3
Proyecto GALPON (Generador Aleatorio de Literatura Participativa y Otras Nomenclaturas) Descripción resumida del proyecto: GALPON no es una obra cerrada. Es una propuesta participativa de producción de obras efímeras a partir de la combinación de textos, imágenes y sonidos. GALPON se compone de: un archivo de textos e imágenes que incluye la posibilidad de ser ampliado por los operadores; un programa que combina aleatoriamente los materiales en una animación, a la que suma el sonido; y una propuesta de selección y pautas básicas de combinación que corren por cuenta de los operadores. GALPON trabaja según los principios del bricolage: combinación de materiales heteróclitos organizados en un conjunto finito. GALPON es un Generador Aleatorio de Literatura Participativa y Otras Nomenclaturas. Azar y juego, y en ese juego, y en ese azar, diálogo. El archivo está formado por materiales textuales y gráficos disímiles, ampliando la noción de literatura: de cartas de amor a recetas de cocina, de discursos políticos a diarios íntimos, poemas y fotografías familiares, novela gótica y estampitas, aforismos y folletos publicitarios. El programa de randomización cruza un conjunto preestablecido de estos materiales, ese cruce es una instantánea de las tensiones de nuestra cultura. Las producciones de GALPON duran lo que su realización, se renuevan continuamente. Justificación teórica: Un GALPON como espacio donde se aloja la memoria, no con la sistematicidad de un libro de historia, sino más bien con el capricho de quien ordena y dispone objetos para su uso posterior. El GALPON como archivo del bricoleur, aquel que junta objetos en desuso, objetos obsoletos para su reciclaje y puesta en circulación. El mundo en que vivimos nos deslumbra por un lado con el vértigo de la innovación tecnológica, y nos abruma con su reverso necesario, el volverse automáticamente obsoleto para dejar lugar a lo último que ya ya ya está dejando de serlo. El GALPON como estrategia para escaparle a ese dualismo: ni tecnología de punta ni casa de anticuario: reciclaje, juego, nuevas posibilidades de uso. Pero ¿qué es el proyecto GALPON? Es un Generador Aleatorio de Literatura Participativa y Otras Nomenclaturas. Azar, juego y en ese juego, y en ese azar, diálogo. ¿Hay antecedentes? El poeta y crítico Hans Magnus Enzensberger creó, en base a un proceso de combinación aleatoria “Poesie-Automat”, http://jacketmagazine.com/17/enz-robot.html un programa informático que puede producir un poema cada 30 segundos, sin que se parezcan en absoluto entre ellos. El programa tiene la apariencia de un panel de llegadas y salidas de un aeropuerto y funciona oprimiendo una tecla. El poema resultante tiene seis versos. La Poesiei- Automat produce un poema cada 30 segundos, y como esa capacidad de producción es inagotable, se calcula que en poco tiempo habrá fabricado un número de poemas superior a toda la

GALPON

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Generador Aleatorio de Literatura Participativa y Otras Nomenclaturas

Citation preview

Page 1: GALPON

Proyecto GALPON (Generador Aleatorio de Literatura Participativa y Otras Nomenclaturas)

Descripción resumida del proyecto:

GALPON no es una obra cerrada. Es una propuesta participativa de producción de obras efímeras

a partir de la combinación de textos, imágenes y sonidos. GALPON se compone de: un archivo de

textos e imágenes que incluye la posibilidad de ser ampliado por los operadores; un programa que

combina aleatoriamente los materiales en una animación, a la que suma el sonido; y una

propuesta de selección y pautas básicas de combinación que corren por cuenta de los operadores.

GALPON trabaja según los principios del bricolage: combinación de materiales heteróclitos

organizados en un conjunto finito.GALPON es un Generador Aleatorio de Literatura Participativa y Otras Nomenclaturas. Azar y

juego, y en ese juego, y en ese azar, diálogo. El archivo está formado por materiales textuales y gráficos disímiles, ampliando la noción de

literatura: de cartas de amor a recetas de cocina, de discursos políticos a diarios íntimos, poemas

y fotografías familiares, novela gótica y estampitas, aforismos y folletos publicitarios. El

programa de randomización cruza un conjunto preestablecido de estos materiales, ese cruce es

una instantánea de las tensiones de nuestra cultura. Las producciones de GALPON duran lo que su

realización, se renuevan continuamente.

Justificación teórica:

Un GALPON como espacio donde se aloja la memoria, no con la sistematicidad de un libro de

historia, sino más bien con el capricho de quien ordena y dispone objetos para su uso posterior. El

GALPON como archivo del bricoleur, aquel que junta objetos en desuso, objetos obsoletos para su

reciclaje y puesta en circulación.

El mundo en que vivimos nos deslumbra por un lado con el vértigo de la innovación tecnológica, y

nos abruma con su reverso necesario, el volverse automáticamente obsoleto para dejar lugar a lo

último que ya ya ya está dejando de serlo.

El GALPON como estrategia para escaparle a ese dualismo: ni tecnología de punta ni casa de

anticuario: reciclaje, juego, nuevas posibilidades de uso.

Pero ¿qué es el proyecto GALPON? Es un Generador Aleatorio de Literatura Participativa y Otras

Nomenclaturas. Azar, juego y en ese juego, y en ese azar, diálogo.

¿Hay antecedentes? El poeta y crítico Hans Magnus Enzensberger creó, en base a un proceso de

combinación aleatoria “Poesie-Automat”, http://jacketmagazine.com/17/enz-robot.html un

programa informático que puede producir un poema cada 30 segundos, sin que se parezcan en

absoluto entre ellos. El programa tiene la apariencia de un panel de llegadas y salidas de un

aeropuerto y funciona oprimiendo una tecla. El poema resultante tiene seis versos. La Poesiei-

Automat produce un poema cada 30 segundos, y como esa capacidad de producción es inagotable,

se calcula que en poco tiempo habrá fabricado un número de poemas superior a toda la

Page 2: GALPON

producción hasta ahora creada por la humanidad. Enzensberger confesó que ante la inabarcable

proliferación de libros de poesía, lo único que pretende es que su invento oficie de patrón:

“Quien no es capaz de escribir una poesía mejor que una máquina, tiene que dedicarse a otra

cosa”. El programa de Enzensberger es la realización de La biblioteca de Babel, de Jorge Luis

Borges, o las de las propuestas también borgeanas de la Biblioteca Total. Pero tanto Borges como

Enzensberger trabajan combinando palabras, en cambio GALPON se propone trabajar con formas

discursivas preestablecidas, que es el modo en que trabaja la literatura. Se suele decir que la

literatura se hace con palabras, pero eso es una verdad a medias, en realidad la literatura

trabaja con palabras ya moldeadeas por la literatura. Esa es la diferencia entre la biblioteca

borgeana y la biblioteca como la piensa Foucault en De lenguaje y literatura: la biblioteca como

el conjunto total de obras del pasado, hacia la que la nueva obra se dirige para recibir su aval, y

de la cual se separa para poder existir. Asimilación y transgresión, doble juego de la obra no con

las palabras sueltas sino con la institución literatura. De ahí que el trabajo del bricoleur artista

adquiera una dimensión que excede la de la pura combinación matemática y nos hace pensar en

el funcionamiento mismo de la cultura: recorte y asimilación de tradiciones, reciclaje, cruces

impensables. Insistimos: diálogo.¿Qué es un género dialógico? Para Bajtin (en Teoría y estética de la novela)es aquel en que la

palabra se caracteriza por poseer una doble orientación: como palabra normal hacia el objeto del

discurso, como otra palabra hacia el discurso ajeno. Un género es dialógico porque es capaz de

incorporar otros géneros y producir esta doble orientación: hacia la obra, hacia la vida.

El bricoleur acopia objetos y luego los ensambla. Esos restos recuerdan el universo del que

provienen, pero a la vez se orientan hacia el universo de la obra. El bricolage es dialógico por

definición.

El bricolage es una práctica de la escasez. Dice Levi-Strauss en El pensamiento salvaje:

El bricoleur es capaz de ejecutar un gran número de tareas diversificadas; pero, a diferencia del

ingeniero, no subordina ninguna de ellas a la obtención de materias primas y de instrumentos

concebidos y obtenidos a la medida de su proyecto: su universo instrumental está cerrado y la

regla de su juego es siempre la de arreglárselas con “lo que uno tenga”, es decir un conjunto, a

cada instante finito, de instrumentos y de materiales, heteróclitos además, porque la composición

del conjunto no está en relación con el proyecto del momento ni, por lo demás, con

ningúnproyecto particular, sino que es el resultado contingente de todas las ocasiones que se le

han ofrecido de renovar o de enriquecer sus existencias, o de conservarlas con los residuos de

construcciones y de destrucciones anteriores (…) … los elementos se recogen o conservan en razón

del principio de que “de algo habrán de servir”.

Page 3: GALPON

El Proyecto GALPON comienza entonces por almacenar y clasificar textos diversos que

podrán ser requeridos por el ocasional bricoleur y mediante un programa, combinados al

azar en una animación, junto a imágenes y sonidos. La clasificación varía

continuamente, pero en principio podría asumir la características de una Wikipedia con

entre otras, estas entradas:

aforismos, Borges, cartas comerciales, cartas de Amor, clasificados, comentarios

deportivos, críticas de cine, declaraciones de Maradona, discursos célebres, entrevistas

(a hombres de estado, intelectuales, vedettes, etc…), folletos de institutos de belleza,

Girondo, I Ching, odas, poemas, recetas de cocina, Shakespeare, sonetos, etc…

En el GALPON conviven la llave inglesa con un cinturón en desuso, la tapa de cacerola abollada con

un frasco con clavos y un trozo de manguera con un rollo de alambre. En nuestro GALPON se

clasifican y combinan fotografías familiares, poemas, fragmentos de narrativa, recetas, dibujos,

estampitas, discursos políticos, titulares de diario, la lista de las compras del día anterior...

El bricoleur se maneja con un conjunto finito, es el artista de los tiempos de crisis, si consideramos

que sobrevivir en tierras como las nuestras supone un arte, y una continua imaginación creativa

para hacer la vida posible con "lo que se tiene a mano".