92
1 LA GUAJIRA FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO CRÉDITOS UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA Carlos Arturo Robles Julio Rector Glenia Oñate Diaz Docente Uniguajra Misael Antonio Acero Cargo PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Bruno Moro Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Silvia Rucks Directora de País Fernando Herrera Araujo Coordinador del Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible Martha Delgado Barrera Coordinadora Nacional proyecto ODM en lo local Miyerlandi Fajardo Valenzuela Asesora estadística proyecto ODM en lo local Adriana Almonacid Puentes Consultora proyecto ODM en lo local Camilo Cárdenas Asesor Gestión Integral del Riesgo Edición y corrección Diseño y diagramación ISBN 2011

G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

1 1

LA GUAJIRA FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

CRÉDITOS UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Carlos Arturo Robles Julio Rector

Glenia Oñate Diaz

Docente Uniguajra

Misael Antonio Acero Cargo

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Bruno Moro

Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

Silvia Rucks Directora de País

Fernando Herrera Araujo Coordinador del Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible

Martha Delgado Barrera Coordinadora Nacional proyecto ODM en lo local

Miyerlandi Fajardo Valenzuela Asesora estadística proyecto ODM en lo local

Adriana Almonacid Puentes Consultora proyecto ODM en lo local

Camilo Cárdenas Asesor Gestión Integral del Riesgo

Edición y corrección Diseño y diagramación

ISBN 2011

Page 2: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

2 2

CONTENIDO Créditos ......................................................................................................................................................... 1

Prologo .......................................................................................................................................................... 3

Introducción .................................................................................................................................................. 5

Contexto Territorial: El Departamento De La Guajira ................................................................................... 7

Capital del departamento de La Guajira: Riohacha................................................................................. 27

Los ODM en el Departamento de La Guajira ............................................................................................... 34

El Departamento de La Guajira frente a los ODM ................................................................................... 35

La ciudad de Riohacha frente a los ODM ................................................................................................ 36

ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre ................................................................................. 37

ODM en Riohacha: ............................................................................................................................... 56

Algunos de los retos del departamento en este ODM: ....................................................................... 61

ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal ..................................................................................... 62

ODM 2 en Riohacha: ............................................................................................................................ 70

Algunos retos del departamento en este ODM: ................................................................................. 74

ODM 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer ........................................ 75

ODM 3 en Riohacha: ............................................................................................................................ 83

Algunos retos del departamento en este ODM: ................................................................................. 84

ODM 4: Reducir la mortalidad infantil .................................................................................................... 86

ODM 4 en Riohacha: ............................................................................................................................ 98

Algunos retos del departamento en este ODM: ................................................................................. 99

ODM 5: Mejorar la salud materna ........................................................................................................ 100

ODM 5 en Riohacha ........................................................................................................................... 115

Algunos retos del Departamento en este ODM: ............................................................................... 120

ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades .................................................... 121

ODM 6 en Riohacha: .......................................................................................................................... 131

Algunos retos del departamento en este ODM ................................................................................ 134

ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente .................................................................... 135

Algunos retos del departamento en este ODM ................................................................................ 146

ODM 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo ............................................................. 148

ODM 8 en Riohacha ........................................................................................................................... 159

Algunos retos del departamento en este ODM ................................................................................ 163

Gestión Integral De Riesgos De Desastre Y Objetivos Del Milenio: Departamento De La Guajira ........... 164

Anexo 1: Población indígena ..................................................................................................................... 178

Page 3: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

3 3

PROLOGO A cuatro años de cumplirse el plazo establecido para que los países adelantaran las acciones, planes y

programas, que permitieran alcanzar las metas planteadas en el marco de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM), Colombia avanza de manera positiva en la búsqueda de lograr cumplir con la mayoría de

las metas nacionales a las que se comprometió en la Cumbre del Milenio del año 2000.

Para un país de ingreso medio-alto este progreso, sin embargo, dista de ser satisfactorio. Más allá de los

promedios nacionales, el análisis del avance en el logro de los ODM evidencia las profundas inequidades

existentes entre regiones y grupos poblacionales, cuyos indicadores sociales presentan rezagos

considerables, exacerbados, en muchos casos, por la prevalencia del conflicto armado que golpea con

mayor fuerza a la población rural, afrocolombiana e indígena. Asimismo, en algunas zonas del país los

avances obtenidos se encuentran amenazados por fenómenos como la ola invernal que ha destruido los

medios de vida y las viviendas de numerosas familias.

El trabajo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, mediante su

proyecto Objetivos del Desarrollo del Milenio en lo Local, se ha orientado a visibilizar esas diferencias

entre los actores políticos, la academia y la sociedad civil, y a apoyar a los gobiernos territoriales en

todas las fases del ciclo de políticas públicas para el logro de los ODM. Con esto se busca no solo

garantizar su cumplimiento, sino también contribuir a que sus avances se distribuyan en forma más

equitativa entre toda la población, con especial énfasis en los grupos más vulnerables.

El proceso de descentralización político- administrativa le ha conferido a los municipios y departamentos

del país responsabilidades crecientes en la provisión de servicios sociales básicos de salud, educación y

saneamiento, fundamentales para el cumplimiento de los ODM. De otro lado, el Gobierno nacional en el

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos, ha reiterado su compromiso con estos

Objetivos, como uno de los instrumentos esenciales para reducir la pobreza extrema y para avanzar

hacia la igualdad de oportunidades para todos los colombianos. En este contexto, los gobiernos

territoriales, en coordinación con el Gobierno nacional están en capacidad de acelerar su consecución en

sus propias regiones, de forma que así se contribuya a reducir las brechas sociales y regionales existentes

en el país.

Los gobernadores y alcaldes elegidos para el período 2012-2015 tienen el reto de acelerar el logro de los

ODM en sus territorios de cara al año 2015. Para contribuir a este propósito, el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo presenta los documentos Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio 2011 para los departamentos de Bolívar, Boyacá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Chocó, La Guajira,

Magdalena, Nariño, Santander y Tolima; así como para los municipios de Barranquilla, Cartagena y

Soacha.

Page 4: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

4 4

En estos estados de avance se hace un análisis de la situación de cada uno de los ODM teniendo en

cuenta factores que inciden en las condiciones de vida del territorio como son la ruralidad, la existencia

de poblaciones étnicas (afros e indígenas), el impacto del conflicto armado y su vulnerabilidad a

fenómenos climáticos como la ola invernal. Adicionalmente, se destacan los avances obtenidos y algunas

de las buenas prácticas que los explican, pero ante todo se hace énfasis en los indicadores más

rezagados y en los desafíos que plantean para los nuevos mandatarios.

Con estos informes, la oficina del PNUD Colombia, tal como lo hizo hace cuatro años, aporta un insumo

fundamental para la elaboración de los próximos planes de desarrollo y para el diseño de políticas,

programas y proyectos que contribuyan no sólo al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sino

también a hacer realidad el anhelo de un país más próspero, equitativo e incluyente.

Silvia Rucks

Directora de País

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Page 5: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

5 5

INTRODUCCIÓN En el año 2011, el PNUD y la Universidad de La Guajira, acordaron trabajar en una nueva línea de base

sobre el estado de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el departamento de La Guajira. El acuerdo

contó con el pleno respaldo de la Gobernación, que cuenta con profesionales idóneos que facilitaron la

discusión sobre este tema, y la consolidación de este documento, el cual se constituye en un

instrumento valioso para la elaboración del Plan de Desarrollo del departamento 2012 – 2015, período

que coincide con la fase final acordada por los gobiernos de todo el mundo para lograr las metas ODM.

Con este informe sobre el Estado de los ODM en La Guajira, se busca profundizar el conocimiento sobre

la realidad social, demográfica y económica del departamento y de su capital Riohacha, y en este caso de

manera particular establecer, de una parte, los efectos de las temporadas de lluvias sobre el desarrollo

territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral

afectan la realidad de cada uno de los municipios.

La situación en que se encuentra el departamento respecto a cada uno de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio fue analizada a la luz de los indicadores establecidos por el Conpes 140 de 2011. En el caso del

ODM 1, objetivo que hace referencia a la Pobreza, se trabajo en la búsqueda de los factores que

pudiesen dar explicación al estado de la pobreza y la miseria en el departamento del Magdalena. Se

entregan los resultados aportados por las diferentes metodologías, las que también permitieron

establecer los niveles de equidad en la distribución del ingreso, el comportamiento del empleo y la lucha

contra la desnutrición infantil.

En el ODM 2, que hace referencia a la Educación, se analizaron las coberturas en preescolar, educación

básica y educación media, comparando las estadísticas territoriales con las cifras ajustadas a nivel

nacional. También se analiza el resultado de los esfuerzos institucionales para disminuir la deserción,

aumentar el número de años promedio de educación en La Guajira y bajar las tasas de analfabetismo

que aún subsisten. En el tema educativo, se pone en evidencia la inequidad existente entre lo que ocurre

en los grandes municipios en las localidades más alejadas y pobres, donde las opciones de acceso al

sistema formativo se encuentran con obstáculos como la pobreza de las familias y las dificultades de

conexión vial.

El ODM 3 que tiene que ver con la Equidad de Género, permitió mirar la evolución de la participación

política de la mujer en las elecciones locales; el acceso femenino a las posiciones de dirección dentro del

gobierno territorial; y la manera cómo se comportan los diferentes índices de violencia que afectan a las

mujeres residentes en La Guajira. Así mismo, se dan a conocer los resultados de los índices de Desarrollo

Relativo al Género y de Potenciación de Género para La Guajira y se deja abierta una discusión sobre la

discriminación que sufren las mujeres en las mesas de decisión sobre la inversión pública para superar

los efectos de los desastres naturales.

Page 6: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

6 6

Los ODM 4, 5 y 6, que abordan los temas de Salud, fueron analizados minuciosamente para establecer la

tendencia de la mortalidad infantil; cuál es la cobertura de aplicación de los biológicos a los niños

menores de cinco años; qué acciones se han tomado para disminuir la mortalidad materna y la

mortalidad por cáncer de cuello uterino; qué incentivos se están ofreciendo para que las gestantes se

practique por lo menos cuatro controles médicos durante el embarazo; y cómo garantizar que se

privilegie la atención médica e institucional de los partos. Se muestran las cifras de uso de métodos

anticonceptivos y se evidencia la preocupación por el aumento constante de los embarazos de

adolescentes en La Guajira.

El análisis también se extendió a la incidencia y mortalidad de enfermedades transmitidas por vectores

como el Dengue y la Malaria, y se hace un análisis del comportamiento del contagio y la mortalidad por

el VIH/Sida.

El ODM 7, que contiene indicadores sobre la sostenibilidad ambiental, los asentamientos humanos y la

cobertura de servicios públicos básicos, así como la evolución del déficit de vivienda por carencia de

oferta o por mala calidad de la existente. Se revelan datos sobre las bajas o inexistentes coberturas en

acueducto y alcantarillado en las zonas rurales de municipios muy pobres, e incluso en algunas

localidades que son importantes económica y poblacionalmente. También se plantea el comportamiento

de la superficie de áreas protegidas y de reforestación y se llama la atención sobre la necesidad de un

trabajo mancomunado entre quienes hacen parte del Sistema Ambiental Regional.

Finalmente, la labor de análisis que se desarrolló en relación al ODM 8 permite ver la realidad sobre el

acceso que tienen la población que reside en La Guajira a las tecnologías de la información y las

comunicaciones, especialmente en cuando a la cobertura de telefonía móvil, la cantidad de usuarios de

Internet y el número de hogares con computador, donde nuevamente la inequidad es manifiesta

afectando principalmente a los municipios más alejados del centro de poder.

Page 7: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

7 7

CONTEXTO TERRITORIAL: EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

MAPA 1 EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Población total 2011: 846.641 habitantes

Extensión 20.848 km2

Distribución por sexo 49,5% hombres

50,5% mujeres

Tasa de crecimiento intercensal 37,8 por mil

Densidad: 40,6 personas por km2

Porcentaje población cabecera 54,6%

División político administrativa: 15 municipios, 44 corregimientos y

69 inspecciones

El departamento de La Guajira está localizado al norte del país, y es el territorio más septentrional de

Colombia y de Suramérica. Cuenta con una extensión de 20.848 kilómetros cuadrados, lo que representa

el 1,8 % del territorio nacional. Limita por el norte y al oeste con el mar Caribe, al este con la República

de Venezuela, por el sur con el departamento del Cesar, y por el oeste con el departamento del

Magdalena, departamentos con los que tiene litigios territoriales (Fundación Cerrejon, 2010).

Administrativamente está dividido en 15 municipios, 126 corregimientos y 49 inspecciones de policía

(Gobernación de La Guajira, 2006). Algunos de estos municipios fueron creados después de 1985, como

lo ilustra la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Los municipios son: Riohacha, Barrancas,

onseca, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita, Villanueva y los municipios creados

después de 1985 (entre paréntesis se especifica el año de creación) Albania (2000), Dibulla (1995)

Distracción (1995), El Molino (1989), La Jagua del Pilar (1998) y Hatonuevo (1999).

El departamento se caracteriza por su gran diversidad; en él se encuentran regiones de sabana xerófila al

sur y occidente y de estepa árida o semiárida al norte y oriente. De acuerdo a la diversidad de

características físicas y humanas presentes en La Guajira se identifican tres subregiones: la Alta Guajira,

la Baja Guajira y la Media Guajira.

LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA GUAJIRA

Corpoguajira ha adoptado la siguiente clasificación hidro-climática del departamento, de acuerdo con la

cual el departamento de La Guajira cuenta en su jurisdicción con 12 zonas de vida, las cuales se

relacionan a continuación:

Page 8: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

8 8

TABLA 1 ZONAS DE VIDA

Zonas de Vida %

Bosque húmedo montano 3,4

Bosque húmedo montano bajo 0,3

Bosque húmedo tropical 6,4

Bosque muy húmedo premontano 5,5

Bosque muy húmedo premontano bajo 5,0

Bosque muy seco tropical 18,9

Bosque pluvial montano 2,5

Bosque seco tropical 23,4

Matorral desértico 8,2

Monte espinoso sub tropical 24,4

Nival 0,5

Páramo 1,4

Total general 100 Fuente: Corpoguajira

CONTEXTO DEMOGRÁFICO

Según los tres últimos censos de población y vivienda y las proyecciones de población del DANE, es

evidente que el departamento de Magdalena ha venido sufriendo cambios en su dinámica demográfica

tanto en lo que hace referencia al volumen global de su población como en la distribución por grupos de

edad y sus características demográficas básicas.

Es importante resaltar en este punto que para lograr que la sociedad ubicada en un territorio particular,

pueda lograr un buen diseño de sus planes de desarrollo, así como la implementación de las políticas

públicas y su seguimiento, es fundamental disponer de un conocimiento detallado de las

particularidades demográficas de la población, como son su tamaño, su ritmo de crecimiento, sus

estructuras demográficas y su distribución espacial. En este caso, a continuación se presenta un resumen

de los elementos que en estas materias caracterizan al departamento de La Guajira y su capital

Riohacha.

TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Según los resultados del Censo 2005, el departamento de La Guajira contaba con un total de 655.943

personas, esto es 268 mil habitantes adicionales a los censados en el año 1993, lo cual significa un

incremento medio anual de un poco más de 22 mil personas e implica una tasa de crecimiento de 37,8

por mil, el doble del crecimiento del promedio del país (18,75 por mil). Según proyecciones de población

realizadas por el DANE, para el año 2011 el departamento tiene 846.641 habitantes y para 2012 se

estima en 874.532 personas, lo que representa un 1,8 de la población de Colombia y de los cuales el

49,5% son hombres y el 50,5% mujeres. Según esta fuente, la población estimada en el año 2017

superara al millón de personas.

Page 9: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

9 9

Respecto a la distribución de la población con relación a las viviendas, los hogares y personas que la

habitan, La Guajira tiene en promedio 1,04 hogares por vivienda sin posible problema de hacinamiento

con un número de personas por familia de 5,09, cifras superiores al promedio nacional de 1,03 hogares

por vivienda y 3,92 personas por hogar.

ESTRUCTURA POBLACIONAL

El análisis de la estructura poblacional, esto es la composición de la población según la edad y sexo es sin

duda un aspecto esencial en el campo de la planificación social y sin duda como insumo para efectos de

seguimiento de los objetivos del milenio. Conocer esta composición y sus cambios en el tiempo permite

entender cuáles son las prioridades y las necesidades vitales básicas del territorio (UNFPA Colombia,

2009).

La estructura poblacional de los países de la región experimentan un proceso de transición demográfica1,

este proceso no es homogéneo y encuentra diferentes grados de avance en cada país y al interior de los

mismos. Como se muestra en esta sección, el departamento de La Guajira también experimenta un

proceso de transición demográfica y por supuesto manifestaciones de cambio en su estructura

poblacional.

Para el año 2010, la edad mediana de la población de La Guajira fue 27,89 años, ligeramente superior al

promedio nacional de 27,5 años para este mismo año, Según la estructura etaria, la mayor concentración

poblacional se presenta en el rango de edades productiva (15 a 65 años). En la ¡Error! No se encuentra el

rigen de la referencia. se presenta la evolución de la estructura poblacional del departamento desde

1985 y proyectada a 2015.

En cuanto a su composición étnica La Guajira es el departamento con mayor población indígena en el

país. La población indígena Wayuú representa el 38,43% de la población; Los Kaggaba o Kogui (3%); los

Wiwa, Arzarios, Sanka o Malayos (menos del 1%); los Ika, Arhuacos o Bintukua (1%) (Ver más

información en Población étnica en el departamento de La Guajira.

RURALIDAD.

La desagregación urbano rural es un tema fundamental para el análisis socio-demográfico. Sin embargo,

en vez de estos conceptos, el DANE utiliza definiciones para cabecera y resto. Definiendo cabecera el

perímetro urbano establecido por acuerdos del Concejo Municipal, correspondiendo a un núcleo de

población en donde se encuentra ubicada la sede administrativa del municipio. La denominación resto

incluye todo lo demás, es decir centros poblados y población rural dispersa. Para La Guajira la

1 La transición demográfica se define como el proceso de cambio demográfico desde una situación de altas tasas de

natalidad y mortalidad a otra de tasas bajas (Lora, 2008).

Page 10: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

10 10

proporción de población residiendo en las cabeceras municipales es en la actualidad de 55% y 45% en

resto.

La distribución poblacional del departamento, en términos de lo que se conoce como cabecera resto, no

ha cambiando a lo largo del tiempo, (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). De esta

anera la población que reside en el área resto se ha mantenido aproximadamente constante en términos

relativos a través del tiempo, de forma que en 1985 representaba el 46% del total de la población del

departamento y se estima que en 2011 representa el 45%.

ILUSTRACIÓN 1 REGIÓN CARIBE. POBLACIÓN POR ÁREA 2011

Fuente: Elaboración a partir de información de las proyecciones de población DANE.

Page 11: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

11 11

ILUSTRACIÓN 2 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA GUAJIRA POR ÁREA 1985-2020

Fuente: Elaborado a partir de información de Proyecciones de Población del DANE

El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 “Colombia rural, razones para la esperanza”, señala que

las zonas rurales presentan mayores rezagos respecto al cumplimiento de los ODM. Esto es

particularmente cierto en el caso de vivienda, ya que las coberturas de saneamiento básico y el déficit

cualitativo de vivienda es más alto en la zona rural que en los centros urbanos.

ILUSTRACIÓN 3. ÍNDICE DE RURALIDAD DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN CARIBE 2011

Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, “Colombia rural: Razones para la Esperanza”

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cabecera Resto

Page 12: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

12 12

ILUSTRACIÓN 4. LA GUAJIRA. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 1985-2015

Fuente: Elaboración PNUD- proyecto ODM en lo local, 2011 a partir de la informacion de Proyecciones de Población del DANE

De la evolución de la estructura poblacional en este periodo de tiempo podemos destacar que:

La proporción de población menor de cinco años de La Guajira viene aumentando levemente a lo

largo del tiempo. Pasó del 12,98% en 1985 a 14,62% en el año 2005 y a 13,88% en 2011, y se

mantiene por encima del promedio nacional (Colombia 1985 13,37%,2005: 10,1% y proyectado 2011

9,30%).

La proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) en 2011 representa el 25,3% de la población

total del departamento, mientras que a nivel nacional esta población representa el 26,9%.

Según los resultados del Censo 2005 la población menor de 15 años en La Guajira, representa el

49,41% de la población total (Colombia el 31%); este grupo de población en el censo de 1985 era del

48,80% (Colombia 36,72%) Y en las estimaciones para el año 2011 representa el 46,84% (Colombia

28,15%)

1985 1995

2005 2015

10,0% 5,0% 0,0% 5,0% 10,0%

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80 Y MÁSHombres

Mujeres

10,0% 5,0% 0,0% 5,0% 10,0%

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80 Y MÁSHombres

Mujeres

10,0% 5,0% 0,0% 5,0% 10,0%

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80 Y MÁSHombres

Mujeres

10,0% 5,0% 0,0% 5,0% 10,0%

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80 Y MÁSHombres

Mujeres

Page 13: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

13 13

La población en edad de trabajar (15 a 59 años), PET, ha venido aumentando de manera sostenida

en Colombia. Mientras tanto, en La Guajira en 1985 representaba el 56,65% (Colombia 56.32%) en

2005 el 54,87% (Colombia 60,09%) y en 2011 el 55,82% (Colombia 61,79%).

La población en La Guajira con edades mayores de 60 años viene en aumento. Fue del 6,13% para el

año 1985, 6,70% en 2005 y 7,02% en 2011. En Colombia para estos mismos años la proporción pasa

de 6,95% a 8,89% y a 10,05% respectivamente.

Lo anterior implica de alguna manera que las demandas sociales de la población de La Guajira se

concentran en las áreas de salud materno infantil, salud reproductiva, educación y capacitación para el

trabajo y espacios públicos adecuados para movilidad de niños y adultos mayores.

Para muchos fines, es conveniente disponer de una clasificación resumida por grandes grupos de edad.

La clasificación que más se presta a estos propósitos es la que distingue entre tres grandes grupos de

edad: 0-14 años (Niños, Niñas y Adolescentes, NNA), 15-59 años (población en edad de trabajar) y 60

años y más (adultos mayores). La Ilustración 5 muestra la importancia relativa de los distintos grupos de

edad, a lo largo del periodo 1985-2020.

ILUSTRACIÓN 5. LA GUAJIRA. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL EN GRANDES GRUPOS DE EDAD, 1985 - 2020

Fuente: Elaboración PNUD- proyecto ODM en lo local, 2011 a partir de la informacion de Proyecciones de Población del DANE.

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA POBLACIONAL

El volumen de población en cada uno de los grupos de edad variará con el tiempo dependiendo del

comportamiento de la natalidad, la mortalidad y la migración (UNFPA Colombia, 2009), a continuación se

presentan las estimaciones disponibles para cada uno de esos componentes para el departamento de La

Guajira.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

0-14 15-59 60 y más

Page 14: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

14 14

1. NATALIDAD Y FECUNDIDAD

La fecundidad de las mujeres se estima a partir de la metodología P/F2 con los datos sobre los hijos

tenidos, los hijos sobrevivientes y los hijos nacidos en el último año. En 2010, fecundidad de las mujeres

alcanzó una tasa global (TGF) de 4,33 hijos por mujer, lo que significaba un 40% más que el promedio del

país3. (3,1 hijos por mujer en promedio para Colombia). Según los datos de este Censo General 2005, la

fecundidad de las mujeres en este departamento es levemente inferior al nivel de 1993, esto es, 4,1 hijos

por mujer. Esto significa que no se avanzó en el proceso de descenso de la fecundidad que se suponía se

mantendría, de conformidad con los posibles avances en el campo de la educación y de los cambios

socioeconómicos que era de esperar, ocurrirían en dicho territorio.

2. MORTALIDAD

La mortalidad infantil en el departamento muestra una tendencia a la baja, pasando de 47,1 por mil

nacidos vivos en el año 1993 a 39,37 en el 2005 y a 37,66 en el año 2009. No obstante estos niveles

superan el total nacional. Este indicador se abordará con mayor detalle en el capítulo dedicado al ODM 4

Reducir la mortalidad infantil.

ILUSTRACIÓN 6. LA GUAJIRA Y RIOHACHA. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL AJUSTADA. 2005-2009

LA GUAJIRA RIOHACHA

Fuente. DANE, Tomado de la WEB.

En cuanto a jóvenes y adultos, se observa que la probabilidad de morir es mayor para el grupo de

hombres de 15 a 40 años (Ver Ilustración 7). Para ese grupo de edad, en el periodo 2005 - 2010 se

presentaron en promedio 3,5 defunciones de hombres por cada mujer que fallece, es decir hay

sobremortalidad masculina. En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se observa que los

ayores niveles de sobremortalidad masculina se presentaron en la década de los noventa y primera

2 Esta corresponde a una estimación actual y retrospectiva, Paridez sobre Fecundidad.

3 La Tasa Global de Fecundidad (TGF) es el número de hijas que en promedio tendría cada mujer de una cohorte

hipotética de mujeres que, durante el período fértil, tuvieran sus hijos de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad de la población en estudio y no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del período fértil.

Page 15: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

15 15

mitad de la del 2000, años de alta intensidad del conflicto interno y narcotráfico, factores que pueden

explicar el alto número de muertes de hombres jóvenes.

Al analizar la sobremortalidad masculina de La Guajira, utilizando la información sobre la probabilidades

de morir por edad de las tablas de vida realizadas por el DANE para este departamento, se observa que

se asemeja al comportamiento de otros entes territoriales y al de Colombia, el impacto de las

defunciones masculinas en particular las ocurridas entre los 15 y los 40 años. El panorama respecto a la

sobremortalidad masculina se puede apreciar en la Ilustración 7 donde se ilustra el comportamiento de

este indicador para el perìodo 1985 hasta 2005, resaltándose que por cada muerte de una mujer de 20

años se mueren aproximadamente 7 hombres para el periodo 1985-1990, idéntica relación que la

entontrada entre muertes de mujeres y hombres de 25 años para el periodo 2005-2010.

ILUSTRACIÓN 7 PROBABILIDADES DE MORIR POR SEXO Y EDAD. LA GUAJIRA, 1985-2010.

Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información de las tablas de vida publicadas en la página web del DANE consultada en

noviembre de 2011. Nota: Entiéndase información mujeres 1985 como la registrada en el periodo 1985-1990 y mujeres 2005,

periodo 2005-2010.

0,00100

0,01000

0,10000

1,00000

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Pro

bab

ilid

ade

s d

e m

ori

r

Edad

Probabilidades de morir por sexo y edad

Hombres 85

Mujeres 85

Hombres 95

Mujeres 95

Hombres 2005

mujeres 2005

Page 16: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

16 16

ILUSTRACIÓN 8 LA GUAJIRA. SOBREMORTALIDAD MASCULINA 1985-2010

Fuente: Elaboración PNUD- proyecto ODM en lo local, 2011 a partir de la informacion de Proyecciones de Población del DANE.

ILUSTRACIÓN 9 TASA DE HOMICIDIOS 2008 - 2009. REGIÓN CARIBE, BOGOTÁ Y COLOMBIA

Fuente: Elaboración a partir de información de Forensis 2009 del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

3. MIGRACIÓN

En lo que tiene que ver con las migraciones, un factor importante y determinante de la dinámica

demográfica en el departamento tiene que ver fundamentalmente con el alto impacto de las corrientes

de migración originadas en el desplazamiento interno.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Sobr

emor

talid

ad

Edad

1985-1990

1995-2000

2005-2010

Page 17: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

17 17

ILUSTRACIÓN 10. LA GUAJIRA. MUNICIPIOS EXPULSORES DE POBLACIÓN DESPLAZADA ACUMULADO 2010

Fuente: Registro Único de Desplazados.

Según la Ilustración 10, los municipios expulsores de población son: San Juan del Cesar, Riohacha y

Dibulla,; mientras que los municipios receptores de población desplazada de la Guajira son: Riohacha

(19.601 personas), San Juan del Cesar (10.419 personas) Dibulla (5.083) Maicao (3.212)y Fonseca(2.118)

A nivel nacional ningún municipio de La Guajira aparece en la lista de los cien primeras posiciones de la

clasificación población expulsada, pues van desde el puesto 132 (Manaure) al 735 (San Juan del Cesar).

Situación contraria a la presentada en la población desplazada recibida dado que tres municipios se

encuentran en el ránking nacional de los cien primeros: la Jagua del Pilar ocupa el puesto 41, Uribia el 45,

Manaure el 79.

BONO POBLACIONAL Y DEPENDENCIA ECONÓMICA

El proceso de transformación demográfica caracterizado en esta sección y el cambio observado en la

composición etárea del país y el departamento presenta retos y oportunidades para el país. El Fondo de

Población de las Naciones Unidas (UNFPA) destaca que esto también presenta una gran oportunidad

para el crecimiento económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los colombianos,

por el bono demográfico4 (UNFPA, 2010).

4 Se conoce como bono demográfico aquella situación en la cual la proporción de personas en edades productivas

crece de manera sostenida respecto a la proporción de personas en edades potencialmente inactivas (menores de 15 y mayores de 60 años), esto posibilita el mejoramiento de las condiciones de vida del total de la población, por la vía del crecimiento económico y de la productividad general de la sociedad.

Page 18: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

18 18

Sin embargo, también es necesario contemplar la relación de dependencia demográfica5 (Ver Ilustración

11). Los valores para La Guajira, entre el año 1985 y 2020 tienen relaciones de dependencia demográfica

próximas o inferiores a 800 potencialmente pasivos por mil potencialmente activos, en un proceso de

descenso lento para ubicarse un poco por encima de 700 dependientes por mil activos, después del año

2015.

ILUSTRACIÓN 11. DEPENDENCIA DEMOGRAFICA EN LA GUAJIRA 1985-2020.

Fuente: Elaboración PNUD- proyecto ODM en lo local, 2011 a partir de la informacion de Proyecciones de Población del DANE.

POBLACIÓN ÉTNICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

El departamento de La Guajira presenta una gran diversidad étnica. La población indígena de este

departamento representa el 30% de la población indígena y total del país y se encuentra distribuida en

22 resguardos. Cinco grupos indígenas residen entre la pampa y las montañas: Wayuú (38,43%); Los

Kaggaba o Kogui (3%); Los Wiwa, Arzarios, Sanka o Malayos (menos del 1%); los Ika, Arhuacos o Bintukua

(1%). En la Ilustración 12. La Guajira pertenencia étnica censo 2005 se observa que los Wayúu son el

grupo étnico más grande en La Guajira.

5 Representa el total de población pasiva o dependiente (menores de 15 años más los mayores de 60 años, por

cada mil en edades comprendidas entre 15 y 59 años – normalmente denominada población en edad de trabajar.

1985 1990 1995 2000 2005 2005 2010 2015 2020

Dependenciademográfica

694,3 754,4 782,2 820,9 755,7 755,7 729,1 703,3 669,4

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

900,0

De

pe

nd

en

cia

de

mo

gráf

ica

(po

r m

il)

Page 19: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

19 19

ILUSTRACIÓN 12. LA GUAJIRA PERTENENCIA ÉTNICA CENSO 2005

Fuente: Dane. Censo 2005

Los Wayúu tienen un lenguaje propio, el wayuunaike; y se dedican principalmente a la agricultura, la

ganadería y la producción y venta de artesanías. Los Wiwas, Koguis y Arhuacos, se localizan en la Sierra

Nevada de Santa Marta y están dedicados a la agricultura de subsistencia y a la cría de ganado. La

producción de café se realiza con fines comerciales, para obtener los productos que no posee la

comunidad. Consulte las cifras de población indígena por departamento en el Anexo 1: Población

indígena.

LOS WAYÚU

Los Wayúu usan el término Kusina para denominar a los demás grupos indígenas de la región (como los Yuko, Barí, Kogi), y con el nombre Paraujano designan a los Añú que habitan la Laguna de Sinamaica, en Venezuela. Además, usan el término Alijuna para designar al "blanco" y en general a toda persona que no sea Wayúu.

La distribución demográfica de los Wayúu en la península depende de los cambios estacionales. Durante la estación seca muchos Guajiros migran en búsqueda de trabajo en los centros poblado, y retornan a sus casas cuando llegan las lluvias.

La lengua Guajira pertenece a la familia lingüística Arawak. Hay algunas diferencias dialectales entre los Guajiros que habitan en la Alta Guajira y los que viven en la parte central o en la Baja Guajira. Sin embargo, estas diferencias son mínimas, y los Guajiros de cualquier parte de la península se pueden comunicar sin problema. Un buen número de Guajiros entiende el español y lo habla con naturalidad, pero la lengua representa para ellos un importante factor de identidad étnica y cultural.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La sociedad Guajira está dividida en clanes matrilineales no exogámicos. Los Guajiros se identifican como miembros de agrupaciones de parientes uterinos asociados a un determinado territorio, y su sistema de parentesco, y no la descendencia matrilineal, constituye el modo principal de ordenamiento de su vida social.

La poligamia es el modelo preferido de matrimonio en esta sociedad, aunque comúnmente solo los hombres ricos son capaces de mantener más de una esposa. Entre los Guajiros es un signo de riqueza y una señal de prestigio. En los matrimonios políginos las coesposas generalmente viven aparte, cada una con su propia madre y hermanas en un arreglo matrilocal. El hombre pasa generalmente la mayor parte de su tiempo cerca de su última esposa, pero

Page 20: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

20 20

no abandona a las precedentes, a quienes hace visitas regulares.

El matrimonio representa un arreglo contractual de carácter económico y a veces político entre dos familias, en el cual el pago de la dote en ganado, caballos y joyas es llevado a cabo por el novio a los parientes de la esposa. Este cambio de propiedad pone la marca de legalidad sobre el matrimonio.

Respecto a la herencia, se aprecia que los bienes de un Guajiro se transmiten a sus apüshi, sus parientes uterinos, y entre ellos, de preferencia, a los hijos e hijas de sus hermanas. En la sociedad Guajira son muy comunes las donaciones en vida, generalmente en ganado, joyas y objetos personales, otorgados en algunas ocasiones por la madre a sus parientes uterinos, o por el padre a sus respectivos parientes.

CAMBIO CULTURAL

En la época de la colonización europea, el Guajiro fue uno de los pocos grupos indígenas que mantuvo independencia dentro de su territorio. Son conocidos los diversos intentos de conquista y pacificación de la Guajira durante los siglos XVI, XVII y XVIII, que convirtieron a la península en un reducto sumamente peligroso; además, los esfuerzos de evangelización llevados a cabo por los misioneros capuchinos, franciscanos y dominicos siempre fueron rechazados.

La aculturización se dio paulatinamente, por contactos más permanentes entre Guajiros y alijunas, y coincide con los procesos de industrialización de la zona en los límites del territorio indígena y con la introducción de técnicas y medios de comunicación que los inducen a un insaciable apetito por los bienes tanto utilitarios como suntuarios.

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

El Sistema de Información de las Comunidades Indígenas del Departamento de la Guajira SISAID-GUAJIRA 2011, incorporara los planes, proyectos y programas de las secretarias sectoriales en las condiciones de vida de las comunidades indígenas al igual generar reportes de la información de las comunidades indígenas: listado de autoridades tradicional, listado de sus líderes, contactos telefónicos, entre otros.

Las autoridades indígenas son directamente responsables del levantamiento de dicha información. El SISAID permitirá integrar la información que manejan los municipios y entes no gubernamentales y formando un banco de datos de las comunidades indígenas existentes en los resguardos y fueras de estos. www.sisaid-guajira.org

DINÁMICA ECONÓMICA:

ENTORNO SOCIOECONÓMICO

• La Guajira es un departamento rico en recursos, que aporta 1,3% del valor agregado nacional,

principalmente por la explotación de Carbón (extraen aprox. 550 mil toneladas diarias) que ocupa el

52% de la producción departamental.

• Por lo tanto, la principal actividad exportadora del departamento es la extracción de carbón con una

participación de 99,5%. Excluyendo Carbón, otras actividades exportadoras importantes son

maquinaria excluida la eléctrica y petróleo y gas que suman una participación de 0.4%.

• Los principales productos importados son: gasóleo (combustible para máquinas de la mina) y

automotores que se utilizan en la explotación minera.

Page 21: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

21 21

• El Cerrejón opera la mina a cielo abierto -más grande en el mundo. Para el periodo 2000 – 2006 la

extracción de carbón pasó de 17,2 a 28,4 millones de toneladas/año. Las reservas de la mina se

estiman en 3.670 millones de toneladas explotables para los siguientes 100 años y la capacidad de

producción de carbón para 2007 se estimó en 31,1 millones de toneladas métricas.

• Las actividades agropecuarias y comerciales siguen en importancia a la minería en el PIB

departamental con participaciones de 4% y 5%, respectivamente. El sector agrícola se caracteriza por

ser poco tecnificado. Sin embargo, se comercian productos como el maíz, yuca, frijol, café y plátano,

cítricos y frutales con alto potencial los cuales representan el 53,62% del agregado agropecuario

departamental. El área cultivada es de aproximadamente 31.349 hectáreas de un total de 1.680.221

que equivale al 1,87%

• La Guajira es el quinto productor de camarón a nivel nacional con una participación de 3,8%.

• Aunque la producción de sal no es representativa en el PIB departamental (0,8%), la mina de sal de

Manaure es la de mayor capacidad y mayor producción en Colombia, 1 millón ton/año y 326 mil

Ton/año respectivamente.

ILUSTRACIÓN 13 PARTICIPACIÓN DE LA GUAJIRA EN EL PIB NACIONAL. AÑOS 2000-2009, (PROVISIONAL).

Fuente: elaborado a partir de la información del DANE. Cuentas Nacionales 2000-2009 (provisionales).

CULTURA WAYÚU: SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Los Guajiros tienen una economía mixta, ya que ninguna de las fuentes de subsistencia es suficiente para producir alimentos en cada estación.

El pastoreo de ganado es la principal actividad económica. Para los Guajiros, los bovinos tienen el mayor valor, pero su crianza ha decaído en los últimos cuarenta años debido al creciente deterioro ecológico, las sequías excepcionales y la aparición de epidemias. Entre los Guajiros el ganado constituye una riqueza acumulada para adquirir prestigio, además de ser un modo de asegurar la subsistencia o el enriquecimiento. Aunque a menudo es intercambiado como mercancía, representando la mayor parte de sus ingresos, se lo sigue intercambiando de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, los derechos sobre una descendencia y como pago de compensaciones de todo orden. Además, las labores diarias se organizan a partir de observar, pastorear y recoger

Page 22: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

22 22

los animales, lo mismo que todas las actividades relacionadas con las migraciones periódicas en búsqueda de pastos y agua en épocas de sequía.

Los Guajiros van periódicamente a vender ganado en los mercados limítrofes de Riohacha, de Uribia o de Maicao en Colombia, y de Paraguaipoa y los Filuos en Venezuela. Estos mercados semanales tienen hoy una importancia extrema en la vida económica guajira. Con el dinero obtenido en la venta de su ganado y de algunos productos de su artesanía (hamacas, mochilas tejidas por las mujeres, etc.), los Guajiros compran alimentos como azúcar, sal, café, plátanos y productos manufacturados.

Cada huerta es propiedad de un hombre; éste asigna a sus hijos el derecho a utilizar secciones del terreno. Cada hombre cultiva su parcela asistido por su consorte. Es común, entonces, que los propietarios de las parcelas conviden a sus parientes y vecinos a faenas de trabajo en grupo para cercar y limpiar el terreno, jornadas llamadas yana'má. Esta actividad se hace a cambio de comida y bebida: carne, arepa y ron. Además, practican un baile ceremonial, solamente en estas épocas, llamado "la cabrita" o kaa`ulayawakat que consiste en imitar los fenómenos atmosféricos, lo mismo que los gestos de los animales. Actualmente, esta práctica ha desaparecido en numerosos lugares de la península, en razón del cambio en las prácticas económicas con los mercados fronterizos.

Cuando la huerta se encuentra sin hierbas y sembrados, se translada la yana'má a la ranchería de otro de los afiliados, repitiéndose el proceso.

La pesca constituye la más importante actividad económica de los Guajiros que viven en la costa, y hoy día un gran número de indígenas vive de ella exclusivamente. Sin embargo, los Guajiros del interior de la península no se consideran pescadores y desprecian a los Guajiros que viven de la pesca.

Los Guajiros trabajan como asalariados en las explotaciones de sal, y hasta hace muy poco tiempo en las de talco y dividivi; sin embargo, su efecto general es disgregador y desintegrador de la actual sociedad Guajira.

La explotación de la sal en Manaure fue realizada por los Guajiros antes de la llegada de los españoles. En tiempos de la Colonia, algunas de las salinas marítimas eran consideradas propiedad dé la Corona. En el año de 1968 fueron asignadas para su administración al Instituto de Fomento Industrial (IFI).

Actualmente la explotación combina la forma mecanizada con la semimecanizada o artesanal en la que participa principalmente el indígena Guajiro.

Tomado de: (Vergara González, 1983)

En el año 2009 el PIB nacional fue de 508.532 miles de millones de pesos de los cuales La Guajira

participó con el 1,3%. La economía del departamento depende de la minería extractiva

fundamentalmente de carbón y de gas. En la ilustración se observa la participación que La Guajira tiene

en el PIB nacional y en la ilustración se muestra los sectores según su participación en el PIB.

Page 23: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

23 23

ILUSTRACIÓN 14 PARTICIPACIÓN POR GRANDES RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. 2009 (PROVISIONAL).

Fuente: elaborado a partir de la información del DANE. Cuentas Nacionales 2000-2009 provisionales

LAS REGALÍAS RECIBIDAS POR LA GUAJIRA

Las regalías son contraprestaciones económicas que recibe el Estado por la explotación de un recurso natural no renovable. Las entidades territoriales tienen derecho a participar según la Constitución y la Ley. Según el DNP el total de regalías recibidas en el periodo 1995-2010: $48,8 billones. (Directas: 38,4 billones -participan de estas regalías los municipios y departamentos productores y los municipios que constituyen puertos para la comercialización de dichos recursos-. Indirectas: 10.4 billones –son aquellas administradas por el gobierno central mediante el Fondo Nacional de Regalías)

Tan sólo 8 departamentos, han recibido el 80% de las regalías directas. Los departamentos de Casanare, Meta y La Guajira han participado del 46% de los recursos de regalías directas. Específicamente el departamento de La Guajira recibe regalías que representan el 10% de los recursos generados por regalías en todo el país, durante el periodo 1995-2010. Son percibidos por la explotación de carbón, hidrocarburos, sal, metales preciosos e impuestos

de transporte. (Ilustración 15)

ILUSTRACIÓN 15 REGALÍAS DIRECTAS CONSOLIDADO DEPARTAMENTAL 1995-2010

Fuente DNP. Dirección de regalías. www.dnp.gov.co 8 de marzo de 2011

Page 24: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

24 24

Así mismo, el promedio de regalías per cápita en el periodo 1995-2010 para el departamento de La Guajira fue uno de los mayores a nivel nacional, alcanzando los 359 mil pesos.

ILUSTRACIÓN 16 REGALÍAS DIRECTAS PROMEDIO PER CÁPITA/AÑO POR DEPARTAMENTAL 1995-2010

Fuente DNP. Dirección de regalías. www.dnp.gov.co 8 de marzo de 2011

Las metas en Educación, Salud, Mortalidad Infantil, Agua potable y Alcantarillado corresponden a las previstas en la Ley de Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2010 (Art. 120 de la Ley 1151 de 2007) Las nuevas coberturas se darán a conocer próximamente.

Se han asignado $6,9 billones en 5.221 proyectos, beneficiando a 952 municipios en 32 departamentos. De los cuales 298 proyectos por $907.606 millones fueron aprobados para atención y prevención de desastres. (No incluye fenómeno de la niña presentado a finales de 2010).

ILUSTRACIÓN 17 ASIGNACIONES FONDO NACIONAL DE REGALÍAS 1995-2010

Page 25: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

25 25

Fuente DNP. Dirección de regalías. www.dnp.gov.co 8 de marzo de 2011

ILUSTRACIÓN 18 GIROS DE REGALÍAS A LA GUAJIRA 2002-2009 (MILES DE MILLONES DE PESOS CORRIENTES )

Fuente DNP. Dirección de regalías. www.dnp.gov.co 8 de marzo de 2011

Los ingresos totales que ha recibido La Guajira entre 2002-2010 ascienden a 2.355.073 de los cuales le correspondieron el 54% al departamento (1.279.036), 8% a Barrancas (180.033), el 10% a Uribía (235.819), el 9% a Albania (219.142), el 6% a Hatonuevo 130.800) y el 5% a Manaure (127.320), quedando un 8% para el resto de municipios (182.922). Revisando la evolución de estos giros entre 2002 y 2010 se aumento en un 371%, al pasar de aproximadamente 125 mil millones en 2002 a 596 mil millones en 2009. En el año 2010 las regalías disminuyeron por la variabilidad de los precios en el mercado internacional. En el segundo semestre de 2011 el valor de las regalías de La Guajira fue de $101.011 millones de pesos (Banco de la Republica , 2011)

Las regalías deben invertirse en rubros específicos, orientados a mejorar las condiciones de educación, salud, y saneamiento básico que se pensaba repercutiría en mejorar la calidad de vida de la población al establecerse alcanzar coberturas mínimas de acueducto (91,5%), de alcantarillado (85,8%), mortalidad infantil (16 defunciones

Page 26: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

26 26

por cada mil nacidos vivos y 100% en afiliación a salud y cobertura en educación)

De las 16 entidades beneficiadas de regalías, ninguna está certificada en todas las coberturas exigidas. Albania, Uribia y Hatonuevo no cuentan con ninguna certificación, a pesar de estar entre las mayores beneficiarias del departamento. San juan del Cesar, Fonseca y Maicao tienen dos certificaciones (educación y régimen subsidiado). Ninguna entidad territorial de la Guajira cuenta con certificaciones en mortalidad infantil, acueducto y saneamiento básico. De ahí que el DNP esta presentando un proyecto de ley de modificación de la reglamentación sobre regalías. Específicamente en el Foro sobre regalías realizado en la Guajira afirmo “Paradójicamente los ingresos asignados por regalías a La Guajira no se refleja en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes”.

RECURSOS DE LAS REGALÍAS PARA LOS RESGUARDOS INDÍGENAS

El artículo 11 ley 756 de 2002: establece que cuando en un resguardo indígena o en un punto ubicado a no más de cinco kilómetros de la zona del resguardo indígena, se exploten recursos naturales no renovables, el cinco por ciento del valor de las regalías correspondientes al departamento por esa explotación, y el veinte por ciento de los correspondientes al municipio, se asignarán a inversión en las zonas donde estén asentadas las comunidades indígenas y se utilizarán en los términos establecidos en el artículo 15 de la Ley 141 de 1994.

Cuando el resguardo indígena sea una entidad territorial, podrá recibir y ejecutar los recursos directamente, en caso diferente, los recursos serán recibidos y ejecutados por los municipios en concertación con las autoridades indígenas por el respectivo municipio, atendiendo lo establecido en el presente.

INGRESO CORRIENTE PER CÁPITA

Los rangos en que se encuentra el Ingreso per-cápita para la Guajira oscilan entre $308.000 y $37.000

para La Jagua del Pilar y Manaure respectivamente. La ilustración sobre el ingreso per cápita de La

Guajira evidencia la desigualdad de los municipios de este departamento.

ILUSTRACIÓN 19 LA GUAJIRA. INGRESO CORRIENTE PER-CÁPITA POR MUNICIPIO.

Fuente DNP. Dirección de regalías. www.dnp.gov.co 8 de marzo de 2011

DESEMPEÑO FISCAL

En cuanto al ránking de desempeño fiscal departamental 2010, La Guajira ocupa el puesto 13 a nivel

nacional con un índice de 74,56. Dicho ránking lo encabeza Atlántico con un índice de 81,53% y el

Page 27: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

27 27

ránking municipal Riohacha ocupa el puesto 71, la información municipal al interior del departamento de

La Guajira se presenta en la ilustración. En donde se muestra el comportamiento medio que presentan

los municipios de Distracción, Urumita, Villanueva, La Jagua del Pilar y El Molino, lo que se puede

interpretar como municipios que se encuentran en riesgo de generar déficit corriente por insuficiencia

de sus recursos propios, situación que los hace dependientes de las transferencias y con probabilidades

altas de incumplir los imites de gasto establecidos por la Ley 617 de 2000.

ILUSTRACIÓN 20 RÁNKING DE DESEMPEÑO FISCAL DEPARTAMENTAL 2010.

Fuente: GAFDT-DDTS-DNP.

CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA: RIOHACHA Süchiimma, que significa en lengua wayuunaiki Tierra del Río: Süchii (río) y Mma (tierra).

La ciudad de Riohacha es la capital del departamento colombiano de la Guajira, la capital más septentrional de la

Colombia continental y de Suramérica. El Municipio de Riohacha está ubicado sobre la costa Caribe del

departamento de La Guajira. Su extensión territorial es de 3.120 km² y ocupa cerca de la cuarta parte del territorio

departamental con una extensión de 491.383 ha de las cuales 133.980 pertenecen a zonas de resguardos

indígenas, 134.444 al Parque Nacional Natural Sierra de Santa Marta y 4.784 al Santuario de Flora y Fauna de los

Flamencos.

Se encuentra ubicado en la parte central izquierda del Departamento de La Guajira, esta área limita al norte con el

Mar Caribe, al oriente con el Río Ranchería, Manaure y Maicao, por el sur con los municipios de Hatonuevo,

Barrancas, Distracción, San Juan del Cesar y por el occidente con el municipio de Dibulla y el mar Caribe. También

es conocida como Portal de Perlas (en alusión a su origen perlero), la Capital de los Mágicos Arreboles (los más

hermosos ocasos del Caribe colombiano) y la Mestiza del Nordeste (por su rica multiculturalidad y los Vientos

Alisios del Nordeste).

Page 28: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

28 28

Riohacha está compuesto por un casco urbano (Dividido en 10 Comunas6), 14 Corregimientos

7 y 8 Resguardos

Indígenas (7 de ellos pertenecen a la Etnia Wayuu y uno de la Sierra Nevada de Santa Marta compartido por las

Etnias Kogui, Wiwa e Ika -Arhuaco-). Se encuentra ubicado a 1.121 km al norte de Bogotá con la cual se comunica a

través de un vuelo aéreo de 1 hora y 15 minutos de duración y a 260 km de distancia de Barranquilla por vía

terrestre.

CONTEXTO DEMOGRÁFICO Según los resultados del censo 2005, se censaron 167.865 habitantes, de los cuales 137.629 (81,28 %) viven en la

cabecera municipal y 18,72 % en la zona resto. Según esta misma fuente 12,2% de la población se autoreconoce

como Afrodescendiente, mulato o raizal; un 20,3% se autoreconoce como indígena.

La población indígena Wayúu que no vive en los resguardos indígenas es de aproximadamente 11.200 personas

para un total de población Wayúu en el Municipio de Riohacha de 33.647. Igualmente tienen asiento en el

municipio las comunidades Wiwa y Kogui, que tienen una población aproximada de 9.900 personas, asentadas en

la jurisdicción del Municipio de Riohacha de la Sierra Nevada de Santa Marta.

A partir de la década de los 70, la ciudad vivió un enorme proceso inmigratorio que conllevó al establecimiento de

importantes colonias conformadas por personas provenientes de otras regiones de Colombia, especialmente de los

departamentos de Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia y Santander, quienes con su idiosincrasia han

aumentado la multiculturalidad propia del pueblo riohachero, también fueron importantes las oleadas migratorias

de los pueblos árabes en la zona.

DINÁMICA POBLACIONAL

La población de Riohacha , según las proyecciones elaboradas por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadísticas (DANE), llega en 2011 a 222.354 habitantes, lo que representa el 26,2% de la población del

departamento y de los cuales el 49% son hombres y el 51% mujeres.

La distribución de la población por área y sexo, muestra un comportamiento muy similar en las últimas décadas:

concentración de habitantes en cabecera (84%) y baja población en el área denominada resto (16%). Esta situación

refleja entre otras cosas, el efecto de la migración de la población rural en los últimos años.

6 Comuna Centro Histórico, Comuna Nuevo Centro, Comuna Coquivacoa, Comuna Cooperativo,Comuna

Aeropuerto Almirante Padilla, Comuna Nuestra Señora De Los Remedios, Comuna Boca Grande, Comuna Ecológica Laguna Salada y El Patrón, Comuna Eco – Turística Río Ranchería, Comuna El Dividivi. 7 Camarones, Tigreras, Choles, Matitas, Arroyo Arena, Galán, Barbacoas, Tomarrazón, Juan y Medio, Las Palmas,

Cerrillo, Cotopríx, Monguí y Villa Martín.

Page 29: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

29 29

ILUSTRACIÓN 21RIOHACHA. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

POR ÁREA 2011 POR SEXO 2011

Fuente: Cálculos a partir de la información de proyecciones de población del DANE.

DINÁMICA DE LOS COMPONENTES DEMOGRÁFICOS MUNICIPALES

La estructura poblacional de Riohacha ha venido reflejando un cambio demográfico durante las últimas tres

décadas (1985 y 2005). En la Ilustración 22 Transición demográfica 1985-2015 de Riohacha se observa el

proceso de transformación de la estructura de la población Riohacha, especialmente en los siguientes grupos

etarios:

La proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) en 2011 representa el 25,9% de la población total del

municipio, valor muy similar al registrado a nivel nacional 26,9%.

La estructura de la población va cambiando lentamente a medida que pasa el tiempo, se está empezando a

visibilizar la reducción de los nacimientos (menor base de la pirámide) un cierto incremento de las edades en

edad de trabajar (15 a 60 años) que corresponde a las barras centrales de la pirámide y un incremento del

volumen poblacional de los adultos mayores (60 años y más) ubicados en la cúspide de la pirámide.

La evolución de la población en el municipio es sin duda un factor muy importante para efectos de seguimiento de

los ODM. De acuerdo a las proyecciones del DANE, el municipio superaría los 300.000 habitantes hacia el 2015.

GRUPOS DE POBLACIÓN ESPECIALES PARA ACCIONES EN EL MARCO DE LOS ODM EN RIOHACHA

La Ilustración 23 muestra cómo según la importancia relativa de los distintos grupos de edad, a lo largo del periodo

1985-2020 se aprecia como mientras un grupo de edad crece de una manera más acelerada el otro crece más

lentamente o bien decrece.

El análisis anterior, se complementa con el indicador relación de dependencia demográfica, como se muestra en la

Ilustración 24, entre el año 1985 y 2020 tienen valores próximas o inferiores a 700 personas potencialmente

pasivos por mil potencialmente activos, en un proceso de descenso lento para ubicarse después del año 2015 un

poco por encima de 600 dependientes por mil activos.

Hombres: 49%

Mujeres: 51%

Page 30: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

30 30

ILUSTRACIÓN 22 TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 1985-2015 DE RIOHACHA

1985 1995

2011 2015

Fuente: Elaboración PNUD- proyecto ODM en lo local, 2011 a partir de la información de Proyecciones de Población del DANE.

ILUSTRACIÓN 23. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL EN GRANDES GRUPOS DE EDAD. RIOHACHA

Fuente: Elaborado por PNUD a partir de datos del DANE, Proyecciones de Población.

Page 31: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

31 31

ILUSTRACIÓN 24 RIOHACHA. DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA

Fuente: Elaborado por PNUD a partir de datos del DANE, Proyecciones de Población.

DINÁMICA ECONÓMICA: Un renglón importante de la economía es la ganadería: vacunos, porcinos, equinos, mulares, asnales, caprinos y ovinos; y la pesca, especialmente de mariscos, tortugas y perlas, realizada en forma artesanal. También hay explotación forestal de añil, caoba, cedro, dividivi, guayacán, mangle, roble, totumo. Carece de industria manufacturera.

Según el censo 2005, la actividad económica predominante en los predios del casco urbano es el comercio (52%),

que se ha visto impulsado por la construcción de dos Hipermercados (Carrefour y Súper Almacén Olímpica) y el

Centro Comercial Suchiima, que atraen clientes de poblaciones vecinas que antes hacían sus compras en Maicao. El

segundo renglón económico de la ciudad es el de los servicios (30%), seguido por Industria (8%) y Otras actividades

(10%).

El territorio tiene un potencial para el Turismo Cultural y el agroturismo en el Corredor Agroindustrial, el

ecoturismo en zonas como el Santuario de Flora y Fauna los Flamencos, Pozo García y el Delta del Río Ranchería; así

como para el turismo de playa.

DESEMPEÑO FISCAL Según resultados del desempeño fiscal a nivel municipal para el periodo 2008-2009, Riohacha se encuentra en el

puesto 71 a nivel nacional.

El índice de desempeño fiscal mide la capacidad de las Entidades Territoriales para autofinanciar su

funcionamiento:

1. El grado de dependencia de las transferencias y regalías

2. El esfuerzo por fortalecer los recursos fiscales,

3. La capacidad de ahorro de las Entidades Territoriales,

4. El peso relativo de la inversión en el gasto total,

5. La capacidad de respaldo del endeudamiento.

Page 32: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

32 32

COMPETITIVIDAD De acuerdo con el Indicador global de competitividad 2008, calculado por el Observatorio del Caribe para las

ciudades del caribe colombiano, Riohacha se ubicó en el último lugar del ránking global este resultado es producto

de ocupar uno de los tres últimos lugares del ránking en seis de los nueve factores de competitividad que incluye

este indicador (infraestructura, ciencia y tecnología, recurso humano, finanzas, fortaleza económica y gobierno e

instituciones). En los factores de internacionalización y gestión empresarial ocupo posiciones intermedias, y ocupo

la primera posición en el factor de medio ambiente. En la ilustración 18 se presenta los resultados factor por factor

de Riohacha.

El Indicador global mide los siguientes factores: recurso humano, fortaleza económica, finanzas, gobierno e

instituciones, gestión empresarial, infraestructura, ciencia y tecnología, y medio ambiente e internacionalización.

Como se muestra en la siguiente ilustración, los principales desafíos de Riohacha se dan en los factores de Recurso

humano, fortaleza económica y finanzas. A continuación se describen con mayor detalle estos tres factores:

Recurso humano: muestra el nivel y desarrollo del capital humano y del factor trabajo. El logro en este este

componente está relacionado con el cumplimiento de los ODM en educación, salud y violencia de género.

Fortaleza económica: este factor recoge el nivel y la tendencia de variables macroeconómicas como el

crecimiento y el bienestar de la población. Aquí se considera, entre otros indicadores, calidad de vida medida

por Necesidades básicas, NBI.

Finanzas: analiza el grado de profundización y eficiencia del sistema financiero y del mercado de capitales.

ILUSTRACIÓN 25 RESUMEN DE LA POSICIÓN DE RIOHACHA EN EL RÁNKING DE COMPETITIVIDAD POR FACTORES

Page 33: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

33 33

Fuente: Indicador global de competitividad de las ciudades del caribe colombiano, 2008, Observatorio del Caribe Colombiano.

02468

10121416182022

Medio ambiente (1)

Internacionalización(9)

Gestión empresarial (11)

Gobierno e instituciones(20)

Fortaliza económica (21)Finanzas (21)

Recurso humano (22)

Ciencia y tecnología (22)

Infrestructura (22)

Page 34: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

34 34

LOS ODM EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Page 35: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

35 35

EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA FRENTE A LOS ODM

ODM En verde

Meta de 2015 alcanzada o reducción de brechas

En amarillo Rezago de los promedios nacionales o en

retroceso

En rojo Rezago significativo de las metas ODM

ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Ninguno Tasa de desempleo Bajo peso al nacer

Pobreza por ingresos (líneas pobreza e indigencia), Desnutrición infantil (especialmente global (bajo peso para la edad) y crónica (retraso en talla).

ODM 2: Lograr la educación básica universal

Ninguno Cobertura en educación básica

Analfabetismo en población con 15-24 años Analfabetismo total (población 5 años y mas) Rezago en educación media Tasa de repetición Años promedio de educación Calidad de la educación y brechas de calidad se mantienen. (estrategias educación bilingüe, español, Wayunaiki, etnoeducacion

ODM 3: Promover la autonomía de las mujeres y la equidad de

género

Violencia de pareja (sexual y física) Violencia sicológica Ocupación de la mujer en cargos directivos.

ODM 4: Reducir la mortalidad infantil

Ninguno Cobertura vacunación DPT y triple viral Mortalidad de menores de 5 años Mortalidad infantil (menores de un año)

ODM 5: Mejorar la salud materna

Atención institucional del parto y atención del parto por personal calificado.

Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o mas controles prenatales Porcentaje de atención institucional al parto Cáncer de cuello uterino

Razón de Mortalidad materna Porcentaje de adolescentes embarazadas. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en las mujeres actualmente unidas o que están en embarazo Mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino Porcentaje de transmisión materno infantil del VIH

ODM 6: Combatir el VIH/Sida, la malaria y otras

enfermedades Ninguno

Tasa de mortalidad asociada VIH/SIDA Transmisión materno infantil del VIH

Incidencia de la malaria y el dengue

ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio

ambiente Ninguno Manejo gestión del riesgo

Superficie reforestada. Problema desertificación Cobertura de acueducto y alcantarillado. Continuidad y calidad del servicio Asentamientos precarios

ODM 8: Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo

Ninguno Abonados a móviles

Bajo acceso a internet. Bajo número de usuarios a

internet y de Computadores

Page 36: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

36 36

LA CIUDAD DE RIOHACHA FRENTE A LOS ODM

ODM En verde

Meta de 2015 alcanzada o reducción de brechas

En amarillo Rezago de los promedios nacionales o en

retroceso

En rojo Rezago significativo de las metas ODM

ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Ninguno Tasa de desempleo Bajo peso al nacer

Pobreza Desnutrición infantil (especialmente global (bajo peso para la edad) y crónica (retraso en talla).

ODM 2: Lograr la educación básica universal

Ninguno Cobertura en educación básica

Analfabetismo en población con 15-24 años Analfabetismo total (población 5 años y mas) brechas intermunicipales Rezago en educación media Tasa de repetición Años promedio de educación Calidad de la educación y brechas de calidad entre establecimientos oficiales y no oficiales (estrategias educación bilingüe, español, Wayunaiki, etnoeducacion

ODM 3: Promover la autonomía de las mujeres y la equidad de

género

Violencia de pareja (sexual y física) Violencia sicológica Ocupación de la mujer en cargos directivos.

ODM 4: Reducir la mortalidad infantil

Ninguno Cobertura vacunación DPT y triple viral Mortalidad de menores de 5 años Mortalidad infantil (menores de un año)

ODM 5: Mejorar la salud materna

Atención institucional del parto y atención del parto por personal calificado.

Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o mas controles prenatales Porcentaje de atención institucional al parto Cáncer de cuello uterino

Razón de Mortalidad materna Porcentaje de adolescentes embarazadas. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en las mujeres actualmente unidas o que están en embarazo Mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino Porcentaje de transmisión materno infantil del VIH

ODM 6: Combatir el VIH/Sida, la malaria y otras

enfermedades Ninguno Tasa de mortalidad asociada VIH/SIDA Incidencia de la malaria y el dengue

ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio

ambiente Ninguno

Superficie reforestada. Problema desertificación Cobertura de acueducto y alcantarillado. Continuidad y calidad del servicio Asentamientos precarios

ODM 8: Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo

Ninguno Abonados a móviles

Bajo acceso a internet. Bajo número de usuarios a

internet y de Computadores

Page 37: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

37

ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Meta Universal Meta Nacional Indicadores Meta 2015

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día

1A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

Porcentaje de personas en pobreza extrema. (Indigencia).

8,80%

Porcentaje de personas en pobreza. 28,50%

Porcentaje de personas con ingreso inferior a US$1,25 diario (PPA de 2005).

1,50%

Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes

1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes

Tasa de desempleo a nivel nacional. 8.5%

Proporción de la población ocupada con ingresos diarios inferiores a 1.25 dólares PPA.

6%

Proporción de la población ocupada con ingresos diarios inferiores a 2 dólares PPA.

8,50%

Tasa de informalidad. Trece Áreas. 45%

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre

1C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente

Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años

2,60%

Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

8%

Porcentaje de población total en subnutrición.

7,50%

Porcentaje de niños con bajo peso al nacer.

< 10%

META UNIVERSAL:

1A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a

1 dólar por día.

META NACIONAL:

1A Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema

Indicadores para el seguimiento en lo local y metas de país:

- Reducir a 28,5% en 2015 el porcentaje de personas en pobreza. - Reducir a 8,8% en 2015, el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema.

El Banco Mundial define como pobres a aquellas personas que viven con menos de dos dólares al día, y

como pobres extremos a quienes viven con menos de un dólar diario. Esta definición sencilla es útil para

establecer comparaciones entre países, sin embargo, la pobreza es un concepto mucho más complejo.

Diferentes autores han propuesto diferentes definiciones de pobreza y formas de medirla.

Page 38: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

38

Una de las formas de medición más usadas es la línea de pobreza o el umbral de pobreza, definido como

el nivel de ingreso mínimo necesario para adquirir un nivel de vida aceptable. Otras formas de medir la

pobreza también toman en cuenta otros factores adicionales al ingreso.

Las metas de reducción de pobreza definidas por Colombia en el Conpes 140 emplean la definición de

pobreza por ingresos. En el nivel subnacional solo se puede hacer seguimiento a las dos primeras metas

ya que a nivel departamental y municipal no se cuenta con datos desagregados de porcentaje de

personas con ingreso diario inferior a US$ 1,25. Igualmente, para pobreza y pobreza extrema existen

datos a nivel departamental más no desagregados a nivel municipal, por lo que se complementa la

información sobre la situación de pobreza en lo local con datos del Índice de Pobreza Multidimensional

(IPM) y el de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI.

POBREZA Y POBREZA EXTREMA EN LA GUAJIRA

Para el año 2010 se estimaba que el 64,33% de los habitantes de La Guajira vivían en situación de

pobreza. Esto quiere decir que 526.694 guajiros y guajiras viven con ingresos mensuales inferiores a

$187.079 pesos, que es el valor de la línea de pobreza para el 2010 (DANE, 2010). Este porcentaje es muy

superior al promedio nacional que se encuentra en 37,20%, y pone a La Guajira como el segundo

departamento con mayor incidencia de pobreza, superado solo por el Chocó, que presenta una

incidencia del 64,9%.

Como se observa en la Ilustración 26, mientras que para el país la incidencia de la pobreza tiene a

disminuir en el periodo 2002 - 2010, La Guajira aún mantiene índices muy cercanos a los observados en

2002.

ILUSTRACIÓN 26 INCIDENCIA DE LA POBREZA. 2002-2010

Fuente: Elaboración a partir de información de la MESEP con base en ECH y GEIH-DANE

Page 39: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

39

Al comparar el porcentaje de personas en pobreza de La guajira con el resto de departamentos de la

región caribe se observa como todos aumentan la pobreza de 2005 a los datos de 2008. Y a partir de este

año los siguientes datos correspondientes a 2009 y 2010 presentan una tendencia a disminuir, sin

embargo, los departamentos de La Guajira, Córdoba y Sucre registran valores de pobreza por encima del

63%.

TABLA 2 PORCENTAJE DE PERSONAS EN POBREZA. DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN CARIBE 2009

Departamento 2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010

Atlántico 50,21 52,35 49,91 48,66 47,89 47,49 43,84

Bolívar 65,32 53,75 54,84 51,51 58,61 56,88 49,20

Cesar* 61,07 58,67 59,09 56,85 63,39 58,52 53,60

La Guajira 65,54 58,32 57,52 57,10 69,79 65,93 64,33

Magdalena 65,31 59,66 55,09 58,70 64,59 58,15 58,08

Sucre 69,15 58,18 64,85 65,31 67,01 66,55 63,69

Córdoba 66,66 64,09 67,99 64,17 62,05 61,80 63,66 Fuente: Elaboración a partir de información de la MESEP con base en ECH y GEIH-DANE

La Guajira también se aleja de cumplir la meta de reducción de la pobreza extrema. Para el año 2010 La

Guajira presentaba una incidencia de la pobreza extrema del 37,45%, siendo el departamento con la

mayor incidencia de pobreza extrema en Colombia.

Se considera que una persona vive en pobreza extrema cuando no tiene un ingreso suficiente para

adquirir una canasta de alimentos que le garantice los requerimientos calóricos diarios, según

recomendaciones y estándares internacionales, esto es cuando tiene ingresos menores a $83.581 pesos

mensuales.

ILUSTRACIÓN 27 INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA. 2002-2010

Fuente: Elaboración PNUD a partir de la información de la MESEP

Page 40: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

40

TABLA 3 PORCENTAJE DE PERSONAS EN POBREZA EXTREMA SEGÚN DEPARTAMENTOS

Cuadro 2. Incidencia de pobreza extrema por departamento. 2002 - 2010 Departamento 2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010

Atlántico 12,67 11,35 9,55 9,49 12,30 11,46 9,43

Bolívar 30,36 13,74 14,63 12,12 26,04 22,16 14,74

Cesar* 19,31 13,02 18,68 15,43 30,22 23,82 18,50

Córdoba 33,00 32,70 32,36 28,21 23,90 25,24 25,80

La Guajira 27,86 20,28 18,26 21,65 43,74 34,83 37,45

Magdalena 23,55 14,82 14,28 15,09 31,70 23,84 23,52

Sucre 28,98 19,02 22,92 23,74 33,41 29,07 28,54

Fuente: Cálculos MESEP con base en ECH y GEIH-DANE

INDICADORES ADICIONALES SOBRE POBREZA

MEDICIONES DE POBREZA PARA GRUPOS INDÍGENAS

POBREZA POR INGRESOS

Una de las formas de medición de la pobreza se basa en los ingresos de las personas u hogares. Existen diferentes metodologías para estimarla, una de ellas es la usada por la Unión Europea que es la metodología de la mediana.

El Banco de la República realizó un estudio usando esta metodología, dicho estudio concluye que los indígenas tienen mayor probabilidad de ser pobres por insuficiencia de ingresos (Banco de la República, 2010, págs. 16-17). “Manteniendo constantes otras características de los individuos, quienes se auto reconocen como indígenas y habitan en las cabeceras municipales mostraron una probabilidad, aumentada en 11,9pp, de ser pobres por sus ingresos. La probabilidad llega a ser mayor en las regiones de los Andes Orientales (15,4 pp), Caribe (20,2 pp) y Pacífico (16,0 pp). En las áreas rurales, un individuo del grupo indígena tiene 17,6 pp adicionales en la probabilidad de estar por debajo de la línea de pobreza; por regiones, sobresale la región Caribe, en donde la probabilidad aumenta en 27,3 pp”.

POBREZA POR NBI

El Banco de la República recomienda que el NBI debe ser interpretado con cautela a la hora de evaluar la calidad de vida de los grupos étnicos (Banco de la República, 2010, pág. 14) debido a que las observaciones de campo indican que los materiales de la vivienda, como lo son los pisos de arena, no son asumidos como una deficiencia por parte de quienes las habitan en el caso de las malokas y rancherías. Del mismo modo sucede con el hacinamiento crítico, donde encontrar viviendas con más de dos individuos por cuarto, en el caso de las viviendas indígenas es la regla y no su excepción.

Sobre la calidad de vida (Komlos, 2003, pág. 252) se señala que elementos como la autosuficiencia alimentaria, vivir en una tierra productiva, y en regiones con baja densidad de población -lejos de los mercados urbanos y sus enfermedades-, permitieron que, en un momento histórico, los indios Americanos fueran más altos, dando muestra de su calidad de vida biológica, aunque fueran considerados como pobres en las definiciones tradicionales. Desde esta perspectiva los Indígenas Wayúu deberían considerarse como pobres porque no son autosuficientes alimentariamente y/o tienen hábitos alimenticios deficientes que han repercutido en que tengan una estatura bastante baja, razón por la cual para muchos trabajos que podrían desarrollar en El Cerrejón como manejar maquinaria no puedan hacerlo porque no le alcanzan las piernas para manipular dicha maquinaria.

Con la salvedad anterior, el estudio del Banco de La República afirma que en Colombia el grupo indígena tiene mayor

Page 41: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

41

probabilidad de tener por lo menos una Necesidad Básica Insatisfecha. Los indígenas que viven en las principales ciudades colombianas tienen 7,9 pp adicionales en la probabilidad de carecer de por lo menos uno de los componentes del NBI. En el total de las cabeceras municipales incluidas en la encuesta, el aumento en la probabilidad llega a 11, 8 pp. Sobresale la región Caribe, donde los indígenas tienen 28,6 pp adicionales en probabilidad de ser considerados pobres por NBI en las áreas urbanas y 10,6 pp en las rurales.

Adicionalmente a la medición de la pobreza por ingresos, también existen otras formas de medición que

consideran otros factores. Uno de ellos es el Índice de Pobreza Multidimensional (IMP), el cual valora la

pobreza de acuerdo con las siguientes dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la

niñez y la juventud, trabajo, salud y servicios domiciliarios y condiciones de la vivienda (Ver recuadro).

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, IDH

El IDH es un indicador compuesto por la suma promedio de tres índices: el índice de logro educativo, que

toma la tasa de alfabetización más la tasa de matricula combinada de primaria, secundaria y superior; la

esperanza de vida al nacer; y el índice del PIB, ajustado por el Gini, que mide el grado de concentración

del ingreso. Si el ingreso per cápita y la distribución del ingreso avanzan en sentido positivo, es decir, el

primero aumenta y mejora la segunda, la sociedad avanza en términos de bienestar.

ILUSTRACIÓN 28 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO IDH 2000-2010

Fuente. PNUD. Informe nacional de desarrollo humano 2011. Colombia rural: Razones para la esperanza

ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Adicionalmente a la medición de la pobreza por ingresos, también existen otras formas de medición que

consideran otros factores. Uno de ellos es el Índice de Pobreza Multidimensional (IMP), el cual valora la

pobreza de acuerdo con las siguientes dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la

niñez y la juventud, trabajo, salud y servicios domiciliarios y condiciones de la vivienda (Ver recuadro).

Page 42: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

42

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), desarrollado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es un indicador que refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones. El indicador permite determinar la naturaleza e intensidad de la privación.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) adaptó esta metodología para desarrollar un índice de pobreza multidimensional para Colombia. El IPM Colombia mide 5 dimensiones y 15 variables, como se presenta en la

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. De acuerdo con esta metodología, se considera que una

ersona está en situación de pobreza si tiene privaciones en al menos 5 de las 15 variables.

Las estimaciones realizadas por el DNP se basan en información obtenida del Censo 2005, por lo que puede desagregarse para los niveles departamental y municipal. La tasa de incidencia del índice de Pobreza Multidimensional para 2005 en el promedio nacional fue de 50,4% lo que representa 21.593.285 personas.

Para La Guajira, la incidencia de la pobreza por IPM es de 80%; esto quiere decir que 543.981 Guajiros tienen privaciones en al menos 5 de las 15 dimensiones mencionadas anteriormente.

ILUSTRACIÓN 29 DIMENSIONES Y VARIABLES CONSIDERADAS PARA EL IPM DE COLOMBIA

Fuente: DNP, DDS, SPSCV. 2011.

El promedio de la tasa de incidencia del índice de Pobreza Multidimensional (H) para 2005 en el promedio nacional fue de 50,4% afectando a 21.593.285 personas, quienes presentaron cinco o más privaciones en las variables determinadas para este indicador en Colombia. En el cálculo, el departamento de San Andrés y providencia obtuvo el menor porcentaje de incidencia de pobreza multidimensional con 39,1% afectando a 27.618 personas, mientras que la mayor proporción de IMP la obtuvo Chocó con 87,5%, lo que implicó en ese momento la afectación para 397.360 personas pobres por IPM.

DESIGUALDAD

Latinoamérica es la región más desigual del mundo (CEPAL, 2010), y Colombia también sigue el mismo

comportamiento. Para medir la desigualdad en los ingresos se utiliza el Coeficiente de Gini.

Page 43: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

43

Colombia tiene una de las distribuciones del ingreso más inequitativas de América Latina (Cepal, 2011)

con un índice de Gini del 0,56 en el año 2010; La Guajira, por su parte, presenta niveles superiores al

promedio nacional y tiene un índice Gini de 0,615.

ILUSTRACIÓN 30 COEFICIENTE DE GINI POR DEPARTAMENTO. 2002 - 2010

Fuente: Elaboración a partir de la información de la MESEP

MEDICIÓN DE POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS A ENTES TERRITORIALES

A la fecha, de acuerdo con la Ley 715 del 2001, los recursos de Participación de Propósito General son asignados a los municipios tomando en consideración los siguientes factores: 40% según su grado de pobreza medido con el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI; 40% en proporción a su población urbana y rural; 10% por eficiencia fiscal; y 10% por eficiencia administrativa.

En resumen, los recursos asignados a cada municipio dependen de manera importante del NBI. La metodología de NBI busca determinar si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas, enfocándose en los siguientes indicadores: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, dependencia económica, asistencia escolar. Este indicador compuesto es calculado con datos del censo de 2005.

ILUSTRACIÓN 31 REGIÓN CARIBE NBI 2005

Fuente: Elaboración a partir de información del Censo 2005. DANE

Page 44: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

44

El NBI del departamento de La Guajira es de 65,23%, muy por debajo del promedio nacional que se ubica en 27,78%. A continuación se presentan los datos desagregados por municipio para el La Guajira.

ILUSTRACIÓN 32 NBI POR MUNICIPIO.

Fuente:Censo 2005, DANE

Según el indicador de NBI, todos los municipios tienen porcentajes superiores al registrado para Colombia (27,78%), y en particular hay cuatro municipios con NBI entre 40% y 50%: Fonseca (43,37%), San Juan del Cesar (44,79), Villanueva (47,57), y Riohacha (49,10).Los restantes municipios (12) poseen valores de NBI superiores al 50% , tres entre 50%y 60% y 9 municipios con indicadores de necesidades básicas insatisfechas superior al 60%.

En la ilustración se resaltan los municipios que reciben regalías: Uribía, Manaure, Maicao, Dibulla, Albania, Hatonuevo y Riohacha. Los tres primeros municipios registran los valores del NBI más altos del departamento

POBREZA INFANTIL

La Facultad de Trabajo social de la Universidad de La Guajira desarrolló la investigación sobre la pobreza de los niños que habitan la zona del basurero ubicado en el km 2 vía Valledupar-Riohacha, de la cual se extraen las siguientes conclusiones:

Los niños se ven obligados a frecuentar el basurero debido a las necesidades que viven en sus hogares tanto económicos como alimenticios. La mayoría de los niños que frecuentan el basurero pertenecen a la etnia wayuu de La Guajira. Los menores que frecuentan el basurero nunca han tenido la oportunidad en el plantel educativo porque carecen de recursos económicos. Los menores que frecuentan el basurero, presentan infecciones por estar en contactos con la basura y estas infecciones desarrollan enfermedades graves que afectan su desarrollo físico.

La pobreza va relacionada con varios factores: Analfabetismo. Problemas en salud. Problemas de tierra, invasiones territoriales y problemas migratorios. Alta dependencia de la agricultura. Problemas de clima. Guerra. De ahí que la pobreza se considere un problema complejo pero superable solo mediante la adopción de políticas sectoriales de seguridad social.

Page 45: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

45

META UNIVERSAL:

1B. Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes

META NACIONAL:

1B Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes

Indicadores para el seguimiento y metas de país:

- Reducir la Tasa de desempleo al 8,5% a 2015. - Reducir la Tasa de informalidad al 45% - Reducir a 6 y 8,5% respectivamente la proporción de la población ocupada con ingresos

diarios inferiores a 1.25 y a 2 dólares PPA.

Una de las causas estructurales de la pobreza está relacionada con aspectos económicos, políticos y

sociales que no permiten a las personas más pobres acceder a empleos de calidad con remuneración

adecuada. Por esto, en esta meta se hace seguimiento a la tasa de desempleo, indicador que mide la

relación entre el número de personas que están buscando trabajo y el número de personas que integran

la fuerza laboral.

Los Indicadores del mercado laboral muestran contrastes marcados, pues según las estadísticas, La

Guajira tiene en 2010 altos índices de empleo 59,6%, por encima del total nacional que es de 55,5% y

está entre la más baja tasa de desocupación con el 9,2% con 2,5 puntos por debajo de la tasa nacional

que es de 11,7% (DANE. Boletín de Prensa Principales indicadores del mercado laboral departamentos

2010 y anexo del mismo publicado en la página web por esta entidad el 29 abril de 2011).

ILUSTRACIÓN 33 LA GUAJIRA. INDICADORES DE MERCADO LABORAL 2001-2010.

Fuente:DANE

GRUPOS ÉTNICOS Y EDUCACIÓN

Estudios del Banco de la República evidencian disparidades entre el ingreso laboral de los indígenas y el resto de la población. A diferencia de lo que ocurre con los afrocolombianos, las disparidades en el ingreso laboral son por

Page 46: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

46

causa de diferencias en el retorno a la educación y no porque en promedio tengan menos educación. Como consecuencia, la discriminación en el mercado laboral es otro resultado adverso para el grupo indígena, por lo que el artículo aporta evidencia que sugiere que en Colombia los indígenas son una minoría en desventaja económica. Y recomienda pensar en objetivos más ambiciosos a la educación de las minorías étnicas.

(Banco de la República, 2010)

ILUSTRACIÓN 34 MERCADO LABORAL POR DEPARTAMENTOS A 2010

Fuente: DANE, Boletín de prensa 29 de abril de 2011, las tasas inferiores al 10% tienen errores de muestreo superiores al 5%

Page 47: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

47

ILUSTRACIÓN 35 REGIÓN CARIBE Y DEPARTAMENTOS. TASA DE DESEMPLEO. 2002-2010

Fuente: Elaboración a partir de información de estadísticas mercado laboral del DANE

ILUSTRACIÓN 36 REGIÓN CARIBE. TASA DE DESEMPLEO POR DEPARTAMENTOS 2001-2010.

Fuente: Elaboración a partir de información de estadísticas mercado laboral del DANE.

La tasa de ocupación de La Guajira es la segunda más alta (50,3%) de la región Caribe. El empleo es

generado principalmente por las actividades comerciales (29,7%), las actividades agropecuarias (17,6%) y

la industria (11,1%).

Según datos del DANE la tasa promedio de desempleo (TD) para Colombia en 2010 fue de 11,7%, lo cual

representa un descenso en 0,2 puntos porcentuales respecto a la presentada en 2009. Para el mismo

periodo La Guajira y Riohacha presentaron tasas de 9,2% y 10,9% respectivamente. Ver Anexo 2,

mercado laboral.

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tasa

de

de

sem

ple

o

Atlántico Bolívar Cesár Córdoba

La Guajira Magdalena Sucre

Page 48: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

48

ILUSTRACIÓN 37 TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO- TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE (2007 A 2011)

Colombia Total 24 ciudades

Fuente: DANE. Boletín Mercado laboral

57,9 58,460,9

62,8 63,3

51,6 51,753,5 55,6 56,7

Meta: 8,5

10,9 11,412,2 11,5

10,4

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

-5,0

5,0

15,0

25,0

35,0

45,0

55,0

65,0

75,0

Julio-Sep 2007 Julio-Sep 2008 Julio-Sep 2009 Julio-Sep 2010 Julio-Sep 2011

%%

Tasa global de participación Tasa de ocupación Meta a2015 Tasa de desempleo

61,5 62,6 64,165,7 66,2

54,6 55,2 55,7 57,5 59,0

Meta: 8,5

11,3 11,813,0 12,4

10,8

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

-5,0

5,0

15,0

25,0

35,0

45,0

55,0

65,0

75,0

Julio-Sep 2007 Julio-Sep 2008 Julio-Sep 2009 Julio-Sep 2010 Julio-Sep 2011

%%

Tasa global de participación Tasa de ocupación Meta a2015 Tasa de desempleo

Page 49: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

49

META UNIVERSAL:

1C. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre

META NACIONAL:

1C. Acceso a una Alimentación adecuada y suficiente

Indicadores para el seguimiento y metas de país:

- Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años con una meta a 2010 de 2,6%;

- Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años, cuya meta es de 8%;

- Porcentaje de población total en subnutrición con meta de 7,5%; y - Porcentaje de niños con bajo peso al nacer que se espera se ubique por debajo del 10% en

2015.

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LOS MENORES DE 5 AÑOS: DESNUTRICIÓN GLOBAL Y CRÓNICA

La desnutrición en los niños y niñas menores de cinco años incrementa la probabilidad de que enfermen

y mueran antes de los cinco años, inhibe su desarrollo cognitivo y tiene efectos en su estado de salud de

por vida. Para monitorearla, en esta meta se consideran dos indicadores para analizar la situación

nutricional de la infancia: la desnutrición global (déficit de peso para la edad) y la desnutrición crónica

(déficit de talla para la edad).

DESNUTRICIÓN GLOBAL

Los datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2010 muestran que la

situación nutricional de los menores de 5 años en La Guajira es crítica. Como se observa en la prevalencia

de la desnutrición global continúa siendo mucho más alta para el departamento que para el promedio

nacional.

ILUSTRACIÓN 38 PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN GLOBAL O BAJO PESO PARA LA EDAD EN MENORES DE 5 AÑOS 2005-2010

Fuente: ENSIN 2005 y 2010

Page 50: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

50

ILUSTRACIÓN 39 REGIÓN CARIBE. DESNUTRICIÓN GLOBAL EN MENORES DE 5 AÑOS

Entre los años 2005 y 2010, solamente ha disminuido 1,03% al pasar de 12,18% a 11,15% y es inferior al

promedio nacional que alcanzó una disminución de 1,5%. Lo más significativo es que con relación a la

meta de reducir al 2,6% la tasa de desnutrición global, hay una brecha muy amplia que requiere de la

consolidación de políticas públicas que enfrenten esta realidad. Programas como “La Guajira sin

Jamushiri” (La Guajira sin hambre), pueden ser la respuesta, sin embargo el reto es inmenso y requiere

de políticas públicas ambiciosas y más eficientes.

DESNUTRICIÓN CRÓNICA

La desnutrición crónica en niños de cero a cuatro años, medida a través del retraso en talla. Según los

últimos resultados disponibles de la ENSIN 2010, se ha reducido entre 2005 y 2010 en todas las regiones

de Colombia, a excepción de la región Amazónica y la Orinoquia.

ILUSTRACIÓN 40 PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA O RETRASO EN TALLA EN MENORES DE 5 AÑOS. 2005-2010

Fuente: Elaboración a partir de la Ensin 2005 y 2010.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

San

And

rés

Val

le

Met

a

Sant

ande

r

Qui

ndío

N. d

e Sa

ntan

der

Putu

may

o

Casa

nare

Ant

ioqu

ia

Ris

aral

da

Tolim

a

Bol

ivar

Caqu

etá

Cesa

r

Hui

la

Gua

viar

e

Ara

uca

Cund

inam

arca

Cald

as

Sucr

e

Atl

ánti

co

Choc

ó

Vic

hada

Bog

otá

D.C

.

Córd

oba

Boy

acá

Nar

iño

Mag

dale

na

Cauc

a

Gua

inía

La G

uajir

a

Am

azon

as

Vau

pés

Tota

l

2005

2010

2010 2005

Page 51: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

51

Al analizar la situación al interior de los departamentos que pertenecen a la Región Caribe se observa

una reducción en todos excepto en el departamento de Atlántico. El comportamiento de La Guajira es

casi estable al registrar 28,4% de desnutrición crónica en 2005 y 27,9% en 2010. Sin embargo es

importante anotar que el departamento de La Guajira posee la tercera tasa más alta de desnutrición

siendo los departamentos de Vaupés y Amazonas los que ocupan el primero y segundo lugar,

adicionalmente la cifra para la Guajira en 2010 de este indicador (27,9%) duplica la prevalencia nacional

13,2% y la prevalencia regional (15,4%).

ILUSTRACIÓN 41 PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA O RETRASO EN TALLA EN MENORES DE 5 AÑOS

Fuente: ENDS 1990-200 y Ensin 2005 y 2010

Es importante resaltar que en términos de prevalencia de anemia entre niños de 6 a 59 meses la Región

Caribe es la segunda región con mayores valores en este indicador, dado que esta afectando al 27% de

los niños de este grupo de edad, que nos esta dando una señal de alerta porque evidencia una situación

de nutrición deficiente en este territorio, con las conocidas repercusiones para el desarrollo de los niños

y su desempeño escolar (los niños anémicos tienen mayor probabilidad de presentar un desempeño

escolar más pobre en comparación con los niños sanos).

Otro indicador fundamental para analizar el estado nutricional de los niños es la lactancia materna. Es

conocida la recomendación de la lactancia materna exclusiva durante los primeros meses de vida dadas

sus propiedades para ayudar a fortalecer el sistema inmunológico del infante, ayuda a prevenir la

bilirrubina, favorece la expulsión de calostro porque actúa como un laxante natural y proporciona al

bebe los nutrientes que necesita en cada etapa de su crecimiento. Adicionalmente ayuda a establecer un

vinculo madre-hijo. Para la madre amamantar a su hijo también le acarrea beneficios porque ayuda a

evitar hemorragias postparto, ayuda a conciliar el sueño por el efecto de la prolactina.

Page 52: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

52

En las comunidades Wayúu, la lactancia se alarga hasta los cuatro años ya que el niño está

constantemente al lado de su madre en los primeros siete años de vida y la lactancia (Vergara González,

1983). Sin embargo, tanto el departamento de La Guajira como el promedio nacional siguen lejos de los

6 meses de lactancia exclusiva, y de los 24 meses de lactancia total recomendados.

ILUSTRACIÓN 42 REGIÓN CARIBE. INDICADOR MEDIANA DURACIÓN EN MESES DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

ILUSTRACIÓN 43 REGIÓN CARIBE. INDICADOR MEDIANA DURACIÓN EN MESES DE LA LACTANCIA MATERNA TOTAL

Fuente: Elaboración a partir de la Ensin 2005 y 2010

0,0 2,0 4,0 6,0

Atlántico

Sucre

Magdalena

San Andrés y Providencia

TOTAL REGIÓN ATLÁNTICA

Cesar

Córdoba

La Guajira

Bolívar

TOTAL PAÍS

Mediana (duración en meses)

ENSIN 2010 ENDS 2005

0 6 12 18 24

Atlántico

San Andrés y Providencia

Bolívar

Sucre

TOTAL REGIÓN ATLÁNTICA

La Guajira

TOTAL PAÍS

Córdoba

Magdalena

Cesar

Mediana (duraciòn en meses)

ENSIN 2010 ENDS 2005

Page 53: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

53

SITUACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA

Otero (Otero, 2011) señala que la situación de la niñez en Colombia ha mejorado en los últimos años, pero sin embargo aun existen muchos desafíos.

De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida de 2008, para ese año mientras 46% de los colombianos se encontraban en situación de pobreza y 17,8% en situación de indigencia, para los niños menores de 5 años la pobreza alcanzaba a 48% y la indigencia a 21%. (Rubio, 2011)

Los primeros años de la vida de una persona son definitivos en la formación de sus capacidades físicas, cognoscitivas y psicosociales, las cuales dependen en gran medida de su acceso a salud, nutrición y estimulación. Diversas investigaciones (Otero, 2011) (Rubio, 2011), (Bernal, 2009) demuestran que existe una alta correlación entre las condiciones alcanzadas por un niño o niña en su primera infancia en términos de nutrición, salud, capacidad cognitiva y desarrollo psicosocial, y su desempeño en el futuro en términos de mejor rendimiento académico, menor deserción escolar, mejores ingresos, y menor morbilidad y criminalidad futuras. Asegurar un desarrollo saludable e integral de los niños (invertir en capital humano temprano- durante la infancia- es por tanto una inversión que se traduce en retornos económicos tangibles. Y que representará individuos que cuentan con

bienestar económico y social. En la Ilustración 44 se observa el proceso de desarrollo cerebral a lo largo del ciclo

de vida.

ILUSTRACIÓN 44 FOTOGRAFÍAS DEL CEREBRO Y DEL TEJIDO CEREBRAL HUMANO

DESARROLLO DEL CEREBRO A LO LARGO DEL CICLO DE VIDA TEJIDO CEREBRAL HUMANO POR EDAD

Fuente: Tomado de (Bernal, 2009, págs. 23-24)

PROGRAMA DE SITUACIÓN NUTRICIONAL. En el Departamento de La Guajira: El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar desarrolla su Programa Recuperación Nutricional. El suministro alimentario se realiza a través de la modalidad de atención ración servida, es decir, almuerzo escolar a niños y niñas de los 15 municipios del departamento, con mayor énfasis de atención en Maicao, Manaure, Uribía, Riohacha y Fonseca, por tener el mayor número de población infantil. El programa está en servicio 217 días al año y tiene como objetivo reducir el hambre y la morbimortalidad infantil en niños y niñas menores de cinco años, que presentan desnutrición aguda, leve, moderada o severa. Para los menores de edad con desnutrición aguda, se implementaron tratamientos a través de controles de crecimiento y alimentación complementaria, se revisa el esquema de vacunación y se realiza un trabajo conjunto con los padres de familia (Tomado de: http://www.icbf.gov.co/espanol/Noticias3.asp?IdNot=470 )

Page 54: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

54

BAJO PESO AL NACER.

Este indicador involucra las condiciones alimentarias de las gestantes, por cuanto los niños que

presentan bajo peso al nacer, por lo general provienen de mujeres cuyo control prenatal y sus

condiciones alimentarias son escasas.

La meta consiste en mantener por debajo del 10% este indicador y Colombia tiene una tasa del 9,08%

para el 2009, mientras que La Guajira presenta un 8,3% con menor proporción en hombres. Es de notar

que el porcentaje viene en ascenso y ya en 2008 registró un 9,36% lo que significa que las políticas no

han podido frenar las causas que hacen que este fenómeno se presente.

ILUSTRACIÓN 45 BAJO PESO AL NACER, 2001 - 2009

Fuente: Elaboración a partir de la información del DANE, EEVV

ILUSTRACIÓN 46 REGIÓN CARIBE. INDICADOR BAJO PESO AL NACER 1998-2009

Fuente: Elaboración a partir de información de estadísticas vitales DANE

Page 55: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

55

Al analizar entre los municipios de la Guajira, se observa que Manaure tiene las tasas más elevadas y

Maicao la más baja.

ILUSTRACIÓN 47 BAJO PESO AL NACER POR MUNICIPIO. LA GUAJIRA. 2009

Fuente: Cálculos de PNUD con cifras de DANE, estadísticas vitales

SUBNUTRICIÓN

La FAO define la subnutrición como el estado de las personas cuya ingestión alimentaria regular no llega

a cubrir sus necesidades energéticas mínimas. La necesidad mínima diaria de energía es de 1800 kcal por

persona, aunque las necesidades exactas varían de acuerdo con la edad, tamaño corporal, nivel de

actividad y condiciones fisiológicas como enfermedades, infecciones, embarazo o lactancia.

La Guajira no dispone de cifras para este indicador, solamente se tiene información nacional como

referente para el periodo 1990 a 2006, para este último año se reporta un 13% de la población del país

en subnutrición.

Page 56: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

56

ILUSTRACIÓN 48 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN EN SUBNUTRICIÓN 1990 A 2006, COLOMBIA

Fuente: FAO

ILUSTRACIÓN 49 REGIÓN CARIBE. CONSUMO DE VERDURAS Y FRUTAS (5 A 64 AÑOS), 2010

CONSUMO DE VERDURAS CONSUMO DE FRUTAS

Fuente: Elaboración a partir de la Ensin 2010

ODM 1 EN RIOHACHA

POBREZA Y POBREZA EXTREMA Teniendo en cuenta que no se dispone de información a nivel municipal sobre los indicadores de pobreza medidos por la metodología de líneas de pobreza se utilizan los resultados para 13 áreas metropolitanas y otras cabeceras, el indicadores de NBI y el indicador de pobreza multidimensional elaborado por el Departamento Nacional de Planeación.

De acuerdo con las cifras arrojadas por la Misión de empalme para las Series de Pobreza y desigualdad, tanto para las 13 áreas como para el total cabeceras, se observa una tendencia hacia la disminución de la incidencia de la pobreza y de la pobreza extrema, mientras que no se percibe mejoras sustanciales en materia de distribución del ingreso (coeficiente de Gini) permanece casi inmodificable. Se podría pensar que es factible que como Santa Marta hace parte del conjunto de otras cabeceras también en el transcurso de estos 8 años sus indicadores de pobreza presenten un comportamiento muy similar.

Page 57: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

57

ILUSTRACIÓN 50 INCIDENCIA DE LA POBREZA

Fuente: Cálculos MESEP con base en Encuestas de Hogares del DANE (Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 empalmada) por MESEP y Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008 - 2010)

ILUSTRACIÓN 51 INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA. 2002-2010

Fuente: Cálculos MESEP con base en Encuestas de Hogares del DANE (Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 empalmada por MESEP y Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008 - 2010)

INDIGENCIA Y MENDICIDAD SE TOMAN CALLES DE RIOHACHA

La prensa de la ciudad de Riohacha reporta constantemente que grupos no determinado de indigentes y mendigos desfilan diariamente por las calles de la ciudad de Riohacha, tanto niños, adolescentes y adultos jóvenes transitan sin rumbo viviendo de la caridad pública como mecanismo para satisfacer la necesidad más básica: el hambre.

De acuerdo con las cifras presentadas por la Red de Solidaridad Social, en Riohacha en el 2008, había 21.315 personas desplazadas por diferentes causas. Este incremento de población desplazada posiblemente ha incrementado el número de indigentes, la relación es directa en la medida que aumenta el desplazamiento también aumentan los índices de miseria e indigencia de tal suerte que se requiere de un trabajo conjunto para atender esta población y a la vez atacar el problema del desempleo que se incrementa también a medida que no se cuenta con oportunidades de trabajo.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

13 Áreas Metropolitanas 35,9 36,4 34,2 32,2 26,9 25,6 23,2

Otras Cabeceras 59,3 57,0 57,6 54,3 52,1 50,7 47,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Po

rce

nta

je

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

13 Áreas Metropolitanas 7,4 7,3 6,5 5,6 5,6 5,2 4,6

Otras Cabeceras 19,6 16,6 15,2 14,2 19,2 16,4 13,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

%

Page 58: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

58

ILUSTRACIÓN 52 COEFICIENTE DE GINI. 2002 - 2010

Fuente: Cálculos MESEP con base en Encuestas de Hogares del DANE (Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 empalmada por MESEP y Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008 - 2010)

OTROS INDICADORES

ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL (IPM)

Para Riohacha el IPM es de 67,2%. En el área rural éste es de 94,54% mientras que para el área urbana es de 60,77%. Las mayores carencias se presentan en la tasa de empleo formal, el logro educativo, la tasa de dependencia económica, el aseguramiento en salud y el acceso a servicios para la primera infancia. El promedio de la tasa de incidencia del índice de Pobreza Multidimensional para 2005 en el promedio nacional fue de 50,4% afectando a 21.593.285 personas, quienes presentaron 5 ó más privaciones, en las variables determinadas para este indicador en Colombia.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, NBI

Según los censos poblacionales 1993 y 2005, el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de Riohacha presentó una disminución de 16% durante este periodo intercensal, al pasar de 34,8% a 29,0%, lo que representa para el 2011 la existencia de alrededor de 158 mil personas, con necesidades básicas por satisfacer, siendo el hacinamiento el componente más crítico.

8.

En el Departamento y por ende en el Municipio los niveles de pobreza son superiores a los del promedio Regional y Nacional. En el 2005, el 64,0% de la población del Departamento presenta índices de NBI, mientras que la Nación presenta el 27,6 %. Con relación a los índices de miseria, se presenta el 49,7% en el Departamento, la Región con el 28% y el País un 26 %.

8 Elaboración a partir de la información DANE. Censo 1993 y 2005

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

13 Áreas Metropolitanas 0,548 0,537 0,542 0,539 0,527 0,522 0,528

Otras Cabeceras 0,493 0,487 0,472 0,482 0,521 0,515 0,502

0,420

0,440

0,460

0,480

0,500

0,520

0,540

0,560

Co

efi

cie

nte

Page 59: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

59

ILUSTRACIÓN 53 NBI POR CIUDADES CAPITALES DE LA REGIÓN CARIBE. CENSO 2005

Fuente: DANE. Censos de población 2005

EMPLEO Según los datos de los trimestres de octubre diciembre de 2006 hasta 2011, la tasa de participación, es decir, la proporción de personas mayores de 12 años que estaba trabajando o buscando empleo en Riohacha se ubicó para este último trimestre en 66,6% superior al promedio nacional de 65,7% e inferior al del total de las 24 ciudades (67,5%).

Este comportamiento en el mercado laboral de la población en edad de trabajar de Riohacha, se explica por: Tasas de ocupación bajas al compararlas con el total nacional y con el total las 24 ciudades, así la tasa de

ocupación de Riohacha para el trimestre octubre-diciembre de 2011 se ubico en 59,0%% que nos indica la proporción de la población en edad activa que efectivamente trabaja, esta tasa quedó a 0,6 puntos porcentuales de la nacional y a 1,5 del total de las 24 ciudades.

Mayor proporción de desocupados, es decir mayor proporción de personas buscando empleo. Se incrementa el número de personas trabajando por efecto del subempleo objetivo, es decir de las personas que

cuentan con empleo el 14,3% esta realizando activamente diligencias para conseguir otro empleo dado que no están conformes ya sea porque consideran que están trabajando menos horas, que por competencias pueden desempeñar otro trabajo y/o por ingresos.

ILUSTRACIÓN 54 INDICADORES DE MERCADO LABORAL JUNIO 2006-DICIEMBRE DE 2007. TRIMESTRE MÓVIL

Fuente: Elaborado a partir de la información sobre mercado laboral del DANE. Trimestre octubre diciembre 2011

Page 60: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

60

En la Ilustración 54 se presenta la evolución de las tasas de participación, ocupación y desempleo de Riohacha, para el

trimestre octubre-diciembre de 2011. Y la correspondiente tasa de desempleo del trimestre septiembre-noviembre de

2011 para las ciudades capitales de los departamentos de la región Caribe, en donde Riohacha presenta menores

niveles de desempleo que el promedio nacional, pero la situación cambia al analizar el trimestre octubre diciembre

donde la tasa de desempleo de Riohacha es de 11,4% y la del promedio nacional 9,3%

ILUSTRACIÓN 55: TASA DESEMPLEO- TRIMESTRE –SEPTIEMBRE- DICIEMBRE (2011) CAPITALES CARIBE

Fuente: DANE. Boletín Mercado laboral

NUTRICIÓN Para la ciudad de Riohacha no se cuenta con cifras desagregadas de desnutrición crónica y global para menores de 5 años. Sin embargo, En La Guajira durante el año 2009, a través del sistema de vigilancia en salud pública se notificaron 430 casos de desnutrición en la población infantil, menor de cinco años, su distribución por municipios es la siguiente: Uribia reporta el mayor porcentaje de casos con un 57,4% (247), le sigue Riohacha con 20,9% (90); Maicao 8,4% (36); San Juan 6,0% (26); Manaure 5,3% (23), Dibulla 1,6% (7) y Barrancas 0,2%.

Al observar la Ilustración 56: Bajo peso al nacer en las Ciudades capitales de los departamentos de la Región

Caribe. 2001, 2005 y 2009 donde se muestran las cifras de bajo peso al nacer de las ciudades capitales de los

departamentos de la costa Caribe, se observa que si bien se está cumpliendo la meta establecida en el Conpes 140

para este indicador (<10%) es preocupante la tendencia a incrementarse a medida que trascurren los años. Es muy

importante reiterar que estos datos no se ha realizado ningún tipo de ajuste por cobertura y/u omisión del registro de

estadísticas vitales, de manera que estos valores pueden presentar subregistros.

Page 61: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

61

ILUSTRACIÓN 56: BAJO PESO AL NACER EN LAS CIUDADES CAPITALES DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN CARIBE. 2001, 2005 Y 2009

Fuente: Estadísticas Vitales, DANE.

ALGUNOS DE LOS RETOS DEL DEPARTAMENTO EN ESTE ODM:

La Guajira es el departamento con la mayor incidencia de Pobreza extrema en el país. Por esto, es un

gran reto para el departamento y sus municipios lograr generar estrategias que conduzcan al

mejoramiento de las condiciones de la poblacion en su conjunto, la generacion de oportunidades

economicas por medio de un responsable estimulo a la actividad economica, ampliar la seguridad a

los mas pobres con el fin de protegerlos contra aspectos de discriminacion en los servicios de salud,

educacion entre otros.

La situación alimentaria y nutricional, especialmente en menores de 5 años es preocupante. Deben

tomarse acciones correctivas para mejorar la disponibilidad y el abastecimiento de alimentos

balanceados; así como mejorar las prácticas de elección y manipulación de alimentos en los hogares.

Page 62: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

62

ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

META

UNIVERSAL

META

NACIONAL Indicadores META 2015

Asegurar que, para el

2015, los niños y niñas

de todo el mundo

puedan terminar un

ciclo completo de

enseñanza primaria

Garantizar el acceso

universal a la

educación básica, con

calidad en el servicio

Tasa de cobertura bruta en

educación básica (preescolar,

básica primaria, básica secundaria)

100%

Tasa de cobertura bruta en

educación media 93%

Tasa de analfabetismo (personas

de 15 a 24 años) 1%

Años promedio de estudio

(población de 15 a 24 años) 10,63 años

Tasa de repetición 2,30%

META INTERNACIONAL

Asegurar que, para el 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo

de enseñanza primaria.

META NACIONAL:

Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio.

Indicadores para el seguimiento y metas de país:

- Tasa de cobertura bruta en educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria),

con meta 100% en 2015;

- Tasa de cobertura bruta en educación media, con una meta propuesta de 93%;

- Tasa de analfabetismo (personas de 15 a 24 años) con meta de 1%;

- Años promedio de estudio (población de 15 a 24 años), con meta 10,63 años; y

- Tasa de repetición cuya meta es 2,3%.

El acceso a la Educación es de vital importancia en el propósito de hacer realidad los derechos

ciudadanos, ya que este factor es fundamental en el desarrollo de las sociedades, haciéndolas

competitivas en todas las áreas del Desarrollo Humano. Estudios recientes en América Latina muestran

que las diferencias en capital humano explican en gran medida las diferencias intermunicipales en el

producto per cápita, siendo aun más determinantes que las diferencias en capital físico (Acemoglu &

Dell, 2009).

En este objetivo La Guajira presenta avances importantes, sin embargo en el escalafón nacional está

lejos de ser modelo, como se puede concluir de los informes del MEN, de la Secretaría de Educación

Page 63: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

63

Departamental y de diversos estudios. A continuación se presenta en detalle cada uno de los indicadores

para el seguimiento de las metas de Colombia para este ODM.

TASA DE COBERTURA BRUTA EN EDUCACIÓN BÁSICA (PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA)

En Colombia, la educación está estructurada en cinco niveles: El preescolar, que comprende mínimo un

grado obligatorio. Edad escolar: 5 años; la educación básica primaria, de cinco grados, edad escolar 6 a

10 años; la educación básica secundaria, de cuatro grados, edad escolar 11 a 14 años; y la educación

media con una duración de dos grados, edad escolar de 15 a 16 años (MEN, 2011).

En el Conpes 140 de 2011 se fijó como meta lograr tasas de cobertura bruta de los niveles de preescolar,

básica primaria y básica secundaria; y de 93% en educación media9. Para ambos, La Guajira se encuentra

por debajo de los promedios nacionales.

ILUSTRACIÓN 57 TASA DE COBERTURA BRUTA EN EDUCACIÓN BÁSICA (PREESCOLAR, BÁSICA, PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA)

Fuente: (MEN, 2011)

Entre 2005 y 2010 la tasa de cobertura bruta en educación básica de La Guajira pasó de 87,4% a 112%,

alcanzando la meta propuesta para el año 2015. No obstante, las tasas por municipio evidencian las

enormes disparidades en el departamento. De hecho, se observan diferencias de casi cien puntos

porcentuales como las existentes en Distracción (63,99%) y San juan del Cesar (158,15%), tasas que

reflejan para el primer caso grandes ineficiencias en el sistema y en el segundo si se presenta ya sea por

extraedad o por atender a la población de municipios vecinos y/o población desplazada estos déficit

acumulados pueden estar siendo suplidos a través de programas educativos especiales Ilustración 58.

9 En el Conpes 140 se propone un indicador de Tasa de cobertura en educación básica que incluye los niveles de

educación preescolar, básica primaria y básica secundaria. En este informe usamos las tasas de cobertura desagregadas de educación preescolar y educación básica donde esta última incluye los niveles de básica primaria y básica primaria exclusivamente.

Page 64: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

64

ILUSTRACIÓN 58 TASAS DE COBERTURA BRUTA POR MUNICIPIO, 2009

Fuente: (MEN, 2011)

ILUSTRACIÓN 59 TASA DE COBERTURA BRUTA EN EDUCACIÓN BÁSICA (PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA) 2010

Fuente: MEN.

La Guajira es uno de los mayores beneficiarios de regalías. Entre los mayores beneficiarios el grupo de

departamentos que reciben más regalías, La Guajira presenta a 2010 una de las mayores coberturas en

educación básica, y el octavo lugar en menor cobertura en educación media, presentando una tasa por

debajo del 60% y muy lejos de la meta del milenio a 2015 (93%).

Page 65: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

65

EDUCACIÓN MEDIA

La cobertura en educación media, por su parte, no supera 80% en el departamento. De igual forma, el

análisis municipal muestra el rezago de algunos territorios del departamento: mientras Fonseca, Maicao

y San Juan del Cesar alcanzan coberturas brutas de educación media superiores a 100%, otros municipios

como Manaure (17,20%), Uribia (15,07%), y La Jagua del Pilar (33,62%) que no superan 30% de cobertura

en este nivel (ilustraciones ).

ILUSTRACIÓN 60 TASA DE COBERTURA BRUTA EN EDUCACIÓN MEDIA

Fuente: (MEN, 2011)

ILUSTRACIÓN 61 TASA DE COBERTURA BRUTA EN EDUCACIÓN MEDIA 2010

Fuente: (MEN, 2011)

Page 66: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

66

ILUSTRACIÓN 62 TASA DE COBERTURA BRUTA EDUCACION MEDIA, POR MUNICIPIOS 2005 - 2010

A pesar de los resultados desiguales, las coberturas brutas de educación en el departamento

aumentaron en todos los niveles desde el año 2002. La meta propuesta para 2015 se superó en los

niveles de primaria, sin embargo, transición, secundaria y media aún no logran alcanzarla. Esta situación

acarrea una reducción de las oportunidades es esencial en la medida en que los niveles educativos

determinan el desarrollo social y emocional del niño en el primer caso, y aumentan las posibilidades de

mejor inserción en el mercado laboral, en el segundo (Secundaria y media). Por tanto es posible concluir

que, si bien la tendencia es positiva para la cobertura de primaria, se requieren mayores esfuerzos para

alcanzar la meta de cobertura total y disminuir las desigualdades entre municipios, para el año 2015.

ILUSTRACIÓN 63 COBERTURAS DE EDUCACIÓN TRANSICIÓN, PRIMARIA. SECUNDARIA Y MEDIA

Fuente: MEN 2002-2011

ANALFABETISMO

ANALFABETISMO

Según los resultados de la ECV 2008 la Región Caribe tenía un total de 733.086 personas de más de 15 años analfabetas (363.300 en cabecera y 369.786 en resto). En 2010 esta cifra bajó a 680.558 personas, (321.074 y 359.484 en cabecera y resto respectivamente). Esto corresponde a una tasa promedio de 11,7% en 2008 y 10,4%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Albania

Barrancas

Dibulla

Distracción

El Molino

Fonseca

Hatonuevo

La Jagua Del PilarMaicao

Manaure

Riohacha

San Juan Del Cesar

Uribia

Urumita

Villanueva

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%Albania

Barrancas

Dibulla

Distracción

El Molino

Fonseca

Hatonuevo

La Jagua Del PilarMaicao

Manaure

Riohacha

San Juan Del Cesar

Uribia

Urumita

Villanueva

Page 67: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

67

en 2010. Si bien hay un progreso, estos datos muestran el atraso de la región y la persistencia de la inequidad entre las áreas urbana y rural.

El Ministerio de Educación Nacional publicó recientemente que un 30% de la población en La Guajira es analfabeta, mientras que a nivel nacional es solo del 6,6%. El municipio de Uribía, con alta población indígena, tiene la tasa más alta de todo el país, donde un 67% de la población se encuentra en esta situación.

El Ministerio ha calculado el costo de alfabetizar una persona adulta en $200.000, de acuerdo con lo que el costo total de erradicar el analfabetismo en La Guajira ascendería a $32.000 millones de pesos. Aunque se ha avanzado en los índices de cobertura, la calidad de la educación en La Guajira es inferior con respecto al promedio nacional teniendo en cuenta las pruebas de Estado. Para desarrollar un plan que permita obtener resultados positivos y reducir estas cifras se requiere del apoyo de parte del gobierno nacional para trabajar con las autoridades locales.

http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-244439.html

Con respecto a la tasa de analfabetismo de la población entre 15 y 24 años según el Censo 2005, en La

Guajira se presentó la mayor tasa comparada con los demás departamentos de Colombia. Según cálculos

del MEN, se estima que este puede haber aumentado a cifras alrededor del 30% para el 2010, muy

superior a la tasa que presenta el promedio nacional (3,2%), y de los demás departamentos donde el

analfabetismo para este rango de edad no supera en ningún caso al 10% Ilustración 64.

ILUSTRACIÓN 64 TASA DE ANAFABETISMO 15-24

Fuente: DANE, Censo 2005.

A nivel municipal se observan grandes contrastes. Riohacha tenía una tasa de 8,8% en 2005, mientras

que para el mismo año Uribia registraba una tasa del orden de 53,5%. Se observa que los municipios con

mayor porcentaje de población indígena, como Manaure, Dibulla, Urumita y Distracción, presentan las

tasas más altas de analfabetismo, ver Ilustración 65.

22

,30

9,47

6,7

8

6,5

7

6,5

6

6,41

6,03

5,0

4

4,9

1

4,4

5

3,8

5

3,66

3,65

3,3

1

3,2

4

3,1

7

2,96

2,87

2,7

3

2,6

0

2,56

2,42

2,38

2,18

2,1

2

2,0

5

2,02

1,99

1,97

1,84

1,81

1,33

0,83

0,7

4

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

LA G

UA

JIR

A

CH

OC

O

CES

AR

VIC

HA

DA

MA

GD

ALE

NA

CO

RD

OB

A

SUC

RE

BO

LIV

AR

GU

AIN

IA

NA

RIÑ

O

AR

AU

CA

CA

QU

ETA

NO

RTE

DE

SAN

TAN

DER

TOLI

MA

CA

UC

A

NA

CIO

NA

L

HU

ILA

AN

TIO

QU

IA

AM

AZO

NA

S

GU

AV

IAR

E

BO

YAC

A

CA

SAN

AR

E

CA

LDA

S

RIS

AR

ALD

A

MET

A

ATL

AN

TIC

O

VA

UP

ES

PU

TUM

AYO

QU

IND

IO

VA

LLE

DEL

CA

UC

A

SAN

TAN

DER

CU

ND

INA

MA

RC

A

SAN

AN

DR

ES,P

RO

VID

ENC

IA

Y …

BO

GO

TA

Tasa de anafabetismo 15-24 Meta 2015

Page 68: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

68

ILUSTRACIÓN 65 TASA DE ANALFABETISMO POR MUNICIPIO 2009

Fuente: DANE, GEIH

Según el informe de Infancia y Adolescencia 2011 el analfabetismo total se logró reducir en un 15,3% al

pasar de una tasa de 35,5% en 2005 a 20,20% en 2010, aunque se reconoce que esta tasa sigue siendo

muy alta.

CARTILLA GUAJIRITO LEE Y ESCRIBE

La cartilla “Guajirito Lee y Escribe”, publicada por la Universidad de La Guajira

como respuesta la necesidad de alfabetizar a niños de la etnia wayuu, y

contribuye a la conservación de la lengua wayunaiki, bajo la perspectiva de

una formación bilingüe para las futuras generaciones de esta etnia en el

Departamento de La Guajira, Colombia.

La cartilla fue construida participativamente con la comunidad, y ya se ha empleado en la alfabetización de tres rancherías que están en el área de influencia de la Universidad de la Guajira.

Entre los miembros del grupo de investigación hay personas que hablan wayunaiki, una lengua cuyo mayor énfasis está en la oralidad y quienes con la ayuda de expertos se consolidaron el vocabulario de la cartilla tanto en wayunnaiki, como en español, de manera que la alfabetización no se convierta en una aculturación, sino que ayude a conservar la lengua nativa.

AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN

Para el año 2010 en Colombia se tiene que el indicador de años promedio de estudio se ubica en 9,27,

desagregado por área en cabecera 9,91 y en resto 7,34 años. Según sexo, el grupo de las mujeres tiene

mas años de educación (9,57) que los hombres (8,98). La situación presentada a nivel departamental en

la Ilustración 66 ubica a La Guajira en el último lugar con 7,7 años de estudio muy lejos de alcanzar el

53,5

39,0

25,021,9 20,6 19,7

13,6 13,4 13,2 13,1 12,6 12,4 12,1 10,88,8

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

UR

IBIA

MA

NA

UR

E

DIB

ULL

A

UR

UM

ITA

DIS

TRA

CC

ION

HA

TON

UEV

O

SAN

JUA

N D

EL C

ESA

R

MA

ICA

O

ALB

AN

IA

EL M

OLI

NO

VIL

LAN

UEV

A

LA JA

GU

A D

EL P

ILA

R

BA

RR

AN

CA

S

FON

SEC

A

RIO

HA

CH

A

%

Total Meta

Page 69: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

69

primer lugar que lo ostenta Bogotá con 10,6 años de estudio en promedio cumpliendo la meta ODM a

2015 de 10,3 años.

ILUSTRACIÓN 66 PROMEDIO DE AÑOS DE ESCOLARIDAD DE PERSONAS DE 15 A 24 AÑOS DE EDAD POR DEPARTAMENTO, 2010

Fuente: Elaborado a partir de la información del DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares

TASA DE REPITENCIA

El análisis de la tasa de repitencia para el año 2008 muestra valores para el departamento de La Guajira

de 4,70% frente al 3,1% del país. Según información de la Secretaria de Educación Departamental, el

mayor volumen de repitentes esta en el nivel de secundaria y media, razón por la cual la mayor

incidencia de desertores se observa también estos niveles, específicamente en sexto grado, lo que ubica

a este grupo poblacional como el de mayor riesgo de abandono de los estudios.

ILUSTRACIÓN 67 TASA DE REPETICIÓN COLOMBIA 1996-2008 Y LA GUAJIRA 2003-2008 DEPARTAMENTOS 2008

Fuente: MEN

OTROS INDICADORES SOBRE EDUCACIÓN:

DESEMPEÑO ESCOLAR: PRUEBAS SABER

En relación con la calidad de la educación, los resultados de las Pruebas Saber en matemáticas, lenguaje

y ciencias (grados 5 y 9) del año 2009 son en promedios cercanos a 250 por debajo del nivel nacional

(300) lo cual refleja los problemas de calidad en el departamento y el nivel nacional. Esta misma

Page 70: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

70

situación se muestra a nivel de los municipios del departamento cuyos resultados no alcanzan o superan

el promedio nacional, que vale la pena señalar, es relativamente bajo.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Los principales investigadores en el tema de la educación señalan que la cobertura es un indicador

demasiado aproximado de las aptitudes cognitivas y de los conocimientos de las personas. Por ejemplo,

(Hanushek, 2005, pág. 15) afirma que al centrarse los estudios en el nivel de escolaridad (cantidad de

educación) por la relativa facilidad de medir, se pueden distorsionar las políticas y conducir a tomar

decisiones equivocadas, al no tener en cuenta la calidad de la educación.

ODM 2 EN RIOHACHA: Riohacha, es un municipio certificado, les decir que tiene la competencia directa de prestar el servicio educativo en los niveles de preescolar, básica y media; así como de administrar y distribuir entre los establecimientos educativos de su jurisdicción los recursos financieros para la educación en el municipio.

TASA DE COBERTURA BRUTA EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

Los resultados muestran lo siguiente: la tasa de cobertura bruta en el nivel básico evolucionó positivamente entre 2005 y 2009, al pasar de 86,39% a 101,52%, (ver ilustración) superando la meta para el año 2015; por su parte, en el nivel medio el avance fue de alrededor de 18 puntos porcentuales, al pasar de 48,32% a 66,58% sin embargo, aún está lejos de alcanzar la meta propuesta a 2015 (93%).

Algunos aspectos de la evolución de la matricula10

son: La matrícula total, de transición a media, se ubica en 36.400 estudiantes en 2002, 36.524 en 2005 y 55.437 en

2010. En el nivel de pre jardín y jardín se ha presentado bastante irregularidad en 2002 están atendiéndose 1.459

infantes los siguientes años presentan valores muy por debajo de esta cifra hasta llegar a 2010 después de un leve proceso de recuperación pero sin llegar a los niveles registrados en 2002, atendiendo a 1.151 niños y niñas.

El nivel de transición registra también un comportamiento de sube y baja bastante notorio es así como en 2002 estaban matriculados 2.498 infantes, en 2007 3.859, en 2009 2.628 y en 2010 sube a 4.964 estudiantes.

En primaria, en cambio, la población atendida crece durante todo el periodo 2002-2010, concentrándose desde 2006 en adelante. Es así como en 2002 se registran 19.128 estudiantes y en 2010 30.037 estudiantes.

En lo que concierne a secundaria, la matricula crece durante todo el periodo y pasa de 10.102 estudiantes a 14.137 alumnos matriculados.

En el nivel de media, la matricula crece durante todo el periodo: de 3,213 en 2002 a 5.148 estudiantes en 2010

TASA DE ANALFABETISMO (PERSONAS DE 15 A 24 AÑOS)

Según los resultados del Censo 2005, la tasa de analfabetismo que registra Riohacha fue de 14,20%, siendo la más

alta de las ciudades del caribe.

10 Número de alumnos inscritos.

Page 71: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

71

ILUSTRACIÓN 68: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 A 24 AÑOS. CIUDADES CAPITALES, REGIÓN CARIBE.

Fuente: DANE. Censo 2005.

AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO (PERSONAS DE 15 A 24 AÑOS)

En cuanto a los años promedio de educación, Riohacha tiene 8,33 años, y ocupa el último lugar dentro

del ránking de las ocho ciudades capitales de la región Caribe.

ILUSTRACIÓN 69: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 15 A 24 AÑOS. CIUDADES CAPITALES DE LA REGIÓN CARIBE.

Fuente: DANE. Censo 2005.

Page 72: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

72

REPITENCIA

Las tasas de repitencia oficial en educación primaria y básica secundaria descendieron en 2006 hasta cerca de la mitad de su valor en 2002, y posteriormente han aumentado en 2009, si bien no alcanzaron el nivel inicial, manteniendo sus valores por debajo del 5%. Tendencia similar a la observada en educación media.

Por su parte, las tasas de repitencia no oficial han registrado un descenso entre 2002 y 2009, llegando a valores inferiores al 1%.

Las diferencias entre las tasas de repitencia oficial urbana y sus correspondientes a nivel rural no han sido muy marcadas en 2006 y 2009 en educación primaria, secundaria y media.

ATENCIÓN A POBLACIÓN VULNERABLE

La política educativa de los planes sectoriales 2002-2006 y 2006-2010 estableció acciones prioritarias para la atención educativa de las poblaciones en el marco de equidad e inclusión, específicamente para atender a la población vulnerable (población de fronteras, población afectada por la violencia, menores trabajadores, población con necesidades educativas especiales, población rural, población étnica, población en condiciones de pobreza extrema, entre otras (Unicef, Cámara de Comercio, Educación que dicen los indicadores, 2011 pág. 12)

Esta información comenzó a ser recolectada en el año 2006, por lo tanto, aun es limitada, específicamente para el caso de Riohacha la matrícula registrada de indígenas presenta un crecimiento sostenido: 7.580 en 2002 y 11.262 indígenas matriculados en 2009. Se estima que en 2010 se ha dado un crecimiento de 1.955 cupos.

ILUSTRACIÓN 70 RIOHACHA. MATRICULA DE POBLACIÓN INDÍGENA Y DESPLAZADA. 2006-2009

Fuente: MEN.

PROYECTOS ETNO-EDUCATIVOS EN RIOHACHA La construcción de los proyectos etno-educativos es un proceso fundamentalmente participativo, de consulta y concertación para el fortalecimiento de la cohesión social de los grupos étnicos en torno a la atención educativa a su población. Para ello, el Ministerio de educación Nacional diseñó un rutero de procesos y procedimientos metodológicos que inicia y se orienta a través de la consulta y concertación con los grupos étnicos para desarrollar los siguientes pasos: La formulación del proyecto etno-educativo como guía de los procesos educativos decididos por un grupo

étnico; La implementación del proyecto etno-educativo mediante el diseño y aplicación de modelos que

correspondan a prácticas pedagógicas interculturales;

Page 73: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

73

El fortalecimiento del proyecto etno-educativo mediante procesos de seguimiento, acompañamiento y evaluación a su implementación estrategias y acciones para su mejoramiento.

Este rutero se complementa con la conformación de un tejido interinstitucional a través de alianzas y comités técnicos que propician la validación y sostenibilidad de los proyectos

OTROS ASPECTOS INTERESANTES DEL SECTOR EDUCATIVO DE RIOHACHA

En los 58 establecimientos educativos del sector oficial, sólo se encuentran 26 bibliotecas, 19 laboratorios y 40 salas de informática con 688 computadores, para una relación de 52,2 alumnos por computador. Con relación otros factores asociados con la calidad, se observa que el 70 % de los establecimientos educativos tienen servicio de energía eléctrica, el 20 % lo poseen en forma regular y el 10 % no tienen. El 60 % tienen acueducto y solo el 40 % tienen alcantarillado; además, no se cumple la relación de 25 alumnos por unidades sanitarias; panorama desolador que impide generar calidad en la educación.

En el Municipio, del total de alumnos atendidos, el 85.4 % aprueban los estudios, el 3,66 % desertan de los establecimientos educativos y sólo un 3,99 % reprueba los estudios. La relación administrativos-establecimiento es de 3,41 %, lo que dificulta la prestación de un óptimo servicio por ser considerada muy baja.

En lo que respecta a los docentes, el Municipio de Riohacha cuenta con 1.241, de los cuales el 83,8 % laboran en instituciones oficiales; de ellos, el 12,4 % cuentan con postgrados, el 7,49 % son profesionales, el 56,8 % son licenciados y el restante son tecnólogos, bachilleres pedagogos o simplemente bachilleres; indicándonos esto, que existe un alto nivel académico entre nuestros docentes, no reflejándose esto en la calidad de los estudiantes; palpable, en las deficiencias que año tras año se presentan en las áreas de matemáticas, lecto-escritura, biología e inglés.

En las pruebas SABER, aplicadas a los estudiantes de quinto y noveno grado, se han realizado en los años 2002, 2005 y 2009 con el fin de evaluar competencias en lenguaje, ciencias naturales y matemáticas. En dichas pruebas se ha observado de forma consistente en las diversas áreas una diferencia de 80 o más puntos en el puntaje medio de los colegios privados con respecto a los colegios oficiales, en las tres áreas y los dos grados evaluados. Lo cual refleja la inequidad existente en el rendimiento de sus alumnos según el tipo de establecimiento donde estudian.

Asimismo en el examen de Estado Saber 2011, que se realiza a los estudiantes de último año de educación media, se ha observado que más del 85% de los colegios oficiales se han ubicado en las categorías de desempeño inferior y baja, si bien la tendencia ha sido a la baja. Por su parte los colegios no oficiales ubicados en la categoría de rendimiento superior han aumentado de 7% a 42% entre 2002 y 2010.

GRATUIDAD EN LA EDUCACIÓN EN RIOHACHA A través del Decreto Nº 4807 del 20 de diciembre de 2011, el Gobierno Nacional establece las condiciones de aplicación de la gratuidad total de la educación, desde preescolar (transición) hasta el grado 11 y dicta otras disposiciones para su implementación en todos los establecimientos educativos estatales del país que son financiadas con recursos del Sistema General de Participaciones (SGP). Es importante resaltar que el Riohacha la gratuidad esta implementada desde antes de la implementación de esta norma, es asi como no solamente esta para la educación básica, secundaria y media sino que incluye la gratuidad en la educación superior por ejemplo en la Universidad de La Guajira se garantiza la gratuidad en los programas académicos que ofrece dicha institución.

Page 74: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

74

INDÍGENAS Y EDUCACIÓN En el documento “Educación, calidad de vida y otras desventajas económicas de los indígenas en Colombia”, su autor Julio Romero plantea las siguientes desventajas de los pueblos indígenas en cuanto a escolaridad, retornos a la educación, cobertura en salud e incidencia sobre la pobreza y el ingreso laboral: Muestran una mayor probabilidad de tener alguna necesidad básica insatisfecha, Más propensión a la pobreza relativa, Menos oportunidades de estar estudiando cuando están en edad escolar, y Retornos a la educación más bajos. En el tema educativo, el estudio plantea que un colombiano en edad escolar (entre 5 y 24 años), perteneciente al grupo indígena y residente de alguna de las principales ciudades presenta una reducción de 10.8pp en la probabilidad de estar estudiando. A nivel urbano sobresale la región de los Andes Orientales, en donde la probabilidad de estudiar dado que se está en edad escolar es menor en 9.7pp para el grupo indígena. El resultado se mantiene para el total de las áreas rurales. En ese caso el grupo indígena mostró una disminución de 10.4pp en la probabilidad de estudiar, y 20.1pp en el caso de los indígenas que habitan las áreas rurales del Caribe colombiano.

ALGUNOS RETOS DEL DEPARTAMENTO EN ESTE ODM:

La Guajira presenta las tasas de analfabetismo más altas de todo el país, así como el promedio de años

de escolaridad más bajo del país (7,7 años).

Uno de los desafíos del departamento para mejorar estos indicadores es lograr implementar estrategias

efectivas de etno-educación que permitan vincular y mantener en el sistema educativo a los niños,

jóvenes de las comunidades indígenas, donde reciban educación bilingüe.

Page 75: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

75

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

META UNIVERSAL META

NACIONAL Indicadores Meta 2015

Eliminar las desigualdades en

educación primaria y secundaria, entre los

géneros preferiblemente para

el año 2005, y en todos los niveles

antes de finalizar el año 2015.

3A.Lograr la igualdad de género y la

autonomía de la mujer

Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Congreso Nacional.

Acciones afirmativas para el aumento de la

proporción de las mujeres candidatizadas Proporción de mujeres candidatas sobre el total de

personas candidatizadas.

Proporción de mujeres en los niveles 1 y 2 de las ramas ejecutiva y judicial, a nivel nacional y

territorial.

>30%*

Brecha en la tasa de participación femenina. 20 p.p

Brecha en la tasa de desempleo. 3 p.p

Brecha de ingresos laborales mensuales promedio. 18%

Porcentaje de mujeres alguna vez unidas según rango de edad que han experimentado alguna

violencia física por parte del esposo o compañero**

1. Diseño, desarrollo e implementación del

Observatorio Nacional de Violencias.

2. Línea de base definida que dé cuenta de la

información para seguimiento y monitoreo

de las violencias de género intrafamiliar y

sexual

Porcentaje de mujeres según rango de edad que han experimentado alguna violencia física por una

persona diferente al esposo o compañero

Porcentaje de mujeres según rango de edad que han sido forzadas físicamente por el esposo,

compañero u otra persona a tener relaciones o actos sexuales

Proporción de mujeres valoradas por violencia de pareja.

Tasa de Informes Periciales sexológicos en mujeres.

La igualdad de género y la autonomía de la mujer constituyen uno de los temas de mayor trascendencia

en las discusiones sobre el desarrollo humano de los últimos años. El enfoque diferencial por género es

un tema de la agenda pública y privada que transciende muchos de los temas que antes solamente se

miraban desde la óptica tradicional.

En dicho enfoque se evidencia la construcción social de las relaciones y roles entre mujeres y hombres.

En este sentido, es imperioso reconocer las diferencias connaturales a los sexos; lo que no es natural es

la asignación de roles predeterminados a la mujer y al hombre, cuando lo que sí es inherente a ambos es

la igualdad de derechos y de acceso a diversos beneficios. Si bien la asignación de roles es cultural, fijada

y retroalimentada por la sociedad, la discriminación de la mujer en distintos escenarios políticos,

sociales, económicos, y laborales le ha limitado oportunidades de desarrollo individual a este grupo

poblacional. Esta situación sugiere la existencia de procesos más serios de análisis, diseño e

implementación de políticas orientadas a lograr mayor equidad de género no sólo en Colombia sino en

Page 76: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

76

sus departamentos y municipios, no solo en un tema sino en un contexto de transversalizar este enfoque

diferencial.

En La Guajira se está desarrollando un proceso ambicioso de concientización de respeto a las diferencias,

de gran importancia tanto para la población en general como para las propias mujeres en un contexto de

construir un camino incluyente al desarrollo y al progreso.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

La participación política de las mujeres es un requisito previo fundamental para la igualdad de género y

el fortalecimiento de la democracia. Sin embargo, datos de ONU Mujeres muestran que esta sigue

siendo muy limitada, en promedio las mujeres son superadas en número de 4 a 1 en las legislaturas de

todo el mundo.

Esta meta ODM promueve mecanismos que dan voz a las mujeres en la política y las instituciones de

gobierno. La participación de las mujeres en la política contribuye a fortalecer la credibilidad de las

democracias y a la mejora de la eficiencia en la formulación de políticas al incorporar sus perspectivas

(UNIFEM, 2010).

El indicador ODM sobre representación política, de acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado

Civil, que entre los años 2006 y 2008 la participación de la mujer en todos los espacios de representación

política es inferior a la de los hombres, y no supera en el mejor de los casos el 35%. Sin embargo se debe

destacar la mayor participación relativa de las mujeres en las juntas administradoras locales, ya que en el

periodo 2008-2011 el 30% de estas curules la ocuparon mujeres. (Ilustración 71).

ILUSTRACIÓN 71 MUJERES EN CARGOS DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN LA GUAJIRA Y COLOMBIA (%), 2008-2011

Fuente: Registraduría Nacional de Estado Civil 2011

Page 77: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

77

EMPLEO Y GENERO

El trabajo, además de proveer el sustento, también es un eje de la vida de las personas, y debería ser

fuente de autonomía y satisfacción para todos. Sin embargo, las mujeres enfrentan mayores dificultades

para insertarse en el mercado de trabajo y cuando lo hacen experimentan peores condiciones que se

traducen en diferentes formas de discriminación y segregación.

En la página web del DANE, producto del procesamiento de la Gran Encuesta Integrada de Hogares

(GEIH) a nivel departamental, se puede consultar en el boletín departamental con información 2002-

2010, el mapa de desempleo por sexo el cual muestra una brecha muy amplia en relación con las

posibilidades de empleo de las mujeres respecto a los hombres en el departamento de La Guajira.

Según Arrieta, otra forma de violencia contra las mujeres es la segregación ocupacional, entendida como

la tendencia a que hombres y mujeres se empleen en diferentes ocupaciones, separados unos de otros

en la estructura ocupacional (Arrieta, 2008). El fenómeno de la segregación se caracteriza por estar muy

extendido y persistente en los mercados de trabajo, lo que conlleva consecuencias adversas tanto para el

individuo que lo padece como para la sociedad. Por un lado, afecta negativamente al funcionamiento de

los mercados de trabajo debido a las rigideces que causa en la movilidad entre ocupaciones masculinas y

femeninas. Por otro lado, perjudica notablemente a las mujeres, pues reduce sus oportunidades y

genera diferencias de ingresos con respecto a los hombres.

Este resultado menoscaba la condición social y económica de las mujeres, con consecuencias negativas

en el ámbito de la educación y de la formación profesional, ya que la polarización del mercado laboral

influye en las decisiones de las mujeres relacionadas con los estudios que se van a cursar y en las

decisiones sobre interrupción de su labor profesional para dedicarse al cuidado de los hijos. Todo lo

descrito perpetúa las desigualdades entre hombres y mujeres y perpetua las inequidades

intergeneracionales.

VIOLENCIA DE GÉNERO

ONU Mujeres afirma que la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones más

generalizadas de los derechos humanos alrededor del mundo, Colombia no es la excepción. La violencia

de género puede incluir el abuso físico, sexual, psicológico y económico, y tiene muchas manifestaciones

como puede ser la violencia doméstica y sexual o las prácticas discriminatorias y el feminicidio.

Colombia como signataria la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

contra la Mujer (CEDAW) se ha comprometido a prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las

mujeres y las niñas.

A continuación se presentan los avances y desafíos de Magdalena en este tema, tomando como

referencia los indicadores ODM de violencia de género contemplados en el Conpes 140 de 2011.

Hay que destacar que las estadísticas en este tema provienen de dos fuentes principalmente:

Page 78: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

78

1. Los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS. Esta encuesta se realiza cada

cinco años; si bien no se entrevista a todas las mujeres del país, la muestra está diseñada para

arrojar datos representativos para todas las mujeres del país.

2. Registros del Instituto Nacional de medicina legal y Ciencias Forenses, donde se recogen los casos

reportados ante las autoridades competentes. Si bien esa fuente a diferencia de la ENDS si nos

permite obtener datos periódicamente, hay que tener en cuenta en el análisis que pueden existir

problemas de subregistro; es decir casos de violencia no reportados.

La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS, 2005 y 2010) evidencia una disminución de los tres

tipos de indicadores de violencia contra la mujer (física, sexual, y psicológica) en el departamento de La

Guajira en el periodo 2005-2010, resultados muy similares a la tendencia que presenta el país. Para el

caso de La Guajira disminuyó la violencia física de 39,4% a 23,1% en 2010. Esta situación puede

explicarse por el aumento de las múltiples campañas de prevención de la violencia contra la mujer y el

mayor número de Comisarías de Familia presentes en el territorio.

Muchas de las formas de violencia ejercida contra las mujeres, apenas se están aparecen y están en un

proceso de reconocimiento y repudio por parte de la sociedad. No pasa lo mismo con las agresiones que

reciben las mujeres en sus relaciones con su pareja- en este aspecto se puede afirmar que se está

avanzando, en términos de promulgación de leyes y manifestaciones de censura a esta manifestación de

la relación de poder y discriminación, reprochable desde todo punto de vista. El reto es transcender de la

meja “queja” por violencia física a la denuncia de todo tipo de violencia logrando visibilizar la violencia

sicológica, sexual, económica ejercida por la pareja. En este sentido la Ley 1257 de 2008 define la

violencia contra la mujer como “cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento

físico sexual, sicológico, económico o patrimonial, por su condición de ser mujer, así como las amenazas

de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito

público o privado”. En consecuencia, el alcance de la norma incluye las relaciones de pareja o expareja.

El Informe de la Organización Mundial de la Salud, sobre violencias de género, 2008. Describe que

existen circunstancias que pueden aumentar o disminuir la vulnerabilidad, esos factores de riesgo el bajo

nivel educativo, la dependencia económica, los antecedentes de haber sufrido esta tipología de violencia

o habar estado expuesta a la violencia intrafamiliar en la infancia y la baja capacidad de

empoderamiento y de redes sociales con que cuente la mujer.

Page 79: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

79

ILUSTRACIÓN 72 PORCENTAJE DE MUJERES POR TIPO DE VIOLENCIA EXPERIMENTADA 2005 Y 2010

Fuente: ENDS 2005 y 2010

Adicional a estos factores están los que tienen que ver con la relación entre el hombre y la mujer dentro

de los cuales se encuentran los hábitos o adicciones, la situación laboral, los canales de comunicación, la

desigualdad económica, las actitudes hacia los roles de género y las manifestaciones de violencia con sus

similares, entre otros.

ILUSTRACIÓN 73 PORCENTAJE DE MUJERES QUE HAN EXPERIMENTADO VIOLENCIA FÍSICA 2005 Y 2010

Fuente: ENDS 2005 y 2010

PROPORCIÓN DE MUJERES VALORADAS POR VIOLENCIA DE PAREJA

Como se analizaba anteriormente, la violencia entre parejas, es uno de los ámbitos donde se puede

apreciar abiertamente la disparidad de género, en cuanto a la afectación de la víctima. Es así como

durante el periodo 2004-2010 del total de casos evaluados por este tipo de violencia 90% corresponde a

mujeres vulneradas por sus compañeros, dejando una mínima proporción a los hombres atacados por

sus parejas. La Ilustración 73 y el mapa sobre violencia contra la mujer muestra que los casos de

violencia intrafamiliar en La Guajira disminuyeron considerablemente a diferencia de los demás

Page 80: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

80

departamentos de la costa caribe los cuales han aumentado según el instituto de Medicina Legal 2005 y

2010,

ILUSTRACIÓN 74 REGIÓN CARIBE. INDICADOR GÉNERO: PROPORCIÓN DE MUJERES VALORADAS POR VIOLENCIA DE PAREJA

Fuente: Medicina Legal

ILUSTRACIÓN 75 LA GUAJIRA. PROPORCIÓN DE MUJERES VALORADAS POR VIOLENCIA DE PAREJA POR MUNICIPIO. 2010

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal

PORCENTAJE DE MUJERES QUE HAN EXPERIMENTADO ALGUNA VIOLENCIA FÍSICA POR UNA PERSONA DIFERENTE

AL ESPOSO O COMPAÑERO

En este indicador también se destaca La Guajira al ser el departamento con menor porcentaje de

mujeres violentadas por personas diferentes a su pareja, este hecho destaca lo pacifico que son los

guajiros en general y en particular el respeto de la cultura Wayúu por las mujeres.

Page 81: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

81

ILUSTRACIÓN 76 PORCENTAJE DE MUJERES QUE HAN EXPERIMENTADO ALGUNA VIOLENCIA FÍSICA POR UNA PERSONA DIFERENTE AL

ESPOSO O COMPAÑERO

Fuente: ENDS 2010

TASA DE INFORMES PERICIALES SEXÓLOGICOS

Los resultados de violencia sexual medidos por la tasa de informes periciales sexológicos por cada 100

mil mujeres muestran en Bolívar tasas por debajo de las nacionales; no obstante, siguen siendo muy

altas y no muestran tendencia a la baja definida. Para todos los años 2008-2010 la tasa supera los 50 por

100 mil mujeres (Ilustración 77).

ILUSTRACIÓN 77 TASA DE INFORMES PERICIALES SEXOLÓGICOS EN LA GUAJIRA Y COLOMBIA, 2008-2010

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Medicina Legal)- División de Referencia de Información

Pericial (DRIP).

Otra forma de ver la vulnerabilidad de las mujeres es con la información sobre mujeres sin conyugue a

cargo de hijos menores de 5 años, en la ilustración se muestra los datos de este indicador disponibles

para la región caribe según los resultados de la ECV 2008 y 2010, donde se percibe una leve disminución

Page 82: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

82

en el total y en la cabeceras, pero un incremento en el área de resto de esta región caribe, agudizando la

situación que viven las mujeres en estas zonas.

ILUSTRACIÓN 78 REGIÓN CARIBE. HOGARES CON JEFE MUJER, SIN CÓNYUGE, CON HIJOS MENORES DE 18 AÑOS. ECV 2008 – ECV 2010

Fuente: DANE. ECV 2008 y 2010.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO RELATIVO AL GÉNERO (IDHG) E ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO (IPG)

El Informe sobre Equidad de Género publicado en el 1995 por la ONU, consignó: “sólo es posible hablar de verdadero desarrollo cuando todos los seres humanos, hombres y mujeres, tienen la posibilidad de disfrutar de los mismos derechos y opciones”. El IDHG y el IPG son dos indicadores que nos permiten evaluar y establecer comparaciones sobre el grado de equidad de género entre territorios.

EL ÍNDICE DE DESARROLLO RELATIVO AL GÉNERO (IDG) es un índice compuesto que mide el promedio de los avances en las tres dimensiones básicas que componen el Índice de Desarrollo Humano (IDH), ajustado para reflejar las desigualdades entre hombre y mujeres. Para construir el IDG, en cada dimensión se construye un índice para el caso de las mujeres y un índice para los hombres, los cuales son combinados para para obtener el IDG (PNUD, 2009). Como se observa en la Ilustración 79, en los últimos años el departamento de La Guajira ha aumentado las brechas entre hombres y mujeres, y aún se observa un rezago en la situación de las mujeres del departamento respecto al nacional.

EL ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO (IPG) es un índice compuesto que mide la desigualdad entre los géneros en tres dimensiones: participación económica y poder de decisión; participación política y poder de decisión; y control sobre los recursos económicos. El IPG es considerado en los Informes de Desarrollo Humano del PNUD desde 1995 (PNUD, 2009). En IPG para el departamento de La Guajira muestra una mayor participación de la mujer en estas tres dimensiones, acorde con lo práctica en la cultura Wayúu. Ilustración 80.

Page 83: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

83

ILUSTRACIÓN 79 LA GUAJIRA Y COLOMBIA. ÍNDICE DE DESARROLLO

RELATIVO AL GÉNERO

ILUSTRACIÓN 80 LA GUAJIRA Y COLOMBIA. ÍNDICE DE

POTENCIACIÓN DE GÉNERO

Fuente. PNUD. Informe nacional de desarrollo humano 2011. Colombia rural: Razones para la esperanza

ODM 3 EN RIOHACHA:

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

En Riohacha, según los resultados de las votaciones realizadas en 2011 para el periodo 2012-2015 se presentaron un total de 4 personas al cargo de alcalde, dentro de las cuales había una mujer en cumplimiento de la Ley de cuotas (30% participación de la mujer).

En Riohacha se han implementado diversas estrategias con enfoque de género para potenciar y dar las mismas oportunidades a hombres y mujeres, especialmente en situación de pobreza y vulnerabilidad. Este propósito se cristaliza fundamentalmente cuando se implementan acciones de capacitación en gestión comunitaria dirigido tanto a hombres como mujeres, se realizar una labor de concertación con las entidades públicas y privadas y ONG buscando la implementación de acciones que brinden oportunidades de emprendimiento a jefes cabeza de familia hombre y mujeres y realizando una divulgación en colegios y medios comunicación acerca de la igualdad de oportunidades.

Complementando lo anterior, en Riohacha viene diseñando una política que permita la incorporación de la mujer al desarrollo económico, social y político de la ciudad, con atención especial a aquellos sectores con grados de vulnerabilidad. Así mismo, se creó la Consejería para la Mujer, oficina a través de la cual se impulsan programas en busca del empoderamiento de las mujeres y la disminución de los indicadores sobre violencia de género.

VIOLENCIA DE GÉNERO

El informe de Medicina Legal para los años 2008 a 2010 suministra información acerca de la proporción de mujeres valoradas por violencia de pareja a nivel municipal. Los datos para las ciudades capitales de los departamentos de la región Caribe muestran que Riohacha registra valores muy similares a las ciudades de Cartagena y Barranquilla, aunque la tendencia de descenso es bien marcada en Riohacha. En tanto, San Andrés registra una proporción de aproximadamente tres veces mayor que las ciudades de Riohacha, Barranquilla, Cartagena, y Montería, y el doble de la registrada en Valledupar, Santa Marta y Sincelejo.

ILUSTRACIÓN 81: PROPORCIÓN DE MUJERES VALORADAS POR VIOLENCIA DE PAREJA. CIUDADES CAPITALES REGIÓN CARIBE.

Page 84: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

84

Fuente: Elaborado por el PNUD a partir de la información del Instituto de Medicina Legal 2008, 2009 y 2010

ILUSTRACIÓN 82: TASA DE INFORMES PERICIALES SEXOLÓGICOS EN MUJERES. CIUDADES CAPITALES REGIÓN CARIBE. 2008, 2009 Y 2010

Fuente: Elaborado por el PNUD a partir de la información del Instituto de Medicina Legal 2008, 2009 y 2010

ALGUNOS RETOS DEL DEPARTAMENTO EN ESTE ODM:

Reforzar la participación económica y política de la mujer en el departamento, y en cargos de poder de

decisión. El mercado laboral es uno de los espacios donde se hacen más evidentes la discriminación de

género, ya que aún existen brechas salariales muy amplias entre hombre y mujeres. El reto en este

punto consiste en la búsqueda de la equidad de género en materia de empleo y con ello el cierre de la

brecha.

Page 85: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

85

La violencia de género aún es aceptada culturalmente en algunos segmentos de la sociedad, esta

concepción errónea debe corregirse a través de campañas para aumentar la censura social a este tipo de

comportamientos.

Page 86: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

86

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

Meta Universal META

NACIONAL

Indicadores META 2015

Reducir en dos

terceras partes, entre

1990 y 2015, la tasa

de mortalidad de los

niños menores de 5

años

4A. Reducir en dos terceras

partes la mortalidad

infantil y en la niñez

Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1000

nacidos vivos).

16,68

Tasa mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos

vivos).

18,98

Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año. 95%

Cobertura de vacunación con Triple Viral en niños y niñas

de 1 año.

95%

META UNIVERSAL

Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores

de 5 años.

META NACIONAL

Reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil y en la niñez

Indicadores para el seguimiento y metas de país:

- Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 18,98* muertes por 1000 nacidos vivos. - Reducir la mortalidad en menores de un año, a 16,68* muertes por 1000 nacidos vivos. - Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de

Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país. (Biológicos de referencia: DPT en menores de 1 año y Triple viral en niños y niñas de 1 año de edad).

La mortalidad infantil es un indicador muy importante del desarrollo social de los países y sociedades, de

la disponibilidad y del acceso a los sistemas de salud en dichas sociedades y está relacionado con la

calidad y cobertura de la atención sanitaria a la población, en particular las embarazadas y sus hijos.

En La Guajira, la tasa de mortalidad en menores de 1 y 5 años ha descendido entre 1990 y 2009, misma

tendencia que se ha observado a nivel nacional. Sin embargo el valor del año 2009 para La Guajira (50,46

por mil) corresponde aún a más del doble que la meta que se tiene planteada al año 2015, por lo cual

para el cumplimiento de la meta se hace necesario que el descenso de esta tasa sea más acelerado en

los próximos cinco años.

En este caso, si bien se observa que hay importantes avances en la reducción de la mortalidad infantil, se

hace necesario redoblar esfuerzos para que desciendan las tasas en los grupos de población más

vulnerables como en las comunidades indígenas y en regiones rurales.

Page 87: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

87

ILUSTRACIÓN 83 COLOMBIA. LA GUAJIRA TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 1 Y 5 AÑOS. 1990-2009

Fuente: Elaboración PNUD Proyecto ODM en lo local a partir de la información de estadísticas vitales del DANE.

La Guajira es el octavo departamento con mayor tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años

entre un total de 29 departamentos, con una tasa de 50,46 por mil nacidos vivos. Al contrastar con otros

departamentos de la región Caribe se observa que este valor del indicador es ligeramente inferior al

registrado para el departamento de Bolívar y superior a los demás departamentos de la región Caribe.

Así, la disminución de los niveles de mortalidad infantil en los municipios de La Guajira implica avanzar

en la identificación de diferencias en la intensidad de los determinantes de dicha mortalidad a nivel

subregional. De esta manera, se hace necesaria la implementación de políticas para la mejora del acceso

a medidas preventivas en el caso de las poblaciones más pobres, así como la planificación de

intervenciones para la superación de deficiencias en nutrición no solo de los niños, sino también de sus

madres.

Page 88: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

88

ILUSTRACIÓN 84 COLOMBIA. MORTALIDAD DE MENORES DE 5 AÑOS POR DEPARTAMENTO 2009

Fuente: Elaboración PNUD Proyecto ODM en lo local a partir de la información de estadísticas vitales del DANE.

El valor de la tasa de mortalidad en menores de cinco años a nivel municipal puede verse afectado por el

volumen de hechos registrados en un año, el cual para los municipios más pequeños suele ser poco

estable debido a que el volumen poblacional tampoco es muy alto.

En todo caso el rango de valores que asume este indicador es bastante amplio, muestra de la diversidad

del fenómeno y del registro del mismo al interior de La Guajira, donde se destaca que los municipios más

grandes como la capital Riohacha presentan valores similares a los arrojados en otras ciudades grandes.

El avance en la cobertura de los servicios de saneamiento básico y el adecuado manejo de residuos son

factores que pueden contribuir en la disminución de las tasas de mortalidad infantil sobre todo en las

zonas de mayor dispersión poblacional (zonas rurales principalmente).

97

,17

62

,87

59

,45

55

,29

55

,05

52

,87

50

,87

50

,46

48

,14

47

,34

45

,03

43

,79

43

,09

41

,37

37

,36

35

,41

28

,73

26

,91

26

,59

26

,34

25

,35

24

,49

23

,81

23

,77

23

,34

21

,93

21

,51

19

,80

16

,70

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Ch

ocó

Ara

uca

Cau

ca

Nar

iño

Gru

po

Am

azo

nía

(4

)

Caq

uet

á

Bo

lívar

La G

uaj

ira

Cas

anar

e

Ce

sar

Pu

tum

ayo

rdo

ba

Me

ta

Mag

dal

en

a

Hu

ila

Sucr

e

N.S

anta

nd

er

Cu

nd

inam

arca

Atl

ánti

co

Bo

yacá

Tolim

a

San

tan

de

r

An

tio

qu

ia

San

An

dré

s

Qu

ind

io

Ris

aral

da

Bo

gotá

Val

le

Cal

das

Tasa

(p

or

mil

nac

ido

s vi

vos)

Page 89: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

89

ILUSTRACIÓN 85 LA GUAJIRA. MORTALIDAD DE MENORES DE 5 AÑOS POR MUNICIPIO. AÑO 2009

Fuente: Elaboración PNUD Proyecto ODM en lo local a partir de la información de estadísticas vitales del DANE

En los últimos 20 años la tasa de mortalidad infantil ha experimentado un descenso tanto a nivel

nacional como en el departamento de La Guajira. No obstante, el valor del indicador continúa siendo

más del doble que la meta trazada al 2015.

Se espera que en los próximos años las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) favorezcan

el aumento de los niveles de acceso a los sistemas de salud por parte de las poblaciones más excluidas.

En particular, se espera que la capacitación virtual tanto a profesionales de la salud como a usuarios, y la

telemedicina pueden constituirse en herramientas que permitan el acceso a la información sobre salud y

la realización de consultas médicas en zonas apartadas geográficamente, para de esta manera presentar

opciones a la concentración de especialistas en las ciudades y regiones de mayor volumen poblacional y

mayor desarrollo económico. En este sentido es importante mejorar los niveles de conectividad en los

municipios de La Guajira, así como la capacitación y el desarrollo de aplicaciones informáticas que

permitan llevar a la realidad estas posibilidades.

Page 90: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

90

ILUSTRACIÓN 86 COLOMBIA. LA GUAJIRA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (MENORES DE UN AÑO). 1990-2009

Fuente: Elaboración PNUD Proyecto ODM en lo local a partir de la información de estadísticas vitales del DANE

Al contrastar con la información obtenida para otros departamentos de la Región Caribe, se observa que

La Guajira presenta el segundo indicador más alto (38,60 por mil).

ILUSTRACIÓN 87 REGIÓN CARIBE. INDICADOR TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2008

Fuente: Elaboración a partir de la información de Estadísticas Vitales del DANE.

MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Colombia 36,67 35,02 33,43 31,91 30,97 30,05 29,16 28,29 27,45 26,64 25,85 25,08 24,34 23,62 22,92 22,25 21,90 21,30 20,60 20,1

La Guajira 47,35 46,76 46,17 45,59 45,10 44,60 44,11 43,63 43,15 42,68 42,21 41,74 41,28 40,83 40,38 39,93 39,60 39,10 38,60 38,49

Meta 2015 16,68 16,68 16,68 16,68 16,68 16,68 16,68 16,68 16,68 16,68 16,68 16,68 16,68 16,68 16,68 16,68 16,68 16,68 16,68 16,68

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00D

efu

nci

on

es

de

me

no

res

de

1 a

ño

po

r 1

00

0

nac

ido

s vi

vos

Page 91: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

91

Para hacer seguimiento a estas metas, en el Conpes 91 del 2005 se empleaban datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS. En el CONPES 140 de marzo de 2011 las metas fueron replanteadas y se definió a Estadísticas Vitales como la fuente de información por su periodicidad y porque esta fuente permite desagregar los datos hasta nivel municipal. Otro ajuste está relacionado con utilizar las cifras ajustadas reportadas por el DANE, entidad que basándose en la conciliación censal realizada hasta el año 2005 y para los años 2006 en adelante calcula el ajuste según método de años de vida perdidos.

MORTALIDAD MENORES DE 5 AÑOS Este indicador se calcula sin realizar ningún ajuste al registro tanto de nacimientos como de muertes de menores de 5 años como el cociente entre el número de muertes de niños y niñas menores de cinco años y el número de nacidos vivos, para un determinado país, territorio a área geográfica, durante el mismo año expresado corrientemente por 1.000 nacidos vivos. Este indicador mide la probabilidad que tiene un recién nacido de morir antes de cumplir los 5 años. Para más detalles sobre el cálculo de estos indicadores consulte las fichas metodológicas de los indicadores en: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/CONPES/DocumentosConpes/ConpesSociales/2011.aspx

MORTALIDAD MENORES DE 1 AÑO Este indicador se calcula sin ajuste como el cociente entre el total de defunciones en menores de un año sobre el total de nacidos vivos que ocurrieron en el mismo año. Se expresa corrientemente por mil nacidos vivos y mide la probabilidad que tiene un niño recién nacido de morir antes de cumplir su primer año de vida. La mortalidad infantil se define como la muerte ocurrida en un niño(a) desde el período neonatal (que va desde el nacimiento hasta los 28 días de vida y el período post-neonatal de mayores de 28 días hasta los 11 meses y 29 días)

Sin embargo es muy importante realizar el ajuste de este indicador dado que se puede presentar subregistro que conlleva a que en general, las Estadísticas Vitales sin ajuste, nos proporcionen la tendencia pero no el nivel correcto de un indicador.

Para los dos casos, en cumplimiento del Decreto 416 de 2007, el DANE debe suministrar información sobre la mortalidad infantil a nivel departamental y municipal, como factor prioritario para la toma de decisiones en el manejo de las transferencias de los recursos de la nación a las entidades territoriales utilizando una metodología de años de vida perdidos AVP y con base en las Estadísticas Vitales de cada territorio. Por lo anterior, en este informe se tomaron los datos oficiales suministrados por la gobernación ajustados y consolidados por el DANE.

Page 92: G FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ILENIO · 2019. 8. 10. · territorial de esa zona del país y, de otro lado mostrar cómo los aspectos relativos al mercado laboral afectan

92

ILUSTRACIÓN 88 COLOMBIA. MORTALIDAD INFANTIL AJUSTADA POR DEPARTAMENTOS 2009

Fuente: Elaboración PNUD Proyecto ODM en lo local a partir de la información de estadísticas vitales del DANE

Al comparar la tasa de mortalidad infantil de los departamentos mas beneficiados con las regalías

encontramos a que los primeros diez lugares del ránking a nivel departamental están: Arauca (48,53,

segundo lugar), La Guajira (38,49, séptimo lugar) Cesar (37,11, noveno) Casanare (36,66 décimo), y en los

puestos 12 y 14 se encuentran Meta (31,91) y Huila (27,21) respectivamente.

Si bien el acceso a la seguridad social y la calidad de la prestación de servicios es un factor importante

para mejorar la salud infantil, existen otros factores a tener en cuenta:

Determinantes de tipo socioeconómico y cultural

Las condiciones ambientales de higiene en la vivienda

El nivel de educación de la madre.

La edad de la madre.

El orden de nacimiento.

El intervalo intergénesico (intervalo entre nacimientos).

De acuerdo con el perfil de cada territorio, los planes de desarrollo y el diseño de políticas públicas

deben considerar acciones integrales que también respondan a estos factores asociados a la mortalidad

infantil ajustada por municipio a 2009.

66

,58

48

,53

45

,09

41

,17

40

,56

38

,80

38

,49

38

,10

37

,11

36

,66

34

,36

31

,91

31

,90

31

,86

27

,21

26

,84

23

,04

22

,92

22

,42

22

,40

21

,51

20

,91

18

,44

17

,43

16

,80

16

,63

16

,12

15

,92

14

,19

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Ch

ocó

Ara

uca

Cau

ca

Gru

po

Am

azo

nía

(4

)

Nar

iño

Bo

lívar

La G

uaj

ira

Caq

uet

á

Ces

ar

Cas

anar

e

rdo

ba

Met

a

Mag

dal

ena

Pu

tum

ayo

Hu

ila

Sucr

e

N.S

anta

nd

er

Cu

nd

inam

arca

Bo

yacá

Atl

ánti

co

Tolim

a

San

tan

der

An

tio

qu

ia

San

An

dré

s

Ris

aral

da

Bo

gotá

Qu

ind

io

Val

le

Cal

das

De

fun

cio

ne

s d

e m

en

ore

s d

e 1

o p

or

10

00

nac

ido

s vi

vos