4

G=1%S# =;+ G J #1 N 1 8SJ= - Universidad de NavarraPROGRAMA-DEF.pdfFrancesc Xavier Granados Coll (Universitat de les Illes Balears): Origen y evolución del centro político en las

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: G=1%S# =;+ G J #1 N 1 8SJ= - Universidad de NavarraPROGRAMA-DEF.pdfFrancesc Xavier Granados Coll (Universitat de les Illes Balears): Origen y evolución del centro político en las

Edificio Alumni | Universidad de Navarra |

Calle Marquesado de Sta. Marta, 3

Congreso internacional

PERFILES DEL CENTROPOLÍTICO (1976-1986)Madrid, 18 y 19 de noviembre de 2019

Page 2: G=1%S# =;+ G J #1 N 1 8SJ= - Universidad de NavarraPROGRAMA-DEF.pdfFrancesc Xavier Granados Coll (Universitat de les Illes Balears): Origen y evolución del centro político en las

LUNES 18 NOVIEMBRE

9:15 Recogida de documentación9:30 Aula Magna. Presentación a cargo de los profesores Pablo Pérez López y José Vidal-Pelaz López9:45 – 11:15 Primera sesión

AULA MAGNAMesa 1. El papel de los partidos del centro y la derecha en la construcción del poder territorial democrático en España.Modera: Mariano González Clavero (Universidad de Valladolid)Juan José Echevarría Pérez Agua (UCM): Los modelos descentralizadores dispares de la UCD en las provincias vasco-navarras(1977).Francesc Xavier Granados Coll (Universitat de les Illes Balears): Origen y evolución del centro político en las Baleares (1974-1992).Iván Mallada Álvarez (Universidad de Oviedo): Base social e implantación territorial del centro derecha asturiano durante laTransición. José-Vidal Pelaz (Universidad de Valladolid): Hasta la LOAPA y más allá. La política autonómica de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982).Mariano González Clavero (Universidad de Valladolid): "Los orígenes de la UCD en Castilla y León: la victoria de 1977.Jesús A. Redondo Cardeñoso (Universidad de Valladolid): El sindicalismo agrario "reformista" durante la Transición: el caso de AEPAen Valladolid.AULA 1Mesa 2. El factor internacional en el centro político español. Modera: Natalia Urigüen López de Sandaliano (UNED).Natalia Urigüen (UNED): Desoyendo al amigo alemán: el descalabro de la democracia cristiana en las primeras eleccionesdemocráticas.Misael Arturo López Zapico (UAM): Stuck in the middle with you. El análisis de la embajada norteamericana sobre la conformacióny desarrollo de la Unión de Centro Democrático.Ferrán Martínez Iliso (UCM): La política de no nuclearización del territorio nacional durante los diferentes gobiernos de la transición(1976-1988).Jorge Lafuente del Cano (Universidad de Valladolid) y Pedro Pablo Ortúñez Goicolea (Universidad de Valladolid): Un objetivo y dosestrategias: El centro y los empresarios ante Europa (1977-1980).Alfonso Aparicio (Universidad de Navarra): Diversos aspectos de la transformación de las fuerzas armadas (1976-1986).Salvador Sánchez Tapia (Universidad de Navarra): Autonomía profesional de las fuerzas armadas en el periodo centrista (1976-1986). 11.15-11:45 Café11:45-12:45 Segunda sesión de comunicaciones

AULA MAGNAMesa 3. El factor internacional de la transición española.Modera: Anna Dulska (Universidad de Navarra)Sethelos Isidoros Balios (UCM): El centro político en España y Grecia durante los procesos de transición democrática (1974-1982).María Cristina Bastidas Tinizaray (Universidad de Navarra): Relaciones de España con Iberoamérica entre 1979 y 1982.Anna Dulska (Universidad de Navarra): Marcelino Oreja y su política hacia el (Centro) Este europeo según el servicio exterior polaco(1976-1980).Bohdan Chuma (Universidad Católica de Ucrania): Fascinados por España. La percepción del "pacto del olvido" en la Ucraniaactual.AULA 1Mesa 4. Las querellas por el legado del centro.Modera: Juan María Sánchez-Prieto (Universidad Pública de Navarra)Juan María Sánchez-Prieto (Universidad Pública de Navarra): En busca del centro perdido. La genealogía del Partido Popular.Iván Mallada Álvarez (Universidad de Oviedo): José María Aznar, la derecha española y la paradoja del centro político durante lasegunda y la tercera transición.Santiago de Navascués (Universidad de Navarra): ¿Liberales o demócratas? Una encrucijada política en la Transición.José Urdanoz Ganuza (Universidad Pública de Navarra): UCD y la génesis del sistema electoral español. 13.00 Mesa redonda: ¿Qué fue el centro?

Matías Rodríguez Inciarte, ex ministro de PresidenciaFrancisco Vázquez, Embajador de España, ex diputado y ex alcalde de A Coruña.

14:15 Comida16:15 – 19:45 Tercera sesión

AULA MAGNAMesa 5. El entorno internacional de la transición española. Visiones comparadas.Modera: Pablo Pérez LópezBenoît Pellistrandi (Institut Catholique de Paris) Giscard d’Estaing, un sueño centrista para la Vª República. Benoît Pellistrandi.Institut Catholique de Paris.Pawel Skibinski (Universidad de Varsovia) Un relato polaco de la transición española. Marco Paolino (Università della Tuscia) La CSU alemana y el Centro español en el período de Transición. 18:15-18:45 Café Marina Pérez de Arcos (Oxford University) Willy Brandt y Felipe González: democracia y social democracia en acción.María Inácia Rezola (Universidade Nova de Lisboa): España en portada en una península en cambio: la transición española bajo lamirada de la prensa portuguesa.

Page 3: G=1%S# =;+ G J #1 N 1 8SJ= - Universidad de NavarraPROGRAMA-DEF.pdfFrancesc Xavier Granados Coll (Universitat de les Illes Balears): Origen y evolución del centro político en las

AULA 1Mesa 6. Feminismo y género durante la primera década democrática (1975-1985).Modera: por Dunia Etura (Universidad de Valladolid)Dunia Etura (Universidad de Valladolid) y Carla Cerqueira (Universidade do Minho): La inclusión del feminismo en la agenda settingdurante las dictaduras española y portuguesa.Ana Cabrera (Universidade Nova de Lisboa) y Carla Martins (Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias): Mujerespolíticas y su representación en los medios a lo largo de 40 años en la democracia portuguesa. 18:15-18:45 Café Paula O'Donohue Villota (UCM): La memoria feminista de la Transición en el siglo XXI.Cristina Zapatero Flórez (Universidad de Valladolid): De Neleta a Sabel: Evolución de la mujer fatal en las series literarias de TVE(1978-1985).Belén Cáceres Garrido (UCM): ¿Existe la desigualdad de género en las redacciones de prensa de Madrid? Análisis de laspercepciones de las mujeres periodistas sobre su entorno laboral.

MARTES 19 NOVIEMBRE

9:00 – 11:15 Primera sesión

AULA MAGNAMesa 7. El impacto del terrorismo en la política española durante los gobiernos centristas, 1976-1982.Modera: Juan Avilés Farré (UNED)María Jiménez Ramos (Universidad de Navarra) y Gaizka Fernández Soldevilla (Fundación Centro para la Memoria de las Víctimasdel Terrorismo):  El centro derecha en el punto de mira. ETA contra UCD y AP durante la Transición.Sara Hidalgo García de Orellán (Universidad del País Vasco): ETA y el socialismo vasco en los primeros años de la democracia. Elcaso guipuzcoano, 1979-1982.Josefina Martínez Álvarez (UNED): La piedra en el estanque: la creación de los estereotipos femeninos en la cinematografía tras lairrupción del terrorismo en la sociedad occidental (1976-1986).Miguel Morán Pallarés (UNED): El "Caso Scala": una aproximación histórica.Juan Avilés Farré (UNED): El mito de la transición sangrienta: el caso español en el contexto internacional.Manuel Montero García (Universidad del País Vasco): La presión terrorista y las posiciones políticas del centro-derecha en el PaísVasco durante la transición.AULA 1Mesa 8. La televisión como agente político durante la primera década democrática (1976-1986).Modera: Itziar Reguero Sanz (Universidad de Valladolid)Cristina Zapatero Flórez (Universidad de Valladolid): Las series televisivas como escuela de la sociedad democrática:Representación de género en "Verano Azul".Ana María Velasco Molpeceres (Universidad de Valladolid): Política, libertad, cultura y cambio: la Movida en Televisión Española, losjóvenes y los límites de los partidos políticos.Virginia Martín Jiménez (Universidad de Valladolid) y Jacobo Herrero Izquierdo (Universidad de Valladolid): Rafael Ansón bajo lalupa de El País y ABC: La televisión pública a examen en el primer Gobierno de Suárez (1976-1977).Samuel García Gil (Universidad de Valladolid): Concesiones a dos bandas: la política de licencias radiofónicas de UCD en la prensanacional.Nuria Quintana Paz (Universidad Pontificia de Comillas) y Óscar Sánchez Alonso (Universidad Pontificia de Comillas): Los mediosprivados ante TVE (1979-82): condicionantes deontológicos y empresariales. 11.15-11:45 Café11:45-12:45 Segunda sesión de comunicaciones

AULA MAGNAMesa 9. El impacto del terrorismo en la política española durante los gobiernos centristas, 1976-1982 (cont.).Modera: Juan Avilés Farré (UNED)Matteo Re (Universidad Rey Juan Carlos): El extraño caso del FRAVA, el Frente Revolucionario Antifascista Vasco.Gaizka Fernández Soldevilla (Fundación Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo): El año negro de la Transición.Violencia terrorista y víctimas en 1980.Manuel Antonio Pacheco Barrio (Universidad de Valladolid): El tratamiento de ETA en el cine durante la Transición y los gobiernoscentristas de la democracia..AULA 1Mesa 10. Los variados universos del centro.Modera: Rafael Escobedo Romero (Universidad de Navarra).César Rodríguez (UNED) y Oksana Yakovyna (ISCR Santo Tomás de Aquino): Escritores disidentes en la transición democrática:estudio comparativo España-Ucrania.Rafael Escobedo Romero (Universidad de Navarra): La Transición española y la consolidación de una narrativa centrista de lacuestión religiosa.José Manuel Ferrary (Universidad de Navarra): Una visión crítica de la política de la transición y del centro político, en los artículosde prensa de Mariano Navarro Rubio.Rafael Ruiz Andrés (UCM): Secularización y transición religiosa de la sociedad española (1976-1986): clave del centrismo católico,sustrato del "giro conservador" eclesial. 13.00 Coloquio con Josep Antoni Duran i Lleida: el centro visto desde la periferia14:00 Comida16:00-18:00 Tercera sesión

Page 4: G=1%S# =;+ G J #1 N 1 8SJ= - Universidad de NavarraPROGRAMA-DEF.pdfFrancesc Xavier Granados Coll (Universitat de les Illes Balears): Origen y evolución del centro político en las

AULA MAGNAMesa 11. Centrismo: una aproximación desde la biografía.Modera: Gema Pérez Herrera (Universidad de Navarra)M.ª Cruz Díaz de Terán Velasco (Universidad de Navarra): Juristas parlamentarias en la transición: las herederas de una largahistoria.Gema Pérez Herrera (Universidad de Navarra): De la solución revolucionaria a la solución reformista. La trayectoria política de JoséPedro Pérez-Llorca en su juventud.Pablo Pérez López (Universidad de Navarra), Análisis comparado de trayectorias biográficas centristas.Marta Carrasco y José Juan Lozano: Don Tomás Alvira Alvira y su proyecto educativo en el CSIC.María Hernández Sampelayo Matos (Universidad Rey Juan Carlos): José María Hernández-Sampelayo López, testigo privilegiado delos acontecimientos que abrirían camino a la democracia parlamentaria.Inmaculada Alva (Universidad de Navarra): Los políticos centristas a través del Hilo Directo de Pilar Urbano. Un análisis periodístico(1977-1978).AULA 1Mesa 12. Votar democracia: las campañas electorales en la transición, política y comunicación.Modera: Julio Montero (UNIR)Ricardo Iglesias Segura (Pontificia Universidad Católica del Valparaíso) y David Aceituno Silva (Pontificia Universidad Católica deValparaíso): Dictadura mediática: el fracaso de sus estrategias ante la transición a la democracia en Chile.Itziar Reguero Sanz (Universidad de Valladolid): Estrategias mediáticas y políticas en las elecciones autonómicas y municipales demayo de 1983.María Elena Nevares Miguel (UNED): Comunicación política en la Transición democrática. La socialización política de la ciudadaníaespañola.Guillermo García Crespo (Centro de Estudios sobre Dictaduras y Democracias, UAB): La viabilidad del proyecto centrista y laoperación de la Gran Derecha: la intervención patronal en las campañas electorales (1980-1982).María Merino (Universidad de Valladolid): Transición y libertad en el periodismo de José Jiménez Lozano.AULA 2Mesa 13. Televisión y transiciónModera: Jacobo Herrero Izquierdo (Universidad de Valladolid)José Antonio Lorenzo Cuesta (UNED): La televisión en la Transición española. Una nueva forma de hacer política.Jacobo Herrero Izquierdo (Universidad de Valladolid): El País ante la consolidación de la teledemocracia (1979-1981): la polémica entorno a TVE durante los procesos políticosPablo Berdón Prieto (Universidad de Valladolid): "La clave" desde el centro: UCD y CDS en el programa de Balbín (1976-1985).Pablo Berdón Prieto (Universidad de Valladolid) y Samuel García Gil (Universidad de Valladolid): "La tele" socialista desde el centro:UCD y CDS en la Comisión de Control de RTVE (1982-1986).Pablo Úrbez (Universidad de Navarra): El disputado voto del sr. Cayo, un filme sobre las primeras elecciones en el mundo rural.Salvador Gómez García (Universidad de Valladolid): Los artículos de la Transición. Un análisis bibliométrico de este periodohistórico.

18:00 – 18:30 Café18:30 Conferencia final. Rafael Arias-Salgado, ex ministro19:30 Clausura

VOCALESSophie Baby (Université de Bourgogne Franche-Comté, Francia) Marie Claude Chaput (Université Paris IV) Juan Francisco Fuentes (Universidad Complutense de Madrid) Olga Glondys (Universidad Complutense de Madrid) Ricardo Martín de la Guardia (Universidad de Valladolid) Virginia Martín Jiménez (Universidad de Valladolid) Julio Montero Díaz (Universidad Internacional de la Rioja) Antonio Moreno Juste (Univesidad Complutense de Madrid) José Luis Orella (Universidad San Pablo CEU) Marco Paolino (Università degli Studi della Tuscia, Viterbo, Italia) José -Vidal Pelaz López (Universidad de Valladolid) Gema Pérez Herrera (Universidad de Navarra) Pablo Pérez López (Universidad de Navarra) Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz) Charles Powell (Real Instituto Elcano) Rafael Quirosa (Universidad de Almería) Mª Inácia Rezola (Universidade Nova de Lisboa) Pawel Skibinski (Uniwersytet Warszawski, Varsovia)SECRETARIOJorge Lafuente del Cano (Universidad de Valladolid)

CON EL APOYO DEL GOBIERNO DE ESPAÑA Y DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLOREGIONAL (FEDER) A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS «PERFILES DEL CENTRO POLÍTICO(1976-1986)», HAR2016-75600-C2-1-P Y HAR2016-75600-C2-2-P