G11 2012 b

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 G11 2012 b

    1/4

    Ficha MOMENTO ANALITICO

    Objetivo: Descubrir mediante el estudio y la revisin de una obra los procedimientos diagramticos utili-zados en la prctica de algunos estudios de arquitectura.

    1/ MARCO CONCEPTUAL

    Descripcin del autor en cuanto a su Posicionamiento conceptual marco ideolgico con respecto alos procedimientos proyectuales empleados.

    2/ APORTE

    Procedimiento proyectual: - Cul es el procedimiento proyectual empleado?

    Breve y precisa descripcin de la obra, (incluyendo autor/es, fecha y situacin). Explicitar el procedi-miento proyectual empleado por el autor para la obra elegida. Este procedimiento deber destacar sus

    aspectos ms relevantes en la produccin diagramtica. Mostrar con grficos y textos explicativos.

    3/ OPERATIVIDAD

    Metodologa diagramtica: Cmo operan los diagramas?Comentario crtico personal (del grupo). Esto implica exploracin, accin (no descripcin). Este anlisispodr partir de los conceptos dados por la ctedra.

    4/ Bibliografa y referencias Internet

    PROYECTO BUGA 2001 + PLANT CITY /MVRDV

  • 7/31/2019 G11 2012 b

    2/4

    / MARCO CONCEPTUAL

    MVRDV fue creado en Rotterdam (Pases Bajos) en 1993 por Winy Maas, Jacob van Rijs y Nathalie de Vries. En estrecha colaboracin de

    os 3 directores principales arquitectos producen diseos y estudios en los campos de arquitectura, urbanismo y diseo del paisaje. Los

    rimeros proyectos, como la sede de la Empresa pblica de radiodifusin VPRO y el alojamiento WoZoCo para ancianos en Amsterdam

    am la atencin de un amplio campo de clientes y alcanz fama internacional.

    os proyectos realizados incluyen el Pabelln Holands de la Exposicin Mundial de 2000 en Hannover, 'Flight Forum' un parque

    mpresarial innovador en Eindhoven, el complejo de viviendas Silodam en Amsterdam, el Centro Cultural Matsudai en Japn, campus

    nterfhring ocina cerca de Munich, el Hotel Lloyd en Amsterdam , un plan urbano y vivienda en la Ypenburg Haya, sobre las azoteas

    Village vivienda extensin Didden en Rotterdam, el Centro Cultural De Eenaar en Eindhoven, la boutique compras Gyre edicio en

    okio, Veldhoven s Maxima Medical Centre y el alojamiento Mirador icnico en? Madrid.

    a gran variedad de proyectos contina en el trabajo de la ocina. Los actuales proyectos en curso o en el sitio incluyen varios proyectos

    e vivienda en los Pases Bajos, Espaa, China, Francia, Austria, Reino Unido, EE.UU. y otros pases, un centro de televisin de Zrich, una

    iblioteca pblica en Spijkenisse (Pases Bajos), un mercado central sala de Rotterdam, una cultura plaza en Nanjing, China, planes

    maestros urbanos de gran escala en Oslo, Noruega, Tirana, Albania y un plan maestro para una eco-ciudad en Logroo, Espaa. Visiones

    gran escala para el futuro de la regin parisina y la duplicacin del tamao de la ciudad holandesa de Almere nuevo se desarrollan.

    os ms de sesenta arquitectos, diseadores y personal de MVRDV se organizan en equipos encabezados por los lderes del proyecto.

    n cada equipo, los diferentes mbitos y escalas de proyecto de MVRDV se reejan, para permitir una amplia gama de comisiones que

    e manejan, los equipos especiales de diseo se establecen para las comisiones individuales.

    ada equipo de diseo est dirigido por uno de los arquitectos principales (Winy Maas, Jacob van Rijs o Nathalie de Vries) y un arquitec-o director de proyecto. El arquitecto director es responsable de la comunicacin del da a da y la organizacin. El equipo de diseo

    ontar con la asistencia de asesores en las reas de construccin y tecnologa de las instalaciones, la construccin de las ciencias, la

    dministracin y los costos de construccin. De esta manera MVRDV est vinculado con la especializacin y el rigor de los miembros del

    quipo.

    n una fase temprana del proceso de diseo MVRDV implica tantos usuarios y asesores como sea posible. Las reacciones a los primeros

    iseos se pueden procesar rpidamente, creando un alto grado de apoyo para el diseo y fomento de nuevas ideas que pueden

    onducir a soluciones especcas e innovadoras. MVRDV funciona en todo el mundo y por lo tanto colaboa con los arquitectos locales,

    rupos de construccin y especialistas. MVRDV tiene un amplio conocimiento y experiencia en el trabajo con los contratos colectivos,

    eguros y documentos de planicacin que crean una base de enfoques colectivos. MVRDV mantiene relaciones permanentes con

    mpresas de ingeniera para activar el intercambio de conocimiento hasta la fecha.

    l trabajo de MVRDV es publicado y exhibido en todo el mundo y ha recibido numerosos premios internacionales. El monogrco

    armax publicaciones (1998) y KM3 (2005) ilustran el trabajo de la ocina sede en Rotterdam.

  • 7/31/2019 G11 2012 b

    3/4

    / APORTE

    ste concurso consta de dos fases:Ao 2001: el proyecto de una exposicin botnica (BUGA 2001)Ao 2010: el proyecto del posterior uso del parque como zona residencial (Plant City)

    VRDV propone un parque sin estilo propio, donde todos los elementos del jardn, todas las plantas, incluso todos los estilos,stn someramente conectados. Los elementos ordenados alfabticamente, donde todo es fcil de encontrar y de clasificar,omo una coleccin inimaginable amplia. Algo que, como un Arca de Noe, podra presentar la situacin botnica a las genera-ones venideras.na ves que la exposicin botnica alemana terminara, los terrenos del Buga con mayores necesidades de mantenimientoeran convertidos, tal y como se haba especificado, en dos mil villas, viviendas adosadas, bloques de pisos y bungalows conatio. Se puede suponer una planta flexible en la que la composicin exacta pueda seguir posponindose hasta que se conozcans requerimientos definitivos. Esto permita a las casas adaptarse a cualquier elemento procedente del BUGA: viviendas entornoun jardn japons, o un bosque, o junto a lechos de rosas, etc. El resultado seria un autentico barrio jardn, y no un mero grupoe casas situado junto a una franja de zonas verdes. BUGA (2001) constituir la base del barrio (2010), dotara a este de un carcter especfico, proporcionndole rocas y ruinas

    ntigas que permanecern como un rasgo permanente de la historia de la localidad. disponer tanto elementos propios de un parque, como edificios y elementos deportivos y recreativos, de forma inesperada y

    exible, la variedad se convierte en un objeto por derecho propio: una cuidad pixel donde los limites entre parque y edificio seesdibujan y donde el edificio se disuelve en un paisaje de diferencias.

  • 7/31/2019 G11 2012 b

    4/4

    3/ OPERATIVIDAD

    Cmo operan los diagramas?

    A simple vista, el proyecto parece ser el resultado de una superposicin de capas. Es as que a travs de los diagramasse puede leer, tanto en el resultado final, como en los diagramas que plantean las capas aisladas, la intencin de lapropuesta de poder trabajar la intervencin (sobre la base del terreno) como una superposicin que, como resultadofinal, genera una pieza nica. Los apartamentos, las casas en hilera, las areas de aparcamiento, las vistas, los centrosurbanos, el espacio pblico en 2001, el espacio pblico en 2010, la mezcla de viviendas y las viviendas con centro

    podran llegar a ser los layers en los que el proyecto se desgloza.

    El concepto de ciudad pixel aparece como el diagrama que se utiliza para explicar la heterogeneidad de las partes quese difuminan en un todo, en el territorio.

    4/ Bibliografa y referencias Internet

    http://www.mvrdv.nl/Revista Croquis nu 86 (1997)