26
UN NUEVO ESTILO DE INFORMAR (Edición Especial) EXPERIENCIAS Y RESULTA- DOS DEL VIAJE A COLOMBIA 1 Del 20 al 26 de octubre de 2008 Por Dr. Santos Salvador Blanco Muñoz Rector 1 Este informe fue presentado y aprobado por la Asamblea Uni- versitaria el 10 de enero de 2009 en la ciudad de La Merced. Por ser de interés de la comunidad universitaria, hoy reproducimos el texto completo en forma digital. Editorial - Actualidad - Ciencia y Tecnología - Artes -Turismo -Entrevistas - Encuestas - Agenda - Recreación GACETA ILUSTRADA AÑO I Cerro de Pasco - Perú Nº 1 Octubre de 2009 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN LA MÁS ALTA DEL MUNDO, CON EXCELENCIA ACADÉMICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Integrantes de la Delegación: Santos Salvador Blanco Muñoz: Rector. Luis Enrique Almeyda Vásquez: Vicerrector Académico. Humberto J. Cánepa Yparraguirre: Gestor Internacional. Percy Osorio Cruz: Representante Estudiantil ante el C.U.

Gaceta Ilustrada UNDAC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION DE PASCO

Citation preview

UN NUEVO ESTILO DE INFORMAR

(Edición Especial)

EXPERIENCIAS Y RESULTA-DOS DEL VIAJE A COLOMBIA1

Del 20 al 26 de octubre de 2008

Por

Dr. Santos Salvador Blanco MuñozRector

1 Este informe fue presentado y aprobado por la Asamblea Uni-versitaria el 10 de enero de 2009 en la ciudad de La Merced. Por ser de interés de la comunidad universitaria, hoy reproducimos el texto completo en forma digital.

Editorial - Actualidad - Ciencia y Tecnología - Artes -Turismo -Entrevistas - Encuestas - Agenda - Recreación

GACETA ILUSTRADA

AÑO I Cerro de Pasco - Perú Nº 1 Octubre de 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓNLA MÁS ALTA DEL MUNDO, CON EXCELENCIA ACADÉMICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Integrantes de la Delegación:

Santos Salvador Blanco Muñoz: Rector.

Luis Enrique Almeyda Vásquez: Vicerrector Académico.

Humberto J. Cánepa Yparraguirre: Gestor Internacional.

Percy Osorio Cruz: Representante Estudiantil ante el

C.U.

EDITORIALGaceta Ilustrada surge como un órgano oficial de difusión de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, que busca convertirse en vocero del desa-rrollo científico, cultural, educativo y social de un pueblo que con más de 400 años de existencia viene luchando por su real reivindicación social y urbanís-tica, que con justicia merece. Es también una alter-nativa al monopolio interesado de algunos medios de comunicación que vienen dañando la imagen bien ganada de la universidad a nivel regional, nacio-nal e internacional, sesgando y deformando la visión del pueblo hacia su universidad.

La Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión en sus 44 años de vida institucional en su seno lleva el espíritu de la Universidad Comunal del Centro, cu-yos objetivos fueron diseñados por el gran Amauta Javier Pulgar Vidal. Fue el 23 de abril de 1965 en que por ley Nº 15527 del Congreso de la República le otorgó su autonomía surgiendo como Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, gracias a la exigen-cia de las fuerzas vivas de Pasco y de sus alumnos.

La nueva universidad surgía así en el escenario nacio-nal como una alternativa de capitalizar las aspiracio-nes y necesidades de su pueblo, fundamentalmente minero. Por estas razones se crean las Facultades de Ingeniería de Minas, Educación y Ciencias Econó-micas.

Actualmente nuestra universidad ha crecido, en can-tidad y en calidad, sus 6000 alumnos, de los cuales 5 mil están en la sede central de Cerro de Pasco y el resto distribuidos en las sedes de Oxapampa y Yana-huanca, en las filiales de Tarma y la Merced, la sec-ción de Paucartambo y los programas de extensión: diplomados, segunda especialización, maestrías y doctorados a nivel nacional.

Dos elementos marcan la diferencia con otras insti-tuciones similares: el sistema de alianza estratégica establecido con las instituciones públicas y privadas, y la participación activa de las empresas mineras de la zona. Gracias a esta alianza estratégica, ha logrado contar con un cerco perimétrico que le da una ima-gen de universidad, reforzado con un cerco vivo de plantas nativas de la zona, propiciado por la Munici-

palidad distrital de Yanacancha, vía convenio. El me-joramiento del Sistema de Información patrocinado por la Sociedad de Minería - Grupo Minero Pasco, la instalación de la red de agua a la ciudad universi-taria y Hospital Daniel Alcides Carrión, gracias a la iniciativa de Volcan Compañía Minera S.A.A. A ello se suma las valiosas contribuciones de dichas enti-dades en el equipamiento de nuestros laboratorios y aulas. El monto estimado de esta cooperación so-brepasa los 3 millones de nuevos soles, que en parte se ha logrado cubrir el exiguo presupuesto asignado por el Estado.

Los recursos de canon y regalías, vienen contribu-yendo en la modernización de nuestra universidad, estamos trabajando en la renovación total de nues-tros laboratorios con fines de enseñanza, que por espacio de 20 años no fueron renovados; la cons-trucción de nuevos ambientes para atender el cre-cimiento de las nuevas carreras profesionales, la im-plementación de laboratorios de nuestros institutos y centros de investigación en el ámbito de influencia de la UNDAC y la adquisición de nuevas unidades móviles para facilitar el desplazamiento de nuestros alumnos a las estaciones experimentales y a sus prác-ticas profesionales en las empresas de la región. La-mentamos que el Ministerio de Economía y Finan-zas haya desestimado esta iniciativa, desatendiendo una necesidad prioritaria de la UNDAC.

La política de internacionalización es otro logro significativo, pese a que existe una apreciación equi-vocada e irresponsable de algunos miembros de la comunidad cuestionando estas salidas que nos ha permitido firmar valiosos convenios con España, Francia, Corea del Sur, Colombia, México, Ecua-dor y últimamente con la República de Ucrania. De Corea se ha logrado una donación de 25 com-putadoras para la Facultad de Ciencias de la Educa-ción y Comunicación Social. Con España se sentó el compromiso de asistir a los cursos de verano en San Lorenzo del Escorial de 7 docentes por año, más los compromisos de cooperación interinstitucional de pasantías docentes, de movilidad estudiantil con titulación paralela, investigaciones y publicaciones conjuntas. Con la Academia Nacional de Metalurgia de Ucrania, en virtud al convenio suscrito, se estará dictando las maestrías y doctorados en metalurgia

con doble titulación, hecho que nos pone a la van-guardia de los universidades del país en el perfeccio-namiento profesional de la mencionada carrera.

Como resultado de este esfuerzo, ponemos en esta edición especial, las experiencias y compromisos asumidos en nuestro viaje a la hermana república de Colombia. Lo mismo haremos con la visita a Espa-ña. De modo que esta primera edición está dirigida a que nuestros docentes de la UNDAC, y los docen-tes universitarios del país puedan conocer nuestras apreciaciones comparativas de las universidades colombianas en materia de gestión universitaria de calidad.

También está dirigido a los estudiantes, y a nuestro pueblo para que tengan un real conocimiento de cómo el mundo académico camina con velocidad en materia educativa y asuman un libre juicio de lo que significa su universidad frente al mundo y a las responsabilidades locales.

Por ello, se abren estas páginas de este primer núme-

ro que no cabe duda que será de impacto cultural, más allá de las fronteras universitarias. Gaceta Ilus­trada está dispuesto a promover a nuestros mejores alumnos de Ciencias de la Comunicación como principales protagonistas de la información, asimis-mo se contará con un cuerpo de corresponsales a nivel regional, nacional e internacional, además de nuestros invitados que son distinguidos profesiona-les que estarán participando en las áreas de ciencia, tecnología y arte. Consideramos que así nuestra uni-versidad está abriendo una nueva ventana al mundo.

Gracias por su especial deferencia de acoger a este nuevo órgano informativo y de opinión ilustrada que ponemos en sus manos y en sus pantallas de sus ordenadores.Santos S. Blanco MuñozRector UNDAC.

Mesa de negocios, se debatió las posibilidades de desarrollo e intercambio cultural de las universi­dades de Iberoamérica.

COLOMBIA

SUPERFICIE Y POBLACIÓN

Superficie : 1 141 748 km2

Población total: 44 643 417Densidad: 38 hab/km2

BOGOTÁ

Bogotá es la capital de Colombia y del departamen-to de Cundinamarca. Está ubicada en el centro del país en la zona conocida como Sabana de Bogotá y forma parte del Altiplano Cundiboyacen se, meseta ubicada en la Cordillera Oriental, ramal de la Cordi-llera de los Andes. Su población es de 6 776 009 ha-bitantes, mientras que su área metropolitana alcanza los 8,7 millones. Se encuentra a una altitud de 2 640 msnm. Tiene una temperatura promedio de 13º C. Su gentilicio es Bogotano.

Desde el 10 500 a. C., grupos humanos habitaban la zona con actividades de caza y recolección. Desde el 3500 a.C., ya se registran actividades hortícolas, de al farería y la domesticación. En el 500 a. C., ya esta-ba muy difundido el cultivo del maíz y la papa. Ha-cia el año 800 de la era actual, los muiscas (pueblo indí gena más importante de la familia Chibcha) ha-bitaban la zona, como resultado de una migración de origen chibcha, procedente de otro territorio (pro-bablemente venidos desde Centroamérica), que se había mezclado con la población anterior.

En 1538, cuando el conquistador Gonzalo Jimé-nez de Quesada fundó la ciudad le dio el nombre

de Nuestra Señora de la Esperanza. Sin em-bargo, un año más tarde, en 1539, durante la fundación jurídica de la ciudad, el nombre se cambia por el de Santafé o Santa Fe.

Alexander von Humboldt visitó Bogotá entre 1800 y 1804, denominándola la Atenas de América en honor a sus instituciones cultu-rales y científicas, entre las que se destaca el primer observatorio astronómico de Améri-ca del Sur, fundado por José Celestino Mutis. Cabe desta car que la UNESCO otorgó a la ciudad el título de Ca pital Mundial del Libro para el año 2007.

La ciudad se convirtió en capital de la repú-blica de la Gran Colombia liderada por el li-bertador Simón Bolí var, que se disolvió poco después dando inicio a los hoy estados de Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá.

Catedral de Bogotá

Cerámica muisca

FACETA HISTÓRICA

Antonio Nariño.

Primer gran intelectual de la Patria, cultor del pensa-miento ilustrado en plena dominación colonial y uno de los progenitores del periodismo político con su periódi co La Bagatela. Reconocemos a Nariño el haber planta do las primeras semillas de libertad, igualdad y sobera nía popular en la conciencia de los neogranadinos (hoy colombianos), al publicar, en 1794, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revo lución Francesa. Eso lo erige como Precursor de la independencia como nación de Colombia. Sufrió múltiples vejámenes: allanamiento de su casa, prisión durante diez años en Cádiz y Cartagena de Indias, confiscación de sus bienes y quema de sus libros. Nada logró amila nar su combativo espíritu patriótico.

Al retornar en 1810, tras el Grito de Independencia del pueblo bogotano, su pasión por consolidar la li-bertad y su ideario político nutrieron la conforma-ción del nuevo gobierno.Antonio Nariño se convirtió en el primer gran inte-lectual de Colombia.

Francisco de Paula Santander Villa (1792- 1840)

Quien recibió de Bolívar el título de Hombre de las le yes, fue el constructor civil de la nueva República. For mado como jurista en el Colegio Seminario de San Bar tolomé, abrazó muy joven la causa de la in-dependencia del pueblo de Santa Fe de Bogotá. Al

iniciarse la gesta libertadora de la Nueva Granada, Santander asumió la responsabilidad de reclutar, en-trenar y avituallar en los Llanos Orientales al desta-camento central del ejército rebelde.

Cuando las fuerzas patriotas, en gloriosa epopeya, bajo el mando de Bolívar, remontaron los Andes y libraron las batallas decisivas para sellar nuestra emancipación, se puso al frente de la División de Vanguardia. Como Presidente de la naciente Repú-blica, correspondió a Santander la titánica misión de proveer al ejército liber tador de los recursos necesa-rios para liberar a Venezue la, Ecuador, Perú y Boli-via, al tiempo que edificaba la institucionalidad civil de la República. Fueron las tropas colombianas jun-to a las peruanas las que se batieron en las Pampas de Junín y la Quinua en Ayacucho.

Francisco de Paula Santander

FACETA LITERARIA

Jorge Isaacs

(Santiago de Cali, Valle del Cauca, 1º de abril de 1837 - Ibagué, Tolima, 17 de abril de 1895) fue un novelista y poeta colombiano, conocido sobre todo por su novela María, una de las obras más destacadas del romanticis mo hispanoamericano.

Monumento a Jorge Isaacs representando una escena de su novela María.

Gabriel José de la Concordia García Márquez.

Es un periodista, editor y escritor colombiano na-cido en la Costa Atlántica Colombiana, en el muni-cipio de Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Cono cido familiarmente como Gabito (hipo-corístico guajiro para Gabriel), posteriormente su compañero del diario bogotano El Espectador, José Salgar, lo llamó Gabo. Su novela más reconocida in-ternacionalmente es Cien años de soledad.

Gabriel José de la Concordia García Márquez.

Capitolio Nacional al Sur de la Plaza Bolívar.

GESTIONES EN EL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITA CIÓN DE

COLOMBIA (CNA)

El Consejo Nacional de Acreditación de Colom-bia (CNA) es una de las prestigiosas instituciones latinoa mericanas que más experiencia ha ganado en evaluación de la calidad educativa de la educación superior. Para muchos países se ha constituido en el referente inme diato de acreditación universitaria.

En el diálogo sostenido con los miembros del CNA de Colombia concordamos que la acreditación universita ria es el medio más eficaz que permite el mejoramiento continuo de la calidad educativa y es la garantía para con tar con profesionales de ex-celencia y competitivos en el mercado laboral. “Ya no es hora de estar divagando si cambiamos o no, mientras que los académicos de otras latitudes están compitiendo por la velocidad del cambio”; es decir, ser más veloces en cumplir las metas usando el me-nor tiempo posible y con calidad. No importa que las universidades sean grandes o pequeñas, lo que interesa es su capacidad de adap tación y de respues-ta a las nuevas exigencias científicas y tecnológicas de este siglo.

El futuro de los académicos de las universidades es lograr la acreditación institucional y profesional, será la mejor garantía del desempeño como docentes de excelencia en cualquier parte de nuestro continente. Esto implica que no bastan los grados académicos que otorgan las universidades en el país, éstos deben estar acreditados, requisito que tiende a ser el sello de garantía de calidad en el mercado laboral de Amé-rica latina y del Mundo.

La experiencia colombiana es muy valiosa en mate-ria educativa, sus antecedentes son muy similares a las del Perú, su sistema educativo estuvo desarticu-lado en to dos sus niveles. Había que engarzar en un todo, donde las partes se conviertan en un engranaje secuencial y funcional. Nos dieron un ejemplo muy sencillo de cómo articular los niveles educativos: “el docente del nivel inicial debe es tar consciente que está preparando excelentes alum nos para el nivel primario, el docente del nivel primario debe estar también consciente, que está preparando excelen-tes alumnos para el nivel secundario; asimismo, los

docentes del nivel secundario deben estar conscien-tes, que están preparando excelentes alumnos para la universidad; finalmente, la universidad debe estar consciente que está preparando excelentes profesiona les para la sociedad”.

Diálogo sostenido con la Dra. Mónica Ibarra, Secretaria Téc­nica del CNA y su personal especializado.

El desarrollo de competencias es uno de los para-digmas más preferidos en la mayoría de los sistemas educativos del mundo. Sin embargo, debemos esta-blecer diferen cias con los requerimientos de las em-presas, muchas de ellas sólo se fijan en la calidad de las competencias fác ticas, pero es necesario que no nos descuidemos en la formación de las emociones, actitudes y valores del futuro profesional.

Hay una duda que despejamos en nuestro viaje: ¿Sí el equipamiento de multimedia en cada salón, ade-más de ser parte de la modernidad, era pertinente? Y ¿qué peso tenía en el proceso de acredi tación?

Estas innovaciones en el aula poco cambia el rol del docente como exposi tor, sigue siendo un aprendiza-je por recepción, aún no es significativo. Es relevante cuando estos medios se constituyen en vehículos de exploración de la infor mación en el mundo y les da a los jóvenes la oportunidad de comu nicarse indivi-dual o en equipo en el menor tiempo. Recordemos que la exposición del docente era agota dora porque tenía que preparar sus carteles para cada clase, ahora hace uso de la multimedia para presentar imágenes más ordenadas e ilustradas, pero el docente sigue te-

niendo el mismo rol de expositor, esto tiene que cambiar. El alumno sigue siendo el ente pasivo, es el gran ausente en la construcción de los nuevos conocimien tos, de las competencias profesionales, sociales y comu nicacionales.

Tenemos que pensar que el alumno es el principal pro tagonista de sus aprendizajes y esto se logra ha-ciendo, actuando en los procesos de aprendizaje. Por ello, el problema no radica si la pizarra debe ser moderna o que todas las aulas cuenten con multi-media, sino que estos jóvenes aprendan a producir cosas nuevas en sus laboratorios, gabinetes y tra-bajos en el campo. Es allí donde deben estar bien equipados y atendidos. ¿Por qué los niños de Edu-cación Inicial y Primaria no podrían tener un labo-ratorio de música, de artes plásticas, de simulación científica, de robótica, viveros, etc., un museo de niños que desarrolle sus inteligencias, su imagina-ción y creatividad? A esta nueva concepción del aprender haciendo es poco lo que podrían ayudar las multimedias. Necesitamos involucrar a los jó-venes en la investigación dando libertad y fluidez a sus energías inte lectuales y práctica social. Esta es la verdadera esencia de la pedagogía actual.

Tuvieron la generosidad de proporcionarnos material bibli­ográfico de primera mano y de escasa circulación en las li­brerías peruanas.

Cuando se habló sobre acreditación, también pudi-mos despejar otras inquietudes. ¿Hay la necesidad de inver tir gruesas sumas de dinero para lograr la acreditación?

La respuesta fue que depende de la inver sión que haya hecho el Estado en el equipamiento de cada universidad. Lo que se requiere es que la gestión, la administración, la formación profesional de las ca-rreras y de la institución en general sean eficien tes, pertinentes y efectivas en sus productos. Ésta debe ser una práctica permanente que garantice su me-

Local del Consejo Nacional de Acreditación de Colom bia. La delegación de la UNDAC hace llegar un presente. El “capachero” símbolo de la iconografía minera pasqueña a la Dra. Mónica Ibarra, Secretaria Técnica del CNA.

jora continua. Lo importante es que todo cambio que se in troduzca en la universidad debe responder a un todo, a un sistema y no a iniciativas aisladas. El trabajo académico debe obedecer a un plan integral de desarrollo sostenido, el cual debe ser evaluado y mejorado en su proceso.

También se enfatizó que la acreditación es un pro-ceso cuyas fases deben estar bien definidas. La autoevalua ción, orientada a diagnosticar cuánto te-nemos y cuánto nos falta; el periodo de mejora, es el que demanda más tiempo; la evaluación externa, es un acto de verificación de lo que dice ser la institu-ción, esto se realiza a través de pares externos; por último viene la certifica ción que podrá tener una va-lidez de tres o cinco años, según las características de las carreras profesionales y las normas de cada país.

Finalmente, concordamos en desarrollar una agenda de trabajo con alcance a las universidades del Conse-jo Interuniversitario del Centro, especialmente con el proceso de au toevaluación de las facultades de educación de la región.

Evento que tuvo lugar del 10 al 19 de diciembre en los ambientes de la Asamblea Nacional de Rectores,

Lima. Se trata del “Diplomado Internacional de Acre­ditación Universitaria para las Facultades de Educa­ción”, certificado por el CNA de Colombia, la Uni-versidad de Cartagena y la ANR de Perú.

GESTIONES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

La Universidad Nacional de Colombia - U.N.C. Es el claus tro de educación superior más grande e impor-tante de este país. Fue fundado mediante Ley 66, el 22 de septiembre de 1867 por el Congreso de la República.

Éste claustro autónomo se encuentra vinculado al Mi nisterio de Educación Nacional, con régimen es-pecial y definido como una Universidad Nacional, Pública, Autónoma y del Estado. Su objetivo es el desarrollo de la educación superior y la investiga-ción.

Cuenta con 103 programas de pregrado, 88 especializa ciones, 118 maestrías, 40 especialidades médicas y 30 doctorados. Su población estudiantil asciende a los 43 341 alumnos, de los cuales 39 382

El CNA cuenta con personal especializado por carreras profesionales.

pertenecen a pregra do y 3 959 a posgrado. Además, cuenta con 36 institutos de investigación, de los cua-les 7 son interfacultades, 27 centros de programas de extensión, 13 museos, 2 obser vatorios, 1 conserva-torio, 31 bibliotecas y dos estacio nes biológicas.

El campus principal, está en la ciudad de Bogotá, y junto con las sedes de Medellín, Manizales, Palmi-ra, Leticia, Arauca (sede Orinoquía) y San Andrés (sede Caribe) conforman el sistema universitario. Sostiene el porcen taje más alto de investigación rea-lizada en Colombia.

Utilizan con mucho acierto la forestación y los cercos vivos al interior del Campus Universitario.

HEMEROTECA NACIONAL DE COLOMBIA Y EL SISTEMA DE BIBLIOTECAS

Gavetas de depósitos de los lectores ubicadas a la entrada de la Hemeroteca.

VISIÓN

La Dirección Nacional de Bibliotecas a través del

SINAB se propone facilitar los recursos y servicios de informa ción que requieren los programas acadé-micos y de in vestigación de la Universidad, así como incrementar su participación en espacios colabora-tivos de información de orden nacional y global. De igual forma, promueve la formación permanente, tanto de los bibliotecarios como de la comunidad universitaria en general, en re lación con la genera-ción de competencias para el mejor aprovechamien-to de la información y el fomento de la lectura como práctica social.

MISIÓN

La Dirección Nacional de Bibliotecas coordina el Siste ma Nacional de Bibliotecas – SINAB, promue-ve buena práctica y adelanta acciones orientadas a la organiza ción, difusión y uso del conocimiento en la Universidad. En este sentido, diseña y gestiona la definición de políti cas y procedimientos, adminis-tra los recursos de infor mación, la infraestructura tecnológica y la vinculación a redes de bibliotecas y sistemas de información científica y de creación artística.

Sala de lectura de estantería abierta.

Biblioteca virtual y de trabajos digitales de los alumnos. Me­sas y sillas que facilitan el trabajo en equipos de alum nos.

Sensores ubicados en la salida de la Hemeroteca.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA UNI-VERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA.

El máximo órgano de Gobierno de la Universidad descansa en el Consejo Superior Universitario, lue-go está el Consejo Académico y la Rectoría. De ésta última dependen, en su condición de órganos de Apoyo, Secretaría General, con su dependencia de Archivo.

De la Rectoría dependen UNIMEDIOS, UNISA-LUD con alcance a las sedes de Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira. También depende de ella: la Oficina Nacional de Planeación, Oficina Jurídica Nacional, Oficina Nacional de Control Disciplina-

rio Interno, Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales y la Oficina de Control Interno, incluyendo sus Sedes. Después de la Rectoría se encuentra el Comité de Vicerrectores.

En la UNC funcionan la Vicerrectoría General, Vice-rrectoría de Investigación, Vicerrectoría Académica y la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa.

La Vicerrectoría General tiene bajo su mando, las Sedes, la Dirección Nacional de Bibliotecas, Direc-ción Nacional de Servicios Virtuales, Dirección Na-cional de Informática y Comunicaciones, Dirección Nacional de Bienestar, la Dirección de Bienestar de Sedes y la Dirección Nacional de Personal. De esta última se desprende la División Nacional Salarial y Prestacional, la División Nacional de Salud Ocupa-cional, la División de Personal Académico y la Divi-sión de Personal Administrativo.

La Vicerrectoría de Investigación tiene como depen-dencias a los Institutos de Investigación de Sede, Na-cionales y los Centros de Sede. También se encuen-tran incluidos la Dirección de Investigación de Se-des, Dirección Nacional de Laboratorios, Dirección Nacional de Extensión y Educación Continua y el Fondo de Investigación de la Universidad Nacional.

En la Vicerrectoría Académica se encuentran el CE-PREVE, el Comité de Puntaje, el Comité Nacional de Programas Curriculares y Unilibros. De la Vice-rrectoría Académica dependen también la Direc-ción Académica de la Sede de Bogotá, la División de Extensión, la Unidad de Equipos Interfacultades, la Dirección Nacional de Admisiones, Dirección Nacional de Programas de Pregrado, la Dirección Nacional de Posgrado y la Dirección Nacional de Divulgación Cultural.

La Gerencia Nacional Financiera y Administrativa tiene como soporte a las siguientes dependencias: Dirección de Gestión Sede Bogotá. De ella depen-den la División de Recursos Físicos con la Sección de Administración y Control de Espacios Físicos, Sección de Mantenimiento y Aseo, Sección de Transporte y el Grupo de Planeación y Proyectos. También está dentro de la Dirección de Gestión de

Sede de Bogotá la División de Vigilancia y Seguri-dad y la División Administrativa y Financiera. De ésta dependen la Sección de Presupuesto, la Sección de Tesorería, la Sección de Contabilidad y la Sección de Inventarios y Almacén.

También depende de ésta, la Gerencia, la División Nacional de Presupuesto, la División Nacional de Tesorería, la División Nacional de Contabilidad y la División Nacional de Servicios Administrativos, con sus secciones de Contratación y Sección de In-ventarios y Almacén.

En el Perú son pocas la universidades que han adop-tado este sistema administrativo. Contamos con una barrera legal, se trata de la Ley Universitaria, añeja y desfasada, opuesta a los restos y puesta en valor del nuevo tipo de universidad. Sin embargo, las expe-riencias colombianas son orientadoras para lograr la renovación del sistema administrativo y de gobierno universitario.

VICERRECTORÍA GENERALLa Vicerrectoría General, a través de un trabajo articu lado con la Rectoría, las sedes a nivel nacio-nal y en cada una de sus dependencias, tiene como objetivo principal fortalecer a la Universidad como un todo en la construc ción de un proyecto nacional, donde cada dependencia se integra al sistema mul-tisedes, de modo que sea una expresión de calidad institucional y responda a las de mandas sociales en cumplimiento de los objetivos mi sionales.

Clara Beatriz Sánchez Herrera, Vicerrectora General de la Universidad Nacional de Colombia, con quien se sostuvo una larga conversación.

TEMÁTICA TRATADA GESTIÓNLa Universidad Nacional de Colombia tiene sedes descentralizadas en todo el país, ellos le llaman descon centradas. Cada sede para su mejor adminis-tración, cuenta con un vicerrector de sede, similar al sistema organizacional de las universidades españo-las. Además, sus centros e institutos de investigación también están descentralizados de acuerdo a las ca-racterísticas regio nales. La descentralización admi-nistrativa y académica garantiza su eficiencia.

CURRÍCULOEn el diálogo sostenido con la señora Vicerrectora General pudimos conocer la concepción filosófi-ca acerca del currículo universitario. Consideran que la reforma curricular es una tarea académica prio ritaria, pero ésta debe obedecer a un modelo educati vo. Ellos están trabajando en un sistema cu-rricular por competencias, pero se necesita articular las competen cias con las actitudes, el cuadro de va-lores y la forma ción humanista del futuro profesio-nal. No es sino la re afirmación de la conversación sostenida en el CNA.

El perfil de los futuros profesionales en la Univer-sidad Nacional de Colombia tiene una dimensión internacio nal. Es decir, no sólo están encaminados a formar pro fesionales para su país, sino para un mun-do competiti vo y de calidad fuera de sus fronteras. Ser diferentes y mejores en el mercado laboral es una filosofía que debe caracterizar a la educación del futuro. La reforma cu rricular colombiana está cen-trado también en el nuevo planteamiento de los cré-ditos. Están adoptando el siste ma de créditos euro-peos, enmarcados en la Declaración de Bolonia y en el programa Erasmus. Es decir, la puesta en práctica de un crédito que no descanse en el profe sor sino fundamentalmente en los alumnos.

El objetivo no es desaprobar, sino que el alumno debe aprender a aprender, por ello se recomienda a los docentes darles nuevas oportunidades de evalua-ción dentro del marco de la exigencia y la responsa-bilidad.Ponemos a colación un slogan que pudimos recoger en Colombia: “Dime como evalúas y te diré como enseñas y como aprenden tus alumnos”.

INVESTIGACIÓNLa investigación es una de las principales fortale-zas de la Universidad Nacional de Colombia. Es-tán organiza dos en Institutos especializados, en centros y en equipos de investigadores de docentes y alumnos. Han superado largamente la vieja con-cepción de instituto-oficina. Ahora los institutos cuentan con la boratorios y gabinetes. Los pabello-nes de laboratorios están debidamente equipados, no obstante ser una uni versidad estatal. Por lo que hemos podido percibir, en nuestra corta estadía, la educación colombiana está centrada a potenciar sus laboratorios antes que las aulas virtuales o interacti-vas. Están convencidos que es fundamental que los futuros profesionales apren dan haciendo, investi-gando en los laboratorios y en el trabajo de campo. Consideramos que este es su sello de diferencia. La permanencia en el aula es relativa, por ello es que no están preocupados en dotarlos de piza rras acrílicas y multimedias. El otro lado de su fortaleza es la pu-blicación de sus investigaciones. Existe una frondosa publicación en Colombia. Ellos tienen un concepto amplio de compartir con los demás, esta alta genero-sidad se manifestó durante todo el diálogo. PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN PROMO VIDO POR LA FACULTAD DE CIEN-CIAS ECO NÓMICAS A TRAVÉS DEL CEN-TRO DE INVESTI GACIONES PARA EL DESA-

RROLLO (CID)

Se maneja en función a los grandes proyectos de desa rrollo nacional, consideran que las universida-des nacio nales son las que tienen el compromiso ineludible con el desarrollo del país. Uno de los me-canismos en el cum plimiento de este compromiso es a través de los progra mas de proyección social que se desprenden de las facultades y de los institutos o centros. Por Ejemplo, el Programa de Educación Continua, con el eslogan de “conocimiento al servi-cio del desarrollo”. Está asociado al Centro de Inves-tigaciones para el Desarrollo (CID), promovido por la Facultad de Ciencias Económicas. Así, la Escuela de Administración, en el área de Desa rrollo Organi-zacional, oferta los siguientes cursos: Me joramiento de procesos e indicadores de gestión, con una dura-ción de diez días, de 6 a 9 pm, con 27 horas lectivas. Metodología para el diseño y elaboración de manua-les de procedimientos, con 12 días de duración y

por la noche, con 30 horas lectivas. Cuadro de Man-do Integral BSC, con 14 días de duración. Control estadís tico de procesos para servicios, con 12 días de duración. Mejoramiento de procesos e indicadores de gestión con 10 días de duración.

Talento Humano, con los cursos: Toma de decisio-nes, multicriterios: metodología y herramientas. Desarrollo de capacidades gerenciales estratégicas. Gerencia de gestión humana.

Finanzas, con los diplomados: Mercado de deriva-dos estandarizados, con 20 días de lunes a viernes y con 110 horas. Diplomado de finanzas empresa-riales. Banca, fi nanzas, tesorería y negociación de inversiones. Cursos de Gerencia financiera, Merca-dos financieros, Portafo lio de inversiones, mercado, accionario y coyuntura eco nómica. Excel financiero. Herramientas de Cristal ball para la simulación y el análisis de riesgo.

Proyectos, con los cursos de Planeación y control de proyectos asistido por computador Ms Proyect. Geren cia de proyectos con aplicaciones en Proyect. Formula ción y evaluación financiera de proyectos de inversión. Planeación y control de proyectos asis-tido por compu tador Ms Proyect.

Herramientas Informáticas de Apoyo de la gestión, con los cursos de Procesamiento y análisis de datos con Ex cel avanzado.

Mercados, con los cursos de Análisis estadístico aplica do con herramientas de SPSS.

Servicio al cliente y aseguramiento, con los cursos de Gerencia de servicios, sistemas integrados de gestión internos, formación de auditores internos de calidad.

Gestión pública, con los diplomados de Planeación del desarrollo territorial, Demografía como factor de políti ca social de largo plazo y Desarrollo regional.

Por su parte la Oficina de Extensión Universitaria desa rrolla el Programa de Extensión y Educación Continua en las especialidades de Antropología, con los cursos y seminarios: “El mundo de hoy una pers-

pectiva cultural. Filosofía, con el tema de “Lógica Pragmática”. Geografía con el Curso básico de siste-mas de información geográ fica con el Software libre GRASS. Lenguas extranjeras con el curso de inglés y francés para niños. Trabajo So cial con el Seminario Taller Sistematización de expe riencias.

La Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión y la Universidad Nacional de Colombia ambas son ins-tituciones estatales y corresponden a un escena rio geográfico e histórico común. En consecuencia sus problemas son similares. Pero marca la di ferencia en la concepción que tenemos como universi dad. Allí sí se hace vida académica, no obstante que en-frentan problemas sociales. En nuestra universidad muy poco se practica. Hacer academia es hacer vida universi taria, significa tener, sobre todas las cosas, vocación de servicio y de apuesta institucional. Ser docentes idó neos, reconocidos por la sociedad, ser investigador de prestigio, gestor de instituciones modernas y de excelencia, es el máximo anhelo de un académico.

La academia compromete a todos los acto res de la universidad a realizar un trabajo organizado, de equi-po, con inquietud académica y científica, con inicia-tivas de cambio y ejercicio de la crítica constructiva, de modo que contribuya significativamente a la tras-formación de la universidad. Tenemos que recono-cer autocrítica mente que es muy poco lo que hemos hecho por dar un viraje radical hacia la excelencia y del compromiso con el desarrollo sustentable de la Región. Estamos conscientes que el desarrollo de las universidades lati noamericanas y del mundo se da en dos direcciones: de dentro hacia fuera y de fuera hacia adentro.

En la medida que soslayemos uno de estos princi-pios, nuestros esfuer zos serán unilaterales y de poca trascendencia. Existen muchas posibilidades de me-joramiento de capacidades de nuestros docentes, alumnos, administrativos, población de Pasco y de la Región Central. Este es un trabajo que se mueve de adentro hacia afuera. Tenemos que aprender a acortar distancias superando a los demás: igualar-los y superarlos, es una tarea que está adentro y está afuera. Y hay que saberlas aquilatar. Seamos sabios, prudentes y audaces en nuestra velocidad de cam-bio, teniendo como fortaleza una sólida concepción

científica de universidad.

BIENESTAR UNIVERSITARIODe la conservación sostenida con la señora Vicerrec-tora Gene ral y algunas entrevistas sostenidas con alumnos en el Campus Universitario, arribamos a las siguientes apre ciaciones. Los estudiantes tienen comedor universita rio, pero existe una contraparti-da de pago de los jóvenes que garantiza su sostenibi-lidad. La atención de salud lo hacen a través del Cen-tro Médico que está adscrito a la Facultad de Medici-na. Cuentan los estudiantes con un coliseo cerrado, gimnasio, estadio, salas de video con ferencias, salas de música y danzas, y un museo de historia natural con motivos de América y del mun do.

Nos llamó la atención el sistema de becas y crédi tos educativos para estudiantes. Los jóvenes de mayor calificación son los llamados a trabajar en las dife-rentes dependencias de la universidad, lo asumen con mu cha responsabilidad y vocación de servicio. Dado a la amplitud del Campus Universitario, existe un servicio de bicicletas que facilitan el traslado de los jóvenes de un lugar a otro, cautelado por los pro-pios usuarios.

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN

VISIÓNPara el año 2009 la Universidad Nacional de Colom-bia ha consolidado su Sistema de Investigación que aprovecha las oportunidades de carácter nacional y las fortalezas de sus investigadores y equipos, dirigi-dos a ejercer un indiscutible liderazgo en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. En cooperación con los principales pares nacionales, ha estructurado y desarrollado una serie de propuestas de programas estratégicos de investigación de gran impacto. Comprometiendo en su financiamiento a los sectores productivos, sociales, el Estado y orga-nismos internacionales. Mediante este liderazgo y en estrecha alianza con la comunidad académica se han sentado las bases para el reconocimiento del papel estratégico de la investigación en ciencia, tecnología e innovación.

La Universidad Nacional de Colombia en el área de botá nica cuenta con un laboratorio de taxonomía y sistemática, un laboratorio de botánica para el pro-

cesamiento de ma terial vegetal y un laboratorio de palinología dotados de la tecnología necesaria para hacer investigación científica y un herbario nacio-nal calificado como el más completo de América del Sur. Asimismo en el área de zoología posee una colección de anfibios, una colección de reptiles prin-cipalmente Sauria y Ofidia, que incluye material en líquido, esqueletos y pieles, siendo la de Sauria la más completa del país; en maztología posee una co-lección de cerca de 15 000 ejemplares, y en ornitolo-gía cuenta con más de 33 000 pieles, 200 esqueletos, 1 100 cuerpos en líquido.

De igual manera dicha Institución Universitaria cuenta con una biblioteca especializada en temas de botánica y zoología que en forma permanente rea-liza intercambio de información con más de 1 200 instituciones nacionales e internacionales. Por las observaciones realizadas, las conver saciones sostenidas y documentos proporcionados por la Universidad Nacional de Colombia, llegamos a la conclusión que ellos dan mayor énfasis a los insti-tutos espe cializados, a los centros y a los equipos de investigación, con la participación activa de sus es-tudiantes. Cuenta también con los mejores laborato-rios a nivel continental, siendo los más prestigiados el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold y el Instituto Amazó nico de Investigaciones “Imani”.

En los invernaderos de la Universidad Nacional de Colombia se producen las hierbas aromáticas en fresco, listas para su ex portación.

Invernaderos al interior del Campus Universitario de la Uni­versidad de Bogotá.

ACREDITACIÓN UNIVERSITARIALa Universidad Nacional de Colombia está ampa-rado por ley que garantiza su autonomía y su libre decisión de en trar al proceso de acreditación o no. Sin embargo, por libre decisión de sus autoridades y el pleno de la comu nidad universitaria han decidido entrar a este proceso, sujetándose a los lineamientos y estándares establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación de Colombia (CNA). Ahora ya tie-nen varias carreras acreditadas, su próximos paso es lograr la acreditación institucional.

INTERNACIONALIZACIÓNLa Universidad Nacional de Colombia mantiene una red de cooperación mutua con universidades latinoa mericanas, de Europa y de Asia. Todas ellas están sus tentadas en convenios marcos y específicos, acuerdos internacionales y cartas de entendimiento, que garanti zan la movilidad estudiantil y de docen-tes.

Percibimos que la Universidad Nacional de Colom-bia, no obstante la actividad política existente al in-terior, no ha perdido de vista sus objetivos estratégi-cos de investi gación y de internacionalización.

1. Lineamientos de la Universidad de Co-lombia para firmar Convenios Marcos.

Un convenio marco es aquel cuyo objetivo abarca una amplia gama de actividades que redundará en el fortaleci miento general de las instituciones sus-cribientes. Expresa voluntades generales de las altas autoridades universitarias y generalmente son una excelente herramienta para la apertu ra de relaciones. Involucran todas las áreas del conocimiento dispo-nibles en ambas partes y para el caso específico de la Universidad Nacional de Colombia abarcan todas sus sedes y un gran número de sus facultades. Su operacionalización se da generalmente a través de la coordinación de la Ofici na de Relaciones Inter-nacionales, que es la instancia en la que el Rector delega su dinamización y seguimiento.

Entre los Convenios Marco merece una atención es-pecial las denominadas “Cartas de Intención”. Estos documentos son mucho más sencillos que general-mente preceden a una rela ción formal de coopera-ción. A pesar de ello, la experiencia ha demostrado que pueden llegar a ser herramientas muy poderosas y generar los mismos efectos que un Convenio Mar-co.

2. Lineamientos para la firma de Convenios Es-pecíficos.Como su nombre lo indica, se suscriben para desa-rrollar una actividad específica en cuanto a objetivos y resultados: defi nición clara de tiempos, recursos aportados, y disciplinas del conocimiento. En algu-nas ocasiones se generan a la sombra de un Conve-nio Marco previamente existente; es decir, pue de ser el desarrollo o la operacionalización de un Conve-nio Marco. Generalmente cuentan con financiación obtenida de unidades académicas específicas o de terceros que aportan recursos para su realización, de ahí que tanto las temáticas como las actividades sean más concretas y delimitadas. En este sentido pueden circunscribirse a facultades y sedes es pecíficas de la Universidad Nacional de Colombia. Los convenios específicos a su vez se subdividen en

las si guientes categorías: • Convenios conducentes a título académico

formal (Curriculares). • Convenios de co-tutela para la realización

de tesis. • Convenios para el desarrollo de proyectos

de investi gación. • Movilidad • Convenios de extensión.

Dentro de estos lineamientos, la Universidad Nacio-nal de Colombia tiene 143 convenios internaciona-les, 42 acuerdos internacionales y 30 cartas de en-tendimiento internaciona l.

Estamos en camino a un convenio marco de coope-ración mutua con esta importante institución.

La Directora de Cooperación Técnica Internacional, de na­cionalidad rusa, sentó su preferencia por materializar conve­nios con las Escuelas de Formación Profesional de Minas y Geología de la UNDAC.

Local de la hemeroteca de la Universidad Nacional de Colombia.

GESTIONES EN LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FIRMA DE CON VENIO CON LA UNI-VERSIDAD DE CARTAGENA

Esta prestigiosa universidad tiene 181 años de vida insti tucional y su lema es “Siempre a la altura de los tiempos”. La Universidad de Cartagena, presta sus servicios académicos de Educación Superior al De-partamento, a la Región Caribe y al país en sus ins-talaciones del Claustro de San Agustín, ubicado en el centro histórico; en el campus de la salud, en el barrio Zaragoci lla y en su sede de Ciencias e Inge-nierías y Ciencias Económicas en el llamado sector Piedra de Bolívar.

Posee la Universidad una sede propia en el muni-cipio de Magangué (sur del Departamento de Bo-lívar), y ejerce su presencia en el resto de la Costa Caribe Colombiana a través de convenios para de-sarrollar estudios de postgrado en universidades de la región. La Univer sidad, está integrada por nueve facul tades con 16 programas, más dos de educa-ción a distancia. Siete centros como: Centros de Investigación, Centros de Admisión, de Registro y Control Académico, Centro de Informática, Cen-tro de Postgrado y Relaciones Externas, Centro de Información y Documentación, Centro de Recursos Educativos y Telecomu nicaciones; Centro de Capa-citación y Asesoría Académica; dos secciones: la de Publicaciones y Audiovisuales, una coordinación y

el Instituto de Inmunología.

A nivel de postgrado, la institución ofrece más de 40 programas entre doctorados, maestrías y especializa-ciones. En la búsqueda continua del fortalecimiento de sus actividades de investigación y de extensión, la universidad establece vínculos con instituciones y organismos de carácter nacional e internacional, con quienes firman convenios de intercambio y de apoyo mutuo.

En torno al progreso de sus actividades culturales y deportivas la universidad cuenta con la Unidad Ad-ministrativa de Bienestar Universitario, quien es la encargada de habilitar los espacios necesarios para el sano esparcimiento y el disfrute de la vida en co-munidad.

La presencia de un estudiante en la delegación de la UN­DAC, fue aplaudido por las universidades que visitamos, quien logró entrevistarse con sus homólogos de la Universidad de Colombia y Universidad de Cartagena.

Local de la Universidad de Cartagena

Dr. Germán Sierra Anaya, recibe un presente del Rector de la UNDAC.

FACULTADES:Facultad de Ciencias EconómicasFacultad de Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Ciencias HumanasFacultad de IngenieríaFacultad de Ciencias FarmacéuticasFacultad de Ciencias SocialesFacultad de Derecho y Ciencias PolíticasFacultad de EnfermeríaFacultad de MedicinaFacultad de OdontologíaCREAD.

Dr. Germán Sierra Anaya, Rector de la Universidad de Carta gena y el Dr. Santos S. Blanco Muñoz firman el Conve­nio Marco de Cooperación Interistitucional.

VIVENCIAS EN LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

DE INDIASLa ciudad antigua de Cartagena está amurallada y llena de pasajes históricos coloniales y de la causa emancipadora, aquí se gestó la gran corriente liber-tadora del norte. En uno de sus monumentos a Bolí-var se trascribe la frase “Cartagena de Indias me dio la vida y vosotros me dieron la gloria”. Salve Cartagena Redentora. Bolívar”.

Nuestro objetivo estaba dirigido a sentar los lazos de cooperación internacional a través de la firma de un convenio marco. La mayoría de sus carreras profesionales están acreditadas y muchas de ellas reacreditadas. Este indicador de calidad mereció nuestra especial atención. Los temas tratados estu-vieron centrados en la mo vilidad de estudiantes, de docentes con fines académicos e investigativos y de publicaciones conjuntas. Nuestro objetivo de co-operación académica estaba centrado en el diseño curricular por competencias en carreras de odonto-logía, ciencias de la sa lud, agronomía y derecho, en pregrado y postgrado.

CONVENIO GENERAL DE COOPERACIÓN INTE RINSTITUCIONAL CON LA UNIVER-SIDAD DE CARTAGENA

Se enmarca dentro de las siguientes consideracio-nes:

Que la UNDAC y la UNICARTAGENA, se plantean como una de sus formas de acción, el de colaborar es trechamente entre sí, en cuanto ello signifique estable cer formas de coopera-ción académica de intercambio de experiencias en las áreas curriculares de pregrado y postgra-do de la investigación científica, de la autoeva-luación con fines de acreditación a nivel insti-tucional y de programas en las áreas de salud, educación y peda gógica entre otros y pasantías de docentes y estudian tes.

Que la coordinación y cooperación interinsti-tucional entre la UNDAC y la UNICARTAGE-NA, para la eje cución de programas es altamen-te beneficiosa para la comunidad académica y la

sociedad, pues la integra ción de recursos, tanto humanos como físicos con que cuenta, cada en-tidad desde su propia organización, ge nera una mayor eficiencia para el cumplimiento de sus objetivos.

OBJETIVOS: El presente convenio tiene como objeti vo, establecer los términos generales de cooperación entre las dos instituciones para programar, planear y desarrollar proyectos académicos, ya sean de tipo cien tífico o tecnológico donde haya convergencia de inte-rés entre la UNDAC y la UNICARTAGENA.

El Dr. Germán Sierra Anaya, Rector de la Universidad de Carta gena es condecorado con la distinción de Doctor Ho­noris Causa en su visita a Perú, acto que tuvo lugar en el pa­raninfo de la Asamblea Nacional de Rectores el 6 de marzo de 2009.

ÁREAS DE COOPERACIÓN: Para el logro de los objeti vos anunciados en la cláusula primera, la UN-DAC y la UNI CARTAGENA se comprometen a de-sarrollar las siguientes actividades: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: Adelan-tar pro yectos de investigación de manera conjunta y en virtud a la alianza entre las dos instituciones, promoviendo y apoyando eventos académicos rela-cionados con el avance científico y tecnológico, de acuerdo con las políticas de investigación y desarro-llo académico de cada institución.

INTERCAMBIO DE RESULTADOS: La UNDAC y la UNICARTAGENA, se comprometen a compar-tir los resul tados y las experiencias de las investiga-ciones y procesos aca démicos en las áreas de interés

común que se acuerden.

UTILIZACIÓN DE RECURSOS: Compartir, de acuer do con las regulaciones existentes en cada institución, los recursos físicos, de laboratorios, de información y documen tación, de soporte lógico y humano disponible, según planes de trabajo y pro-yectos de interés mutuo que se convengan en los contratos específicos que deberán suscribir las dos enti dades.

ASESORÍAS: Brindar asesorías en las áreas que las dos instituciones requieran, sujetas a solicitud de las partes y dentro de los contratos específicos.

Son las partes más significativas de las nueve cláusu-las que contiene el presente convenio con una dura-ción de cinco años renovables. Firmado por Germán Sierra Anaya, Rector de la Universidad de Cartagena y Santos S. Blanco Muñoz, Rector de la UNDAC. En la ciudad de Cartagena, a los vein ticuatro días del mes de octubre del año 2008.

Los temas de especialización en currículo y estudios de post grado en odontología fueron de interés co-mún.

Al finalizar la firma del convenio marco fuimos entre­vistados por la televisión de Cartagena.

Dra. Diana Lago, experta en acreditación en las carreras de Educación fue la que asumió el compromiso en Colombia y nos visitó al país, capacitando a 42 docentes de las comisio­nes de acreditación de la UNDAC y a los delegados de 12 universidades del país. El certamen denominado “I Diplo­mado Internacional sobre Acreditación Universitaria para las Facultades de Educación” mereció el reconocimiento de los asistentes, ANR y CONEAU. Se realizó del 10 al 19 de diciembre del 2008 en los ambientes de la Asamblea Nacio­nal de Rectores en la ciudad de Lima.

La doctora Diana Lago de Vergara, en condición de Conse­jera del CNA monitorea los talleres de capacitación docente en los ambientes de la Asamblea Nacional de Rectores en la ciudad de Lima.

El Doctor Rodrigo Ospina Duque, profesor principal de la Universidad de El Bosque de Colombia, fue otro de los destacados profesionales que participó en el diplomado de Acreditación dirigido a los docentes de las Facultades de Educación.

PREMIO ÉXITO AWARDS 2008

El certamen estaba organizado por The Latin Bu-siness Organization, que representa una distinción internacional a la calidad y excelencia empresarial en Latinoamérica denominado Éxito Awards 2008 pre sidido por el señor Mario Marenco Sosa. Se premió a las empresas exitosas de Iberoamérica que han logrado sobresalir en las ramas de produc-ción y servicios.

Se tuvo en cuenta los siguientes criterios: innova-ción tecnológica, la calidad de servicios al cliente, apertura del mercado internacional, competitivi-dad y preferencia de los productos en el mercado nacional e internacional y responsabilidad social empresarial. Contó con el respaldo de 12 entidades latinoa-mericanas, como: la Organización Latinoame-ricana de Administración, OLA de Paraguay; la Universidad Lo mas de Zamora de Argentina; La Universidad Ricardo Palma de Perú; el Centro La-tinoamericano de Desa rrollo, CELADE de Uru-guay; la Universidad Eloy Alfaro de Ecuador; la Universidad Nacional Experimental de Guayana

de Venezuela; Columbus University de Pana má; el Instituto Latinoamericano de Desarrollo Empre-sarial ILADE de Perú; la Universidad del Mar de Chile; la Universidad Cosmos de Bolivia; Ilaep de México; el Consejo Internacional de Responsabi-lidad Social para la Sustentabilidad de México; y la Consultora de Nego cios Empresariales Action de Brasil.

La ceremonia se dio en el marco de una cena de gala en el Hotel Las Américas de la ciudad, con la partici-pación de más de 350 invitados de toda Latinoamé-rica y España.

MESA DE NEGOCIOS(24 de octubre)

La mesa de negocios se desarrolló el día 24 de octu-bre en el centro Internacional de Convenciones Las Améri cas. Estuvieron presentes empresarios de Íbe-roamérica, término que es empleado para involucrar a los países de América Latina, España, Portugal y el principado de Andorra.

Lugar donde se realizó el acto de premiación.

Mario Marenco Sosa, Presidente The Latin Business Or­ganization, Premio Éxitos Awards 2008, de nacionalidad paraguaya, apertura la mesa de negocios el día 24 de octubre.

Las mesas estuvieron distribuidas por temas afines. La UNDAC trabajó con las instituciones educativas ibero americanas, cuyos temas de negocios fueron calidad educativa, calidad de los servicios, asistencia técnica de universidades e instituciones educativas de México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Paraguay. Cada entidad expuso las carreras profesionales asociadas a su contexto histórico-geo-gráfico, oferta de maestrías y doctorados, destacan-do las posibilidades de suscribir convenios si existie-ran intereses comunes.

En la Mesa de Negocios se trataron los problemas y las po­sibilidades de cooperación internacional. Estuvo presidida por la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

CONVENIOS SUSCRITOS A RAÍZ DE LA MESA DE NEGOCIOS

DÍA 24 DE OCTUBRE

Convenios suscritos entre: entre el Maestro Valentín Sosa Lora, Rector COLPOS , México y el Ing. Jorge Clímaco Ca­ñarte Murillo, Rector de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador y el Dr. Santos S. Blanco Muñoz, Rector de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

A raíz de estas negociaciones se logró suscribir dos convenios. El Convenio Marco de Cooperación en-tre la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión y el Colegio de Estudios de Postgrado de la ciudad de México. Asimismo se firmó el convenio marco de Co operación entre la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión y la Universidad Estatal del Sur de Manabí de Ecuador.

En la cláusula segunda se precisa los alcances y com-promisos de ambos convenios.

Las dos Instituciones acuerdan cooperar en las si-guientes áreas:• Intercambio de académicos con el propósito de

realizar pro yectos conjuntos de investigación, ponentes en conferencias y seminarios.

• Publicaciones conjuntas internacionales.• Actividades de comunicación y multimedia.• Inscripción y supervisión de estudiantes hasta

por un año aca démico, incluyendo la transferen-cia de créditos académicos a la respectiva insti-tución de origen, de acuerdo a los lineamien tos establecidos y a la legislación en educación su-

perior de am bos países.• Participación en eventos académicos.• Pasantías académicas.• Conferencias y seminarios conjuntos.

Delegado estudiantil de la UNDAC participa activamente en el trabajo de la mesa de negocios. Paralelo al análisis de la problemática de la Educación Superior, la otra parte de la Comisión tuvo la tarea de elaborar las propuestas de conve­nios de cooperación interinstitucionales.

ACTO DE PREMIACIÓN A LA UNDAC

DÍA 25 DE OCTUBRE

Mario Marenco Sosa, Presidente The Latin Business Orga­nization, fue el que hizo entrega del premio Awards 2008 a la UNDAC.

Certificado de excelencia empresarial otorgado a la Universidad Nacional Da-niel Alcides Carrión.

CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA EDUCA CIÓN DE

COLOMBIALas apreciaciones de la calidad educativa de las Universida des visitadas no representan la muestra que pudiera calificar y emitir un juicio de conjunto de las universidades colombia nas, ni mucho menos emite un juicio global del sistema edu cativo y en es-pecial de la calidad de la Educación Superior del cual guardamos nuestro respeto y reservas.

Algunas apreciaciones recogidas en Colombia nos dan algu nos datos preocupantes.

Por lo menos el 52% de los estudiantes colom-bianos que comienzan una carrera universitaria no la concluyen, se ñaló un estudio del Ministe-rio de Educación. La “aterra dora cifra” de deser-ción universitaria fue calificado como una ver-dadera “tragedia nacional” y como una muestra de la “monumental crisis de la educación supe-rior”. Se gún el Ministerio de Educación, de las promociones de estudiantes que terminaron es-tudios entre 1999 y el 2004, el 48% en promedio finalizaron sus estudios. Es de cir, de cada dos estudiantes que se matriculan en un pro grama de pregrado, solo uno culmina su carrera. La pre ocupación es mayor si se tiene en cuenta que el 39.52% de quienes abandonan sus estudios lo tienen que hacer por razones económicas.

Otro factor inquietante es la mala calidad de los progra mas en los centros de formación supe-rior: 51 programas están a punto de ser cerrados por el incumplimiento de requisitos de calidad.

Por otra parte, se han disparado las alertas por el hecho de que hace unos años, la universidad oficial cubría un porcentaje del mercado cerca-no al 70%, en tanto que la universidad privada aportaba el 30% restante; pero hoy, la universi-dad oficial sólo cubre un 20% de la educación superior y ha dejado el jugoso 80% restante para benefi cio de la universidad privada.

Por otra parte, las tendencias mundiales de la educación superior y de América Latina y el Ca-ribe en particular, plantean nuevos retos y de-

safíos que necesariamente deben ser asumidos por las instituciones y sus docentes, principal-mente a partir de los nuevos roles que implican el pasar de un modelo centrado en la actividad del profe sor hacia otro donde el estudiante debe ser el protagonista de su propio aprendi-zaje. Estos nuevos escenarios han incorporado a las agendas de la educación supe rior temas que, si bien no son nuevos, adquieren otras mi-radas y perspectivas, como son: formación por com petencias, implementación de los créditos académicos, uso de las tecnologías de informa-ción y comunicación -TIC- y sobre los cuales es ineludible la reflexión, con ceptualización y discusión.

Los temas anteriores se constituyen en premi-sas impor tantes para un mejor desempeño de estos profesionales que se dedican a la forma-ción de personas con capaci dad para responder a las cambiantes demandas sociales con nuevos y apropiados perfiles en los distintos esce narios del mundo del trabajo, cada vez más exigentes, abiertos y variables, que caracterizan a la socie-dad del conocimiento. Es así, cómo los docentes universitarios asumen estos nuevos retos de la docencia, entre los cua les se mencionan: la inte-gración de las funciones acadé micas esenciales de la misión universitaria, estar al día a pesar de los acelerados avances científicos, desarrollar la capacidad para el manejo de la incertidumbre, actuar frente a grupos cada vez más heterogé-neos de la pobla ción estudiantil.

En esta perspectiva, el Consejo Nacional de Rectores de ASCUN incluyó en el plan de ac-ción continuar apoyando las acciones que pro-pendan por la formación de profesores universi-tarios en el eje de cali dad, equidad y pertinencia.

CONCLUSIONES DEL VIAJE A COLOMBIA

1. Si bien es cierto que el viaje levantó muchos as-pavientos y especulaciones, reduciéndolo sólo a un acto de recep ción del premio concedido a nuestra universidad. La misión del Rector y la comitiva que me acompañó no tuvo como único objetivo la recepción del premio, estaba también en nuestra agenda las visitas al Con-sejo Nacional de Acreditación de Colombia (CNA) y a las universidades más represen-tativas de Bogotá y Cartagena. Objetivos que fueron logrados con éxito, refrendados por los convenios suscritos con cada institución.

2. En la mesa de negocios se pudo capitalizar su conducción, hecho que nos permitió materia-lizar nuevos convenios con el Colegio de Estu-dios de Postgrado de la ciudad de México y, de igual modo, con la Universidad Estatal del Sur de Manabí del Ecuador.

3. Se argumentó, que se trataba de un premio comprado por la Universidad. La presencia de más de 350 parti cipantes de Iberoamérica y el conjunto de Instituciones patrocinadoras de este premio, honorables y de prestigio conti-nental quita de toda duda, nuestra Institución fue evaluada con los mismos criterios que lo hicieron con el resto de empresas exitosas:

internacionalización, responsabilidad social y el estableci miento de alianzas estratégicas de reciprocidad con organizaciones e instituciones locales, regionales y nacionales.

4. Finalmente, estamos convencidos que, si que-remos alcanzar la excelencia y ser competitivos en el merca do laboral, tenemos que apostar por mejorar nuestra plana docente, dotándoles de nuevos conocimientos y experiencias inter-nacionales; de igual modo, preparar la salida a nuestros mejores alumnos al extran jero, como lo vienen haciendo muchas universidades del país y del mundo.

5. En mérito a nuestra visita a Colombia y en cumplimiento a los convenios suscritos se realizaron dos importantes diplomados internacionales: el I Diplomado Internacional sobre Acreditación Universitaria para las Facultades de Educación, realizado del 10 al 19 de diciembre del 2008. Y el II Diplomado Internacional: La Construcción y Evaluación del Currículo desde Nuevas Formas de Aprender en las Carreras de Educación, desarrollado del 2 al 11 de marzo de 2009. Ambos diplomados contó con la asistencia de 40 docentes de la UNDAC y delegados de 12 universidades del país en los ambientes de la Asamblea Nacional de Rectores.

MEDIDAS DE MEJORA INSTITUCIONAL

1. A través de Cooperación Técnica Interna-cional de la UNDAC se debe viabilizar los convenios, para lo cual se organizará un co-mité que permita evaluar y seleccionar a do-centes , alumnos y administrativos para su capaci tación y perfeccionamiento profesio-nal en España, Colombia, Ecuador, México, Francia, Corea del Sur y últimamente Ucra-nia.

2. Desarrollar un curso intensivo de traduc-ción del idioma inglés, francés , portugués y ucraniano dándoles el reto de quienes aprueben con éxito el examen final serán candidatos a las becas al exterior.

3. Generar una reforma académica que per-mita replantear las carreras profesionales, los planes curriculares, planes de estudio y sistema de créditos, ajustándolos al crédito europeo para hacer viable el in tercambio de alumnos.

4. Implementar salas de consejería, sala de profesores, centros audiovisuales sujetos a una concep ción de mejoramiento de la ca-lidad educativa en la UNDAC.

5. Dar mayor prioridad al equipamiento de los laboratorios por Escuelas de Formación

Profesional e involu crar las actividades investi-gativas como recurso pedagógico,dando énfasis a la formación investigativa de nuestros alum-nos.

6. Crear becas de trabajo y créditos educativos para los mejores alumnos de la universidad.

7. Activar la organización y funcionamiento de la Academia de Ciencias de la Universidad Nacio-nal Daniel Alcides Carrión con los doctores y maestros de las diferentes facultades de la UN-DAC.

8. Incrementar el Fondo Semilla como base financiera para ejecutar los convenios internacionales.

9. Propiciar diplomados y cursos internacionales dirigidos al mejoramiento del capital humano, con el firme propósito de mejorar la calidad educativa de la UNDAC.

10. Propiciar en forma prioritaria las pasantías de docentes, alumnos y personal administrativo con las universidad con que se tiene convenios internacionales.

Recogimos un dicho que refleja las diferencias étni-cas en el trabajo de la población colombiana.

“Nos vestimos como zambos, trabajamos como negros y de vez en cuando se nos sale el indio”

El Magister Daniel Pario-na Cervantes, Director de la Oficina de Autoevaluación y Acreditación Universitaria de la UNDAC (inquierda), acom-pañado de nuestros distingui-dos ponentes de Colombia y el Dr. Luis Almeyda Vásquez y el Dr. Ricardo Guardián Chávez (derecha), en los am-bientes de la ANR. Lima.