8
Por la izquierda: el rector Alberto Castellanos, Benjamín Ramírez, Alberto Becerra y José de Jesús Quintana / Foto: Gabriel Solano LEONARDO ROMERO el punto de vista social, para una pobla- ción como la del norte de Jalisco que por fin iba a tener la posibilidad de estudiar una licenciatura de la UdeG sin tener que trasladarse, afirmó Castellanos. Sin embargo, todas las dudas exis- tentes, se han ido disipando con base en los logros del Centro. “Las dudas que lógicamente se generaban con respecto al aprendizaje logrado y la consecuente calidad en la preparación profesional de Los inicios del CUNorte como campus, su paso a centro universitario, los logros y metas fueron parte de los recuerdos y la mirada al frente que propuso el rec- tor Alberto Castellanos, en la conferencia con motivo del aniversario del Centro, el 18 de marzo. La instalación de un campus, hace nue- ve años atrás, fue un reto enorme desde los estudiantes, se ha ido disipando en la medida en que nuestros egresados han tenido la oportunidad de mostrarse en la presentación de exámenes nacionales, en los estudios de posgrado y en el ámbi- to laboral tanto público como privado”, dijo el Rector. Fue hasta 2004 cuando se planteó que los campus, como era el de esta región, se volvieran centros universitarios. PASA A LA PÁGINA 4 > CONTRA. Phil Weigand recibirá el Premio Tenamaztle en el marco del Cuarto Encuentro de Especialistas de la Región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas, del 26 al 28 de marzo. LUNES 23 de marzo de 2009 año 3, número 28 Edición electrónica Nueve años de vida del Centro Conferencia, exposición y pastel: parte de los festejos por el aniversario Logros y retos en la perspectiva actual del CUNorte

Gaceta 28

Embed Size (px)

DESCRIPTION

de marzo de 2009 año 3, número 28 Edición electrónica Premio Tenamaztle en el marco del Cuarto Encuentro de Especialistas de la Región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas, del 26 al 28 de marzo. CONTRA. Phil Weigand recibirá el LEONARDO ROMERO PASA A LA PÁGINA 4 > Por la izquierda: el rector Alberto Castellanos, Benjamín Ramírez, Alberto Becerra y José de Jesús Quintana / Foto: Gabriel Solano

Citation preview

Page 1: Gaceta 28

Por la izquierda: el rector Alberto Castellanos, Benjamín Ramírez, Alberto Becerra y José de Jesús Quintana / Foto: Gabriel Solano

LEONARDO ROMERO el punto de vista social, para una pobla-ción como la del norte de Jalisco que por fin iba a tener la posibilidad de estudiar una licenciatura de la UdeG sin tener que trasladarse, afirmó Castellanos.

Sin embargo, todas las dudas exis-tentes, se han ido disipando con base en los logros del Centro. “Las dudas que lógicamente se generaban con respecto al aprendizaje logrado y la consecuente calidad en la preparación profesional de

Los inicios del CUNorte como campus, su paso a centro universitario, los logros y metas fueron parte de los recuerdos y la mirada al frente que propuso el rec-tor Alberto Castellanos, en la conferencia con motivo del aniversario del Centro, el 18 de marzo.

La instalación de un campus, hace nue-ve años atrás, fue un reto enorme desde

los estudiantes, se ha ido disipando en la medida en que nuestros egresados han tenido la oportunidad de mostrarse en la presentación de exámenes nacionales, en los estudios de posgrado y en el ámbi-to laboral tanto público como privado”, dijo el Rector.

Fue hasta 2004 cuando se planteó que los campus, como era el de esta región, se volvieran centros universitarios.

PASA A LA PÁGINA 4 >

CONTRA. Phil Weigand recibirá el Premio Tenamaztle en el marcodel Cuarto Encuentro deEspecialistas de la Región Nortede Jalisco y Sur de Zacatecas,del 26 al 28 de marzo.

LUNES 23de marzo de 2009año 3, número 28Edición electrónica

Nueve años de vida del CentroConferencia, exposición y pastel: parte de los festejos por el aniversario

Logros y retos en la perspectiva actual del CUNorte

Page 2: Gaceta 28

Una estudiante recibe el reconocimiento de manos de César Ruvalcaba / Foto: Gabriel Solano

El día de hoy quiero comen-tar mis respuestas a algunas preguntas que me fueron lan-zadas hace algunos días por un reportero de la Gaceta de la Universidad de Guadalajara, a propósito del próximo informe del Rector General de la Uni-versidad, que será el día 26 de marzo; me preguntaba cuál era mi opinión acerca de la autono-mía universitaria, por ejemplo.

La autonomía universitaria es un medio para garantizar a la Universidad la capacidad para autorregularse; sin embar-go, el uso que la Universidad hace de su autonomía está su-peditado a un conjunto de prin-cipios y valores de orden mayor consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en su propia Ley orgánica.

La autonomía como medio debe servirnos para garantizar plenamente la laicidad y la im-partición gratuita de la educa-ción media superior y superior, así como coadyuvar al desarro-llo de la cultura en la entidad, de tal manera que sea en sí mis-mo una expresión de la diversi-dad social, política, ideológica que existe en nuestro estado

de Jalisco, y no se convierta en una institución supeditada a al-gún credo, ideología, corriente de pensamiento, de partido, o alguna religión. La expresión concreta de la autonomía debe manifestarse al interior en su respeto por la libertad de cá-tedra y de investigación, así como la libertad que gozan to-dos los miembros de la comu-nidad para discutir y expresar abiertamente sus ideas.

Este año se cumplen quince años de la Red Universitaria y este planteamiento de la au-tonomía es tan vigente como siempre. Después de quince años de haber sido implemen-tada la Red se debe garantizar la vitalidad de la misma con un compromiso de cambio per-manente que responda de for-ma más ágil y eficiente a las necesidades de un entorno so-cial cada vez más cambiante y vertiginoso, es decir, garantizar la alimentación del espíritu de transformación que generó el proceso de reforma a principio de la década de los noventa.

Muchas de las acciones em-prendidas en ese momento es-tán agotadas o son insuficien-tes para responder a una nueva

EXTRACTO DE LAS PALABRAS DEL RECTOR ALBERTO CASTELLANOS EN MEDIOS UDEG COLOTLÁN EL 19 DE MARZO

serie de exigencias tanto de los diferentes ámbitos locales de las regiones del estado de Ja-lisco como de un mundo más globalizado.

La Universidad tiene retos importantes que radican en ga-rantizar la complementariedad de los desafíos implícitos en lo que acabo de mencionar, con-servar los valores y principios

históricos que le dieron origen a la Universidad moderna del México posrrevolucionario: educación para todos, laicidad, gratuidad, y libertad, y garan-tizar eficiencia, calidad, perti-nencia social, y liderazgo aca-démico a nivel internacional. Esos son algunos de los retos que tiene la Universidad en es-tos próximos años.

LEONARDO ROMERO

ANITA PARRA / MEDIOS UDEG COLOTLÁN

Por cuarta ocasión, los alumnos con me-jores promedios del CUNorte recibieron un reconocimiento, y ahora se le sumaron aquellos universitarios que gozan de talen-to en la parte deportiva y en la investiga-ción.

El 10 de marzo, las sociedades de alum-nos del Centro Universitario llevaron a cabo la Cuarta Entrega de Reconocimien-tos a la Excelencia Académica y la Prime-ra Entrega de Reconocimientos al Talento Universitario.

Ante la presencia de las autoridades del CUNorte, entre ellas el rector Alberto Cas-tellanos, los presidentes de las divisiones de Cultura y Sociedad, Yaneth Huízar, y de Ciencia y Tecnología, José Muédano, y el secretario de la Federación de Estudiantes Universitario, César Ruvalcaba, uno a uno los estudiantes pasaron al frente a recoger su distinción.

Ezequiel Berumen, alumno de Psicolo-gía, habló en nombre de todos los estu-diantes y señaló que mientras se esté vivo, se puede seguir aprendiendo. “Me pidieron que les hiciera la invitación para seguirse esforzando, pero yo les decía que los que están aquí no necesitan tanto la invitación para seguir esforzándose, sería más bien a los que no están aquí para que vengan, para que le echen más ganas, para que disfruten

La inquietud de los alumnos de Nutrición por conocer más sobre técnicas complementa-rias a la Nutrición condujo a la organización de la conferencia “Lipoescultura no quirúrgica”, el 18 de marzo, a cargo de Jesús Ochoa, licenciado en Nutrición, que sirvió para quitar dudas y falsas ideas sobre este tema.

El conferencista destacó que la intención de la charla fue que el futuro nutriólogo vea “algo diferente, que no sola-mente nos dediquemos a dar

menús, que nuestro campo no es algo tan cerrado, tenemos muchas técnicas por delante. Tienen que echarle muchas ga-nas porque normalmente pen-samos que la Nutrición es algo muy básico”.

Entre los asistentes, algunos alumnos destacaron el tema como una nueva alternativa para su futuro profesional; “una piensa que nada más te inyecto y bajas de peso, por ejemplo, más en las mujeres que somos muy vanidosas, creemos que todo lo fácil sale bien y no”, re-conoció una estudiante.

esto que realmente es satisfactorio; insisto, como un breve reconocimiento muy signi-ficativo al desempeño que tenemos dentro de las aulas”, afirmó.

El alumno también destacó las bondades del modelo educativo del CUNorte: “Yo les he comentado a los compañeros que de no haber sido por este modelo académico yo

jamás podría haber estudiado una licencia-tura, porque tengo mis obligaciones, tengo dos trabajos, y con este modelo lo único que hago es robarle un poquito al sueño”.

Por otro lado, César Ruvalcaba desta-có la importancia que los alumnos deben dar a pertenecer a una universidad pública como la UdeG y el rol del CUNorte en la región. “El Centro Universitario del Norte, con su nuevo esquema educativo, como ha buscado llegar a todos esos lugares donde

a veces era muy complicado poder estudiar, ha hecho una realidad esa demanda que había en esta parte del estado y que ahora se ve completada a través de la universidad pública. Pero además lo está haciendo con calidad, con investigación, con actividades de extensión”, concluyó.

Envíanos información con 15 días de anticipación a la fecha en que ocurrirá, con nombre de la actividad, hora, lugar y teléfono o correo para informes, y se publicará en la próxima edición de la Gaceta.

[email protected]

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ● Rector General Sustituto. Dr. Marco Antonio Cortés Guardado. Vicerrector Ejecutivo. Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro. Secretario General. Lic. José Alfredo Peña Ramos. CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE ● Rector. Mtro. José Alberto Castellanos Gutiérrez. Secretario Académico. Mtro. José Alberto Becerra Santiago. Secretario Administrativo. Mtro. José David Flores Ureña. Coordinador de Extensión. Mtro. Omar Alejandro Ruiz Gutiérrez. CONSEJO EDITORIAL ● Mtro. José Alberto Castellanos Gutiérrez, Mtro. José Alberto Becerra Santiago, Mtro. Omar Alejandro Ruiz Gutiérrez, Lic. Francisco Vázquez Mendoza, Lic. Alfredo Leonardo Ro-mero Sánchez. EDITOR ● Lic. Alfredo Leonardo Romero Sánchez DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO ● Lic. Raúl Armando González Fregoso. DISEÑO ● José Soto.

DIRECTORIO

2 Gaceta CUNorte │ Lunes 23 de marzo de 2009 3Lunes 23 de marzo de 2009│ Gaceta CUNorte

CUNORTE

Distinguen a los estudiantes más sobresalientes

Los alumnos de Nutrición ampliaron la visión de su campo profesional

Editorial

Cuarto Encuentro de Especialistas de la Región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas26 al 28 de marzo.Informes: [email protected] y http://cunorte.udg.mx/encuentro/informacion.html

I Jornada Internacional de Actualización JurídicaPresentación del libro Derecho y emancipación. El seminario metodológico,coordinado por Ramiro Contreras Acevedo. 25 de marzo, 17:00 horas, auditorio 1.

Agenda

Page 3: Gaceta 28

Una estudiante recibe el reconocimiento de manos de César Ruvalcaba / Foto: Gabriel Solano

El día de hoy quiero comen-tar mis respuestas a algunas preguntas que me fueron lan-zadas hace algunos días por un reportero de la Gaceta de la Universidad de Guadalajara, a propósito del próximo informe del Rector General de la Uni-versidad, que será el día 26 de marzo; me preguntaba cuál era mi opinión acerca de la autono-mía universitaria, por ejemplo.

La autonomía universitaria es un medio para garantizar a la Universidad la capacidad para autorregularse; sin embar-go, el uso que la Universidad hace de su autonomía está su-peditado a un conjunto de prin-cipios y valores de orden mayor consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en su propia Ley orgánica.

La autonomía como medio debe servirnos para garantizar plenamente la laicidad y la im-partición gratuita de la educa-ción media superior y superior, así como coadyuvar al desarro-llo de la cultura en la entidad, de tal manera que sea en sí mis-mo una expresión de la diversi-dad social, política, ideológica que existe en nuestro estado

de Jalisco, y no se convierta en una institución supeditada a al-gún credo, ideología, corriente de pensamiento, de partido, o alguna religión. La expresión concreta de la autonomía debe manifestarse al interior en su respeto por la libertad de cá-tedra y de investigación, así como la libertad que gozan to-dos los miembros de la comu-nidad para discutir y expresar abiertamente sus ideas.

Este año se cumplen quince años de la Red Universitaria y este planteamiento de la au-tonomía es tan vigente como siempre. Después de quince años de haber sido implemen-tada la Red se debe garantizar la vitalidad de la misma con un compromiso de cambio per-manente que responda de for-ma más ágil y eficiente a las necesidades de un entorno so-cial cada vez más cambiante y vertiginoso, es decir, garantizar la alimentación del espíritu de transformación que generó el proceso de reforma a principio de la década de los noventa.

Muchas de las acciones em-prendidas en ese momento es-tán agotadas o son insuficien-tes para responder a una nueva

EXTRACTO DE LAS PALABRAS DEL RECTOR ALBERTO CASTELLANOS EN MEDIOS UDEG COLOTLÁN EL 19 DE MARZO

serie de exigencias tanto de los diferentes ámbitos locales de las regiones del estado de Ja-lisco como de un mundo más globalizado.

La Universidad tiene retos importantes que radican en ga-rantizar la complementariedad de los desafíos implícitos en lo que acabo de mencionar, con-servar los valores y principios

históricos que le dieron origen a la Universidad moderna del México posrrevolucionario: educación para todos, laicidad, gratuidad, y libertad, y garan-tizar eficiencia, calidad, perti-nencia social, y liderazgo aca-démico a nivel internacional. Esos son algunos de los retos que tiene la Universidad en es-tos próximos años.

LEONARDO ROMERO

ANITA PARRA / MEDIOS UDEG COLOTLÁN

Por cuarta ocasión, los alumnos con me-jores promedios del CUNorte recibieron un reconocimiento, y ahora se le sumaron aquellos universitarios que gozan de talen-to en la parte deportiva y en la investiga-ción.

El 10 de marzo, las sociedades de alum-nos del Centro Universitario llevaron a cabo la Cuarta Entrega de Reconocimien-tos a la Excelencia Académica y la Prime-ra Entrega de Reconocimientos al Talento Universitario.

Ante la presencia de las autoridades del CUNorte, entre ellas el rector Alberto Cas-tellanos, los presidentes de las divisiones de Cultura y Sociedad, Yaneth Huízar, y de Ciencia y Tecnología, José Muédano, y el secretario de la Federación de Estudiantes Universitario, César Ruvalcaba, uno a uno los estudiantes pasaron al frente a recoger su distinción.

Ezequiel Berumen, alumno de Psicolo-gía, habló en nombre de todos los estu-diantes y señaló que mientras se esté vivo, se puede seguir aprendiendo. “Me pidieron que les hiciera la invitación para seguirse esforzando, pero yo les decía que los que están aquí no necesitan tanto la invitación para seguir esforzándose, sería más bien a los que no están aquí para que vengan, para que le echen más ganas, para que disfruten

La inquietud de los alumnos de Nutrición por conocer más sobre técnicas complementa-rias a la Nutrición condujo a la organización de la conferencia “Lipoescultura no quirúrgica”, el 18 de marzo, a cargo de Jesús Ochoa, licenciado en Nutrición, que sirvió para quitar dudas y falsas ideas sobre este tema.

El conferencista destacó que la intención de la charla fue que el futuro nutriólogo vea “algo diferente, que no sola-mente nos dediquemos a dar

menús, que nuestro campo no es algo tan cerrado, tenemos muchas técnicas por delante. Tienen que echarle muchas ga-nas porque normalmente pen-samos que la Nutrición es algo muy básico”.

Entre los asistentes, algunos alumnos destacaron el tema como una nueva alternativa para su futuro profesional; “una piensa que nada más te inyecto y bajas de peso, por ejemplo, más en las mujeres que somos muy vanidosas, creemos que todo lo fácil sale bien y no”, re-conoció una estudiante.

esto que realmente es satisfactorio; insisto, como un breve reconocimiento muy signi-ficativo al desempeño que tenemos dentro de las aulas”, afirmó.

El alumno también destacó las bondades del modelo educativo del CUNorte: “Yo les he comentado a los compañeros que de no haber sido por este modelo académico yo

jamás podría haber estudiado una licencia-tura, porque tengo mis obligaciones, tengo dos trabajos, y con este modelo lo único que hago es robarle un poquito al sueño”.

Por otro lado, César Ruvalcaba desta-có la importancia que los alumnos deben dar a pertenecer a una universidad pública como la UdeG y el rol del CUNorte en la región. “El Centro Universitario del Norte, con su nuevo esquema educativo, como ha buscado llegar a todos esos lugares donde

a veces era muy complicado poder estudiar, ha hecho una realidad esa demanda que había en esta parte del estado y que ahora se ve completada a través de la universidad pública. Pero además lo está haciendo con calidad, con investigación, con actividades de extensión”, concluyó.

Envíanos información con 15 días de anticipación a la fecha en que ocurrirá, con nombre de la actividad, hora, lugar y teléfono o correo para informes, y se publicará en la próxima edición de la Gaceta.

[email protected]

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ● Rector General Sustituto. Dr. Marco Antonio Cortés Guardado. Vicerrector Ejecutivo. Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro. Secretario General. Lic. José Alfredo Peña Ramos. CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE ● Rector. Mtro. José Alberto Castellanos Gutiérrez. Secretario Académico. Mtro. José Alberto Becerra Santiago. Secretario Administrativo. Mtro. José David Flores Ureña. Coordinador de Extensión. Mtro. Omar Alejandro Ruiz Gutiérrez. CONSEJO EDITORIAL ● Mtro. José Alberto Castellanos Gutiérrez, Mtro. José Alberto Becerra Santiago, Mtro. Omar Alejandro Ruiz Gutiérrez, Lic. Francisco Vázquez Mendoza, Lic. Alfredo Leonardo Ro-mero Sánchez. EDITOR ● Lic. Alfredo Leonardo Romero Sánchez DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO ● Lic. Raúl Armando González Fregoso. DISEÑO ● José Soto.

DIRECTORIO

2 Gaceta CUNorte │ Lunes 23 de marzo de 2009 3Lunes 23 de marzo de 2009│ Gaceta CUNorte

CUNORTE

Distinguen a los estudiantes más sobresalientes

Los alumnos de Nutrición ampliaron la visión de su campo profesional

Editorial

Cuarto Encuentro de Especialistas de la Región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas26 al 28 de marzo.Informes: [email protected] y http://cunorte.udg.mx/encuentro/informacion.html

I Jornada Internacional de Actualización JurídicaPresentación del libro Derecho y emancipación. El seminario metodológico,coordinado por Ramiro Contreras Acevedo. 25 de marzo, 17:00 horas, auditorio 1.

Agenda

Page 4: Gaceta 28

Arriba: el rector Alberto Castellanos al momento de inaugurar la exposición “Puntos Cardinales”.Abajo: partiendo el pastel de aniversario / Fotos: Gabriel Solano

Foto: Internet (Flickr)

La delincuencia organizada no es un problema nada más de economía, de seguridad pública o de derecho penal, es un problema de seguridad nacional, afirmó el académico Roberto Andrés Ochoa, doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid e in-vestigador de la Universidad Autónoma de Hidalgo, quien participó, el 11 de marzo en la Jornada Internacional de Ac-tualización Jurídica. El docente visitó el CUNorte para impartir la conferencia “Las recientes reformas de enero de 2009 a la Ley federal contra la delin-cuencia organizada”, en la que explicó la nueva legislación en este sentido, vigente desde el 23 de enero de este año.

Uno de los puntos relevantes para comprender la legislación fue conocer cómo ha cambia-do el concepto de delincuencia organizada y qué delitos están incluidos. Ochoa explicó que la delincuencia organizada es un fenómeno trasnacional y su intención es tener más dinero, y también más poder que el es-tado; es una sociedad paralela que busca operar fuera del con-trol del estado, pero tiene reglas muy rígidas. “En la delincuen-

cia organizada no se mata por matar, no se trafica por traficar, hay beneficios detrás de todo eso”, sostuvo el investigador.

concepto en el derecho espa-ñol, país que tiene una tradi-ción jurídica similar pero que ha tenido una definición dife-

rente en cuanto a estos grupos delictivos.

Desde la concepción de la le-gislación, la lista de delitos que se consideran de delincuencia organizada ha variado, pero

LEONARDO ROMERO

< VIENE DE LA PORTADA

El tema fue motivo de pun-tos de vista divergentes, sobre todo en el caso del naciente CUNorte porque se decía que estaba en una zona con pocas perspectivas para su crecimiento en cobertura y matrícula, dados los rezagos educativos, socioeconómi-cos y demográficos. No obs-tante, una universidad debe ser un factor social que im-pulse el desarrollo regional, afirmó el Rector.

Alberto Castellanos tam-bién destacó la oferta de carreras, con varias licencia-turas que ya tienen influen-cia importante en la región: “Existe un rezago de perso-nal capacitado que gracias a la oferta de carreras como Enfermería y Nutrición han comenzado a subsanarse y ahora representan las de mayor demanda de nuevo ingreso. La Licenciatura en Agronegocios representa una respuesta ante la impe-riosa necesidad de vitalizar las actividades de este sector en una región que requiere de la revitalización de su rama agropecuaria, toman-do en cuenta que la pobla-ción es mayoritariamente rural. Otro caso similar es el de la Licenciatura en Turis-mo, que busca potencializar las oportunidades que este sector tiene en el norte de Jalisco y sur de Zacatecas. Ante la diversidad socio-cultural de la región y los múltiples problemas que se presentan en este ámbito, se hacía necesario contar con otra carrera del campo de las ciencias sociales y se abrió la Licenciatura en Antropología Social”.

Los logros también alcanzan la calidad de las instalaciones y

equipamiento del Centro, ade-más de las labores académicas. Por eso, “No es un mérito me-nor que el CUNorte lleve cuatro

años consecutivos consiguien-do recursos de bolsas federales que han permitido mejorar en todos los aspectos en términos realmente sustanciales. De los tres centros universitarios que iniciaron su vida como campus

universitarios, somos los que más hemos avanzado en el me-joramiento de nuestra calidad y capacidad académica de acuer-

do a los propios indicadores que la propia SEP ha estableci-do para ello”, afirmó el Rector.

Entre los retos para el CU-Norte, Castellanos citó la vin-culación, tender lazos de cola-boración en todos los ámbitos

del trabajo universitario. Con-cluir los proyectos de infraes-tructura, avanzar en aulas, la-boratorios, la continuación de

trabajos en el edificio admi-nistrativo son otros retos; el CUNorte está a 50 por cien-to de su infraestructura, dijo el Rector. Contar con perso-nal suficiente en el área aca-démica y administrativa y la creación de posgrados son también proyectos a corto plazo para el Centro.

Castellanos invitó a la co-munidad a reflexionar sobre los logros alcanzados y la influencia del Centro para la región.

“Pensemos que nuestro Centro Universitario ha lo-grado trascender cuando cualquier habitante de esta región y algunos de otras partes, no importa su ocu-pación o su condición so-cial, reconozca en el CU-Norte a una institución que le ha ayudado o que le pue-de ayudar en cualquier pro-blema de su vida como ser humano, ya sea porque ha podido estudiar o porque al-gún familiar lo ha hecho. Ya sea que recibió o sabe que puede recibir algún apoyo u orientación para mejorar su situación laboral. Porque encontró en nosotros una fuente de información opor-tuna y confiable sobre algún asunto que le interesaba. Ya sea porque ha encontrado esparcimiento y recreación a partir de actividades que se promueven desde aquí”.

De manera posterior a la conferencia, la comunidad uni-versitaria compartió un pastel por el aniversario del CUNorte y se inauguró, en el Puerto de Servicios, la exposición “Puntos Cardinales”, de la alumna San-dra Sulamita Solís.

El concepto de delincuencia organizada se estableció en el año 2000 por la Organización de las Naciones Unidas, pero México ya tenía su concepción desde 1996. Ochoa describió el

porque se han agregado más. El académico mencionó diversos delitos para explicar la organi-zación delictiva: “Terrorismo;

contra la salud; falsifica-ción o alteración de mo-neda, un delito poco fre-cuente pero ciertamente de una importantísima capacidad de lesión del orden jurídico; operacio-nes con recursos de pro-cedencia ilícita o blan-queo de capitales; acopio y tráfico de armas; tráfico de indocumentados; trá-fico de órganos; asalto; secuestro; menores; robo de vehículos, y derechos de autor, que no estaban en el 96, se insertaron en 2004. Pero de 2004 para acá hay bastantes más”.

La Mafia Siciliana y la Camorra Napolitana fue-ron ejemplos de organi-

zaciones criminales internacio-nales puestos por Ochoa, quien trató de establecer las diferen-cias que existen entre la delin-cuencia común y la organizada. “Y así, se han tenido que esta-blecer, crear, recibir, admitir, y moldear algunas figuras de combate e instrumentos legales de combate al crimen organiza-do que ya se habían utilizado en otros países”, afirmó.

4 Gaceta CUNorte │ Lunes 23 de marzo de 2009 5Lunes 23 de marzo de 2009│ Gaceta CUNorte

TEMA CENTRAL ACADÉMICA

El concepto de delincuencia organizada se estableció en el año 2000 por la Organización de las Naciones Unidas

La delincuencia organizada, un problemade seguridad nacional

Nueve años del Centro Universitario

“La delincuencia organizada es un fenómeno trasnacional”

Page 5: Gaceta 28

Arriba: el rector Alberto Castellanos al momento de inaugurar la exposición “Puntos Cardinales”.Abajo: partiendo el pastel de aniversario / Fotos: Gabriel Solano

Foto: Internet (Flickr)

La delincuencia organizada no es un problema nada más de economía, de seguridad pública o de derecho penal, es un problema de seguridad nacional, afirmó el académico Roberto Andrés Ochoa, doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid e in-vestigador de la Universidad Autónoma de Hidalgo, quien participó, el 11 de marzo en la Jornada Internacional de Ac-tualización Jurídica. El docente visitó el CUNorte para impartir la conferencia “Las recientes reformas de enero de 2009 a la Ley federal contra la delin-cuencia organizada”, en la que explicó la nueva legislación en este sentido, vigente desde el 23 de enero de este año.

Uno de los puntos relevantes para comprender la legislación fue conocer cómo ha cambia-do el concepto de delincuencia organizada y qué delitos están incluidos. Ochoa explicó que la delincuencia organizada es un fenómeno trasnacional y su intención es tener más dinero, y también más poder que el es-tado; es una sociedad paralela que busca operar fuera del con-trol del estado, pero tiene reglas muy rígidas. “En la delincuen-

cia organizada no se mata por matar, no se trafica por traficar, hay beneficios detrás de todo eso”, sostuvo el investigador.

concepto en el derecho espa-ñol, país que tiene una tradi-ción jurídica similar pero que ha tenido una definición dife-

rente en cuanto a estos grupos delictivos.

Desde la concepción de la le-gislación, la lista de delitos que se consideran de delincuencia organizada ha variado, pero

LEONARDO ROMERO

< VIENE DE LA PORTADA

El tema fue motivo de pun-tos de vista divergentes, sobre todo en el caso del naciente CUNorte porque se decía que estaba en una zona con pocas perspectivas para su crecimiento en cobertura y matrícula, dados los rezagos educativos, socioeconómi-cos y demográficos. No obs-tante, una universidad debe ser un factor social que im-pulse el desarrollo regional, afirmó el Rector.

Alberto Castellanos tam-bién destacó la oferta de carreras, con varias licencia-turas que ya tienen influen-cia importante en la región: “Existe un rezago de perso-nal capacitado que gracias a la oferta de carreras como Enfermería y Nutrición han comenzado a subsanarse y ahora representan las de mayor demanda de nuevo ingreso. La Licenciatura en Agronegocios representa una respuesta ante la impe-riosa necesidad de vitalizar las actividades de este sector en una región que requiere de la revitalización de su rama agropecuaria, toman-do en cuenta que la pobla-ción es mayoritariamente rural. Otro caso similar es el de la Licenciatura en Turis-mo, que busca potencializar las oportunidades que este sector tiene en el norte de Jalisco y sur de Zacatecas. Ante la diversidad socio-cultural de la región y los múltiples problemas que se presentan en este ámbito, se hacía necesario contar con otra carrera del campo de las ciencias sociales y se abrió la Licenciatura en Antropología Social”.

Los logros también alcanzan la calidad de las instalaciones y

equipamiento del Centro, ade-más de las labores académicas. Por eso, “No es un mérito me-nor que el CUNorte lleve cuatro

años consecutivos consiguien-do recursos de bolsas federales que han permitido mejorar en todos los aspectos en términos realmente sustanciales. De los tres centros universitarios que iniciaron su vida como campus

universitarios, somos los que más hemos avanzado en el me-joramiento de nuestra calidad y capacidad académica de acuer-

do a los propios indicadores que la propia SEP ha estableci-do para ello”, afirmó el Rector.

Entre los retos para el CU-Norte, Castellanos citó la vin-culación, tender lazos de cola-boración en todos los ámbitos

del trabajo universitario. Con-cluir los proyectos de infraes-tructura, avanzar en aulas, la-boratorios, la continuación de

trabajos en el edificio admi-nistrativo son otros retos; el CUNorte está a 50 por cien-to de su infraestructura, dijo el Rector. Contar con perso-nal suficiente en el área aca-démica y administrativa y la creación de posgrados son también proyectos a corto plazo para el Centro.

Castellanos invitó a la co-munidad a reflexionar sobre los logros alcanzados y la influencia del Centro para la región.

“Pensemos que nuestro Centro Universitario ha lo-grado trascender cuando cualquier habitante de esta región y algunos de otras partes, no importa su ocu-pación o su condición so-cial, reconozca en el CU-Norte a una institución que le ha ayudado o que le pue-de ayudar en cualquier pro-blema de su vida como ser humano, ya sea porque ha podido estudiar o porque al-gún familiar lo ha hecho. Ya sea que recibió o sabe que puede recibir algún apoyo u orientación para mejorar su situación laboral. Porque encontró en nosotros una fuente de información opor-tuna y confiable sobre algún asunto que le interesaba. Ya sea porque ha encontrado esparcimiento y recreación a partir de actividades que se promueven desde aquí”.

De manera posterior a la conferencia, la comunidad uni-versitaria compartió un pastel por el aniversario del CUNorte y se inauguró, en el Puerto de Servicios, la exposición “Puntos Cardinales”, de la alumna San-dra Sulamita Solís.

El concepto de delincuencia organizada se estableció en el año 2000 por la Organización de las Naciones Unidas, pero México ya tenía su concepción desde 1996. Ochoa describió el

porque se han agregado más. El académico mencionó diversos delitos para explicar la organi-zación delictiva: “Terrorismo;

contra la salud; falsifica-ción o alteración de mo-neda, un delito poco fre-cuente pero ciertamente de una importantísima capacidad de lesión del orden jurídico; operacio-nes con recursos de pro-cedencia ilícita o blan-queo de capitales; acopio y tráfico de armas; tráfico de indocumentados; trá-fico de órganos; asalto; secuestro; menores; robo de vehículos, y derechos de autor, que no estaban en el 96, se insertaron en 2004. Pero de 2004 para acá hay bastantes más”.

La Mafia Siciliana y la Camorra Napolitana fue-ron ejemplos de organi-

zaciones criminales internacio-nales puestos por Ochoa, quien trató de establecer las diferen-cias que existen entre la delin-cuencia común y la organizada. “Y así, se han tenido que esta-blecer, crear, recibir, admitir, y moldear algunas figuras de combate e instrumentos legales de combate al crimen organiza-do que ya se habían utilizado en otros países”, afirmó.

4 Gaceta CUNorte │ Lunes 23 de marzo de 2009 5Lunes 23 de marzo de 2009│ Gaceta CUNorte

TEMA CENTRAL ACADÉMICA

El concepto de delincuencia organizada se estableció en el año 2000 por la Organización de las Naciones Unidas

La delincuencia organizada, un problemade seguridad nacional

Nueve años del Centro Universitario

“La delincuencia organizada es un fenómeno trasnacional”

Page 6: Gaceta 28

Los niños participaron activamente en la presentación / Fotos: Alicia Blanco

MEDIOS UDEG COLOTLÁN

LEONARDO ROMERO

CON INFORMACIÓN DE NOÉ GONZÁLEZ

Ya está abierto el Centro de Atención para la Prevención de Adicciones en Colotlán

El Centro de Atención para la Prevención de Adicciones (CAPA) “Nueva vida”, está abierto para brindar el servicio a los diez municipios de la zona norte.

Comenzó la revisión de los recursosotorgados a las escuelas de educación básica

El informe financiero de las mesas di-rectivas de las escuelas de educación bá-sica consta de dos etapas, y se realiza con la intención de conocer lo que se hace con los recursos que otorgan los padres de fa-milia a escuelas de nivel preescolar, prima-ria, secundaria y educación especial.

Tres municipios serán benefi ciadospor el programa de empleo temporalde la Conafor

Huejuquilla El Alto, Bolaños y Mezquitic son tres de los ocho municipios del estado de Jalisco que se verán beneficiados por el programa de Empleo Temporal instituido por la Comisión Nacional Forestal (Cona-for) en coordinación con la Secretaría de

Tres académicos del CUNorte viajaron del 3 al 6 de marzo a Cuernavaca para par-ticipar en el “13º Congreso de Investiga-ción en Salud Pública.”

La maestra Adriana Morales presen-tó una ponencia sobre funcionalidad del adulto mayor en la zona norte de Jalisco y sur de Zacatecas.

El también académico Noé González, dio a conocer los trabajos “Prevalencia de factores de riesgo para diabetes tipo 2 en el norte de Jalisco” y “Patrones de consumo alimentario en la región norte de Jalisco”,

LEONARDO ROMERO

Más de 200 personas, mayoritariamen-te niños, disfrutaron del espectáculo de tí-teres de La Cucaracha, el 19 de marzo en Casa Hidalgo.

El grupo presentó una serie de cuentos indígenas: “La hormiga y la tortuga que fueron a robar chile”, “Sapo y zopilote” y “Por qué los coyotes miran y aúllan a la Luna”.

La Cucaracha fue fundada en 1994 en Guadalajara y su tesis fundamental de tra-bajo es el rescate y preservación de las cul-turas nacionales, por medio del uso de los títeres.

Medio Ambiente y Recursos Naturales (Se-marnat), anunció el 17 de marzo el geren-te regional de Conafor, Ignacio Marmolejo Altamirano. El programa, que cuenta con un recursos de 3 millones de pesos, empleará a 230 jaliscienses para realizar tareas de preven-ción de incendios forestales.

Dan a conocer al pintor jaliscienseJosé Clemente Orozco

El 18 de marzo, en la conferencia “Re-construcción social” se dio a conocer al pintor José Clemente Orozco, quien en sus obras plasmó el fuego como signo de fortaleza, así como el poder de aquellos que esclavizaban a los pobres. Se invitó a los asistentes a visitar el Instituto Cultural Cabañas, donde se encuentra “El hombre en llamas”, la obra más representativa de Orozco.

Se presentó una colección de cuentos sobre Villa Guerrero

La sala de lectura en voz baja de la bi-blioteca de la Escuela Preparatoria Regio-nal de Colotlán fue escenario de la presen-tación del libro Primeras voces, colección de cuentos sobre Villa Guerrero, donde 25 niños, jóvenes y adultos escribieron histo-rias ambientadas en este municipio.

El prólogo fue escrito por Javier Ramí-rez Romo, académico del CUNorte.

en coautoría con la docente Carmen Jimé-nez, quien también cordina la Licenciatura en Nutrición.

El Congreso de Investigación en Salud Pública se realiza bianualmente y reúne a estudiosos de la salud pública de todo México y otros países como Colombia, Chi-le, Perú, organizado por el Instituto Nacio-nal de Salud Pública.

En esta ocasión, el propósito del encuen-tro fue promover la traducción y aplicación de resultados de investigación, en acciones y políticas de prevención y promoción de la salud pública, mediante la vinculación de tomadores de decisiones, miembros de la sociedad civil y académicos.

6 Gaceta CUNorte │ Lunes 23 de marzo de 2009 7Lunes 23 de marzo de 2009│ Gaceta CUNorte

CULTURA UNIVERSIDAD

Breves

Académicos presentaron trabajos en CuernavacaLos títeres contaron historias indígenasMás de 200 personas disfrutaron de “La hormiga y latortuga que fueron a robar chile”, “Sapo y zopilote” y “Por quélos coyotes miran y aúllan a la Luna”

Page 7: Gaceta 28

Los niños participaron activamente en la presentación / Fotos: Alicia Blanco

MEDIOS UDEG COLOTLÁN

LEONARDO ROMERO

CON INFORMACIÓN DE NOÉ GONZÁLEZ

Ya está abierto el Centro de Atención para la Prevención de Adicciones en Colotlán

El Centro de Atención para la Prevención de Adicciones (CAPA) “Nueva vida”, está abierto para brindar el servicio a los diez municipios de la zona norte.

Comenzó la revisión de los recursosotorgados a las escuelas de educación básica

El informe financiero de las mesas di-rectivas de las escuelas de educación bá-sica consta de dos etapas, y se realiza con la intención de conocer lo que se hace con los recursos que otorgan los padres de fa-milia a escuelas de nivel preescolar, prima-ria, secundaria y educación especial.

Tres municipios serán benefi ciadospor el programa de empleo temporalde la Conafor

Huejuquilla El Alto, Bolaños y Mezquitic son tres de los ocho municipios del estado de Jalisco que se verán beneficiados por el programa de Empleo Temporal instituido por la Comisión Nacional Forestal (Cona-for) en coordinación con la Secretaría de

Tres académicos del CUNorte viajaron del 3 al 6 de marzo a Cuernavaca para par-ticipar en el “13º Congreso de Investiga-ción en Salud Pública.”

La maestra Adriana Morales presen-tó una ponencia sobre funcionalidad del adulto mayor en la zona norte de Jalisco y sur de Zacatecas.

El también académico Noé González, dio a conocer los trabajos “Prevalencia de factores de riesgo para diabetes tipo 2 en el norte de Jalisco” y “Patrones de consumo alimentario en la región norte de Jalisco”,

LEONARDO ROMERO

Más de 200 personas, mayoritariamen-te niños, disfrutaron del espectáculo de tí-teres de La Cucaracha, el 19 de marzo en Casa Hidalgo.

El grupo presentó una serie de cuentos indígenas: “La hormiga y la tortuga que fueron a robar chile”, “Sapo y zopilote” y “Por qué los coyotes miran y aúllan a la Luna”.

La Cucaracha fue fundada en 1994 en Guadalajara y su tesis fundamental de tra-bajo es el rescate y preservación de las cul-turas nacionales, por medio del uso de los títeres.

Medio Ambiente y Recursos Naturales (Se-marnat), anunció el 17 de marzo el geren-te regional de Conafor, Ignacio Marmolejo Altamirano. El programa, que cuenta con un recursos de 3 millones de pesos, empleará a 230 jaliscienses para realizar tareas de preven-ción de incendios forestales.

Dan a conocer al pintor jaliscienseJosé Clemente Orozco

El 18 de marzo, en la conferencia “Re-construcción social” se dio a conocer al pintor José Clemente Orozco, quien en sus obras plasmó el fuego como signo de fortaleza, así como el poder de aquellos que esclavizaban a los pobres. Se invitó a los asistentes a visitar el Instituto Cultural Cabañas, donde se encuentra “El hombre en llamas”, la obra más representativa de Orozco.

Se presentó una colección de cuentos sobre Villa Guerrero

La sala de lectura en voz baja de la bi-blioteca de la Escuela Preparatoria Regio-nal de Colotlán fue escenario de la presen-tación del libro Primeras voces, colección de cuentos sobre Villa Guerrero, donde 25 niños, jóvenes y adultos escribieron histo-rias ambientadas en este municipio.

El prólogo fue escrito por Javier Ramí-rez Romo, académico del CUNorte.

en coautoría con la docente Carmen Jimé-nez, quien también cordina la Licenciatura en Nutrición.

El Congreso de Investigación en Salud Pública se realiza bianualmente y reúne a estudiosos de la salud pública de todo México y otros países como Colombia, Chi-le, Perú, organizado por el Instituto Nacio-nal de Salud Pública.

En esta ocasión, el propósito del encuen-tro fue promover la traducción y aplicación de resultados de investigación, en acciones y políticas de prevención y promoción de la salud pública, mediante la vinculación de tomadores de decisiones, miembros de la sociedad civil y académicos.

6 Gaceta CUNorte │ Lunes 23 de marzo de 2009 7Lunes 23 de marzo de 2009│ Gaceta CUNorte

CULTURA UNIVERSIDAD

Breves

Académicos presentaron trabajos en CuernavacaLos títeres contaron historias indígenasMás de 200 personas disfrutaron de “La hormiga y latortuga que fueron a robar chile”, “Sapo y zopilote” y “Por quélos coyotes miran y aúllan a la Luna”

Page 8: Gaceta 28

Phil Weigand (en segundo plano)Foto: Leonardo Romero

Son frecuentes visitantes del CUNorte y, especialmente, del Encuentro de Espe-cialistas de la Región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas. Sin embargo, este año, Phil Weigand y su esposa Acelia García llegan con todos los honores a la cuarta cita de esta actividad, pues el especialista recibirá el Tercer Premio Tenamaztle.

“Más que el objeto por sí, es lo que us-tedes tienen organizado y es un gran ho-nor para mí y también para Acelia, quien se siente también premiada”, comentó Weigand con respecto al reconocimiento que recibirá en el Encuentro que se reali-zará entre el 26 y 28 de marzo.

Weigand está vinculado con la Antro-pología, sin embargo entró a esta discipli-na casi por accidente, afirmó. Sus prime-ros intereses de joven eran “la geología, los animalitos en el campo”, cuenta. En la Universidad de Indiana se formó como historiador y a nivel de maestría, lo hizo en Antropología en la Universidad del Sur de Illinois. Luego haría un doctorado en Antropología Social.

Un buen día, tomó su coche y atravesó la frontera para dirigirse a México. “Lle-gué la primera vez a México de aventura, nada organizado, tenía 20 años de edad y estaba trabajando en el suroeste de Esta-dos Unidos en gasolineras y en el campo simplemente para tener suficiente dinero para ir al estado vecino, nada organiza-do, de vagabundo, más que todo”.

Así llegó a este país, al estado de Zaca-tecas, ciudad que le encantó. En ese lugar un mesero le dijo que muy cerca estaba Jalisco; llegó a Guadalajara, a Chapala, lugar que le gustó mucho y decidió que-darse unas semanas. Allí conoció a Acelia y después de tres meses se casaron.

Aunque no pudo cumplir uno de sus sueños que era trabajar en sus áreas de

LEONARDO ROMERO conocimiento en el Mediterráneo, orga-nizó sus intereses en la Arqueología y Et-nohistoria de México, especialmente en el occidente del país.

En cierta ocasión, Acelia encontró un ta-ller de obsidiana cerca de Teuchitlán, y le inte-resó a Weigand porque era una indicación de una industria de utili-zación de esta roca y debía de haber un sitio cerca para promover tanta producción. “En 1969 empezamos a ca-minar por lugares ya saqueados por los cam-pesinos, viendo los si-tios de las tumbas des-truidas y noté que las tumbas eran asociadas con una arquitectura de círculos concéntri-cos. Al año siguiente decidimos comprar fotografías aéreas en la Ciudad de Méxi-co y organizar un proyecto más sistemá-tico y con las fotos noté que los edificios tenían una enorme extensión en los al-rededores del volcán de Tequila. Desde 1970 empezamos a caminar en los luga-res indicados en las fotos y luego entre esos recintos y descubrimos sitios monu-mentales como Guachimontones”. Desde ese momento, han documentado el pai-saje cultural casi por 30 años y han loca-lizado más de 2,200 sitios de relevancia. Sus descubrimientos han servido para quitar ideas prestablecidas, afirma. “Yo creo que una de las lecciones más impor-tantes de nuestros descubrimientos es no creer en dogmas, porque el occidente era caracterizado como una zona donde no existió nada de importancia, un dogma oficial, que todavía reina en el Instituto

Nacional de Antropología e Historia, por ejemplo, también en el Museo Nacional de Antropología”. Weigand recomienda

tener los ojos y la mente abiertos y trabajar en una zona por muchos años.

Además de este trabajo, Phil y Acelia han es-tudiado a los hui-choles y tepeca-nos, con quienes han vivido. En la actualidad, Wei-gand no ha aban-donado la Histo-ria, pues preparó, por ejemplo, un manuscrito sobre las raíces del so-cialismo nacional en Alemania.

Weigand afirma que hacen falta más estudios regionales, y no esperar por el gobierno. Se lamenta que Jalisco tiene la fama mundial de vender el patrimonio y, si hay dudas, aseveró, hay que ir a e-Bay y en las categorías llegar a antigüedades de Jalisco, Nayarit y Colima. “Todas es-tas cosas son ilegales, todas son de sa-queo y el saqueo sigue y la destrucción de sitios por urbanización, por desarro-llo de infraestructura y por la agricultura mecanizada que hoy en día es una ame-naza muy grave”.

La zona norte de Jalisco la considera un laboratorio para estudios de etnias y migración, entre otros. En Estados Uni-dos, cuenta, hay poco trabajo de campo y mucha imaginación, sin embargo, en México hay gente muy dedicada al tra-bajo de campo “y es el espíritu que me gusta más”, concluyó.

Trabajo de campo, con ojos y mente abiertaPhil WeigandRecibirá el Premio Tenamaztle el próximo 27 de marzo.