35
“TEST DE LANZAMIENTO DE PELOTA MEDICINAL” CÁLCULO DE LA POTENCIA GENERADA Autores: Lic. ANDRÉS FIGUEROA ,MG SEBASTIÁN ROCA Email: [email protected] Resumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia media generada y comparar resultados entre diferentes pruebas. Es una investigación de tipo exploratorio y descriptivo. Muestra: compuesta por 20 estudiantes de Educación Física, 6 de sexo femenino y 14 de sexo masculino. La edad de los evaluados comprende entre los 18 y 28 años Método: Se desarrollaron 7 pruebas en donde 4 eran con lanzamientos de la pelota desde la cabeza, 2 desde el pecho parado y 1 desde el pecho sentado, las diferencias entre ellas fueron con o sin participación de la zona media y la activación (concéntrica-excéntrica o solamente excéntrica). Se midió el TC, la Altura de Desprendimiento, el PP y la Altura Máxima. Los lanzamientos se filmaron con cámaras y se editaron con un Software de análisis de videos para recolectar los datos. A través de una ecuación se calculó la Potencia generada. Resultados: Se encontraron que las medias de TC fueron mayores en los lanzamientos con PAZM. También se demostró que en algunos lanzamientos sin PAZM la media de Potencia generada fue mayor a pesar de que hubiera menor cantidad grupos musculares participando activamente en la acción Conclusiones: En los lanzamientos con PAZM los tiempos de contacto con la pelota son mayores a los de sin PAZM porque el recorrido es mayor. La potencia generada en los lanzamientos con PAZM puede ser mayor o no, esto se podría deber a aspectos coordinativos. Para facilitar la aplicación del test se brindan alternativas como la simplificación del cálculo sacando las variables del TC y la Altura Máxima, para evitar de esta manera la utilización de cámaras de video. Palabras Claves

g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

“TEST DE LANZAMIENTO DE PELOTA MEDICINAL” CÁLCULO DE LA POTENCIA GENERADA

Autores: Lic. ANDRÉS FIGUEROA ,MG SEBASTIÁN ROCA Email: [email protected]

Resumen

El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia media generada y comparar resultados entre diferentes pruebas. Es una investigación de tipo exploratorio y descriptivo.

Muestra: compuesta por 20 estudiantes de Educación Física, 6 de sexo femenino y 14 de sexo masculino. La edad de los evaluados comprende entre los 18 y 28 años

Método: Se desarrollaron 7 pruebas en donde 4 eran con lanzamientos de la pelota desde la cabeza, 2 desde el pecho parado y 1 desde el pecho sentado, las diferencias entre ellas fueron con o sin participación de la zona media y la activación (concéntrica-excéntrica o solamente excéntrica). Se midió el TC, la Altura de Desprendimiento, el PP y la Altura Máxima. Los lanzamientos se filmaron con cámaras y se editaron con un Software de análisis de videos para recolectar los datos. A través de una ecuación se calculó la Potencia generada.

Resultados: Se encontraron que las medias de TC fueron mayores en los lanzamientos con PAZM. También se demostró que en algunos lanzamientos sin PAZM la media de Potencia generada fue mayor a pesar de que hubiera menor cantidad grupos musculares participando activamente en la acción

Conclusiones: En los lanzamientos con PAZM los tiempos de contacto con la pelota son mayores a los de sin PAZM porque el recorrido es mayor. La potencia generada en los lanzamientos con PAZM puede ser mayor o no, esto se podría deber a aspectos coordinativos. Para facilitar la aplicación del test se brindan alternativas como la simplificación del cálculo sacando las variables del TC y la Altura Máxima, para evitar de esta manera la utilización de cámaras de video.

Palabras Claves

Potencia Generada, Pelota Medicinal (PM), Media Aritmética (MA), Participación Activa de la Zona Media (PAZM), Tiempo de Contacto (TC), Peso de la Pelota (PP)

Introducción

Actualmente la evaluación de las capacidades físicas es una herramienta imprescindible e

inherente al entrenamiento físico tanto para la actividad física orientada a la salud como al el

deporte.

Según la WHO European Working Groupon Health Promotion Evaluation la EVALUACION (Grupo Europeo de Trabajo sobre Evaluación de Promoción de la Salud) “es el examen y la

valoración sistemática de las características de una iniciativa y sus efectos, con el objeto de

generar información que pueda ser utilizada por quienes tengan interés en su mejora o efectividad.”

Page 2: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

Es por esto que se presenta el afán de querer medir y cuantificar todo aquello que permita dar

cuenta del rendimiento para hacer entrenamientos más eficientes.

Luego de un largo tiempo de búsqueda de información, se ha corroborado que en lo

referente a Test de Lanzamientos (Lanzamiento de Pelota Medicinal) es muy escasa la

información, pero no por la cantidad de test o publicaciones, sino por la profundidad con la que se

abordan los mismos. Solo se encuentran descripciones superfluas sobre cómo realizar el

lanzamiento, pero en ningún momento hacen un análisis profundo de los datos que se obtienen o

se pueden obtener y en cómo tratarlos luego. Se han realizado investigaciones en donde:

Se realiza un protocolo para la evaluación de la fuerza del tren superior con plataforma de

contacto (Márquez García, F.J. y Fernández García, J.C. 2010) pero estos tienen la

desventaja que los niveles de fuerza deben ser altos para poder realizarlos.

Se ha encontrado algunas recomendaciones de la ACSM sobre su forma de aplicación.

Stockbrugger (2001) Compara el salto CMJ del test de Bosco con un test de Lanzamiento

de Pelota Medicinal pero en ningún momento calculan la potencia generada.

El objetivo del siguiente trabajo es poder desarrollar una batería de Lanzamientos de balón

medicinal para brindarle una herramienta al Profesor de Educación Física por la cual pueda

valerse para controlar los avances y retrocesos en el entrenamiento de la potencia del tren

superior, como así también para realizar diagnósticos y lograr una planificación sistemática del

entrenamiento más específica.

También se desea que siente precedentes para la realización de futuras investigaciones

relacionadas al tema.

La presente investigación es viable de realizarse, ya que contamos con los distintos

factores necesarios para el desarrollo de la misma. Recursos Humanos, un ayudante o monitor y la

población a evaluar. También disponemos de Recursos Materiales tales como balones

medicinales, cámara de video HD, cámara fotográfica, software, etc.). En cuanto a los Recursos

Financieros, los costos del traslado de las personas al lugar de trabajo, tiempo empleado en la

evaluación y otros serán cubiertos en su totalidad por los autores.

Idea de InvestigaciónDesarrollar las diferentes pruebas del Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus

respectivos protocolos para determinar la potencia media generada y comparar resultados entre diferentes pruebas.

Objetivos Generales

Page 3: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

o Crear una batería estandarizada de test de lanzamientos de pelota medicinal para medir la potencia media generada

o Desarrollar protocolos de las pruebas del test de “Lanzamiento de Pelota Medicinal”

o Calcular a través de una ecuación de la Física la potencia generada en lanzamientos (Parabólicos y Lineales)

o Comparar los datos obtenidos en las diferentes pruebas entre si

Específicos

o Desarrollar el protocolo de la prueba de “Lanzamiento Detrás de Nuca Parado con Participación Activa de la Zona Media – con Acción Muscular Excéntrica-Concéntrica” para calcular la potencia generada.

o Desarrollar el protocolo de la prueba de “Lanzamiento Detrás de Nuca Parado sin Participación Activa de la Zona Media – con Acción Muscular Excéntrica-Concéntrica” para calcular la potencia generada.

o Desarrollar el protocolo de la prueba de “Lanzamiento Detrás de Nuca Parado con Participación Activa de la Zona Media – con Acción Muscular Concéntrica” para calcular la potencia generada.

o Desarrollar el protocolo de la prueba de “Lanzamiento Detrás de Nuca Parado sin Participación Activa de la Zona Media – con Acción Muscular Concéntrica” para calcular la potencia generada.

o Desarrollar el protocolo de la prueba de “Lanzamiento desde el Pecho Parado con Participación Activa de la Zona Media – con Acción Muscular Concéntrica-Excéntrica” para calcular la potencia generada.

o Desarrollar el protocolo de la prueba de “Lanzamiento desde el Pecho Parado sin Participación Activa de la Zona Media – con Acción Muscular Concéntrica-Excéntrica” para calcular la potencia generada

o Desarrollar el protocolo de la prueba de “Lanzamiento desde el Pecho Sentado– con Acción Muscular Concéntrica-Excéntrica” para calcular la potencia generada.

o Tomar los datos requeridos para las ecuaciones a través del análisis de vídeos

Establecer un tiempo de contacto estándar con la PM para facilitar la aplicación de los test

o Comparar las variables de potencia media y tiempo de contacto entre las diferentes pruebas.

o Desarrollar índices para mejorar la interpretación de los resultados.

Page 4: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

Diseño de InvestigaciónEl diseño de investigación utilizado es de carácter experimental porque tratará de

responder las preguntas de investigación planteadas y someter las pruebas desarrolladas a 20

Estudiantes del profesorado de Educación Física Jorge E Coll de Mendoza Argentina.

Por otro lado es un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o

más variables independientes para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una

o más variables dependientes dentro de una situación de control para investigar.

El estudio es de carácter Exploratorio y Descriptivo.

Exploratorio porque se busca conocer sobre un tema poco estudiado e innovador

(elaboración del test de lanzamiento de PM y su respectivo cálculo de la Potencia generada), para

luego desarrollar métodos que se utilicen en estudios más profundos.

Descriptivo porque se analizarán los datos y valores obtenidos; y se centrará en medir con la mayor precisión cada una de la pruebas

Aspectos MatemáticosA continuación se mostrará las ecuaciones necesarias para calcular la potencia generada

en un lanzamiento de una pelota a través algunos datos.

Se considera una pelota lanzada por una persona. Si se considera despreciable la

viscosidad del aire el movimiento de la pelota es una parábola dada por las siguientes ecuaciones.

(1)

(2)

donde L es la altura donde la pelota deja de estar en contacto con el lanzador, x, la posición

horizontal de la pelota medida desde donde se suelta la pelota, y, la posición vertical medida desde

el piso vox y voy, la velocidad inicial de la pelota en la dirección horizontal y vertical respectivamente,

g, la aceleración de la gravedad y t el tiempo que ha trascurrido desde el inicio del movimiento.

Las velocidades del sistema están dadas por las siguientes expresiones.

(3)

Page 5: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

(4)

(5)

Donde vx y vy son la velocidad de la pelota en la dirección horizontal y vertical a cada

instante respectivamente y v, la magnitud de la velocidad total.

Sabemos que la energía del sistema viene dada por:

(6)

donde E es la energía del sistema y m, la masa de la pelota, Sin embargo es la energía cinética (el

primer término de la derecha) la energía que transmite el lanzador a la pelota. Entonces la energía

transmitida a la pelota por el lanzamiento, K es:

(7)

Reemplazando (6), (5), (4), (3), (2) y (1) en (7), tenemos:

Desarrollando tenemos:

Cancelando término a término tenemos:

(8)

De donde se observa que la energía transferida depende solo de la velocidad inicial. De

este resultado y analizando (7), es fácil ver que K y E son constantes del movimiento. Esto surge

de que ninguna de esas magnitudes depende del tiempo

Page 6: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

Dado que el movimiento de la pelota es una parábola analicemos su forma:

Figura 1: Parábola

En la figura 1 se muestra una parábola con algunas de las distancias importantes para el

análisis que realizaremos: L es la altura inicial, d es la distancia horizontal que recorre la pelota

antes de llegar al suelo y h, la altura máxima que alcanza.

Dado que lo que se quiere hacer es eliminar la dependencia de K respecto a v para

expresarlo todo en función de la posición final.

Consideremos la posición en el vértice de la parábola. En ese instante, t1, la posición en x y en y

son s y h. Entonces:

(9)

Además, se puede demostrar que en ese punto la velocidad en la dirección vertical es nula.

Por lo tanto:

(10)

Figura 1 Parábola Lanzamientod

Lh

Page 7: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

Sustituyendo (10) en (9) y despejando voy se tiene:

(11)

Consideremos ahora el tiempo t2 en el que la pelota llega al piso. En ese caso tenemos:

(12)

Reemplazando (11) en la ecuación

(12) y considerando solo el valor positivo (signo +) tenemos:

En ese instante la pelota recorrió una distancia d en dirección horizontal. Entonces por la

ecuación (2) tenemos

Despejando vox tenemos:

(13)

Reemplazando (11) y (13) en (8) y trabajando un poco la expresión tenemos:

(14)

Ahora la potencia, P, es la energía transferida por unidad de tiempo entonces:

Page 8: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

Donde Δt es el tiempo que tarda en lanzarse la pelota. Ahora si el tiro es horizontal h = L entonces

Hipótesis

Hi1. Al ser mayor el recorrido de las manos en contacto con la PM, por la PAZM la Media

Aritmética (MA) de Tiempo de Contacto (TC) es:

a) De L1 es mayor que la de L2.

b) De L3 es mayor que la de L4.

c) De L5 es mayor que la de L6.

Hi2. Al existir una mayor participación de la Zona Media la Media Aritmética (MA) de Potencia (P):

a) En L1 es mayor que la de media de L2.

b) En L3 es mayor que la de media de L4.

c) En L6 es mayor que la de media de L5.

Selección de Instrumentos y Recolección de Datos

Selección de la MuestraSe solicitaron voluntarios para la realización del test. La Población a la cual está destinado el test

son todos aquellos deportistas o aficionados a la actividad física que puedan realizarlo

La Muestra es n=20. Estudiantes de EF, IEF 9-016, 14 Hombres y 6 Mujeres de entre 18 y 29

años. No es necesario especificar el sexo debido a que al momento de elegir la PM es aquella que

mejor se adapte a la técnica correcta indistintamente del sexo.

Page 9: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

Protocolos de Evaluación

Recomendaciones para el Evaluador Se recomienda leer el protocolo

Se explica oralmente el protocolo

Se recomienda realizar la entrada en calor indicada en 3.6.4

Deben practicar previamente la técnica correcta de las pruebas con pelotas sin peso extra

Las pruebas se realizarán con aquella Pelota Medicinal que permita realizar la técnica

correcta de manera explosiva

En cada prueba se tomara el mejor de dos intentos.

Se recomienda tomar en días donde no haya viento para disminuir el error por el

rozamiento del aire propio de la atmosfera.

Deben completar ficha con datos personales.

Tomar la Altura de Desprendimiento previamente a la ejecución de las pruebas si no se

cuenta con Filmadoras. Para realizar su medición se gesticula la prueba y se toma en la

fase final del movimiento la altura de la pelota con respecto al piso.

Espacio y Materiales: Pelota Medicinal que le permita realizar el ejercicio de manera correcta. Cinta Métrica. Playón deportivo.

Recolección de datosTomar la mejor de dos posibilidades

Indicaciones para el ejecutante: Entrada en calor:

2´ Circunducción de los miembros superiores 3/15´´ Abdominales Crunch 3/15´´ Hiperextensiones de tronco 2/5 Lanzamiento con la pelota a lanzar

Recomendaciones: No despegar los pies del piso en ningún momento del lanzamiento

L1-Lanzamiento Detrás de Nuca Parado (Con Zona Media) EC

Page 10: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

Figura 2. Lanzamiento L1

Objetivos: El objetivo de esta prueba es calcular la potencia del tren superior en un

lanzamiento por detrás de la nuca, la reutilización de la energía elástica y coordinación

intra e intermuscular con la participación de la zona media.

Modalidad de Activación: Excéntrica Concéntrica (EC)

Posición Inicial: Parado, postura erguida. Tomar la pelota con ambas manos, tratar de que el peso de la pelota tenga una

distribución equivalente entre cada miembro. Flexionar la articulación de ambos  Codos a 90° aproximadamente. Flexionar la articulación de ambos  Hombros a 45° hacia adelante

aproximadamente.Acción:

Llevar la pelota detrás de la nuca en un solo tiempo  y lanzarla hacia adelante lo más lejos posible, intentando que la pelota salga a un ángulo de 45° aproximadamente con el piso.

Luego de soltar la pelota continuar el recorrido circular del cuerpo. Utilizar la Zona Media Extendiendo y Flexionando la columna

L2-Lanzamiento Detrás de Nuca Parado (Sin Zona Media) I

Page 11: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

Figura 3. Lanzamiento L2

Objetivo: El objetivo de esta prueba es calcular la potencia del tren superior en un

lanzamiento por detrás de la nuca, la reutilización de la energía elástica y coordinación

intra e intermuscular sin la participación de la zona media explosiva

Modalidad de Activación: Isométrica (I)

Posición Inicial: Parado, postura erguida. Tomar la pelota con ambas manos, tratar de que el peso de la pelota tenga una

distribución equivalente entre cada miembro. Flexionar la articulación de ambos  Codos a 90° aproximadamente. Flexionar la articulación de ambos  Hombros a 45° hacia adelante

aproximadamente.Acción:

Llevar la pelota detrás de la nuca en un solo tiempo  y lanzarla hacia adelante lo más lejos posible, intentando que la pelota salga a un ángulo de 45° aproximadamente con el piso.

Luego de soltar la pelota continuar el recorrido circular del cuerpo. No la Zona Media Extendiendo y Flexionando la columna

L3-Lanzamiento Detrás de Nuca Parado (Con Zona Media) C

Page 12: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

Figura 4. Lanzamiento L3

Objetivo: El objetivo de esta prueba es calcular la potencia del tren superior en un lanzamiento por detrás de la nuca, con la participación de la Zona Media Fuerza explosiva.

Modalidad de Activación: Concéntrica (C)

Posición Inicial

Parado, postura erguida. Tomar la pelota con ambas manos, tratar de que el peso de la pelota tenga una

distribución equivalente entre cada miembro. Llevar el balón detrás de la Nuca y esperar que el evaluador de la orden para que

se empiece el test

Acción:

Lanzarla hacia adelante lo más lejos posible, intentando que la pelota salga a un ángulo de 45°  aproximadamente con el piso.

Utilizar zona media. Extendiendo y Flexionando la columna Luego de soltar la pelota continuar el recorrido circular del cuerpo.

Page 13: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

L4-Lanzamiento Detrás de Nuca Parado (Sin Zona Media) I

Figura 5. Lanzamiento L4

Objetivos: El objetivo de esta prueba es calcular la potencia del tren superior en un lanzamiento por detrás de la nuca, sin la participación de la Zona Media. Fuerza explosiva

Modalidad de Activación: Isométrica (I)

Posición Inicial:

Parado, postura erguida. Tomar la pelota con ambas manos, tratar de que el peso de la pelota tenga una

distribución equivalente entre cada miembro. Llevar el balón detrás de la Nuca y esperar que el evaluador de la orden para que

se empiece el test.

Acción:

Lanzarla hacia adelante lo más lejos posible, intentando que la pelota salga a un ángulo de 45°  aproximadamente con el piso.

No utilizar la Zona Media

L5-Lanzamiento desde el Pecho Parado (Zona Media) EC

Page 14: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

Figura 6. Lanzamiento L5

Objetivo: El objetivo de esta prueba es calcular la potencia del tren superior en un lanzamiento desde el pecho, con la participación de la zona media

Modalidad de Activación: Excéntrica Concéntrica (EC)

Posición Inicial:

Parado, postura erguida. Tomar la pelota con ambas manos, tratar de que el peso de la pelota tenga una

distribución equivalente entre cada miembro. Flexionar la articulación del  Codo hasta que la pelota o las manos toquen el

esternón. Abducción de la articulación del  Hombro a 50° aproximadamente.

Acción:

Lanzar la pelota lo más rápido y lejos posible, intentando que salga paralela al piso.

L6-Lanzamiento desde el Pecho Parado Sin Zona Media I

Page 15: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

Figura 7. Lanzamiento L6

Objetivo: El objetivo de esta prueba es calcular la potencia del tren superior en un

lanzamiento desde el pecho, sin la participación de la zona media.

Modalidad de Activación: Isométrica (I)

Posición Inicial:

Parado, postura erguida. Tomar la pelota con ambas manos, tratar de que el peso de la pelota tenga una

distribución equivalente entre cada miembro. Flexionar la articulación del  Codo hasta que la pelota o las manos toquen el

esternón. Abducción de la articulación del  Hombro a 50° aproximadamente.

Acción:

Lanzar la pelota lo más rápido y lejos posible, intentando que salga paralela al piso.

L7-Lanzamiento desde el Pecho Sentado I

Page 16: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

Figura 8. Lanzamiento L7

Objetivo: El objetivo esta prueba es calcular la potencia del tren superior en un

lanzamiento desde el pecho, sin la participación de la zona media ni el tren inferior

Modalidad de Activación: Isométrica (I)

Posición Inicial: Sentado rodillas flexionadas. Tomar la pelota con ambas manos, tratar de que el peso de la pelota tenga una

distribución equivalente entre cada miembro. Flexionar la articulación del  Codo hasta que la pelota toque el esternón. Abducción de la articulación del  Hombro a 50° aproximadamente.

Acción:

Lanzar la pelota lo más rápido y lejos posible, intentando que salga paralela al piso.

Índices A continuación los índices propuestos para el análisis y la interpretación de los datos

I1 = (L1 – L2) / L1Diferencial de potencia por la acción de la zona media (EC)

I2 = (L3-L4)/ L3Diferencial de potencia por la acción de la zona media (C)

Page 17: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

I3 = (L1-L3)/L1Diferencial de potencia por acumulación Fuerza Reactiva con la acción de la zona media (DPADEECZM)

I4 = (L2-L4)/L2Diferencial de potencia por acumulación de Fuerza Reactiva sin la acción de la zona

media (DPADEESZM)

I5= (L5-L6)/ L5Diferencial de potencia por la acción de la zona media (EC)

I6= (L5-L7)/L5Diferencial de potencia por la acción de la Zona Media y Tren Inferior

I7= (L6-L7)/L6

Diferencial de potencia por la acción del Tren Inferior

VariablesLas siguientes variables están presentes en cada una de las 7 pruebas del test

TIEMPO DE CONTACTO: Es el tiempo desde que empieza a realizar el

movimiento hacia adelante hasta que la pelota medicinal deja de tener contacto

con las manos

ALTURA MÁXIMA: Es la altura máxima que alcanza la pelota medicinal en la fase

de vuelo si el tiro es parabólico, en el caso de que el tiro sea lineal es la “Altura De

Desprendimiento”

DISTANCIA RECORRIDA: Es la distancia que recorre la pelota desde que se

desprende de las manos hasta que toca el piso (se mide trazando una línea

vertical imaginaria , el punto donde se cruza esta línea y el piso es el punto de

Inicial y el Final se da cuando la pelota hace el primer contacto con el piso

ALTURA DE DESPRENDIMIENTO: Denominamos está a la altura que tienen la

pelota medicinal al momento del último contacto con el sujeto. La podemos

diferenciar en tres tipos

Alt DC: Altura Desde la Cabeza es para las pruebas L1, L2, L3 y L4

Alt DP: Altura Desde el Pecho es para las pruebas L5, L6

Alt DPS: Altura Desde el Pecho Sentado es para la prueba L7

PESO DE LA PELOTA: Es el peso de la pelota medicinal elegida por el evaluado.

Page 18: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

Instrumentos de Recolección de Datos Camara Nikon D3100 (Modo de vidéo HD-24 fps)

Vista completa del lanzamiento, se utilizó para tomar la DISTANCIA RECORRIDA y la

ALTURA MÁXIMA

Camara Nikon P500 (Modo de vidéo QVGA-240 fps)

Vista únicamente del lanzador, se utilizó para tomar el TIEMPO DE CONTACTO y la

ALTURA DE DESPRENDIMIENTO

Planilla de Volcado de Datos (papel) te tomaban los datos personales y el orden de cada

uno de los videos

Mesa de recolección de datos. Se utilizó para coordinar conjuntamente las acciones al

momento de cada prueba

METODOLOGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

A continuación se mostrará cómo estarán ubicados cada uno de los elementos necesarios para

llevar a cabo el test

Figura 9. Variables

Page 19: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

Figura 10. Recolección de Datos

Referencias Figura 10:

1) Camara Nikon P5002) Camara Nikon D31003) Mesa de recolección de datos4) Línea de Lanzamiento5) Cono ubicados cada 1m

Instrumentos de Procesamiento de DatosHardware:

Notebook PB Easy note TJ72

Netbook Positivo BGH CL300

Software:

Procesador de Hojas de Cálculo: Libre Office Calc Version 4.0.4 Análisis Estadístico : PSPPIRE Editor de datos Análisis de vidéo : Kinovea Versiones 0.8.15 y 0.8.20

ResultadosResultados de la recolección de datos

Page 20: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

A continuación se detalla los datos del Sexo, la Altura de Desprendimiento y el Peso de la Pelota

Tabla 1 Datos Sexo, Peso Pelota, DC, DP y DPS

N° Ficha Sexo Alt Lanza DC (m)

Alt Lanza DP (m)

Alt Lanza DPS (m)

Peso Pelota

(kg)

1 M 2,06 1,45 1,1 22 M 1,95 1,5 1,15 23 F 1,8 1,25 1,05 24 M 2,1 1,45 1,05 25 F 1,73 1,35 0,97 26 F 1,54 1,24 0,91 27 F 1,83 1,35 1 28 M 1,9 1,4 0,97 29 M 1,84 1,3 0,44 2

10 M 2,03 1,5 1 311 M 1,97 1,5 1,03 312 M 1,95 1,47 0,97 213 M 2,1 1,47 1,04 214 M 2,25 1,45 1 215 M 2 1,51 1,1 316 M 2 1,44 1,03 217 M 2,06 1,5 1 218 M 2 1,4 1,15 319 F 2,02 1,32 1,1 320 F 1,44 1,32 1,08 3

Page 21: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

En el siguiente cuadro se puede ver la distancia recorrida (en Metros) de los lanzamientos más

potentes.

Tabla 2 Distancia Recorrida (Metros)

N° Ficha DISTANCIA RECORRIDA (METROS)L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7

1 9,35 6,96 8,77 6,28 6,92 7,28 4,672 9,09 8,24 9,54 7,44 7,71 7,02 6,213 5,34 3,81 5,50 3,97 4,34 3,49 3,254 8,61 7,02 9,33 6,35 5,95 5,04 4,405 5,36 4,13 5,85 4,21 4,54 3,72 3,156 5,42 4,23 5,20 4,50 4,50 3,70 3,007 5,80 5,28 5,89 6,17 3,83 3,75 3,228 8,95 7,62 7,94 6,82 5,83 5,34 4,359 8,49 7,84 6,76 5,79 5,59 5,99 4,65

10 7,34 7,21 7,67 6,24 6,94 5,17 4,52

1110,4

0 7,68 7,53 5,74 6,67 5,74 4,6512 9,60 9,14 6,10 8,53 6,47 5,00 5,1813 8,91 6,26 8,87 6,07 6,69 5,15 4,6714 9,66 6,73 7,88 6,54 8,22 6,92 5,63

1510,2

9 7,90 9,13 6,55 7,34 6,89 5,1316 7,26 7,11 8,83 6,03 6,63 5,17 4,0417 9,76 7,22 9,65 7,88 7,11 6,82 5,7818 8,34 5,48 6,94 5,06 6,86 5,39 4,3919 4,48 3,55 4,48 3,51 4,48 3,85 2,5820 5,25 3,60 4,31 3,54 4,17 3,28 2,70

MEDIANA 8,55 6,99 7,60 6,12 6,55 5,17 4,46MEDIA 8,02 6,50 7,47 5,98 6,14 5,34 4,39Máximo 10,4

09,14 9,65 8,53 8,22 7,28 6,21

Mínimo 4,48 3,55 4,31 3,51 3,83 3,28 2,58

Page 22: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

En el siguiente cuadro se puede ver la altura máxima (en Metros) de los lanzamientos más

potentes

Tabla 3. Altura Máxima (Metros)

N° Ficha ALTURA MAXIMA (METROS)L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7

1 4,1 2,78 3,91 3,3 2,65 2,41 1,612 3,13 2,92 3,25 3 2,03 2,11 1,73 2,13 1,85 1,93 1,85 1,61 1,65 1,414 2,82 2,9 3,06 2,34 1,79 1,79 1,315 5,36 4,13 5,85 4,21 4,54 3,72 3,156 2,3 2,09 3,05 2,49 3,22 2,31 1,97 2,19 2,07 2,23 2,15 1,46 1,51 1,18 3,28 3,21 3,1 2,81 1,82 1,75 1,529 3,91 2,83 2,74 2,34 1,73 2,25 1,45

10 3,66 3,31 3,76 3,23 2,53 1,94 1,5311 3,73 2,67 3,02 2,52 5,12 1,89 1,5112 3,48 3,66 2,39 3,14 2,02 1,84 1,813 3,64 2,48 2,92 2,67 2,08 1,75 1,4314 3,69 3,16 3,35 2,66 2,28 2,28 1,7115 3,41 2,77 3,07 3,11 1,87 2,32 1,4616 2,77 2,62 3,26 2,28 2,1 1,65 1,4217 3,28 2,36 3,06 2,58 1,99 2,21 1,7318 2,89 2,38 2,52 2,13 1,98 1,85 1,5819 2,03 2,02 2,02 2,1 1,6 1,53 1,1320 2,22 1,8 1,89 1,84 1,64 1,41 1,18

Page 23: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

En el siguiente cuadro se puede ver el Tiempo de Contacto (Segundos) de los lanzamientos más

potentes

Tabla 4. Tiempo de Contacto (Segundos)

N° Ficha TIEMPO DE CONTACTO(SEGUNDOS)L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7

1 0,200 0,1620,21

2 0,258 0,246 0,104 0,170

2 0,246 0,2040,36

2 0,187 0,208 0,183 0,204

3 0,233 0,1920,25

0 0,296 0,229 0,258 0,241

4 0,246 0,1870,34

5 0,229 0,333 0,249 0,220

5 0,375 0,2670,41

7 0,233 0,333 0,216 0,345

6 0,221 0,2540,23

3 0,250 0,229 0,245 0,266

7 0,296 0,2000,25

0 0,145 0,267 0,279 0,304

8 0,317 0,1870,23

7 0,279 0,396 0,187 0,204

9 0,233 0,1870,26

2 0,262 0,247 0,362 0,266

10 0,212 0,2330,28

3 0,217 0,192 0,245 0,187

11 0,254 0,2040,15

8 0,212 0,200 0,233 0,216

12 0,242 0,1670,22

0 0,229 0,142 0,195 0,183

13 0,242 0,1620,37

9 0,196 0,267 0,183 0,229

14 0,179 0,1210,36

7 0,200 0,283 0,217 0,221

15 0,367 0,2670,29

6 0,300 0,317 0,283 0,274

16 0,237 0,2580,32

0 0,291 0,358 0,216 0,187

17 0,221 0,1710,19

6 0,146 0,204 0,167 0,183

18 0,354 0,1580,25

0 0,217 0,425 0,271 0,179

19 0,300 0,2580,38

7 0,221 0,300 0,233 0,204

20 0,315 0,3040,35

8 0,333 0,212 0,237 0,212MEDIANA 0,24 0,20 0,27 0,23 0,26 0,23 0,21MEDIA 0,26 0,20 0,29 0,23 0,27 0,23 0,23Máximo 0,38 0,30 0,42 0,33 0,43 0,36 0,35

Page 24: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

Mínimo 0,18 0,12 0,16 0,15 0,14 0,10 0,17

En el siguiente cuadro se puede ver la potencia calculada (Watts) a partir de los datos anteriores,

se tomó la más alta de las dos posibilidades de cada prueba.

Tabla 5. Potencia (Watts)

N° Ficha POTENCIA(WATTS)L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7

1 379,54 318,60 330,63 181,44 224,22 570,35 218,662 295,87 317,96 212,63 300,91 352,10 329,82 274,243 172,72 152,80 203,84 107,33 146,21 93,34 96,504 288,45 275,26 220,54 232,07 161,18 162,22 180,705 210,80 200,58 213,97 236,96 207,53 241,15 137,186 181,59 114,59 191,26 135,39 211,74 127,57 102,387 152,57 207,14 181,83 354,83 121,59 104,33 96,148 224,21 313,78 259,02 182,01 126,23 240,55 169,429 304,02 328,47 193,37 162,72 193,68 130,74 156,04

10 409,62 349,85 323,99 320,20 429,32 242,46 291,3111 498,58 449,02 541,01 286,85 626,37 309,23 264,5812 317,79 436,99 209,00 291,81 384,70 199,93 230,4813 286,85 292,83 191,23 218,39 210,95 237,03 174,2114 419,93 393,22 158,76 243,32 257,08 259,45 214,9615 343,31 350,70 372,84 241,23 356,09 294,13 254,5216 232,35 212,95 216,43 166,11 153,77 218,69 170,5417 356,65 378,34 408,00 454,55 319,64 334,88 268,2118 280,59 370,36 326,85 279,42 213,16 239,84 286,9319 212,48 177,74 188,70 147,23 180,21 189,21 161,2520 187,00 117,93 128,10 105,24 221,23 161,97 142,36

MEDIANA 287,65 315,87 213,30 234,52 212,45 238,44 177,45

MEDIA 293,05 296,90 260,21 239,09 256,62 238,15 197,28

Máximo 498,58 449,02 541,01 454,55 626,37 570,35 291,31

Page 25: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

Mínimo 152,57 114,59 128,10 105,24 121,59 93,34 96,14

En el siguiente cuadro están calculados los índices plateados previamente.

Tabla 6. Índices

INDICESI1 I2 I3 I4 I5 I6 I7

0,16 -0,18 0,13 -0,31 -1,54 0,02 0,62-0,07 0,94 0,28 -0,77 0,06 0,22 0,170,12 -0,16 -0,18 -0,30 0,36 0,34 -0,030,05 0,51 0,24 -0,84 -0,01 -0,12 -0,110,05 0,79 -0,02 -0,56 -0,16 0,34 0,430,37 -0,07 -0,05 0,08 0,40 0,52 0,20-0,36 0,72 -0,19 -0,25 0,14 0,21 0,08-0,40 -0,15 -0,16 -0,27 -0,91 -0,34 0,30-0,08 0,00 0,36 -0,40 0,32 0,19 -0,190,15 0,30 0,21 -0,21 0,44 0,32 -0,200,10 -0,25 -0,09 0,23 0,51 0,58 0,14-0,38 -0,04 0,34 -0,32 0,48 0,40 -0,15-0,02 0,93 0,33 -1,34 -0,12 0,17 0,270,06 0,84 0,62 -2,03 -0,01 0,16 0,17-0,02 -0,01 -0,09 -0,11 0,17 0,29 0,130,08 0,10 0,07 -0,24 -0,42 -0,11 0,22-0,06 0,34 -0,14 -0,15 -0,05 0,16 0,20-0,32 0,15 -0,16 -0,58 -0,13 -0,35 -0,200,16 0,75 0,11 -0,50 -0,05 0,11 0,150,37 0,08 0,31 -0,18 0,27 0,36 0,12

Discusión Con respecto a la toma y recolección de datos:

Page 26: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

Fue inevitable en muchos casos que el evaluado no levantara los talones al lanzar

la pelota, probablemente esto se deba a que la pelota le suponía un peso mayor al

que podía soportar para realizar la técnica requerida

Es conveniente tener una amplia gama pelotas medicinales es decir una diversidad

de pesos que le permita al evaluado seleccionar aquella que mejor se adecue a la

técnica requerida.

Es necesario que el test haya sido practicado previamente, cualquier error en la

técnica podría hacer variar el cálculo final de potencia.

Es recomendable tomar solo aquellas pruebas que nos interesen, tomar la batería

completa es agotador y probablemente los últimos valores tengan un sesgo por la

fatiga muscular producida y más aún en personas no entrenadas.

Hay que tener en cuenta al momento de evaluar sean lugares cerrados y con

buena luminosidad para que las cámaras puedan captar bien cada cuadro.

También de esta manera evitaremos el viento roce la PM y produzca variaciones

en los resultados. Si se realiza al aire libre evitar los días de viento.

Si el cálculo se realiza con el método abreviado (Grados) deberán estar

completamente seguros de que el ángulo en el que sale la pelota es de 45° o 0°

(depende la prueba) ya que la mínima variación daría grandes diferencias.

Es conveniente tomar dos registros uno a través de la observación directa y otro a

través del software de análisis de video, muchas veces las referencias que

ponemos pueden tener algunas diferencias con las realidad por la calidad del video

y el formato (tamaño 4:3 , 16:9)

El aporte de esta investigación es brindar un test de Cálculo de la Potencia para el tren

superior al mundo de la evaluación y prescripción de la actividad física. Este a través de algunas

variables se podrá tomar.

La fórmula puede ser reducirla y sustituir α que sería el ángulo que forma la PM cuando sale

lanzada, por 45° para los lanzamientos parabólicos (L1, L2, L3 y L4) y por 0° para los lineales

(L5,L6 y L7).

P: Potenciam: Peso de la pelota en Kgd: Distancia recorrida g: Gravedad (9,8m/s²)Δt: Tiempo de contactoα: Ángulo (45° para L1, L2, L3 y L4; 0° para L5, L6 y L7)L: Altura de desprendimiento

Page 27: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

También se puede sustituir Δt por los valores de la media del TC para cada una de las

pruebas expresado en la Tabla 4. Tiempo de Contacto (Segundos).

Es decir que con solo la Altura de Desprendimiento, el Peso de la Pelota y la Distancia recorrida podemos calcular la Potencia (es conveniente recordar que las pruebas deben ser

practicadas previamente y asegurarnos de que la PM salga a los ángulo requeridos).

Conclusión

Acorde a los resultados obtenidos en la Tabla 4 (donde se muestra la media aritmética del

TC), la Hipótesis de investigación N°1 se ratifica en su totalidad, a continuación se muestran los

resultados por cada indicador:

a) La MA del TC de L1 (0,26s) es mayor que la de L2 (0.20s).

b) La MA del TC de L3 (0.29s) es mayor que el de L4 (0.23s).

c) La MA del TC de L5 (0.27s) es mayor que la de L6 (0.23s).

Acorde a los resultados obtenidos en la Tabla 5, donde se muestra la Media Aritmética

(MA) de la Potencia generada, la Hipótesis de investigación N°2 se ratifica parcialmente en los

indicadores “b” y “c” y se refuta en el indicador “a”. A continuación se muestran los resultados por

cada uno:

a) La MA de Potencia generada en L1 (293.05w) es menor que la de media de L2

(296.90w).

b) La MA de Potencia generada en L3 (260.21w) es mayor que la de media de L4

(239.09w).

c) La MA de Potencia generada en L5 (256.62w) es mayor que la de media de L6

(238.15w)

La importancia de esta investigación se debe a que no hay un test que calcule la potencia

del tren superior que sea dinámico y de fácil aplicación. Como se anticipó hay un protocolo

estandarizado y sistematizado que permita calcular la Potencia y que elimine la mayor cantidad de

sesgos en la medición imposibilitándolos cumplir el criterio de Objetividad. También algunas

pruebas son una opción interesante para atletas paraolímpicos; lanzadores; deportes como el

waterpolo, balonmano, karate, boxeo, etc.

Page 28: g-se.com · Web viewResumen El objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia

Se logró crear una batería de test de lanzamiento de PM listo para aplicar.

BIBLIOGRAFIA

Anselmi H. “Manual Fuerza y Potencia” – Buenos Aires 2002

CUERPO DE PROFESORES. “Educación Física. Profesores de enseñanza secundaria.

Temario para la preparación de oposiciones”. Editorial MAD www.oposicion-

secundaria.com España 2005

FLAVIANO LORENZO CAMINERO. “Marco teórico sobre coordinación

motriz”.www.efdeportes.com Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - Nº 93 Febrero de

2006

Hernández Sampieri, Roberto; et al. Metodología de la Investigación. 4a. ed. McGraw-Hill.

México, D.F., 2006. Pág. 277- 297.

IES LUIS BUÑEL. “La Fuerza” - Educación Física - Aragón España 2008

José Luis Lopez del Amo y otros. “Manual de Educación Física y deportes. Técnicas y

actividades prácticas”. Editorial Océano. España 2005. 1ª edición. Pág.511

K Meinel Y G Schnabel. “Teoría del movimiento – Motricidad deportiva”. Capítulo 5.

Editorial Stanum. Buenos Aires 1988.

Márquez García, F.J. y Fernández García, J.C. (2012). “Evaluación de la fuerza del tren

superior con plataforma de contacto”. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la

Actividad Física y el Deporte vol. 12 (45) pp. 35-51.

Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista45/artevaluacion261.htm

Roca, Sebastián. Apuntes de Cátedra de Evaluación y Entrenamiento de la Aptitud Física.

Lic. En Educación Física. UJAM. Mendoza 2012

Stockbrugger, Barry A.; Haennel, Robert G., Validity and Reliability of a Medicine Ball

Explosive Power Test. Journal of Strength and Conditioning Research, v15 n4 p431-38 Nov

2001.

Stockbrugger BA, Haennel RG., Contributing factors to performance of a medicine ball

explosive power test: a comparison between jump and nonjump athletes.Journal of

Strength and Conditioning Research. 2003 Nov; 17(4):768-74.

WHO European Working Group on Health Promotion Evaluation (1998).

“Recommendations to Policymakers. Copenhaguen”. OMS

WIKIMEDIA FOUNDATION. “Cualidades Físicas”. www.es.wikipedia.org España 2006

William Kraemer (2011) “Selecting and Effectively Using a Stability Ball” ACSM

Yucra Ribera, J. “La evaluación en el proceso del entrenamiento deportivo”

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Año 6 - N° 30 –Buenos Aires 2001