turno matutino y el 76% de los del vespertino van al CCH SUR principalmente para aprender no obstante ninguno acude para participar en sus juegos.

Page 99: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

98

a b

22%

14%

78%

86%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pregunta 22. ¿Participas en actividades académicas extracurriculares como Jóvenes a la investigación, Feria de las Ciencias, Concursos,

olimpiadas matemáticas, talleres, etc?

Matutino

Vespertino

Opciones Matutino Vespertino

% %

a. Si 22% 14%

b. No 78% 86%

Análisis

Más del 78% de los alumnos de segundo semestre de ambos turnos no participan en actividades académicas extracurriculares sin embargo menos del 22% de los alumnos de dichos turnos si participan en estas actividades.

Page 100: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

99

Muestra de cuestionario Introducción: Esta encuesta va dirigida a ti, estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, con el fin de identificar si en opinión tú, como alumno, estás logrando aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser. Esta encuesta es anónima así que te pedimos que contestes con completa sinceridad. Gracias. Semestre:______ Turno:_________ Sexo:________ Edad:_______ 1.-¿Qué estrategias de estudio usas para preparar un examen? a. Repasar apuntes. b. Investigar más sobre el tema. c. Realizar ejercicios. d. Estudiar unas horas antes de empezar el examen (repasada express) e. Preguntar dudas en clase f. Pedir asesorías extraclase 2.-¿Qué fuentes de información utiliza con mayor frecuencia para realizar tus tareas? *puedes elegir más de una opción* a. Internet b. Libros c. Enciclopedias d. Periódicos y revistas e. Consultas a profesores en asesorías. f. Apuntes de clases. 3.- En promedio ¿Cuántas veces por semana vas a la biblioteca? a. 1-2 b. 3-4 c. Sólo cuando tengo tarea d. Cuando mi profesor me manda por algún libro e. Todos lo días 4.- ¿En qué situaciones has utilizado el servicio de Mediateca o asesorías en el semestre? a. Cuando mi profesor me manda b. Cuando tengo dificultades con alguna tarea c. Cuando voy mal en la materia d. Nunca. 5.-¿Cuánto tiempo a la semana dedicas al estudio fuera de la escuela? a. 1-2 horas b. 3-4 horas c. 4-5 horas d. 5-6 horas. e. Más de 7 horas 6.-¿Aprendes un tema nuevo estudiando por tu cuenta? a. Si b. No

Page 101: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

100

7.-¿Prefieres estudiar? a. Solo b. Acompañado c. Me adapto en ambos. 8.- ¿Con qué tipo de maestro te acomodas más? Puedes elegir más de una opción a. Tradicional o convencional (dicta cátedra,dice como hacer las cosas y pone ejercicios) b. Dinámico y creativo (promueve la participación de sus alumnos) c. Asesor o guía abstracto (deja trabajos para que los alumnos expongan y con eso evalua) d. Asesor o guía de talleres de construcción del conocimiento (pone actividades, talleres, investigaciones y actividades diversas para que los alumnos se apropien del conocimiento de forma individual y por equipo, los supervisan y acompañan en su aprendizaje) e. Barco (sus clases son light, es decir poco profundas y sin exigencias, evalúa con criterios que todos cumplen) f. Análitico Sin coherencia didáctica(Pone peliculas, videos o diapositivas, exige el análisis y hace preguntas no pertinentes a lo visto,su forma de evaluar no da cuenta sobre el aprendizaje real de cada alumno y del grupo) g. El que impone sus preferencias por la asignatura (sólo se ven los contenidos que él o ella le gustan) h. Estricto Tradicional (todo lo que enlistó al inicio del curso se cumple, la calificación depende de los exámenes y en sus clases da las respuestas para contestarlas) 9.- ¿Te gusta trabajar en equipo? a. Si b. A veces c. Dependiendo de la materia. d. Depende del trabajo a realizar. e. No 10.-¿ En qué materias prefieres trabajar en equipo y porqué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11.-¿Cuánto llevas de promedio? ___________ 12-. ¿En qué número de tus opciones estaba el CCH Sur? a. Primera b. Segunda c. Tercera d. Última e. Ninguna de las anteriores 13-. Si el CCH Sur fue tu primera opción ¿Por qué lo elegiste? a. Por su plan de estudios. b. Porque me gusto el plantel c. Porque mis amigos también lo querían d. Queda cerca de mi casa e. Por qué es el mejor plantel

Page 102: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

101

f. Mis parientes estudiaron aquí 14-.¿Sabes cuál es la misión y filosofía del CCH? a. Si b. No sabía que tenía una misión y filosofía 15.- ¿Cómo te sientes en el colegio? (Académicamente hablando) a. Cómodo/a b. Contento/a c. Satisfecho/a d. Estresado/a e. Inconforme f. Incómodo/a g. Insatisfecho 16.-¿ Te sientes bien al discutir con los demás sobre tus puntos de vista de cierto tema? a. Siempre b. A veces c. Me cuesta trabajo ser tolerable con los comentarios de los demás d. Casi nunca e. Nunca 17.- ¿En qué lugares aplicas lo aprendido en clase? a. Trabajo b. Casa c. Amigos d. Familia e. En la escuela ( lo de una materia en otras materias) f. En todos los lugares 18-. ¿Haces uso de las matemáticas en gran parte de tu vida? a. siempre b. talvez c. casi nunca d. nunca 19.- ¿ Te interesas por los problemas sociales de tu país, colonia o escuela (con sinceridad) a. Si b. No 20.-¿Realizas algún tipo de participación en aras de resolver problemas de tipo social? a. Si b. A veces c. No 21.- Vienes al CCH SUR por (escoge sólo una) a. Aprender b. Obtener calificaciones para pasar c. Estar con mis amigos d. Estar con mi novio/a e. Participar en los juegos del CCH f. Cumplir con mis papás 22.-¿ Participas en actividades académicas extracurriculares como Jóvenes a la investigación, Feria de las Ciencias, Concursos,olimpiadas matemáticas, talleres,etc? a. Si ¿Cuáles?

Page 103: G DESARROLLO MODELO EDUCATIVO EN LOS ALUMNOS DEL CCH M … · 4.5. ¿Cuáles son las pasos de transformación de la información para hacer una gráfica de barras? ... obtenidos en

102

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. No