G07 2012 b

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 G07 2012 b

    1/13

    FEDERICO SORIANO

    SU POSTURA FRENTE ALPROCEDIMEINTO PROYECTUAL

  • 7/31/2019 G07 2012 b

    2/13

    Federico Soriano naci en Madrid en 1961. Obtuvo el ttulo de Arquitecto en la Escuela TcnicaSuperior de Arquitectura de Madrid (E.T.S.A.M.) en el ao 1986.Desde 1991 a 1993 fue director de la revistaArquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos deMadrid.En 1992 cre el estudio de arquitectura Soriano y Asociados (S&Aa) con Dolores Palacios.Desde 1994 a 2006 se desempe como director y editor de Fisuras de la ArquitecturaContempornea.En 2002 recibi el ttulo de Doctor Arquitecto en la Escuela Tcnica Superior de Arquitecturade Madrid.En la actualidad al mismo tiempo de dirigir el estudio S&Aa es profesor de proyectos y dirigeuna unidad docente en la E.T.S.A.M.

    El Arquitecto ha realizado publicaciones en diferentes revistas de Arquitectura ademas dehaber desarrollo importantes obras y proyectos, por los que ha sido reconocido con premios ydistinciones.

    EL ARQUITECTO:

  • 7/31/2019 G07 2012 b

    3/13

    INTRODUCCIN:

    Creo que la arquitectura ya no son objetos sino sistemas de trabajo. Un proyecto esinvestigacin, invencin, y tambin crtica de si misma y de su entorno. Cualquier cosa essusceptible de convertirse en arquitectura.

    El arquitecto concibe la arquitectura desde un punto de vista mucho ms procesual que finito.No se trata de proyectos acabados, se trata de procesos. Procedimientos, cambio y evolucin.Sistemas abiertos, que manteniendo fijos aquellos datos bsicos que hacen a la identidad delproyecto arquitectnico, permitan al arquitecto moverse en el tiempo y el espacio de dichoproyecto.

  • 7/31/2019 G07 2012 b

    4/13

    Estamos convencidos que el diagrama es la herramienta proyectual mas adaptada a nuestro

    momento arquitectnico. El proyecto necesita estar muy definido y controlado, al mismo

    tiempo que debe permitir asumir modificaciones sustanciales en el transcurso de sudesarrollo. () Los documentos que generamos son documentos de cdigo abierto. ()

    El diagrama es precisamente esa estructura grafica de pensamiento asociada a un

    procedimiento. Presenta los datos bsicos, fsicos, de relaciones, o de programas que en ese

    omento dado se conocen de la idea en profundidad. Al mismo tiempo, deja abierta otras partes

    del proyecto que, o bien no son necesarias, o bien sern desarrolladas y conocidas en etapas

    posteriores. Son directamente los documentos de proyecto, sin intermediarios, ni cdigos

    asociados.

    Museo del Vino de Logroo

    Museo de Paleontologa y Evolucin Humana

    Lo bonito es cuando un programa arquitectnico pasa de los usos a una experiencia espacial

    En el momento en que hay un programa ya hay una arquitectura

    DIAGRAMAS:

    Federico Soriano utiliza el diagrama como sistema de creacin e instruccin mas que derepresentacin. No se trata de dibujos acabados que describan un proyecto de arquitectura(como obra final de un proceso), sino una herramienta para la constante modificacin yevolucin de la arquitectura como procedimiento proyectual.

  • 7/31/2019 G07 2012 b

    5/13

    El dibujo de las cosas debe reconvertirse, debe adaptarse con los procedimientos abiertos

    que reclamamos. () La arquitectura no finaliza cuando los documentos de su ejecucin

    estn preparados. () Hay que usar unos instrumentos que permitan mantener el control

    exacto pero difuso, preciso pero abierto. El dibujo de las cosas que antes era un instrumento

    de conocimiento, es ahora una maquina de instrucciones. Un aparato de toma de

    decisiones. Sin documento final. () El diagrama, primero es una organizacin superficial

    para despus expandirla hacia otras nuevas estructuras.()

    Auditorio de San Pedro

    DETALLES DIAGRAMAS:

    Para l los diagramas y dibujos son entendidos como aparatos para la toma dedesiciones mas que como documentos finales.

  • 7/31/2019 G07 2012 b

    6/13

    Creemos que un proyecto es el establecimiento de un procedimiento ms que el resultado

    de un proceso. En los procesos, una vez establecidas las condiciones iniciales de arranque,

    los cambios se generan automticamente, avanzando inexorablemente hasta el final. Se

    genera as un objeto tana cavado, fijo e inmutable como si se hubiera concebido por otrossistemas disciplinares clsicos o cientficos.

    El procedimiento es una actuacin de trmites. () en casa instante el entorno puede

    modificar el proceso generado, integrando o absorbiendo nuevos datos, las condiciones

    cambiantes o los agentes recin aparecidos que deben llevarlo a trmino en algn

    momento.

    El objeto arquitectnico es el resultado y tambin el transcurso que ha llevado hasta el,

    todas sus variaciones posibles, sus evoluciones y las ramas de desarrollo abandonadas.

    Centro cultural Ferreries

    Proyectacion sedentaria: Proyectar es una accin ejecutada desde afuera. Es repetir unas

    agrupaciones de actos.() Un sistema suficientemente ensayado que es aprendible. (..) El

    objeto proyectado () est pensado desde su exterioridad. () Es un procedimiento circular.

    () El dibujo presenta el estado de cmo han quedado finalmente ordenadas las partes.()

    Proyectacion nmada: El arquitecto se desenvuelve dentro del proceso, del objeto y del

    espacio que disea. () Proyectar es definir una trayectoria. () Es un procedimiento espiral.

    () No hay documentos generales sino parciales. Los dibujos son instrucciones de los pasos

    generados para producirlos.

    PROCEDIMIENTOS FRENTE A PROCESOS:

    PROYECTACIN SEDENTARIA VS NMADA:

    el proyecto arquitectnico se entiende como un procedimiento mas que como resultado deun proceso. El proyecto arquitectnico es el resultado y tambin el transcurso que ha llevado

  • 7/31/2019 G07 2012 b

    7/13

    CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES

    Concurso para el centro de servicios sociales en Chamber.Madrid, Espaa.

  • 7/31/2019 G07 2012 b

    8/13

    PROCEDIMIENTO PROYECTUAL

    INTERPRETACIN DEL ESPACIO:

    1

    El arquitecto destaca del lugar en donde se implantara el proyecto, aquello que lo define eidentifica, su esencia. Y es en ello en lo que se basa para determinar parte de lascaractersticas fundamentales que tendr la obra de arquitectura.

    En el caso del Museo de Paleontologia y Evolucion Humana, la caracterstica principal del

    Cabezo Gordo es la montaa que sobresale en la planicie, en cuya cumbre se encuentrauna sima. Soriano decide en su proyecto reinterpretar y enfatizar dicha caractersticareproduciendo formalmente esa grieta.

    En el proyecto para el Centro de Servicios Sociales de Madrid, si bien la utilizacin de losdatos ofrecidos por el entorno no son tan determinantes en la formalidad del edificioliteralmente, si lo son de manera indirecta. Ya que es el carcter de patio lo que impulsaa Soriano a tomar determinadas decisiones.

  • 7/31/2019 G07 2012 b

    9/13

    EL PROGRAMA:

    Para respetar al espacio como patio, el arquitecto se propone como objetivo que el edificiono obstruya la entrada de sol en los edificios que rodean el terreno, y que las ventanasconserven las vistas.Es por esto que se posiciona de manera ficticia en alguna de estas ventanas, para entenderdesde donde llega el sol y hacia donde dirigir la vista.Imagina un volumen que ocupara todo el terreno, lo denomina volumen ninja. Este sersu punto de partida para lograr definir la forma del proyecto utilizando las premisassealadas.Pero si es un volumen invisible, si no es un edificio, sino una arquitectura, una arquitectura

    abstracta, entonces puede tomar una forma cualquiera. Por ejemplo, la forma de un jardn,

    un invernadero. Un invernadero inverso, donde la vegetacin y lo natural estn afuera,

    protegindonos. Pensamos que las diversas paredes del conjunto, desplegadas, formaran

    un jardn virtual. Es un parque pblico, con sus diversas especies, los caminos, las lminas

    de agua.

    2

  • 7/31/2019 G07 2012 b

    10/13

    DIAGRAMAS:

    Buscar el volumen ninja de este patio, es decir, el espacio que existe y que nadie ve. Una

    pieza invisible. El mximo volumen que desde la ventana no oculte las vistas actuales y que

    tampoco arroje sombra sobre ellas.

    Hemos trazado, desde una determinada posicin en cada ventana, los trazados visuales que

    han ido cortando y modelando el slido infinito que ocupa todo el solar disponible.

    Hemos aadido los trazados que corresponden a los diversos locales de planta baja que tienen

    acceso directo sobre el patio, completando un slido disponible.

    Es una pieza que est ocupando el ngulo muerto del espacio.

    Despus hemos buscado las zonas que siempre reciben el sol a lo largo de todo el ao y hemos

    dejado que esa mancha taladre el volumen encontrado. Ser un patio constantemente

    iluminado.

    3

    LA TRANSFORMACIN DEL VOLUMEN NINJA SEGN SU INTERSECCIN CON LOS RAYOSSOLARES Y LOS TRAZADOS VISUALES

  • 7/31/2019 G07 2012 b

    11/13

    En este caso, y en otros de sus proyectos, como resultado del estudio del entorno y suscaractersticas, el arquitecto decide reproducir la materialidad detectada.Investiga cual es la estructura del espacio, cual es el material, el color, y los planos queconstruyen esa geometra de base de su proyecto.

    Ene l proyecto para el Centro de Servicios Sociales se propone entonces Un invernaderoinverso, donde la vegetacin y lo natural estn afuera, protegindonos. Pensamos que lasdiversas paredes del conjunto, desplegadas, formaran un jardn virtual. Es un parquepblico, con sus diversas especies, los caminos, las lminas de agua.

    Ese plano, en efecto mapping, aplicado sobre el volumen ninja, otorgar a cada paso una

    especie vegetal y un carcter. As aparecen muros de bamb, plantas trepadoras, cubiertas de

    csped, lminas de vidrio azul reflectante.... El volumen ninja se ha disfrazado de parque.

    MATERIALIDAD:

    4

  • 7/31/2019 G07 2012 b

    12/13

    En el proyecto de Federico Soriano para el Centro de Servicios Sociales, es posiblereconocer algunos de los conceptos desarrollados por el arquitecto en el transcurso de sucarrera.Como hemos visto, Federico Soriano, elije destacar el procedimiento proyectual por sobrela obra acabada. Mas alla del resultado arquitectnico, se entiende desde la forma en quel presenta su proyecto, que el proceso (para el, inacabado), es aun mas importante que elresultado.El arquitecto decide describir su obra desde su concepcin, destacando el por que de cadadecisin, enfatizando que aquello a lo que se llego pudo haber sido de otra forma y quiz losea en una etapa futura del edificio. El concepto de sistema abierto, de arquitecturainacabada, aquello que l entiende, permite a un proyecto adaptarse a los cambios (en suentorno) a lo largo del tiempo, esta presente tambin en el centro de Servicios Sociales.Entendemos que en esta obra, y en otras realizadas por este mismo arquitecto, se utiliza al

    diagrama como modelo pragmtico, convirtindolo en la expresin formal del proyectoarquitectnico, que permite realizar verificaciones para tomar decisiones mucho masprecisas.Como sistema de creacin e instruccin mas que de representacin. No se trata de dibujosacabados que describan un proyecto de arquitectura (como obra final de un proceso), sinouna herramienta para la constante modificacin y evolucin de la arquitectura.

    REFLEXIN:

  • 7/31/2019 G07 2012 b

    13/13

    - Revista EL Croquis N119- conferencia AE internacional, YOUTUBE http://www.youtube.com/watch?v=y7nScZLsPI0- Soriano y Asociados arquitectos www.federicosoriano.com

    BIBLIOGRAFA Y REF. INTERNET

    GRUPO 7 - FIORELLA DE MUNNO - MARA NOEL FERNNDEZ