7
7/24/2019 Galego Guitián, Carlos - Nuevas Perspectivas Sobre El Manuscrito N de La Eneida http://slidepdf.com/reader/full/galego-guitian-carlos-nuevas-perspectivas-sobre-el-manuscrito-n-de-la-eneida 1/7 NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE EL MANUSCRITO n DE LA ENEIDA DE VIRGILIO CARLOS GALEGO GUITIÁN UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA [email protected] Resumen: Nuestra comunicación consiste en una presentación del estudio sobre el Libro V de la Eneida de Virgilio. Estamos realizando una colación del manuscrito n de dicho libro. Desde Prolegomena de Ribbeck (1866) hasta la edición paraviana de Geymonat (1973), los estudios sobre la historia y transmisión del texto virgiliano han experimentado un desarrollo notable. Sin embargo, nuestro conocimiento acerca de la transmisión textual virgiliana no es muy completo.  Los eruditos y estudiosos todavía no han llegado a un acuerdo sobre cuestiones substanciales como: transmisión textual; relación entre códices; la posible existencia de un arquetipo; la probable aparición de una edición antigua. Presentamos y describimos el manuscrito: su conservación, composición y las opiniones de los editores (Mynors, 1969; Perret, 1978; Sabbadini, 1930; Velaza, 2001). Intentamos crear un aparato crítico positivo, trabajando con las lecturas de los manuscritos antiguos y carolingios, utilizando como base la edición de Geymonat (1973). Palabras clave: colación, manuscritos, transmisión textual. Abstract: Our discsussion revolves around the presentation of a study over Book V of the  Aeneid by Virgil. We are wor king on a collation of the manuscript n of the former book. From Prolegomena by Ribeck (1866) until Geymonat’s edition (1973), studies on the history and textual transmission of the Virgilian text have undergone an increasing development. However, our knowledge about the Virgilian textual transmission is not very complete and thorough. Scholars and researchers have not come to an agreement on substantial questions such as: Textual transmission; Relationship among codices; The possible existence of an archtype; The probable appearance of an ancient edition We mainly present and describe the aforementioned manuscript: maintenance, composition and the opinions from some of the most outstanding editors (Mynors, 1969; Perret, 1978; Sabbadini, 1930; Velaza, 2001). We attempt to create a positive critical apparatus through the reading of ancient and Carolingian manuscripts taking as a basis the edition of Geymonat (1973). Key words: Collatio, manuscripts, textual transmission. 1. Introducción Este artículo fue concebido como una exposición del estudio que estamos llevando a cabo en nuestro análisis sobre el manuscrito n de la Enedia de Virgilio. Tal trabajo se inserta en una de las líneas de investigación que integran el programa de doctorado universitario titulado “Estudios Clásicos y Medievales” y continúa una serie de  proyectos de tesis doctorales sobre ediciones críticas de diferentes libros de la  Eneida de Virgilio que en estos momentos están en proceso de elaboración dentro del Departamento de Latín y Griego de la Universidad de Santiago de Compostela La exposición está dividida en cinco partes: La primera de ellas es una breve presentación que justifica y describe sucintamente el carácter de nuestro trabajo, su contenido específico, objetivos y propósitos.

Galego Guitián, Carlos - Nuevas Perspectivas Sobre El Manuscrito N de La Eneida

  • Upload
    boquita

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Galego Guitián, Carlos - Nuevas Perspectivas Sobre El Manuscrito N de La Eneida

7/24/2019 Galego Guitián, Carlos - Nuevas Perspectivas Sobre El Manuscrito N de La Eneida

http://slidepdf.com/reader/full/galego-guitian-carlos-nuevas-perspectivas-sobre-el-manuscrito-n-de-la-eneida 1/7

NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE EL MANUSCRITO n DE LA ENEIDA DE

VIRGILIO

CARLOS GALEGO GUITIÁNUNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

[email protected] 

Resumen: Nuestra comunicación consiste en una presentación del estudio sobre el Libro

V de la Eneida de Virgilio. Estamos realizando una colación del manuscrito n de dicho

libro. Desde Prolegomena de Ribbeck (1866) hasta la edición paraviana de Geymonat

(1973), los estudios sobre la historia y transmisión del texto virgiliano han

experimentado un desarrollo notable. Sin embargo, nuestro conocimiento acerca de la

transmisión textual virgiliana no es muy completo.

 Los eruditos y estudiosos todavía no han llegado a un acuerdo sobre cuestiones

substanciales como: transmisión textual; relación entre códices; la posible existencia de

un arquetipo; la probable aparición de una edición antigua.

Presentamos y describimos el manuscrito: su conservación, composición y las opinionesde los editores (Mynors, 1969; Perret, 1978; Sabbadini, 1930; Velaza, 2001). Intentamos

crear un aparato crítico positivo, trabajando con las lecturas de los manuscritos

antiguos y carolingios, utilizando como base la edición de Geymonat (1973).

Palabras clave: colación, manuscritos, transmisión textual.

Abstract: Our discsussion revolves around the presentation of a study over Book V of the

 Aeneid by Virgil. We are working on a collation of the manuscript n of the former book.

From Prolegomena by Ribeck (1866) until Geymonat’s edition (1973), studies on the

history and textual transmission of the Virgilian text have undergone an increasing

development. However, our knowledge about the Virgilian textual transmission is not

very complete and thorough.Scholars and researchers have not come to an agreement on substantial questions such

as: Textual transmission; Relationship among codices; The possible existence of an

archtype; The probable appearance of an ancient edition

We mainly present and describe the aforementioned manuscript: maintenance,

composition and the opinions from some of the most outstanding editors (Mynors, 1969;

Perret, 1978; Sabbadini, 1930; Velaza, 2001). We attempt to create a positive critical

apparatus through the reading of ancient and Carolingian manuscripts taking as a basis

the edition of Geymonat (1973).

Key words: Collatio, manuscripts, textual transmission. 

1. Introducción

Este artículo fue concebido como una exposición del estudio que estamos llevando a caboen nuestro análisis sobre el manuscrito n de la Enedia de Virgilio.

Tal trabajo se inserta en una de las líneas de investigación que integran el programa dedoctorado universitario titulado “Estudios Clásicos y Medievales” y continúa una serie de

 proyectos de tesis doctorales sobre ediciones críticas de diferentes libros de la  Eneida deVirgilio que en estos momentos están en proceso de elaboración dentro del Departamento deLatín y Griego de la Universidad de Santiago de Compostela

La exposición está dividida en cinco partes: La primera de ellas es una breve presentaciónque justifica y describe sucintamente el carácter de nuestro trabajo, su contenido específico,

objetivos y propósitos.

Page 2: Galego Guitián, Carlos - Nuevas Perspectivas Sobre El Manuscrito N de La Eneida

7/24/2019 Galego Guitián, Carlos - Nuevas Perspectivas Sobre El Manuscrito N de La Eneida

http://slidepdf.com/reader/full/galego-guitian-carlos-nuevas-perspectivas-sobre-el-manuscrito-n-de-la-eneida 2/7

GALEGO GUITIÁN, Carlos, “Nuevas perspectivas sobre el manuscrito N de la Eneida de Virgilio”

 Interlingüística, ISSN 1134-8941, nº 17, 2007, 374-380  375

Una mayor importancia se ha dado a la segunda parte donde exponemos la tradicióntextual de Virgilio, tratando aspectos como la muerte de Virgilio, la labor editorial de la obra,los testimonios manuscritos y el resto de la tradición tanto directa como indirecta.

En la tercera parte ilustramos la historia de la transmisión del texto de nuestro autorsiguiendo un orden cronológico.

En la cuarta explicamos el método utilizado que, teniendo una base teórica subyacente,intenta ser lingüísticamente sólido y filológicamente útil.

2. Presentación

El fin de este estudio ha sido introducirme en una tarea filológica de gran importancia enrelación a los textos antiguos, como es la edición de textos. Me ha permitido conocer y poner en

 práctica las técnicas y los métodos de investigación usados en este campo al haber sidoconcebido este análisis como un estudio de carácter propedéutico.

Por esta razón, mis objetivos son modestos, ya que al ser un trabajo de iniciación eintroducción, no tengo pretensiones de descubrir ni alcanzar ningún resultado importante. Por lo

tanto, no pretendo estudiar las cuestiones sobre la tradición de Virgilio, que todavía hoycontinúan abiertas, como las relaciones entre los códices, la hipótesis de una edición o de unarquetipo, ni llegar a su autógrafo. No voy tampoco a llegar a conclusiones relevantes ni aestudiar los problemas que presenta el texto de Virgilio, sino que simplemente voy a adquirirexperiencia en el ámbito de la edición, mediante los procedimientos de la colación y laelaboración de un aparato crítico. Este fin primordial determina tanto el carácter general de laexposición como la ordenación, método y extensión temática de este artículo, por lo cual melimitaré a hacer un breve repaso de las principales cuestiones relativas a la constitución del textovirgiliano.

Los filólogos han aportado colaciones cada vez más precisas de los manuscritos principales de la obra virgiliana. A pesar de ello, durante la revisión del libro quinto de la Eneida de Virgilio en algunas de sus ediciones críticas hechas a lo largo del siglo XX, hemos

constatado un cierto número de lecturas diferentes entre unas y otras ediciones: han sido lugaresconflictivos desde antiguo y aún no disfrutan del consenso de los estudiosos. Algunos destacansobre los demás por su extrema dificultad de interpretación y establecimiento del texto. Otros,aunque no tienen gran relevancia para el estudio general de la obra de Virgilio, sin embargo

 presentan aspectos curiosos que los hacen dignos de atención. Nuestro estudio surge, porque el manuscrito neapolitanus no fue colacionado por todos

los editores modernos de referencia de la obra virgiliana: Mynors (1969), Geymonat (1973) yPerret (1978). Este último hizo una nueva revisión y lectura de los códices de la épocacarolingia donde aporta una abundante información sobre estos manuscritos, pero no colacionón. La situación peculiar es que Geymonat (1973), teniendo en cuenta gran cantidad deinformación sobre la transmisión directa e indirecta del texto de Virgilio, afirma en suintroducción que sí colaciona n, aun cuando, lo cierto es que apenas lo tiene en cuenta y sólo lo

introduce en algunas ocasiones (mientras que los otros dos manuscritos carolingios de mayorimportancia y los colaciona siempre). Este mismo autor también apunta que n puede ser elapógrafo de un manuscrito antiguo hoy no identificado. Según Velaza, la importancia de estetestimonio se debe a que su modelo fue un manuscrito en capital que está perdido, comoapuntan todos los indicios (2001: 20). Actualmente hay dudas acerca de si n es el del s. IX o X.Alessio (1987: 438) sostiene que pertenece al s. IX, mientras que Geymonat (1973) mantieneque es del s. X.

El contenido de nuestro análisis es la colación del libro V de la  Eneida  según elmanuscrito n, partiendo de que la collatio codicum  es una de las fases de la crítica textualconsistente en el cotejo de los testimonios entre sí para determinar las lectiones variae. Hemoscolacionado el libro V de la Eneida dado que este libro es tan significativo como cualquier otro

 para ver el carácter den

  y, así, alcanzar los objetivos ya antes señalados, que no incluyenaportar datos y conclusiones novedosas.

Page 3: Galego Guitián, Carlos - Nuevas Perspectivas Sobre El Manuscrito N de La Eneida

7/24/2019 Galego Guitián, Carlos - Nuevas Perspectivas Sobre El Manuscrito N de La Eneida

http://slidepdf.com/reader/full/galego-guitian-carlos-nuevas-perspectivas-sobre-el-manuscrito-n-de-la-eneida 3/7

GALEGO GUITIÁN, Carlos, “Nuevas perspectivas sobre el manuscrito N de la Eneida de Virgilio”

 Interlingüística, ISSN 1134-8941, nº 17, 2007, 374-380  376

El estudio y también la colación de los manuscritos carolingios y medievales es unacuestión todavía abierta. Sabemos con certeza que algunos son apógrafos de los códicestardoantiguos conservados, o de otros perdidos (pero que pertenecen a la misma familia). Sinembargo, otros son muy difíciles de clasificar y, aunque sufrieron una gran contaminación,

 presentan variantes que sólo conocemos por el testimonio de gramáticos o de comentaristasantiguos. Es este un asunto más que todavía continúa abierto. Pero su análisis no tendrá unagran repercusión en la constitutio textus  de la obra de Virgilio, aunque sí para conocer el“Nachleben” virgiliano y la historia de la transmisión de la cultura en la época imperial (Velaza2001: 79).

3. Testimonios de la tradición textual

Virgilio publicó en vida las  Bucólicas y las Geórgicas, mientras que la  Eneida  quedóinconclusa, y su deseo fue que se destruyese el manuscrito del poema tras su muerte arrojándoloa las llamas por considerarlo imperfecto. Sin embargo, Augusto impidió que se cumpliera lavoluntad del poeta y ordenó la publicación de la obra, encargando a Vario y a Tucca la labor

editorial de la misma. Éstos se mantuvieron fieles al texto y rehusaron completar los versosinacabados.Como es comúnmente conocido, la tradición manuscrita del texto de la  Eneida  de

Virgilio es inmensa y, aunque los estudios sobre la historia de la tradición y transmisión de suobra han evolucionado mucho, todavía plantea una ingente cantidad de problemas. En el estadoactual no es posible establecer un stemma codicum  por dos motivos: en la Antigüedad por elescaso número de testimonios y en el Medievo por su enorme cantidad.

Una tradición tan amplia y que en algunos casos remonta a una cronología tan antiguacarece totalmente de parangón en la historia de la literatura clásica (si dejamos al margen lostextos bíblicos). Poseemos dos tipos de tradición textual virgiliana:

-  Los testimonios manuscritos. Es un conjunto muy amplio formado por los códices de la

Antigüedad Tardía (s.IV), los manuscritos de la época de transición entre la Antigüedad Tardíay la Edad Media y los códices de los s. IX y X. Otro tipo de tradición directa es la compuesta

 por los graffiti y papiros.-  Una muy importante tradición indirecta formada fundamentalmente por los comentaristas ygramáticos antiguos: Servio y Tiberio.

El texto de Virgilio se conserva -completa o fragmentariamente- en siete códicestardoantiguos, una veintena de papiros, alrededor de treinta manuscritos que datan de finales dels. VIII y comienzos del s. X, y más de setecientos códices de fecha posterior- además de unavaliosísima tradición indirecta y una gran cantidad de testimonios epigráficos (Gamberale 1985:296-302).

Evidentemente, tanto el grado de extensión como la importancia de cada uno de estos

documentos es desigual, pero los siete códices de la Antigüedad Tardía forman la base de todaslas ediciones virgilianas. Estos codices Vergiliani antiquiores son los manuscritos latinos másantiguos – excepto algunos papiros-. Se fechan entre finales del s. IV y la mayoría están escritosen capital libraria. No voy a hacer una descripción exhaustiva de estos manuscritos, sinosimplemente señalar de forma sumaria algunas de sus características principales:

F: Vaticanus lat. 3225 (Fulvii Orsini schedae Vaticanae), s. IV. CLA I, 11.Es el códice más antiguo de Virgilio. Tiene pérdidas considerables, se conservan sólo 75folios, que contienen 1500 versos de Geórgicas y de Eneida. En él intervienen dos manoscorrectoras (F1 y F

2) en el s. IV y V.

M: Mediceus Laurentinianus XXXIX, 1 + Vat. lat. 3225, f. 76 (= Aen. 8. 585-643),“códice Mediceo”, s. V. CLA III, 296.

Page 4: Galego Guitián, Carlos - Nuevas Perspectivas Sobre El Manuscrito N de La Eneida

7/24/2019 Galego Guitián, Carlos - Nuevas Perspectivas Sobre El Manuscrito N de La Eneida

http://slidepdf.com/reader/full/galego-guitian-carlos-nuevas-perspectivas-sobre-el-manuscrito-n-de-la-eneida 4/7

GALEGO GUITIÁN, Carlos, “Nuevas perspectivas sobre el manuscrito N de la Eneida de Virgilio”

 Interlingüística, ISSN 1134-8941, nº 17, 2007, 374-380  377

Fue copiado en Roma. Contiene casi completas las tres obras de Virgilio, excepto elcomienzo de  Bucólicas. Tuvo cuatro correctores: M

1  fue uno de los escribas, M2  es

Asterio (cónsul en el 494), M3 y M

4 pertenecen a los s. V y VII.

P: Vaticanus Palatinus lat. 1631, “códice Palatino”, s. V-VI. CLA I, 99.Escrito en Italia. Contiene todas las obras virgilianas con lagunas. Tiene correcciones detres manos de entre los s. V y VI: P

1, P

2, P

R: Vaticanus lat. 3867, “códice Romano”, s. V-VI. CLA I, 19.Copiado en Italia. Es una obra de lujo, con grandes ilustraciones y posee las obras Bucólicas, Geórgicas y Eneida con lagunas. Su gran calidad estética difiere totalmente dela de su contenido, ya que es el códice con más errores, repeticiones, omisiones y glosasinterpoladas. Fue corregido por cuatro manos en el s. VI: R

1, R

2, R

3, R

4.

A: Vaticanus lat. 3256 + Berlín, Lat. fol. 416, “códice Augústeo”, s. V. CLA I, 13.También fue copiado en Italia. Es una obra de lujo. Apenas conservamos ocho folios que

contienen fragmentos de Geórgicas y Eneida 4,302-305. Carece de correcciones antiguas, pero algunas pertenecen a importantes humanistas: A1 (Claudio Puteano) y A

2 (  FulvioOrsini).

V: Veronensis XL (38), s. V. CLA IV, 498.Es un palimpsesto que tiene gran importancia, a pesar de su carácter fragmentario(contiene cincuenta y un folios con partes de  Bucólicas , Geórgicas y  Eneida), porque losmárgenes fueron diseñados para copiar en ellos los Scholia Veronensia, lo que hizo creerque era la obra de un gramático. Tiene dos correctores: V

1 es del s. V y V2  parece del s.

VI o VII.

G: Sangallensis 1394, “códice Sangalense”, s. V. CLA VII, 977.

Copiado en capital elegante, es un códice misceláneo formado por 11 folios, que fueronseparados y usados para religar otros códices, con fragmentos de Geórgicas y Eneida. Suscorrectores pertenecen al s. V y VI: G

1 y G2

La tradición manuscrita de Virgilio durante la época de transición entre la AntigüedadTardía y la Edad Media está representada por dos códices mutilados -m  y p-  pertenecientes

 probablemente a finales del s. VIII:

m: Monacensis, Bayerische Staatsbibliothek, 29216 (7) (olim 29005, 18), s. VIII. CLA IX, 1327.Realizado en el norte de Italia en minúscula precarolina, es el testimonio medieval másantiguo. Su importancia se debe a que, según la hipótesis aceptada comúnmente, fue

copiado de un modelo muy antiguo, probablemente contemporáneo de los codicesantiquiores.

p: Parisinus lat. 7906, s. VIII- IX. CLA Suppl. 1744.Fue copiado en Alemania Occidental en minúscula carolina y en dos columnas. El textoestá cortado en Aen. 5, 734, y se supone que en su antígrafo ocurrió lo mismo, por lo queGeymonat (1984: 837) afirma que este sólo contiene la  Eneida. Pero, según Velaza, esainterrupción nos lleva a pensar en un modelo con dos volúmenes de forma similar alMediceo originalmente (2001: 19).

Entre el s. IX y X se desarrolló una actividad de copia muy intensa. Así nos lo testimoniael gran número de manuscritos conservados de esa época cuya importancia es muy diversa. Sólo

voy a destacar tres de ellos entre los cuales se incluye n, el manuscrito con el que he trabajado:

Page 5: Galego Guitián, Carlos - Nuevas Perspectivas Sobre El Manuscrito N de La Eneida

7/24/2019 Galego Guitián, Carlos - Nuevas Perspectivas Sobre El Manuscrito N de La Eneida

http://slidepdf.com/reader/full/galego-guitian-carlos-nuevas-perspectivas-sobre-el-manuscrito-n-de-la-eneida 5/7

GALEGO GUITIÁN, Carlos, “Nuevas perspectivas sobre el manuscrito N de la Eneida de Virgilio”

 Interlingüística, ISSN 1134-8941, nº 17, 2007, 374-380  378

n : Neapolitanus Vin. lat. 6, s. X.Es el códice más antiguo del sur de Italia; Fue copiado en escritura beneventana a finalesdel s. IX o principios del s. X. Velaza (2001: 20) afirma que, según todos los indicios,

 parece claro que su modelo fue un manuscrito perdido en letra capital, de ahí suimportancia.

a : Bernensis 172 + Parisinus lat. 7929, s. IX.Copiado en Fleury, está escrito en minúscula carolina. Tiene una relación evidente con R,

 por lo que es un testimonio básico para reconstruir sus partes perdidas.

: Guelferbytanus Gudianus lat. 70, s. IX.Fue copiado en Lyon. Tiene una amplia relación con P (muchos críticos lo consideran undescendiente de éste) y también es útil para reconstruir sus lecturas perdidas de la mismamanera que lo hacía a con R.

4. Historia de la transmisión del texto

Probablemente las obras de Virgilio circularon de forma independiente duranteaproximadamente un siglo, desde la publicación de las Bucólicas hasta la fecha más antigua dela constitución del canon. Como sabemos las  Bucólicas y las Geórgicas  fueron publicadas envida del poeta, la  Eneida se editó póstumamente con la emendatio de Vario, que fue la primeraintervención fundamental en la transmisión del texto. Vario, a pesar de las órdenes de Augustode que no añadiese nada a la obra del poeta, seguramente tuvo que tomar algunas decisionesdebido sobre todo a que el texto se encontraba inconcluso: tenía muchas correcciones, variantesalternativas y partes imperfectas. La repercusión que su actividad tuvo sobre el texto nos esdesconocida.

Entre la época de Nerón y la mitad del s. II se percibe la actividad de un editor todavíaanónimo sobre el texto virgiliano. Su principal labor fue constituir el canon  Bucólicas-

Geórgicas-Eneida y excluir el  Appendix que en esa época se atribuía aún a Virgilio. Además deesto, se vio obligado a incluir o eliminar en su edición ciertos pasajes que parecían ser adicionesespúreas, versos repetidos, interpolaciones, glosas y muchos tipos de variantes.

Parte de estos cambios fueron fruto de la intensa labor de conjetura pseudo-filológica detodo un siglo, pero otros debían ser variantes de autor (procedían del propio poeta). La

tradición indirecta nos muestra muchas variantes antiguas rechazadas por ese editordesconocido. Aunque es algo que desconocemos, esta edición puede que tuviese variantes. Noconocemos la hipotética relación entre esta edición y la de Vario, o si el editor se sirvió de laedición variana, ya fuese como base o simplemente como comparación.

De esta edición de época neroniana es posible que derive un manuscrito de entre el s. II yel s. III en cursiva antigua, que pudo ser el arquetipo de los codices Vergiliani antiquiores

conservados y de otros desaparecidos que serían modelos de algunos medievales y carolingiosque conservamos. Este arquetipo podría contener variantes supralineales y formar parte de ladenominada “tradición culta” virgiliana, frente a la “vulgata” formada por los ejemplos de laescuela y que se conserva en algunos recentiores y en algún testimonio de la tradición indirecta.

La tradición virgiliana es lineal y uniforme: así lo manifiestan los codices antiquiores y lacontaminación de los manuscritos, pero no por ello debemos descartar que existan testimoniosde otras ramas de la tradición (aunque de forma muy fragmentaria y puntual) y que en lacontaminación hayan participado también representantes de tradiciones actualmente perdidas.

Por esto adquieren gran importancia los testimonios de la transmisión indirecta,especialmente los anteriores o cercanos cronológicamente a la edición postneroniana y que nose sabe si ha ejercido influencia en ellos; por ejemplo, las citas de los gramáticos de época julio-claudia y flavia, las de Quintiliano y Séneca y las de la epigrafía y los papiros.

Está claro que la edición que anteriormente comenté no influyó en la gran cantidad detextos producidos en los siglos II, III, IV y V hasta el punto de borrar totalmente los restos de

Page 6: Galego Guitián, Carlos - Nuevas Perspectivas Sobre El Manuscrito N de La Eneida

7/24/2019 Galego Guitián, Carlos - Nuevas Perspectivas Sobre El Manuscrito N de La Eneida

http://slidepdf.com/reader/full/galego-guitian-carlos-nuevas-perspectivas-sobre-el-manuscrito-n-de-la-eneida 6/7

GALEGO GUITIÁN, Carlos, “Nuevas perspectivas sobre el manuscrito N de la Eneida de Virgilio”

 Interlingüística, ISSN 1134-8941, nº 17, 2007, 374-380  379

otras vías de la tradición. Para ello hay que prestar atención a los testimonios indirectos de estaépoca, ya que algunos gramáticos y comentaristas como Servio y Tiberio parece que tuvieron untexto de una tradición distinta a la de sus fuentes exegéticas: muchas de esas variaciones serepiten de forma coherente en esas fuentes, pero esta documentación no está muy estudiada, aligual que los comentarios apócrifos del s. IV y VI y la influencia de los comentarios perdidos,como el de Elio Donato (Velaza 2001).

5. Metodología

En el presente estudio hemos utilizado microfilm para visualizar el manuscrito n. Hemostomado como referencia la edición paraviana de Geymonat (1973), que es una de las edicionesvirgilianas más importantes, debido a la abundante información sobre transmisión directa eindirecta que contiene su aparato crítico. Asimismo, también hemos utilizado la edición dePerret (1978), porque aporta gran cantidad de información sobre los manuscritos carolingios.

Existe una abrumadora cantidad de manuscritos carolingios, aunque los códices de laAntigüedad Tardía constituyen el fundamento de todas las ediciones virgilianas. Los

manuscritos medievales también tienen valor, así como la tradición indirecta.Además, vamos a aportar una información nueva que no incorporan Perret (1978) niGeymonat (1973): introducimos los manuscritos hispanos, que están siendo objeto de estudio enel proyecto de investigación de la profesora Estefanía Álvarez.

En aquellos casos donde haya variantes cuyo único testimonio sea un manuscritocarolingio (, b, a) se omite esa información: indicamos únicamente los manuscritos carolingioscuando hay variantes de los manuscritos antiguos.

 No consideramos manuscrito base p, como hace Geymonat; sólo los manuscritosantiguos, sin embargo, vamos a dar toda la información que proporciona p, porque es unmanuscrito carolingio colacionado rigurosamente por primera vez por Geymonat, al igual quenosotros vamos a hacer con n. Seguimos la información que nos proporciona, porque va aservirnos como término de comparación con otro manuscrito carolingio: n. 

Bibliografía

Obras generales:

BASSOLS DE CLIMENT, M., Fonética latina, Madrid, CSIC, 1962.ERNOUT, A. y THOMAS, F., Syntaxe latine, Paris, klincksieck, 1951.MONTEIL, P., Éléments de phonetique et de morphologie du latin, Paris, Nathan, 1973.RUBIO, L. y GONZÁLEZ ROLÁN, T., Nueva gramática latina, Madrid, Coloquio, 1985.

Ediciones:

GEYMONAT, M., P. Vergili Maronis Opera, I.B. Paraviae, Torino, 1973.HIRTZEL, A., P. Vergili Maronis, Oxford, Clarendon Press, 1900.MYNORS, R.A.B., P. Vergili Maronis Opera, Oxford, Oxford University Press, 1969.PARATORE, E., Virgilio, Eneide, vol. III, Milano, Fondazione Lorenzo Valla, 1979.PERRET, J., Virgile, Énéide, vol. II, Paris, Les Belles Lettres, 1978.RIBBECK, O., P. Vergili Maronis Opera, Leipzig, 1895 (reimpresión. Hildesheim, B.G.

Teubner, 1966).SABBADINI, R., P. Vergili Maronis Opera, Roma, 1930.

Estudios :

Page 7: Galego Guitián, Carlos - Nuevas Perspectivas Sobre El Manuscrito N de La Eneida

7/24/2019 Galego Guitián, Carlos - Nuevas Perspectivas Sobre El Manuscrito N de La Eneida

http://slidepdf.com/reader/full/galego-guitian-carlos-nuevas-perspectivas-sobre-el-manuscrito-n-de-la-eneida 7/7

GALEGO GUITIÁN, Carlos, “Nuevas perspectivas sobre el manuscrito N de la Eneida de Virgilio”

 Interlingüística, ISSN 1134-8941, nº 17, 2007, 374-380  380

ALESSIO, G.C., “Tradizione Manoscritta”, en  Enciclopedia Virgiliana, vol. III, Roma, Istitutodella Enciclopedia Italiana, 1987, 432-443.

BLECUA, A., Manual de crítica textual, Madrid, Ed. Castalia, 1983. COURTNEY, E., "The formation of the text of Virgil” BICS 28 (1981), 13-29.GEYMONAT, M., “Codici”, Enciclopedia Virgiliana, vol. I, Roma, Istituto della Enciclopedia

Italiana, 1984, 831-838.--------, “Eneide: La problematica ecdotica del testo”,  Enciclopedia Virgiliana, vol. II, Roma,

Istituto della Enciclopedia Italiana, 1985, 236-296.--------, “The Transmission of Virgil´s Works in Antiquity and in the Middle Ages”, en Horsfall,

 N. (ed.),  A Companion to the Study of Virgil, Leiden-Nueva York-Colonia, 1995, 293-312.

MUNK OLSEN, B., L’étude des auteurs classiques latins aux XI et XII siècles, Paris, 1985.PARATORE, E., Storia della letteratura latina, Firenze, G. C. Sansoni, 1964.QUETGLAS, P., Elementos básicos de filología y lingüística latina, Barcelona, Teide, 1985.VELAZA, J.,  Itur in antiquam silvam: un estudio sobre la tradición antigua del  texto de

Virgilio, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2001.