94
MANUAL DE USUARIO GAMA QUIMICOS LISA 200 LISA 200

GAMA QUIMICOS - Tecnología Difusión Ibéricat-d-i.es/2014/wp-content/uploads/2013/04/DP-ESP-Q-00-00-0000... · Los reactivos se mantienen en el analizador a una temperatura constante

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL DE USUARIO

GAMA QUIMICOS LISA 200LISA 200

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -1-

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El “LISA 200/AGRO-200” es un analizador multiparamétrico selectivo discreto que permite realizar una amplia gama de análisis.

Al ser un sistema abierto, el “LISA 200/AGRO-200”, se adapta a las técnicas utilizando uno o dos reactivos y ofrece las siguientes posibilidades de trabajo.

1. En la secuencia de distribución:

a) Un reactivo:

Toma simultánea de reactivo y de muestra. Toma de reactivo y posteriormente al agregar la muestra se inicia la

reacción.

b) Dos reactivos:

Toma simultánea de dos reactivos y de muestra. Toma de dos reactivos y posteriormente al agregar la muestra se inicia la

reacción. Toma del primer reactivo y de la muestra y al agregar el segundo reactivo

se inicia la reacción.

2. En el tratamiento de medidas:

o Punto final calibración. o Punto final factor. o Velocidad inicial de reacción. o Cinética.

3. En el cálculo de patrones:

o Punto líneal. o 4 funciones no lineales.

Una biblioteca de 96 test en memoria permite crear dos paneles de trabajo conteniendo cada uno 24 parámetros. La composición de estos paneles se puede modificar en cualquier momento. Los análisis pedidos en las muestras se programan selectivamente a través de los 24 test en línea y se pueden tratar en balances o en series.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -2-

Los reactivos se mantienen en el analizador a una temperatura constante en un soporte

refrigerado. La toma de la muestra y del (los) reactivo/s se efectúa por una mono-sonda provista de una detección de nivel con efecto capacitivo. La muestra y el/los reactivo/s son aspirados según los parámetros propios de cada análisis y transferidos a una micro-cubeta donde se seguirá la evolución de la densidad óptica en el curso de la reacción.

Durante la transferencia, el reactivo es precalentado a la temperatura de trabajo en la sonda de aspiración. Entre cada toma, la sonda se lava interior y exteriormente a fin de eliminar cualquier riesgo de contaminación.

El analizador está asociado a un micro-ordenador compatible PC que permite programar el conjunto de los parámetros de trabajo del analizador.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -3-

DESCRIPCIÓN DEL ANALIZADOR

1. Presentación General: El analizador se compone de dos módulos: a) El distribuidor que recibe el porta-muestras, los porta-reactivos, los porta-

patrones y controles y asegura la parte preparación (toma de reactivos, muestras, prediluciones, post-diluciones...)

b) El banco óptico que comprende la corona reaccional donde son transferidas las

tomas y el sistema fotométrico que permite el seguimiento de las reacciones. c) El analizador está asociado a un micro-ordenador compatible PC. Al poner en

tensión el micro-ordenador, los programas de funcionamiento son cargados automáticamente del micro-ordenador a cada uno de los dos módulos.

Características físicas:

Dimensiones: L 121 x H 40 x P 68 cm. Alimentación eléctrica: 220V, 50 Hz, 2 A ó: 110 V, 60Hz, 4 A. Potencia máxima consumida: 500 VA. Peso: 84 Kg.

2. Distribuidor: ♦ Parte Fluídica: El conjunto del sistema fluídico (jeringas, catéteres...) está permanentemente bajo

circulación de agua.

Jeringa de 1000 μl.: Garantiza por desplazamiento de volumen las tomas de reactivos y del diluyente (agua destilada).

Rango de volúmenes: Reactivo 1: 10 - 500 μl. Reactivo 2: 0 - 450 μl. Diluyente: 0 - 450 μl.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -4-

Jeringa de 100 μl.: Garantiza por desplazamiento de volumen las tomas de las

muestras. Rango de volúmenes:

4 – 50 μl.

Reserva principal de agua: Contiene el agua utilizada para lavar la sonda.

Reserva secundaria: Conectada a la reserva principal, está provista de una

detección de nivel que garantiza el paro de los ciclos de toma en caso de falta de agua. La presencia de esta alarma permite evitar un descebado del sistema fluídico.

Bomba: Garantiza los lavados bajo presión entre cada toma.

♦ Sistema de muestreo:

Sistema 3 ejes: Movilidad tridimensional para las tomas y la transferencia en

la cuba de reacción.

Sonda: La sonda está provista de una detección de nivel capacitivo activo en las tomas de reactivos y de muestras. Esto permite utilizar para las muestras cubiletes o tubos primarios (dimensiones máximas: Altura 75 mm., diámetro 13 mm.). Así mismo, los reactivos pueden colocarse en cualquier frasco cuyas dimensiones no excedan de una altura de 90 mm. y un diámetro de 24 mm. Los reactivos son precalentados a la temperatura de análisis cuando se transfieren a la corona. La sonda garantiza igualmente la homogeneización de las tomas en la cuba. ♦ Portadores:

Porta-reactivos:

• 32 posiciones reactivos para frascos de 32 ml. (altura 90 mm., diámetro 24 mm.)

• Refrigeración por efecto Peltier. • Temperatura de conservación de los reactivos de 14ºC.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -5-

Portador Fijo:

• Posición PHY utilizado para la dilución de las muestras. • Posición DIL X para cualquier otro diluyente, utilizado para las

diluciones. • Posición DET para los tipos de lavado 4, utilizando una solución

de descontaminación de la sonda. Porta-Muestras:

• 96 posiciones muestras (posiciones 1 a 96). • 32 posiciones patrones/controles (posiciones 97 a 128, con

laposición 128 reservada para el cero de las calibraciones). • 32 posiciones diluciones.

3. Banco óptico:

♣ Corona reaccional: Termostatización: Aire pulsado; temperatura ambiente, 30 ó 37 ºC. Cubas:

o 88 posiciones (11 racks de 8 cubetas) o 1 cm. de trayecto óptico. o Volumen reaccional de 250 a 550 μl.

♣ Fotómetro:

Filtros interferenciales: 340/405/500/540/580/620 nm.

Fuente luminosa: Lámpara halógena; luz transmitida por fibra óptica.

Linealidad: De 0 a 3.000 mDO.

♣ Impresora integrada:

♦ Impresora integrada. ♦ 80 caracteres por línea.

♣ Salidas periféricas:

♦ Salida RS 232 C para conexión bidireccional sobre una informática

centralizada. ♦ Conexión para impresora externa tipo CENTRONICS.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -6-

4. Informática Asociada:

Configuración mínima:

Micro-procesador 486/25 Mhz Pantalla VGA

Disco duro 50 Mo Puerto serie 1

Puerto paralelo 1 Lector de disquette 3,5”

Memoria central 640 Ko Extensión memoria no necesaria

Co-procesador no necesaria Programa enológico en español.

Programa de control de calidad integrado.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -7-

.... MENÚ PRINCIPAL ....

INI/FIN TRABAJO EDICIÓN TRABAJO

EDICIÓN PARÁMETROS EDICIÓN STAND/CTRL

EDICIÓN D.O. UTILIDADES

...MENÚ UTILIDADES...

BORRADO LISTA TRABAJO PROGRAMACIÓN PANEL

PANELES PROGRAMACIÓN PERFIL

DILUCIONES UTILIDADES (CONTINUA)

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 1. Estructura del programa: El programa está constituido por dos menús: - el menú principal. - el menú utilidades. El menú principal se inscribe automáticamente en la pantalla cuando encendemos el micro-ordenador desde el fin del proceso de inicialización:

El acceso al menú UTILIDADES se pide desde el menú principal desplazando el cursor por la tecla (↓) y después validando con la tecla (↵).

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -8-

...UTILIDADES (CONTINUA)...

CONFIGURACIÓN APAGAR LÁMPARA

INFO SISTEMA DIAGNOSTICO

MEMORIZA

Para acceder a la segunda parte del menú UTILIDADES, seleccionar la línea UTILIDADES (CONTINUA) y después validar. 2. Función de los menús:

2.1. Menú principal INI/FIN TRABAJO: El analizador pasa al modo de análisis para efectuar una carga de trabajo programado. El trabajo se divide en dos ciclos distintos e independientes: el ciclo de standards - controles y el ciclo de dosificación de las muestras y los controles de calidad. Cuando los standards-controles y las muestras se programan simultáneamente, en el inicio de un ciclo, los standards-controles se tratan con prioridad; las muestras se dosificaran en otro ciclo después de la aceptación de los resultados obtenidos por los standards-controles. EDICIÓN TRABAJO: Programación de los análisis a ejecutar sobre las muestras. Esta función permite igualmente la programación de los análisis a efectuar el control de calidad. Después de la dosificación, los resultados obtenidos de las muestras se guardan en memoria y pueden imprimirse a la demanda. El borrado de la lista de trabajo, así como de los resultados obtenidos, no es posible sin la intervención del usuario. EDICIÓN PARÁMETROS: Programación de las metodologías propias a cada uno de los 24 tests de juego de parámetros activo (volumen de reactivo/s y de muestra a tomar, tiempo de medida, longitud de onda del filtro a utilizar, etc...) y de los datos relativos al control de calidad (valor blanco, desviación tipo...). EDICIÓN STAND/CTRL: Programación selectiva de las demandas de standards y/o controles. Esta función permite igualmente visualizar la curva del último patronaje efectuado para cada test, modificar el calculo de las calibraciones multipunto (supresión de puntos de gama, modificación del grado del polinomio de cálculo) e imprimir las densidades ópticas. EDICIÓN D.O.: Visualización e impresión del seguimiento de la densidad óptica para cada test realizado en una muestra.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -9-

2.2. Menú utilidades:

BORRADO LISTA TRABAJO: Borrado de la lista de trabajo y de los resultados obtenidos sobre las muestras. PROGRAMACIÓN PANEL: Definición de la composición de dos juegos de trabajo. Entre los 96 test memorizados, 24 tests pueden ser seleccionados por cada uno de los dos juegos de trabajo, pudiendo figurar un mismo parámetro en los dos juegos. Este menú permite igualmente indicar los tests que deben ser tratados en serie. PANELES: Dos juegos de parámetros son memorizados. De estos dos juegos, uno es efectivo y permite la realización de la carga de trabajo programado, mientras que el otro está en memoria. La permuta entre estos dos juegos de trabajos se pide por esta función. PROGRAMACIÓN PERFIL: Creación de un biblioteca de balances tipo que serán utilizadas durante la programación de las muestras. DILUCIONES: Permite la preparación automática de una gama de diluciones a partir de una solución madre. Las gamas de dilución se realizan extemporáneamente fuera de un ciclo de trabajo. CONFIGURACIÓN: Permite modificar ciertos parámetros del programa interfase (fecha y hora, selección de colores, tipo de impresora utilizada). APAGAR LÁMPARA: Paso del analizador en posición de vigilia: la lámpara del fotómetro está apagada, pero la corona reaccional y la refrigeración del porta-reactivos quedan regulados en temperatura. INFO SISTEMA: Contiene las informaciones propias del analizador. DIAGNÓSTICO: Tests utilizados por el servicio post-venta.

MEMORIZA: Permite la salvaguarda en disquettes de los parámetros, de los standards y de los controles y de los controles de calidad. 3. Principios de programación: Los menús accesibles a partir del menú principal o del menú utilidades se seleccionan utilizando las flechas de desplazamiento (↑↓). La posición del cursor se materializa por una banda del color del fondo general de la pantalla. La entrada a un menú se efectúa por la tecla (↵).

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -10-

Las teclas (F1,F2 ....F10) permiten acceder a otras funciones disponibles en el menú. La función de cada tecla está indicada por una banda blanca en la parte inferior de la pantalla. El deslizamiento de esta banda se obtiene utilizando la tecla TABULACIÓN (→⏐). Ciertas teclas mantienen la misma función sea cual sea el menú: F1 → Impresión F8 → Rotación corona F5 → Inicio del trabajo F9 → Control de calidad F6 → Lista de trabajo F10→ Urgencia, prioridad F7 → Avance papel Para las entradas alfanuméricas, un error en curso de programación se rectifica utilizando la tecla de borrado (←). Una programación ya existente es reemplazada entrando los nuevos datos sobre la antigua programación. Ciertas etapas hacen llamada a elementos de programación específicos del analizador. En este caso, la utilización de la tecla (↵) abre una ventana que contiene las diferentes elecciones posibles. Las teclas (↑↓) permiten llevar el cursor sobre la programación deseada que es tenida en cuenta enseguida después de la validación. Todo nuevo dato entrado, o toda modificación en una programación ya existente, debe ser seguida de una validación por la tecla (↵) para ser tomada en cuenta. La tecla (ESC) permite salir de una función o de un menú. Para ciertos menús, se pide una confirmación de salvaguarda de las modificaciones.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -11-

.... MENÚ PRINCIPAL ....

INI/FIN TRABAJO EDICIÓN TRABAJO

EDICIÓN PARÁMETROS EDICIÓN STAND/CTRL

EDICIÓN D.O. UTILIDADES

UTILIZACIÓN DE RUTINA 1. Puesta a punto: Encender el aparato unos 20 minutos antes de iniciar el ciclo de análisis. Para ello colocar en la posición 1 el interruptor principal situado en la parte posterior del módulo distribuidor. Al ponerlo en tensión, el distribuidor se inicializa y efectúa un ciclo de lavado de la sonda de muestra. Al mismo tiempo, los programas de funcionamiento son cargados en los dos módulos del analizador. Desde el momento que se ha encendido el analizador, colocar el portador que contiene los reactivos en el analizador para que éstos sean equilibrados a la temperatura de conservación del aparato. Para facilitar la instalación del portador, apoyar simultáneamente sobre las cuatro teclas situadas en la parte izquierda del distribuidor para situar el brazo en posición parking; el brazo posicionándose hacia el banco óptico libera el acceso para poder colocar en su sitio el porta-reactivos. Una vez colocado el portador, utilizar la tecla 3 para devolver el brazo a su posición inicial. Verificar que la reserva de agua principal tenga suficiente agua para asegurar el funcionamiento del aparato. En el momento de la inicialización, aparecerá en la pantalla:

Cuando la inicialización ha terminado, el estado de los patrones y controles se imprime y simultáneamente el menú principal se visualiza en la pantalla.

LISA 200 BIOQUÍMICA V 4.x

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -12-

El estado de standard/control impreso a la inicialización indica la fecha y el estado de la

última calibración y del último control pasado para cada parámetro de juego en curso. Cuando una calibración (o control) es correcto, la fecha del último paso se indica en su columna respectiva. Cuando una calibración ( o control ) está fuera del rango de tolerancia, la fecha se encuentra entre dos cuadrados negros. Finalmente, si no hay ninguna calibración ( o control ) en memoria, dos cuadros negros encuadran el formato de las fechas .

JUEGO : 1 TEMP: 37 PATRÓN CONTROL

ÁCIDO ACÉTICO 20-10-97 30-10-97 GLUCOSA - FRUCTOSA 20-10-97 30-10-97 ÁCIDO MÁLICO 20-10-97 30-10-97 SO2 LIBRE 24-10-97 30-10-97 SO2 TOTAL 24-10-97 30-10-97 ÁCIDO LÁCTICO ../../.. ../../.. ÁCIDO CÍTRICO 28-10-97 28-10-97

2. Standards y controles: Standards y controles se programan en el mismo procedimiento. Las posibilidades de programación son las siguientes:

- standards sólo, - control sólo, - standards y controles simultáneos.

Los standards y los controles se efectúan de manera selectiva para cada parámetro y exclusivamente bajo demanda. El último standard y el último control pasados para cada parámetro quedan en memoria, hasta que un nuevo standard o/y un nuevo control son pedidos. En la primera utilización del analizador, es obligatorio calibrar todos los parámetros a tratar.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -13-

Del menú principal, seleccionar la función EDICIÓN STAND/CTRL y después validar.

PROGRAMACIÓN STAND/CTRL A.ACET. ⇒ 20-10-97 30-10-97 A.ACET. GLU+FRUCT A.MALIC. A.LACTIC G + F ⇒ 20-10-97 30-10-97 A.MAL ⇒ 20-10-97 30-10-97 SO2L ⇒ 24-10-97 30-10-97 A.CITRIC. A.TARTAR. A.SUCCIN. HIERRO SO2T ⇒ 24-10-97 30-10-97 A.CITR. ⇒ 28-10-97 28-10-97 ...................................................... SO2LIB SO2TOT SACAROS. I.FOLIN ...................................................... ...................................................... ...................................................... ACETAL. ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... La parte izquierda de la pantalla indica de izquierda a derecha la fecha del último standard y del último control de los 16 primeros tests. Las informaciones relativas a los ocho tests restantes del juego de parámetros se obtienen utilizando la tecla ( PG ↓). Si el standard o el control están fuera del rango de tolerancia, la fecha parpadea en la pantalla. Si ningún standard o control ha sido efectuado, el lugar reservado para la fecha permanece en blanco. Utilizar la tecla (F4) para acceder a la programación de standards-controles. El cursor se posiciona en el primer test de juego (nombre del test parpadeando y entre paréntesis). Situar el cursor sobre el test querido utilizando las teclas (←↑→↓). Para programar un standard, pulsar una primera vez sobre la barra de espacios: STAND se inscribe bajo el test. Para programar un control, pulsar una segunda vez sobre la barra de espacio: CTRL se inscribe bajo el test. Para programar un standard y un control, pulsar una tercera vez sobre esta misma tecla : la palabra STAND/CTRL se inscribe debajo. Pulsando una cuarta vez sobre la tecla, se anula toda la programación. Proceder de la misma forma para cada análisis.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -14-

MEMORIZA:

SI NO

Nota: Cuando un test no ha sido jamás calibrado, las dos únicas programaciones autorizadas son STAND y STAND/CTRL. Cuando todos los standards y controles seleccionados han sido programados, salir de la función de programación pulsando sobre la tecla (ESC). Para volver al menú principal, pulsar de nuevo sobre la tecla (ESC). En la pantalla aparece el siguiente mensaje: Para memorizar la programación efectuada, utilizar la tecla ( ↓ ) para llevar el cursor a SI y después validar. El menú principal vuelve a la pantalla. El analizador efectuará los standards y controles programados en cuanto se pasa en ciclo de trabajo. 3. Edición trabajo: Los balances sobre las muestras pueden ser programados, ya sea durante un ciclo de trabajo, o cuando el analizador está en espera. Cuando el analizador está en espera, seleccionar la función EDICIÓN TRABAJO desde el menú principal, después validar. Cuando el analizador está en ciclo de trabajo, los balances pueden ser programados a lo largo de todo el ciclo. En este caso debe utilizarse la tecla (F6). En los dos casos, el procedimiento de la programación es idéntico.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -15-

3.1.- Programación de las muestras:

EDICIÓN TRABAJO

1 ⇒ A.ACET GLU+FRUCT. A.MALIC. A.LACTIC 2 ⇒ 3 ⇒ 4 ⇒ A.CITRIC. A.TARTAR. A,SUCCIN HIERRO 5 ⇒ 6 ⇒ 7 ⇒ SO2LIB SO2TOT SACAROS. I.FOLIN 8 ⇒ 9 ⇒ 10⇒ ACETAL. 11⇒ 12⇒ 13⇒ 14⇒ 15⇒ 16⇒ El cursor ( flecha del color del texto ) se posiciona automáticamente sobre la primera posición muestra no programada. Está prevista una identificación para cada posición muestra (diez caracteres indiferentemente alfabéticos o numéricos). Entrar la identificación de la muestra; la tecla ( ← ) permite borrar una entrada antes de la validación. Cuando la identificación de la muestra está programada, validar. Utilizando la tecla ( ↵ ) sin entradas alfabéticas ni numéricas, un código por defecto es automáticamente afectado con el número del pocillo y la hora de la programación. La utilización de la tecla ( ↵ ) da acceso a la programación de los análisis.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -16-

EDICIÓN TRABAJO 1 ⇒ TINTO 404 ⇒ [ A.ACET ] GLU+FRUCT. A.MALIC. A.LACTIC 2 ⇒ 3 ⇒ 4 ⇒ A.CITRIC. A.TARTAR. A,SUCCIN HIERRO 5 ⇒ 6 ⇒ 7 ⇒ SO2LIB SO2TOT SACAROS. I.FOLIN 8 ⇒ 9 ⇒ 10⇒ ACETAL. 11⇒ 12⇒ 13⇒ 14⇒ 15⇒ 16⇒ El cursor ( nombre del test parpadeando y situado entre paréntesis) se posiciona sobre el primer parámetro. El desplazamiento del cursor se efectúa utilizando las teclas (←↑→↓). El análisis designado por el cursor se selecciona utilizando la barra de espacios. Un cuadrado encuadra entonces el análisis seleccionado. Para suprimir un análisis seleccionado, posicionar el cursor sobre este análisis y utilizar la barra de espacios; el análisis es entonces suprimido. Cuando el conjunto de análisis por muestra ha sido seleccionado, validar. El cursor se posiciona entonces en el pocillo siguiente. Proceder igual para las otras muestras. Notas:

o Una misma identificación puede ser utilizada para varias muestras. o Cuando los balances son programados durante un ciclo de trabajo, salir de la

función EDICIÓN TRABAJO en el momento en que la programación ha terminado (los blancos no son tenidos en cuenta por el analizador hasta después de haber salido de esta función).

SI DURANTE LA PROGRAMACIÓN, EL MICRO-ORDENADOR

EMITE UN BIP SONORO, SALIR DE LA FUNCIÓN EDICIÓN TRABAJO.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -17-

3.2.- Función repetición La función repetición asegura la copia del último balance programado sobre posiciones de las muestras consecutivas. Para programar el balance a repetir debe hacerse como se describe anteriormente.Por medio de la tecla (↑), llevar el cursor sobre la muestra que acaba de ser programada y después pulsar la tecla (F2). Entrar el número del último pocillo a programar con este balance y luego validar. A cada pocillo se le atribuye un código por defecto, el cual puede ser modificado ulteriormente. 3.3.- Perfiles memorizados: Los perfiles tipos pueden ser guardados en memoria mediante la función PROGRAMACIÓN PERFILES (ver pagina 54). En este caso, después de haber entrado la identificación de la muestra y después de haberla validado por la tecla (↵), utilizar las teclas (F3) o (F4) para acceder al primer perfil programado. El nombre del perfil aparece en incrustación en la parte superior de la pantalla. En la tabla de selección de los análisis, los análisis que constituyen este perfil se indican entre paréntesis con el nombre del mismo parpadeando. Para validar un perfil, utilizar la barra de espacios. Para hacer desfilar los otros perfiles programados, utilizar las teclas (F3) o (F4): la tecla (F3) hace desfilar los perfiles, del último al primero programado; la tecla (F4) hace desfilar los perfiles, del primero hacia el último programado. Una programación utilizando un perfil memorizado puede completarse añadiendo uno o varios análisis más de los que constituyen dicho perfil. Incluso, uno o varios análisis pueden ser suprimidos del perfil utilizado. Cuando todos los análisis han sido programados para la muestra, utilizar la tecla (↵) para validar. El cursor se sitúa en el número de pocillo siguiente.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -18-

3.4.- Urgencias:

Las urgencias pueden programarse en cualquier posición reservada a las muestras. De esta forma, su número no está limitado. Las muestras a tratar con urgencia están “marcadas” de una etiqueta de urgencia que les asegura un tratamiento prioritario respecto al trabajo en curso. Se han de programar la/las muestra/s urgentes como se ha descrito anteriormente. Utilizar seguidamente la tecla (↑) para llevar el cursor sobre el balance que acaba de ser programado y después pulsar la tecla (F10). Un cuadrado contorna el número de pocillo. Si la muestra identificada como urgente ya ha sido programada, pero todavía no ha sido integrada en la memoria de trabajo del analizador ( no hay mensaje “Carga” en los análisis seleccionados para la muestra), posicionar el cursor sobre el balance ya programado y después pulsar la tecla (F10).

3.5.- Controles de calidad: Pueden programarse tres niveles de calidad para cada parámetro (ver página 51). El paso de controles de calidad se pide en la edición de trabajo, al mismo tiempo que las muestras. Los controles de calidad pueden programarse en las posiciones 1 a 96, independientemente de la posición afectada en la programación EDICIÓN PARÁMETROS. En el momento que una muestra ha sido identificada como C.C. 1, 2 ó 3, los valores encontrados son automáticamente memorizados en el programa de control de calidad. Los tres niveles pueden pasarse varias veces en la misma serie en posiciones muestras diferentes. Todos los resultados obtenidos por un mismo análisis serán entonces guardados en memoria. Situar el cursor en una posición de pocillo no programada, después pulsar la tecla (F9). El pulsar repetidamente sobre la tecla (F9) hace desfilar los diferentes niveles de control de calidad: C.C. 2, C.C.3, C.C.1. Cuando el nivel querido se visualiza en la pantalla, validarlo mediante la tecla (↵). La identificación “control de calidad” aparece entonces al nivel del código muestra.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -19-

CAMBIAR LAS CUBETAS

Programar entonces los análisis a efectuar para el control de calidad, ya sea con la ayuda de los balances memorizados, o bien seleccionando los análisis con la barra de espacios. Cuando los análisis están programados, validar mediante la tecla (↵).

3.6.- Salida de edición trabajo: Cuando las programaciones en el menú EDICIÓN TRABAJO se han terminado, salir del menú mediante la tecla (ESC). Cuando la programación se efectúa durante un ciclo de trabajo, los balances que acaban de programarse se añaden automáticamente a los balances en espera en cuanto se sale de edición trabajo. Si el ciclo de trabajo en curso es un ciclo de standards-controles, las muestras programadas serán tratadas en otro ciclo. En el momento que el ciclo de standards-controles se ha terminado, el analizador se para; es posible entonces programar otros standards-controles o bien pedir la ejecución de los balances. En el caso de haber programado urgencias, éstas serán tratadas prioritariamente respecto a las otras muestras. Si el analizador no está en ciclo de trabajo, el menú principal se visualiza en la pantalla, y el paso de los balances es pedido por la función INI/FIN TRABAJO. 4. Ciclo de trabajo: Después de haber programado una carga de trabajo (standards-controles o muestras), el paso al ciclo de trabajo se pide a partir del menú principal, seleccionando la función INI/FIN TRABAJO y después validando. Si el analizador opera por primera vez desde que se encendió (o si el listado de trabajo ha sido borrado), aparece el siguiente mensaje en la pantalla:

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. [email protected] / www.t-d-i.es -20-

Después de verificar que las cubetas de lectura son nuevas, pulsar la tecla (↵). La sinóptica de trabajo se visualiza entonces en la pantalla:

SINÓPTICA DE TRABAJO

STATUS COMUNICACIÓN En comunicación.

STATUS DISTRIBUIDOR Pocillo en diluc. :

Identific. fallo : STATUS BANC OPTICO

Temperat. cubetas : Temperat máquina :

Próxima cubeta : Nr. ana. en esp. : Nr. cub. en lect. : Nr. res. en esp. :

Identific. fallo :

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -21-

4.1. Preparación: Verificar que la reserva de agua está llena. Averiguar que los reactivos instalados en el porta-reactivos en las posiciones afectadas a la programación, están estabilizados en temperatura. El plan de ocupación del porta-reactivo puede visualizarse con la función EDICIÓN PARÁMETROS, utilizando la tecla (F2), o imprimiendo, utilizando la tecla (F1). Cuando se programan calibraciones, colocar en posición 128 un pocillo de suero fisiológico y a las posiciones atribuidas pocillos conteniendo los standards. Igualmente para los controles colocar los pocillos que contienen los controles necesarios en las posiciones programadas. Las posiciones de los standards y de los controles pueden averiguarse a partir de la función EDICIÓN PARÁMETROS utilizando la tecla (F3) y luego impresos utilizando la tecla (F1). Colocar pocillos límpìos en las posiciones reservadas a las diluciones (referencia R84047A).

4.2. Dosificación: Para pasar en ciclo de trabajo, pulsar la tecla (F5) Al inicio del ciclo, el distribuidor efectúa un ciclo de lavado. Simultáneamente, el sistema fotométrico realiza el cero para cada uno de los filtros y posiciona la primera cubeta de lectura delante de la posición de salida, después de haber verificado la densidad óptica. Se realiza entonces la primera toma por el distribuidor para luego inyectarla en la cubeta de lectura y homogeneizarla. El número de pocillo tratado se indica en la pantalla (“pocillo en dilución”) así como el número de la cubeta utilizada (“próxima cubeta”). Cuando se han programado standards y controles, los standards son tratados primeros, en el orden de los tests y seguidos después por los controles. Al final del ciclo de standards y controles, el aparato se para automáticamente para verificar los resultados obtenidos y, si es necesario, para permitir la programación de nuevas peticiones de standards o controles.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -22-

CAMBIAR LAS CUBETAS

La edición de trabajo será tratada solamente cuando todos los standards y controles programados en la función STAND/CTRL habrán sido realizados. Para la realización de la edición trabajo, el analizador trata los análisis en el orden siguiente: - Primero, los tests de los cuales se ha pedido un paso en serie, según el orden de prioridad definido en el momento de la configuración del panel (ver página 39). - Segundo, los otros tests que pasan en perfil. Las muestras son tratadas en el orden numérico creciente de las posiciones que les han sido reservadas (de 1 a 96). Las urgencias se benefician de un trato prioritario respecto al conjunto de trabajo del analizador en EDICIÓN TRABAJO.

Cuando el analizador está en un ciclo de trabajo, el acceso a la programación de las muestras es posible.

4.3. Gestión de las cubetas de lectura: Las cubetas se utilizan en el orden de la numeración indicada en la corona (de 1 a 88). El número de la última utilizada está indicada en la sinóptica de trabajo (Próxima cubeta). Cuando una o varias cubetas son defectuosas (densidad óptica de la cubeta vacía superior al límite programado en el menú CONFIGURACIÓN), el analizador busca automáticamente una cubeta correcta. Cuando en un ciclo de trabajo una parte de las cubetas han sido utilizadas, en el ciclo de trabajo siguiente, el analizador continúa la explotación de las cubetas hasta llegar a la 88. El cambio de las cubetas solo se pide al inicio del ciclo en los casos siguientes: - Corte de la alimentación eléctrica. - Borrado de una lista trabajo. - Utilización de un test de la función DIAGNÓSTICO. Durante un ciclo de trabajo, cuando las 88 cubetas han sido utilizadas y que la explotación de las cubetas ha terminado, la parada del analizador se señala por una alarma sonora. En la pantalla aparece el mensaje:

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -23-

Después de cambiar las cubetas, pulsar la tecla (↵). El reinicio del ciclo se pide presionando la tecla (F5). 5. Intervenciones durante el ciclo de trabajo: Durante un ciclo de trabajo, el analizador funciona de manera autónoma. La ausencia o insuficiencia de uno o varios elementos necesarios para la ejecución del trabajo puede precisar una intervención en el curso del ciclo. Una ausencia de soluciones a extraer (reactivos, muestra...) es señalada al nivel del distribuidor para permitir una intervención inmediata. Si no se efectúa una intervención durante el tiempo permitido, el problema es transmitido al micro-ordenador e identificado por un mensaje sobre la sinóptica de trabajo acompañado por una señal acústica. Para minimizar las perturbaciones ocasionadas en el desarrollo del ciclo, el analizador reorganiza automáticamente su carga de trabajo teniendo en cuenta los elementos que le faltan. Sólo un suceso perjudicial a la calidad de los análisis, como una falta de agua que impida los lavados, genera una interrupción de las extracciones. Sea cual sea la naturaleza del problema detectado, no ejercerá ninguna influencia sobre los análisis en curso de tratamiento al nivel del banco óptico. Los problemas pueden ser tratados en todo momento en el transcurso del ciclo: falta de reactivos. falta de muestras, falta de diluyente, falta de agua...

5.1. Ausencia de soluciones : Las soluciones concernientes son las siguientes: - Reactivos. - Muestras. - Suero fisiológico. - Diluyente específico. - Detergente. Cuando la ausencia o la insuficiencia de una de estas soluciones se detecta durante el ciclo de trabajo, el distribuidor interrumpe su ciclo, la sonda de extracción permanece en la posición en la que se detectó el problema. El defecto es señalado por una alarma sonora. Para remediar inmediatamente el problema, pulsar sobre la tecla 3 del distribuidor después de haber completado la solución que faltaba. El distribuidor reemprende entonces el ciclo.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -24-

Si no se realiza ninguna intervención dentro del tiempo límite, el distribuidor reemprende su ciclo excluyendo los análisis que incluyan la solución que falta y el defecto es transmitido al micro-ordenador. A nivel de micro-ordenador, la identificación de la situación es señalada por un bip sonoro así como por un mensaje en la sinóptica de trabajo: - REACT: Falta de uno o varios reactivos. - POCILLO: Falta de una muestra, de un patrón, de un control. - PHY/D: Falta de suero fisiológico, de diluyente específico o de detergente. Desde el momento en que el problema ha sido señalado en la sinóptica de trabajo, la intervención solo puede realizarse a partir del micro-ordenador. Pulsar sobre la tecla (↵). En la pantalla se indican las posiciones de las soluciones a completar, junto con, si se trata de un reactivo, el nombre del análisis. Después de completar las soluciones que faltan, pulsar de nuevo sobre la tecla (↵). Los análisis que no han podido ser tratados son reintegrados automáticamente a la carga de trabajo.

5.2. Reserva de agua vacía: Cuando la reserva principal de agua está vacía, el distribuidor interrumpe inmediatamente su ciclo, ya que los lavados entre dos tomas no pueden asegurarse. La falta de agua se señala : - A nivel de distribuidor, por una alarma sonora, la sonda de extracción permanece en la posición de origen. - A nivel de microordenador, por un bip sonoro y por el mensaje RES. D´EAU VIDE en el status del distribuidor. Desconectar la reserva de agua del analizador, enjuagarla y luego volverla a llenar añadiendo la cantidad de solución tritón necesaria al volumen de agua introducida. Volver a poner la reserva de agua en su sitio y luego pulsar la tecla 3 del módulo distribuidor. Si hay medidas en curso, el ciclo continúa automáticamente.

Nota: El conjunto del circuito fluídico permanece cebado de agua aunque la reserva principal esté vacía.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -25-

5.3. Falta de pocillos de dilución:

Cuando la sonda de extracción no detecta pocillos limpios y secos en las posiciones reservadas para las diluciones, el distribuidor interrumpe su ciclo, la sonda de extracción permanece en la posición en la cual se ha detectado el error. El defecto es señalado por una alarma sonora. Para remediar inmediatamente el problema, pulsar sobre la tecla 3 del distribuidor después de haber repuesto pocillos nuevos a las posiciones reservadas a las diluciones. El distribuidor trata de nuevo la dilución. Cuando la intervención no se ha efectuado a nivel de distribuidor, este último reemprende su ciclo excluyendo aquellos análisis que necesitan diluciones y el defecto es transmitido al micro-ordenador. El mensaje REDIL aparecerá en la pantalla de la sinóptica de trabajo. Pulsar sobre la tecla (↵). En la pantalla se indican los números de las muestras para las cuales las diluciones automáticas no han podido realizarse. Cuando una intervención en los pocillos de dilución ha sido efectuada en el transcurso del ciclo, las diluciones precedentemente efectuadas son anuladas: después del reemplazo de los pocillos, las diluciones serán hechas a partir de la primera posición. Reemplazar todos los pocillos ya utilizados del portador reservado a las diluciones automáticas. Cuando los pocillos han sido reemplazados, pulsar la tecla (↵). Las diluciones serán tratadas en el curso del ciclo. 6. Salida de Resultados: Durante un ciclo de trabajo, el final de las medidas en una cubeta reaccional corresponde a una visualización instantánea en la sinóptica de trabajo. Las impresiones se efectúan cuando la adquisición de todos los elementos relativos a una calibración, un control o una muestra ha terminado.

6.1. Visualización:

Cuando un análisis ha terminado, el resultado se visualiza en tiempo real en la parte derecha de la sinóptica de trabajo.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -26-

Las indicaciones suministradas son, en este orden:

- El número de la cubeta utilizada (“ C:”) - El número de pocillo (“G.”) analizado. - El test efectuado. Para los standards y los controles, estos datos están completados por la identificación CONTROL, STANDARD 1, BLANCO ..., con el número de la repetición entre paréntesis. Para las muestras, se visualiza el resultado calculado. Este resultado es igualmente transcrito en la edición trabajo.

SINÓPTICA DE TRABAJO

STATUS COMUNICACIÓN En comunicación.

STATUS DISTRIBUIDOR Pocillo en diluc. :

Identific. fallo : STATUS BANC OPTICO

Temperat. cubetas : Temperat máquina :

Próxima cubeta : Nr. ana. en esp. : Nr. cub. en lect. : Nr. res. en esp. :

Identific. fallo :

C : 4 G : 2 A.ACET. 0.32 g/l C : 3 G : 2 A.MAL 0,42 g/l C : 2 G : 1 A.ACET. 0,28 g/l C : 1 G : 1 A.MAL. 0,80 g/l

El mensaje % 99999 visualizado en el sitio del resultado significa: - Para los análisis utilizando los modos PT STAND y PT FACT: el resultado calculado está fuera de la gama de medida (límite de linealidad para las calibraciones lineales (1 GRADO) o, gama de calibración para las calibraciones no-lineales). - Para los análisis utilizando el modo CINÉTICO: entre la inyección en la cubeta y la primera medida de densidad óptica utilizada para el cálculo, todo el substrato ha sido consumido (es el caso de una hiperactividad enzimática: se pasa del límite DOT1 - DOT0 programado en los parámetros de análisis). - Una densidad óptica superior a 3000 mDO (medida máxima autorizada) ha sido detectada.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -27-

La dilución se efectúa automáticamente al nivel programado para este test. El resultado que se visualizará y ulteriomente impreso tendrá en cuenta el nivel de dilución aplicado.

6.2. Impresión de resultados: 6.2.1. Standards y controles:

Cuando un standard está comprendido dentro de los límites de aceptabilidad, el mensaje STANDARD TERMINADO se imprime con el nombre del parámetro tratado así como la fecha y la hora de impresión. Cuando un standard está fuera del rango de tolerancia, las densidades ópticas medidas para cada paso del blanco, de/l standard/s, los coeficientes de la ecuación de la curva de calibración calculada son impresos.. Una calibración se considera fuera del rango de tolerancia cuando: - La densidad óptica del blanco está fuera de los límites programados para el test; ésto viene señalado por la impresión de un cuadro negro al nivel de la densidad óptica del blanco. - El coeficiente de error calculado para la ecuación de la curva es demasiado elevada (señalado por un cuadro negro al lado del coeficiente de error calculado). * Caso de calibraciones lineales: Cuando la calibración se efectúa sobre dos puntos (blanco incluido) con al menos dos pases de cada punto de gama, un coeficiente de error igual a 20% indica una demasiado fuerte dispersión de las densidades ópticas obtenidas por las diferentes repeticiones del blanco y del standard. Cuando el número de standard es superior a dos (blanco incluido), el coeficiente de error debe ser inferior a 10%. * Caso de calibraciones no lineales: El coeficiente de error debe ser inferior a 10%. Cuando el control se ha terminado, las densidades ópticas medidas para cada pase, así como el valor calculado se imprime. Cuando un control está fuera del rango de tolerancia, la fecha del pase esta enmarcada por dos cuadrados negros. Un control está fuera de tolerancia cuando: - El valor calculado está fuera del intervalo (valor blanco - desviación; valor blanco + desviación); ésto indica la necesidad de calibrar de nuevo el parámetro. - El coeficiente de determinación es inferior o igual a 0,995 para los cálculos en modo CINÉTICO Y V.I.R.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -28-

6.2.2. Muestras:

Un balance se imprime cuando todos los análisis solicitados para una muestra se han efectuado. El código de identificación, el número de pocillo, la fecha y la hora de impresión son mencionadas en cada balance. En el momento de la impresión, los resultados pueden venir acompañados de los siguientes mensajes: - NIN: Resultados por debajo del valor normal inferior programado para el parámetro. - NSU: Resultados por encima del valor normal superior programado para el parámetro. - CDE: Para cinética y V.I.R. pendiente calculada sobre una parte no lineal de la reacción. - LIN: Para PT STAND y PT FACT, resultado obtenido después de la dilución superior al límite de linealidad del análisis. En este caso, la muestra debe diluirse manualmente a un tipo de dilución más importante que el programado en los parámetros del test, depués analizar de nuevo. - SUB: Para CINÉTICA y V.I.R., resultado obtenido después de la dilución fuera de las condiciones de aplicación del método (hiperactividad enzimática). En este caso, la muestra debe diluirse manualmente a un tipo de dilución más importante que el programado en los parámetros del test, después analizar de nuevo. - RED: Resultado calculado después de una dilución, el resultado obtenido tiene en cuenta el tipo de dilución aplicada. - HGE: Para las calibraciones no-lineales, el resultado calculado está fuera de la gama de calibración; el resultado está entonces reemplazado por “9999”. En este caso, la muestra debe ser diluida manualmente y luego analizarla de nuevo. Para las calibraciones lineales, este mensaje indica que el cálculo no puede efectuarse por falta de calibración en memoria. - DSU: Después de la dilución, una densidad óptica superior a 3000 mDO (medida máxima autorizada) ha sido medida. En este caso, la muestra debe ser diluida manualmente a un tipo de dilución más importante que el programado en los parámetros del test, después analizar de nuevo. 7. Verificación de resultados: La verificación de los resultados se efectúa sobre demanda, a partir de los balances en memoria. De esta manera, las muestras a controlar conservan la posición que se les ha asignado precedentemente. Cuando el analizador está en espera, seleccionar EDICIÓN TRABAJO desde el menú principal y después validar mediante la tecla (↵).

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -29-

Cuando el analizador está en ciclo de trabajo, el acceso a edición trabajo se efectúa por la tecla (F6). El cursor se sitúa al final de edición trabajo, sobre la primera posición del pocillo no programado. Llevar el cursor sobre la muestra a controlar mediante las teclas (↑) o (PG↑). Utilizar la tecla (↵) para acceder a la selección de los análisis. Llevar el cursor de selección de análisis sobre el primer análisis a controlar, utilizando las teclas (←↑→↓). Pulsar una primera vez sobre la tecla barra de espacios. El resultado calculado precedentemente se anula y se reemplaza por el mensaje “!!!!!!!” Pulsando una segunda vez sobre la barra de espacios, se solicita un nuevo análisis. Proceder de la misma forma para los otros análisis a controlar de este balance, después, cuando todas las verificaciones han sido solicitadas, pulsar la tecla (↵). Prodecer igual para las otras muestras. Salir del menú por la tecla (ESC). Cuando el analizador está en espera, el menú principal se visualiza en la pantalla, y el paso de las verificaciones se efectúa al pasar en ciclo de trabajo (ver página 16). Cuando el analizador está en un ciclo de trabajo, las verificaciones se tratan seguido al trabajo en curso. 8. Impresión global de balances: Los resultados obtenidos de las muestras se conservan en la edición trabajo. Además de la impresión automática, gestionada por el analizador, durante el ciclo de trabajo, los resultados pueden ser impresos según la solicitud. Del menú principal, seleccionar EDICIÓN TRABAJO, después validar. El cursor está situado al final de la lista de trabajo, en la primera posición del pocillo no programado. Situar el cursor en la primera muestra a imprimir, utilizando las teclas (↑) o (PG↑). Por debajo de los análisis solicitados para esta muestra, los resultados calculados se visualizan. La impresión de los resultados se solicita por la tecla (F1):

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -30-

Con la ayuda del teclado numérico, entrar seguidamente el último número de muestra a imprimir y después pulsar la tecla (↵). Los balances solicitados se imprimen entonces con el código de identificación, la fecha y la hora de análisis. Cuando no se han realizado todos los análisis solicitados para una muestra, en el balance impreso se anota INCOMPLETO. Los resultados seguidos de un mensaje (NIN, NSU...) se imprimen en carácter negrita. Para salir de este menú, utilizar la tecla (ESC). El menú principal se visualiza. 9. Posición vigilia

9.1. Entrada en posición vigilia: Cuando el analizador no se utiliza ni en programación ni en dosificación, la posición vigilia permite conservar las regulaciones en temperatura de la corona reaccional y de los reactivos, con la lámpara del fotómetro apagada. De esta forma, el analizador será más rápidamente operativo que si se produce una parada completa. Del menú principal seleccionar el menú UTILIDADES, después validar. Seleccionar seguidamente UTILIDADES (CONTINUA) después validar.

Seleccionar APAGAR LÁMPARA después validar. El mensaje siguiente aparece en la pantalla:

... UTILIDADES (CONTINUACIÓN) ...

CONFIGURACIÓN APAGAR LÁMPARA

INFO SISTEMA DIAGNÓSTICO

MEMORIZA

¿¿ESTA USTED SEGURO??

SI NO

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -31-

Para solicitar la extinción de la lámpara, situar el cursor sobre “SI” utilizando la tecla (↓), después validar. El analizador está en posición vigilia y sobre la pantalla se visualiza:

9.2. Salida de la posición vigilia:

Para salir de la posición vigilia, pulsar sobre la tecla (ESC). Simultáneamente, el menú UTILIDADES (CONTINUA) vuelve a la pantalla y la lámpara se pone en tensión. Esperar 10 minutos antes de utilizar el analizador en dosificaciones. 10. Permutación de los juegos de parámetros: Dos juegos de 24 parámetros, llamados “1er juego” y “2º juego”, pueden ser configurados a partir de los 96 test memorizados. El analizador trabaja sobre uno de los dos juegos, el otro permanece en memoria. Para cambiar de juego de parámetros, se ha de seleccionar del menú principal la función UTILIDADES y después validar- El menú UTILIDADES se visualiza:

De este sub-menú seleccionar la función PANELES, después validar. La tecla (↵) permite acceder a la ventana de selección de los dos juegos. Utilizar la tecla (↓) para situar el cursor en el juego deseado, después validar utilizando la tecla (↵). Este juego se visualiza entonces en la pantalla.

MODO APAGADO LAMPARA Después de encender la lámpara, conviene esperar 10 minutos antes de empezar una nueva dosificación para permitir a la misma de alcanzar

su condición de funcionamiento óptimo. Pulsar sobre (ESC) para salir.

... MENÚ UTILIDADES ...

BORRADO LISTA DE TRABAJO PROGRAMACIÓN PANEL

PANELES PROGRAMACIÓN PERFIL

DILUCIONES UTILIDADES (CONTINUA)

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -32-

Para salir de este menú, utilizar la tecla (ESC).

El siguiente mensaje aparece en la pantalla:

Para confirmar el cambio del juego solicitado, situar el cursor sobre “SI” utilizando la tecla (↓), y después validar. Se efectúa entonces el cambio de juego de parámetros. El tiempo de carga está indicado en la pantalla.

El sub-menú UTILIDADES vuelve a la pantalla. Para regresar al menú principal, utilizar la tecla (ESC). Nota: A cada juego de parámetros le corresponde una lista de trabajo; si no se ha pedido un borrado de la lista de trabajo, ésta se conserva. Por el contrario, las densidades ópticas relativas a esta lista de trabajo ya no son accesibles. 11. Borrado de la lista de trabajo: Los balances programados así como los resultados calculados permanecen en memoria hasta que no se apaga el analizador o que se cambia de juego de parámetros. El contenido de la memoria puede borrarse sólo a petición del usuario. Seleccionar del menú principal, la función UTILIDADES y validar.

¿¿ESTA USTED SEGURO??

SI NO

CAMBIO PANELES

... MENÚ UTILIDADES ...

BORRADO LISTA DE TRABAJO PROGRAMACIÓN PANEL

PANELES PROGRAMACIÓN PERFIL

DILUCIONES UTILIDADES (CONTINUA)

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -33-

Seleccionar la función BORRADO LISTA TRABAJO y validar. El siguiente mensaje se visualiza en la pantalla: Para borrar lista de trabajo, situar el cursor sobre “SI” utilizando la tecla (↓) y validar. Aparece el siguiente mensaje en la pantalla: Reaparece el menú UTILIDADES en pantalla. Usar la tecla (ESC) para volver al menú principal. 12. Preparación de las gamas de diluciones: El analizador ofrece la posibilidad de preparar gamas de diluciones, pueden concurrir diez simultáneas a partir de una solución madre. El diluyente utilizado para la preparación puede ser, según elección: - Agua destilada, proveniente de la reserva principal. - Suero fisiológico, situado en la posición PHY del portador fijo. - Otros diluyentes, situados en el portador fijo en posición DIL X. La programación y la preparación de las diluciones es una función enteramente independiente de las programaciones o de los ciclos de trabajo inherentes a la utilización en modo analizador.

¿PERDIDA DE RESULTADOS?

SI NO

INICIALIZACIÓN DE LISTA DE TRABAJO

... MENÚ UTILIDADES ...

BORRADO LISTA DE TRABAJO PROGRAMACIÓN PANEL

PANELES PROGRAMACIÓN PERFIL

DILUCIONES UTILIDADES (CONTINUA)

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -34-

Del menú UTILIDADES, seleccionar DILUCIONES y validar:

PREPARACIÓN GAMA STANDARD S.SOL.MADRE: 128 S.DILUC. 7 : 0 DILUYENTE : H2O TIPO : 0 S.DILUC. 1 : 0 S.DILUC. 8 : 0 TIPO : 0 TIPO : 0 S.DILUC. 2 : 0 S.DILUC. 9 : 0

TIPO : 0 TIPO : 0 S.DILUC. 3 : 0 S.DILUC. 10 : 0

TIPO : 0 TIPO : 0 S.DILUC. 4 : 0

TIPO : 0 S.DILUC. 5 : 0 TIPO : 0 S.DILUC. 6 : 0 TIPO : 0 Las posiciones de la solución madre y de las diluciones pueden programarse en las posiciones 1 a 128. Entrar la posición del pocillo que contiene la solución madre y validar. El cursor se sitúa en la selección del diluyente. Utilizar la tecla (↵) para acceder a la ventana de selección del diluyente: - H20: - Agua destilada proveniente de la reserva. - SER. PHY: - Suero fisiológico. - DIL X: - Otro diluyente iónico situado en posición DIL X del portador fijo y validar. Utilizar las teclas (↑↓) para situar el cursor en el diluyente escogido, y validar. Programar a continuación, para cada dilución, la posición en el portador (de 1 a 128) y el tipo de dilución a aplicar (de 1 a 100). Los tipos de dilución se programan entrando a la inversa de la fracción de dilución (ejemplo: para obtener una dilución de ½ , entrar 2). Los valores decimales se admiten (ejemplo: para una dilución a 2/3 , entrar 1,5). Una vez finalizada la programación de la gama, preparar los portadores, situando el pocillo que contiene la solución madre en la posición que le ha sido afectada y los pocillos limpios de 0,5 ml. (referencia R84047A) en las posiciones programadas para las diluciones.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -35-

Cuando las diluciones se preparan con un diluyente diferente que el agua destilada, situar el frasco que contiene el diluyente (suero fisiológico u otro) en su posición en el portador fijo. Verificar que la reserva contenga suficiente agua. La preparación de la gama de diluciones se realiza extemporáneamente pulsando (F1). Si en el curso de la preparación, se detecta una falta (falta de suero fisiológico, de solución madre, olvido de un pocillo...) el ciclo se interrumpe y deberá volverse a solicitar íntegramente. La tecla (F3) permite memorizar una gama de diluciones. Cuando otra gama ha sido programada, la gama de diluciones memorizada se solicita por la tecla (F2). Utilizar la tecla (ESC) para regresar al menú UTILIDADES. 13. Parada del analizador: Parar el micro-ordenador. Para sacar el porta-reactivos, poner el brazo de transferencia en posición de parking, apoyando simultáneamente sobre las cuatro teclas del distribuidor. Cuando se ha sacado el porta-reactivos del analizador pulsar sobre la tecla 3 para devolver el brazo a su posición inicial. Cortar la alimentación general del analizador, con el interruptor localizado en la parte posterior del módulo de distribución . Cambiar las cubetas de medida utilizadas, así como los pocillos de dilución. Poner los reactivos en el refrigerador a excepción de los que se conservan a temperatura ambiente.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -36-

PROGRAMACIÓN 1. Configuración del panel: La composición de los dos juegos de trabajo está definida en el menú PROGRAMACIÓN PANEL. Cada juego de trabajo contiene como máximo 24 parámetros que son seleccionados entre los 96 en memoria. La configuración de cada juego puede ser modificada en todo momento. Del menú principal, seleccionar la función UTILIDADES y validar. Seleccionar la función PROGRAMACIÓN PANEL y validar

EDICIÓN PANEL

Nº TEST PRIORIDAD 1 A.ACET. ⇒ -- -- -- -- 2 GLU + FRUCT. ⇒ -- -- -- -- 3 A.MALIC. ⇒ -- -- -- -- 4 A.LACTIC. ⇒ -- -- -- -- 5 A.CÍTRICO ⇒ -- -- -- -- 6 A.TARTAR. ⇒ -- -- -- -- 7 A.SUCCIN. ⇒ -- -- -- -- 8 HIERRO ⇒ -- -- -- -- 9 SO2 LIB. ⇒ -- -- -- -- 10 SO2 TOT ⇒ -- -- -- -- 11 SACAROS. ⇒ -- -- -- -- 12 I.FOLIN ⇒ -- -- -- --

... MENÚ UTILIDADES ...

BORRADO LISTA DE TRABAJO PROGRAMACIÓN PANEL

PANELES PROGRAMACIÓN PERFIL

DILUCIONES UTILIDADES (CONTINUA)

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -37-

1.1. Selección de los parámetros:

Los dos juegos de 24 parámetros están compuestos a partir de la biblioteca de 96 métodos. Cada posición del panel se identifica por un número (de 1 a 96), el nombre de la dosificación, reemplazado por “########“, cuando no hay ninguna programación en memoria. Cada posición del panel ya programado, contiene las siguientes informaciones: - La metodología propia al funcionamiento sobre el analizador (volúmenes a extraer, tiempo de medida ...), - La calibración, - El control. Un parámetro puede estar incluido dentro: - El juego 1 - El juego 2 - El juego 1 y el juego 2 a condición de que los dos juegos tengan una temperatura de trabajo idéntica. Los dos juegos de trabajo serán editados según el orden de integración de los parámetros, determinado en este menú. En el menú PROGRAMACIÓN PANEL, doce parámetros se visualizan en la pantalla. La tecla (PG↓) permite de hacer deslizar las diferentes pantallas. Para incluir un parámetro en un juego, llevar el cursor sobre el parámetro deseado utilizando las teclas (↓) o (PG↓). Para incluir el parámetro al juego 1, utilizar la tecla (F2). Para incluir el parámetro al juego 2, utilizar la tecla (F3).

1.2. Pasajes en serie: Por defecto, el analizador trabaja en perfiles, según el orden de test determinado para cada uno de los juegos. El programa ofrece igualmente la posibilidad de tratar ciertos tests en serie. En este caso, un orden de prioridad se programa para el/los tests solicitado/s para cada juego de análisis. Las órdenes de prioridad se indican en las dos columnas de la derecha de la pantalla, respectivamente de izquierda a derecha, para el juego 1 y para el juego 2. Una orden de prioridad de cero indica que el test será tratado en perfil.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -38-

Situar el cursor en el primer test a pasar en serie, después pulsar la tecla (F10). Un cursor se sitúa en las ventanas de prioridad (ventana del juego 1 o del juego 2). Programar una orden de prioridad (de 1 a 24), utilizar la tecla (↵) para validar. Si debe pasarse otro test en serie, desplazar el cursor a las ventanas de prioridad con la ayuda de las teclas (↑↓) y programar un nuevo orden de prioridad. Utilizar la tecla (ESC) para salir de la función de programación de prioridades. En su ciclo de trabajo, el analizador tratará primero las series, en orden numérico creciente de prioridades, después, tratara en perfil los test sin orden de prioridad. La configuración del panel puede imprimirse utilizando la tecla (F1). Cuando la programación se ha terminado, salir del menú utilizando la tecla (ESC). 2. Parámetros de Trabajo: La programación del conjunto de parámetros de trabajo se efectúa a partir de la función EDICIÓN PARÁMETROS. Del menú principal, seleccionar la función EDICIÓN PARÁMETROS y validar. Los parámetros de trabajo a definir son los siguientes: - Temperatura de la corona reaccional. - Parámetros de análisis. - Controles de calidad. Las funciones específicas permiten modificar en una sola operación los valores y las posiciones de los standards y de los controles, así como las posiciones de los reactivos.

2.1. Selección de la temperatura: La temperatura de la corona reaccional es común en todos los tests. La tecla (F4) permite acceder a la selección de la temperatura. Para modificar la temperatura, pulsar sobre la tecla (↵). Aparece una ventana en la pantalla con las diferentes temperaturas: Utilizar las teclas (↑↓) para situar el cursor en la temperatura querida y validar.

... AMBI ...

T30 T37

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -39-

Nota: Cualquier modificación de la temperatura anula todas las calibraciones en memoria. Para salir de la función, pulsar sobre la tecla (ESC). Si la temperatura ha sido modificada, aparece el siguiente mensaje:

Para conservar la modificación de la temperatura, situar el cursor en SI, utilizando las

teclas (↑↓) y validar:

Para conservar la modificación de la temperatura, situar el cursor en SI, utilizando las teclas (↑↓) y validar: Situar el cursor en SI utilizando las teclas (↑↓) y validar: Cuando los dos juegos están programados con temperaturas de trabajo diferentes, los tests comunes a los dos juegos son automáticamente desprogramados del juego en memoria. Por ejemplo, siendo 1 el juego de trabajo, se desprogramaran los tests comunes del juego 2. Vuelve a visualizarse la pantalla ELECCIÓN DEL PARÁMETRO A MODIFICAR:

¿PERDIDA STAND/CONTROL?

SI NO

¿PERDIDA RESULTADOS?

SI NO

PERDIDA JUEGO 2

SI NO

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -40-

2.2. Parámetros de análisis: 2.2.1.- Definición de los parámetros:

PROGRAMACIÓN ELECCIÓN/LIMITES DEFINICIÓN

NOMBRE DE DOSIFICACIÓN 10 caracteres Nombre del análisis

NOMBRE ABREVIADO 5 caracteres Nombre abreviado UNIDADES 5 caracteres Unidades de trabajo

TIPO DOSIFICACIÓN

PT STAND PT FACT

CINÉTICA V.I.R.

Determina el cálculo efectuado sobre las densidades ópticas medidas. - PT STAND (Punto Terminal Calibración): cálculo de la diferencia entre la última y la primera densidad óptica; cálculo de resultados respecto a una calibración. -PT FACT (Punto Terminal Factor): cálculo de la diferencia entre la última y la primera densidad óptica; cálculo de resultados aplicando un factor teórico. - CINÉTICA: cálculo de la desviación por regresión lineal sobre las densidades ópticas medidas; cálculo de las actividades enzimáticas que integran un coeficiente. - V.I.R. (Velocidad Inicial de Reacción): Cálculo de la pendiente por regresión lineal sobre las densidades ópticas; cálculo de resultados respecto a una calibración.

VAL. FILTRO 340/405/500 540/580/620 Selección del filtro de medida

1ª LECT = 0 SI/NO

- SI : La primera densidad óptica medida no se tiene en cuenta: solo la densidad óptica final se utiliza en los cálculos. - NO: Se mide la primera densidad óptica, después las vueltas de espera 1 y 2 programadas y es integrada en los cálculos.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -41-

PROGRAMACIÓN (cont) ELECCIÓN/LIMITES (cont) DEFINICIÓN (cont)

T(S) ESPERA 1 de 0 a 80 vueltas

- Si ACTIVADOR = NINGUNO: Número de vueltas (1 vuelta = 24 segundos) antes de la primera medida de densidad óptica. - Si ACTIVADOR = SUERO o REACT 2: Número de vueltas (1 vuelta = 24 segundos) antes de añadir el activador.

NB MEDIDAS de 2 a 30 vueltas

Número de medidas de la densidad óptica a efectuar para el análisis; en más de la densidad óptica inicial (salvo con activador si se han programado2 vueltas de espera),a cada vuelta la densidad óptica es medida. Esta programación corrresponde al tiempo durante el cual la reacción debe seguirse.

REACT 1 VOL (1)

de 1 a 500 μl. Volumen reactivo 1(expresado en μl) a extraer.

DIL (1) de 0 a 450 μl. Volumen de agua (expresado en μl.) añadida a la inyección del reactivo 1 en la cuba.

POS de 1 a 32. Posición afectada al reactivo 1 en el portador.

REACT 2 VOL (1)

DIL (1)

POS

de 0 a 500 μl.

de 0 a 450 μl.

de 1 a 32

Volumen reactivo 2 (expresado en μl.) a extraer. Volumen de agua (expresado en μl.) añadido a la inyección del reactivo 1 en la cuba. Posición afectada al reactivo 2 en el portador.

MUESTRA En modo suero activador, es obligatorio programar al menos 30 μl. de diluyente.

VOL (1) de 3 a 50 μl. Volumen muestra (expresado en μl) a extraer.

DIL (1) de 0 a 40 μl Volumen de agua (expresado en μl) añadida a la inyección de muestra en la cuba.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -42-

PROGRAMACIÓN (cont) ELECCIÓN/LIMITES (cont) DEFINICIÓN (cont)

ACTIVADOR NINGUNO

SUERO REACTIVO 2

Define la secuencia de extracción reactivo/s - muestra. -NINGUNO: el/los reactivo/s y la muestra son extraídos simultáneamente. - SUERO: el suero se añade después las vueltas de espera1 programadas. - REACT.2: El reactivo 2 se añade después las vueltas de espera 1 Programadas.

T(S) ESPERA 2 Si ACTIVADOR = SUERO

o REACTIVO 2 de 0 a 80 vueltas

Numero de vueltas después del añadido del activador y antes de la primera medida de densidad óptica.

COEFICIENTE Para PT FACT y

CINÉTICA de 0 a 100000

- PT FACT: factor teórico indicado sobre la ficha del reactivo. - CINÉTICA: coeficiente de extinción molar multiplicado por 100, afectado de un signo negativo si la reacción siguiente es decreciente.

CALCUL STAND Para PT STAND y V.I.R.

1 GRAD. 2 GRAD. 3 GRAD. 4 GRAD. X GRAD

Determina el modelo matemático utilizado para el cálculo de calibración. -1 GRAD:C = aDO + b -2 GRAD:C = aDO2 + bDO + c -3 GRAD:C = aDO3 + bDO2 + cDO + d -4 GRAD:C = aDO4 + bDO3 cDO2 +dDO +e -X GRAD: ó X = número de standards - 1C = aDOx + bDO x-1 + cDO x-2 + ....

BLANCO = STANDARD Para PT STAND y V.I.R.

SI NO

- SI: Cuando se pide una calibración el suero fisiológico situado en posición 128 es considerado como un standard de valor 0. - NO : Sin blanco con suero fisiológico.

NB STANDARS Para PT STAND y V.I.R. de 1 a 9

Numero de patrones (blanco no incluido) utilizados para la calibración. Según la función de cálculo de calibración escogido, se indica un número mínimo de standards a progamar.

STANDARD 1 VAL Para PT STAND y V.I.R.

POS

de 0 a 100000

de 97 a 127

Valor del standard 1 Posición afectada al standard 1 en el portador STANDARDS/CONTROLES

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -43-

PROGRAMACIÓN (cont) ELECCIÓN/LIMITES (cont) DEFINICIÓN (cont)

STANDARD 2 VAL etc... ....... ........

NB REP ST/CONT

de 1 a 3 Número de pases efectuados sobre los standars, el blanco, el control.

CONTROLVAL

POS

DEV

de 0 a 100000

de 97 a 127

de 0 a 100000

Valor blanco del control. Posición afectada al control en el portador STANDARDS/CONTROLES Medio intervalo de variación, expresado en las unidades del test, admitidos alrededor del valor blanco (ejemplo: valor blanco=1,10 g/l y desviación = 0,10; el control es aceptado si el valor calculado está comprendido entre 1,0 y 1,20 g/l

TIPO PREDIL (2) de 1 a 100

Tipo de dilución aplicada para las prediluciones. El valor entrado es el inverso respecto a la dilución (una tipo programada a 2 significa que la dilución está hecha a 1/2). Cuando el análisis se hace sobre la muestra pura, programar 1.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -44-

PROGRAMACIÓN (cont) ELECCIÓN/LIMITES (cont) DEFINICIÓN (cont)

TIPO POSTDIL (2) de 1 a 100

Tipo de dilución aplicada cuando un resultado calculado depasa el límite de linealidad o cuando la DOT1-DOT0 calculada depasa el limite programado. El valor entrado es el inverso en relación a la dilución (un nivel programado a 2 significa que la dilución está hecha 1/2.

DILUYENTE H20

SUERO FISIOLÓGICO DIL.X

Diluyente utilizado para las pre y post diluciones. El agua destilada proviene de la reserva principal; el suero fisiológico y el diluyente X tienen una posición reservada en el portador fijo.

TIPO DE LAVADO de 1 a 4

Los tipos de 1 a 3 corresponden a un lavado con agua con el tiempo creciente de lavado. El lavado 4 utiliza, además del lavado con agua, la solución situada en la posición DET.

VALOR NORMAL

SUP

INF

de 0 a 100000

de 0 a 100000

Límite superior de los valores fisiológicos. Un resultado calculado que sobrepase este valor será señalado con el mensaje NSU. Límite inferior de los valores fisiológicos.Un resultado calculado inferior de este valor será señalado por el mensaje NIN.

L.LINEALIDAD (3) Para PT STAND y V.I.R. de 0 a 100000

Límite de linealidad del método. Un resultado calculado fuera de este límite se identifica por el mensaje %9999 y conlleva automáticamente la dilución de la muestra al tipo de post-dilución programado. El resultado obtenido tiene en cuenta el factor de dilución.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -45-

PROGRAMACIÓN (cont) ELECCIÓN/LIMITES (cont) DEFINICIÓN (cont)

L.INFI.DO BLANC Salvo para PT STAND y V.I.R.

con BLANCO=STAND:NO de 0 a 3000 mDO

Absorvancia mínima expresada en mDO aceptada en el blanco pasado en el momento de la calibración. Si la DO medida en el blanco es inferior al valor programado, le calibración será considerada dudosa

L.SUP DO BLANC Salvo para PT STAND y V.I.R.

con BLANCO=STAND:NO de 0 a 3000 mDO

Absorvancia máxima expresada en mDO aceptada en el blanco pasado en el momento de la calibración. Si la DO es superior al valor programado, la calibración será considerada dudosa.

L: ACT BLANC Para CINETICA

de 0 a 100000

Actividad máxima, expresada en las unidades escogidas, toleradas en el blanco. Si la actividad calculada en el blanco es superior al valor entrado, la calibración será considerada dudosa.

L. DOT 1 - DOT 0(3) Para CINÉTICA y V.I.R. de 0 a 3000 mDO

Valor máximo tolerado sobre la diferencia entre la densidad óptica medida en el momento del contacto reactivo-muestra y el tomado después las vueltas de espera. Este límite se expresa en mDO y se calcula a partir del límite de dilución indicado sobre la ficha del reactivo según la siguiente formula: delta DO/mn x 1000 x 24 x nb t(s) espera 1 ó 2 60 Un resultado fuera de este límite se identifica por %9999 y conlleva automáticamente la dilución de la muestra al tipo de post-dilución programada. El resultado tiene en cuenta el factor de dilución

PRED ST/CONT Si TIPO PREDIL > 1

SI NO

Define la aplicación de la predilución en los standards y el control. - SI: los standards, el control y las muestras son prediluidas al tipo programado. - NO: solo las muestras son prediluidas; los valores entrados para los standards deben tener en cuenta el tipo de predilución aplicadas sobre las muestras.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -46-

(1) EL VOLUMEN REACCIONAL TOTAL DEBE ESTAR COMPRENDIDO ENTRE 250 Y 550 μl. (VOLUMEN MÍNIMO REQUERIDO PARA LA PRIMERA LECTURA : 250 μl. ). (2) EL VALOR TIPO DE PREDILUCIÓN X TIPO DE POSTDILUCIÓN DEBE SER INFERIOR A 100. (3) EN CASO DE QUE EL RESULTADO SOBREPASE EL LÍMITE DE LINEALIDAD O EL LÍMITE DOT 1 - DOT 0, SE EFECTUARÁ UNA SOLA DILUCIÓN. SI EL RESULTADO OBTENIDO , DESPUÉS DE LA POST DILUCIÓN AUTOMÁTICA, ESTÁ TODAVÍA FUERA DEL LÍMITE, OTRA DILUCIÓN DEBE EFECTUARSE DE FORMA MANUAL.

2.2.2. Programación De la pantalla principal seleccionar el test a programar o a modificar utilizando las teclas (←↑→↓) y validar. El conjunto de la programación para el test se visualiza en la pantalla. Las teclas (←↑→↓) permiten desplazarse en la programación sin modificación del contenido. Los datos se entran bajo la forma: - Alfabética (nombre de la dosificación, nombre abreviado, unidades) - Numérico (volúmenes, posiciones, valores standards-controles...) - Selección en los módulos que contienen los datos específicos al analizador (tipo de dosificación, valor del filtro...). Las programaciones que utilizan los módulos de datos específicos son los siguientes: -TIPO DOSIFICACIÓN - CÁLCULO STANDARD - VAL. FILTRO - BLANCO = STANDARD - 1ª LECT = 0 - PREDIL STAND/CONT - ACTIVADOR El acceso a las diferentes elecciones para cada programación se obtiene situando el cursor en la línea correspondiente y validando. Una ventana que contiene las diferentes elecciones aparece en la pantalla. Utilizar las teclas (↑↓) para situar el cursor en el dato seleccionado y validar Para las entradas numéricas, los límites a respetar para la programación se obtienen utilizando la tecla (F4). Cualquier entrada debe ir seguida de una validación (tecla ↵). Cuando se ha terminado la programación, utilizar la tecla (ESC). En la pantalla se visualiza el siguiente mensaje:

MEMORIZA

SI NO

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -47-

Para memorizar las modificaciones aportadas al parámetro, situar el cursor sobre SI y validar. Cuando una calibración ya ha sido efectuada para el parámetro, ciertas mayores modificaciones de la programación (volúmenes a extraer, longitud de onda, etc...) conllevan la pérdida de la calibración-control en memoria. En este caso. el siguiente mensaje se visualiza en la pantalla:

Para memorizar las modificaciones aportadas al parámetro, situar el cursor en SI y validar. La pantalla ELECCIÓN DEL PARÁMETRO A MODIFICAR vuelve a visualizarse. Proceder de la misma forma para cada parámetro a programar o a cambiar.

2.2.3.- Impresión: Para imprimir uno o varios parámetros programados, utilizar la tecla (F1) de la pantalla ELECCIÓN DEL PARÁMETRO A MODIFICAR. En la última línea de la pantalla parpadea:. Impresión de : Utilizar las teclas (←↑→↓) para situar el cursor en el primer parámetro a imprimir, después seleccionar utilizando la barra de espacios. Impresión de : A.ACETICO hasta : Seleccionar de la misma manera el último parámetro a imprimir. La utilización de la tecla (↵) iniciará la impresión. 2.3.- Posición de los reactivos: En el menú EDICIÓN PARÁMETROS , la tecla (F2) permite acceder a la tabla de posiciones de reactivos en el portador. Esta tabla permite: - Verificar el conjunto de posiciones afectadas a los reactivos durante la programación de cada test. - Modificar las posiciones anteriormente programadas. - Imprimir la tabla de posiciones.

PERDIDA STAND/CONTROL

SI NO

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -48-

En la izquierda de la pantalla están indicadas, para los dieciséis primeros tests, las posiciones programadas para los reactivos. Los ocho últimos tests figuran en la página siguiente. Las teclas (PG↓) y (PG↑) permiten permutar las páginas del programa visualizadas. La tabla de posiciones reactivos reemprende, para cada test, la/s posición/es que han sido afectadas por el/los reactivo/s. Cuando se han programado varios reactivos en una misma posición, un rombo (♦) señala la existencia de un eventual error de parametraje. Cuando varios análisis utilizan un mismo reactivo, es posible utilizar una sola y misma posición para el reactivo. Si la afectación de una misma posición para varios reactivos resulta de un error de programación, es posible modificar a partir de esta función la afectación de las posiciones. Con la ayuda de las teclas (↓) o (↑), posicionar el cursor (visualización inversa) en el parámetro en el cual la/s posiciones reactivos deben modificarse. Entrar el número de una posición no utilizada (de 1 a 32) y validar. La implantación de los reactivos en el portador puede imprimirse utilizando la tecla (F1) Para salir de esta función, seleccionar la tecla (ESC). Si se han modificado posiciones, parpadeará el siguiente mensaje: Para memorizar la programación efectuada, situar el cursor sobre SI y validar. La pantalla ELECCIÓN DEL PARÁMETRO A MODIFICAR vuelve a visualizarse. 2.4.- Posiciones y valores de standards y controles: En el menú EDICIÓN PARÁMETROS , la tecla (F3) permite verificar, modificar e imprimir los valores y las posiciones de standards y controles programados para cada test. El cursor se sitúa automáticamente en el parámetro número 1. Las posiciones y los valores programados de standards y controles se visualizan.

MEMORIZA

SI NO

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -49-

La visualización de valores y posiciones de los standards y controles se hace parámetro por parámetro. El desplazamiento del cursor se realiza mediante las teclas (↓), (↑), (PG↓), (PG↑). Los valores y/o las posiciones de los standards y de los controles programados precedentemente se modifican test por test. Situar el cursor sobre el parámetro deseado y validar. Entrar el nuevo valor de control y validar. El cursor pasa entonces a la posición programada para el control. Para modificar esta posición entrar la nueva posición utilizando el teclado numérico y validar. Proceder igual para los standards. Para conservar el valor o la posición sobre la cual está situado el cursor, utilizar directamente las teclas (↵) o (↓). Cuando todas las modificaciones de las posiciones y de los valores para el parámetro se han terminado, pulsar la tecla (ESC). Proceder de la misma forma para cada test.

Nota: CUANDO UN VALOR DE STANDARD SE MODIFICA, LA CALIBRACIÓN EN MEMORIA SE BORRA AUTOMÁTICAMENTE.

La impresión de la tabla de posiciones y valores de los standards y de los controles se pide utilizando la tecla (F1). Para salir de la función de modificación de standards y controles, utilizar la tecla (ESC). Si se han aportado modificaciones, el siguiente mensaje se visualiza en la pantalla:

Para salvaguardar la programación efectuada, situar el cursor en SI y validar.

Durante la memorización, los nombres de los análisis en los cuales la calibración ha sido anulada se inscriben en la pantalla. La pantalla principal del menú EDICIÓN PARÁMETROS vuelve a la pantalla.

MEMORIZA

SI NO

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -50-

3.- Control de calidad: La entrada de los datos concernientes al control de calidad se efectúa en el menú EDICIÓN PARÁMETROS a partir de la pantalla principal. Tres niveles de control de calidad pueden programarse para cada test. Situar el cursor en el test elegido utilizando las teclas (←↑→↓) y después pulsar la tecla (F9):

CONTROL DE CALIDAD : GLUCOSA

C.C. 1

LOT Nº *********** Valor Blanco 300 Intervalo tipo 100 Posición 96

El primer nivel del control de calidad (C.C. 1) se visualiza en la pantalla. Las teclas (←↑→↓) permiten de hacer desfilar los tres niveles. La tecla (↵) da acceso a la programación de los datos relativos al control de calidad. El cursor se sitúa en el número de lote. Entrar la identificación del lote (identificación numérica, alfabética o alfanumérica), y validar. Utilizar la tecla (↓) para situar el cursor en la línea siguiente. Entrar a continuación el valor del blanco de control y validar. Utilizar la tecla (↓) para situar el cursor en la línea siguiente. Programar luego el intervalo tipo que será utilizado para la representación gráfica (valor blanco medio +/- dos intervalos tipo) y validar. Utilizar la tecla (↓) para situar el cursor en la línea siguiente. Programar luego una posición (de 1 a 96) y validar. Esta posición se programa a título indicativo, el control de calidad puede pasarse en cualquier posición reservada a las muestras. Utilizar la tecla (↓) para volver a la selección del nivel de control de calidad.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -51-

Las teclas (↓ o →) permiten acceder a los datos concernientes al segundo nivel del control de calidad (C.C. 2). Proceder de la misma manera para la programación de C.C. 2. Utilizar las teclas (↓ o → ) para acceder a la programación del tercer nivel del control de calidad (C.C. 3). Cuando la programación del tercer nivel del control de calidad ha finalizado, utilizar la tecla (ESC) para volver a la pantalla ELECCIÓN DEL PARÁMETRO A MODIFICAR. Proceder igualmente para los controles de calidad de otros tests. Para salir del menú EDICIÓN PARÁMETROS , utilizar la tecla (ESC) 4. Perfiles: Se pueden memorizar hasta 64 balances. Estos balances se utilizan para la programación de edición trabajo (ver página 12) Del menú principal, seleccionar la función UTILIDADES, y validar.

... MENÚ UTILIDADES ...

BORRADO LISTA DE TRABAJO PROGRAMACIÓN PANEL

PANELES PROGRAMACIÓN PERFIL

DILUCIONES UTILIDADES (CONTINUA)

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -52-

Seleccionar la función PROGRAMACIÓN PERFIL y validar:

EDICIÓN PERFILES 1 ⇒ A.ACET GLU+FRUCT. A.MALIC. A.LACTIC 2 ⇒ 3 ⇒ 4 ⇒ A.CITRIC. A.TARTAR. A,SUCCIN HIERRO 5 ⇒ 6 ⇒ 7 ⇒ SO2L SO2T SACAROS. I.FOLIN 8 ⇒ 9 ⇒ 10⇒ ACETAL. 11⇒ 12⇒ 13⇒ 14⇒ 15⇒ 16⇒ El cursor (flecha del color del texto) se posiciona automáticamente en la primera posición perfil a programar. Una identificación está prevista para cada perfil (diez caracteres indiferentemente numéricos o alfabéticos). Entrar la identificación del perfil; la tecla (←) permite borrar una entrada antes de la validación. Cuando la identificación está programada, validar. Utilizando la tecla ( ↵) sin entradas alfabéticas o numéricas, es automáticamente afectado un código por defecto con el número de perfil.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -53-

La utilización de la tecla (↵ ) da acceso a la programación de los análisis.

EDICIÓN PERFILES

1 ⇒ PERFIL 1 ⇒ [ A.ACET ] GLU+FRUCT. A.MALIC. A.LACTIC 2 ⇒ 3 ⇒ 4 ⇒ A.CITRIC. A.TARTAR. A,SUCCIN HIERRO 5 ⇒ 6 ⇒ 7 ⇒ SO2L SO2T SACAROS. I.FOLIN 8 ⇒ 9 ⇒ 10⇒ ACETAL. 11⇒ 12⇒ 13⇒ 14⇒ 15⇒ 16⇒ El cursor (nombre del test parpadeando y situado entre paréntesis) se posiciona en el primer parámetro. El desplazamiento del cursor se efectúa utilizando las teclas (←↑→↓). El análisis designado por el cursor se selecciona utilizando la barra de espacio. Un cuadro rodea el análisis seleccionado. Para suprimir un análisis seleccionado, posicionar el cursor en este análisis y utilizar la barra de espacio, el análisis queda así suprimido. Cuando el conjunto de análisis de perfil ha sido seleccionado, validar. El cursor se posiciona entonces en el perfil siguiente. Proceder de la misma forma para los otros perfiles. Los perfiles así programados pueden imprimirse utilizando la tecla (F1). Pulsar dos veces la tecla (↵) para volver al menú principal.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -54-

EDICIÓN DE RESULTADOS

1. Standards y controles: Del menú principal seleccionar el menú STANDARDS/CONTROLES y validar:

PROGRAMACIÓN STAND/CTRL A.ACET. ⇒ 20-10-97 30-10-97 A.ACET. GLU+FRUCT A.MALIC. A.LACTIC G + F ⇒ 20-10-97 30-10-97 A.MAL ⇒ 20-10-97 30-10-97 SO2L ⇒ 24-10-97 30-10-97 A.CITRIC. A.TARTAR. A.SUCCIN. HIERRO SO2T ⇒ 24-10-97 30-10-97 A.CITR. ⇒ 28-10-97 28-10-97 ...................................................... SO2L SO2T SACAROS. I.FOLIN ...................................................... ...................................................... ...................................................... ACETAL. ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ......................................................

1.1.- Impresión de densidades ópticas: Pulsar sobre la tecla (F4). Para solicitar la impresión de las densidades ópticas, utilizar la tecla (F1). En la última línea de la pantalla aparece: Impresión de : Desplazar el cursor hasta la primera calibración a imprimir, después utilizar la barra de espacios para la selección. En la última línea de la pantalla aparece : Impresión de: A. ACETICO hasta :

Situar a continuación el cursor en la última calibración a imprimir, después seleccionar con la barra espacio. La impresión se inicia utilizando la tecla (↵). - [1], [2] : número de la repetición. - C: : número de la cuba de medida. - DELTA DO : delta DO utilizada en el cálculo.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -55-

- CD : para CINÉTICA y V.I.R., coeficiente de determinación; un coefciente superior o igual a 0,995 permite controlar la linealidad de la medida. - [126] : DO a la inyección a la cuba de medida. - 126 ... : DO medidas a cada ciclo. Para la calibración, el origen y la pendiente y el coeficiente de error se imprimen. Para el control, el valor calculado se posiciona entre los valores límites de aceptación. Utilizar la tecla (ESC) para salir de la función y volver a la pantalla precedente. 1.2.- Valor del control: Desde la pantalla EDICIÓN STANDARDS/CONTROLES situar el cursor en el test elegido (teclas ↓ o PG↓) y después pulsar la tecla (F3).

CONTROL

TEST: 6 FECHA CONT: 15-06-95 Valor blanco 0,90 V MIN 0,81 V MAX 0,89 DDO 420 Valor calc. 0,88

En la pantalla se indican: - El número de orden del test en la biblioteca del panel. - La fecha del control. - El valor blanco programado. - El límite inferior del intervalo de validez del control. - El limite superior del intervalo de validez del control. - La densidad óptica calculada. - El valor calculado. Utilizar la tecla (ESC) para regresar a la pantalla precedente. Proceder de la misma forma para todos los tests.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -56-

1.3.- Curva de calibración : La curva de calibración, el valor calculado para el control así como las densidades ópticas de cada standard y del control pueden visualizarse para cada test. Con la ayuda de las teclas (↓) o (PG↓) llevar el cursor al test elegido, después pulsar la tecla (F2). En la parte izquierda de la pantalla se indican de arriba a abajo:

- El valor redondeado para el control. - El valor blanco del control seguido del valor exacto calculado respecto a la curva

de calibración y de la densidad óptica medida. - Para cada standard, el valor entrado seguido del valor recalculado respecto a la

curva decalibración y de la densidad óptica medida que se ha utilizado en el cálculo de coeficientes de la curva de calibración.

En la parte derecha, la curva de calibración se traza (DO = f (Concentración)). El control está representado por una redonda situada en esta curva. El intervalo de aceptación está delimitado por las dos rectas verticales. El coeficiente de error calculado se visualiza en la parte alta de la pantalla. La función matemática, obtenida a partir de las densidades ópticas medidas durante la calibración, es de la forma : Concentración = f (DO). Según el grado escogido, esta función es de la forma: - 1 GRAD : C = aDO + b - 2 GRAD : C = aDO2 + bDO + c - 3 GRAD : C = aDO3 + boda + cDO + d - 4 GRAD : C = aDO4 + bDO3 + cDO2 + dDO +e - XGRAD : C = aDO x + bDO x-1 + cDO x-2 + .... (con X = número de standards - 1). Los coeficientes característicos del polínomio (a,b... se calculan a partir de las densidades ópticas medidas para cada standard de concentración conocida. El coeficiente de error representa el intervalo, expresado en porcentaje, entre el valor entrado para cada sandard y el valor recalculado por la función matemática. Para las calibraciones en dos puntos con repeticiones, un coeficiente de error igual a 20 %, traduce los intervalos demasiado importantes entre los pases de uno o varios standards. Para las calibraciones en tres puntos y más, este coeficiente debe ser inferior a 10 % para que se acepte la calibración. Cuando los coeficientes de la función matemática no pueden ser calculados, los puntos de medida se materializan en el gráfico y el coeficiente de error se anota a 100 %.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -57-

Para las calibraciones lineales (cálculo en 1 GRAD), la tecla (F3) permite visualizar el origen (anotado O) y la pendiente (anotada P) A partir de la función calculada Concentración = aDO + b, los cálculos de origen y la pendiente son los siguientes: O = b / a P = 1 / a

Nota: Las densidades ópticas se expresan en milésima de unidad. 1.3.1.- Supresión de los puntos: Cuando una calibración utilizando al menos tres puntos de la gama es rechazada a causa de un coeficiente de error superior a 10 %, es posible suprimir uno o varios puntos de cálculo de calibración. Estando la curva de calibración en la pantalla, pulsar la tecla (F4). Un cursor ( ) se sitúa en el primer punto de la gama de valor no nulo. Utilizar las teclas (←↑→ ↓) para desplazar el cursor hasta el punto a anular. La supresión del punto se solicita por la barra de espacio. El punto anulado es reemplazado por el símbolo . La curva de calibración y el control son recalculados pulsando la tecla (↵) Varios puntos pueden así ser suprimidos del cálculo. El número mínimo de puntos necesarios para un cálculo es función del grado de polinomio utilizado: - 1 GRAD : 2 puntos - 3 GRAD : 4 puntos - 2 GRAD : 3 puntos - 4 GRAD : 5 puntos Un punto suprimido puede reintegrarse en el cálculo mientras que la modificación de la calibración no ha sido memorizada. Para reintegrar un punto suprimido, situar el cursor en este punto, y después pulsar la barra de espacios. Pulsar la tecla (↵) para pedir un nuevo cálculo de la curva de calibración y del control. Para salir de la visualización de la curva, utilizar la tecla (ESC). El mensaje siguiente aparece:

An. STAND?

SI NO

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -58-

Para conservar la calibración calculada después de la supresión de los puntos, situar el cursor en SI con la tecla (↓) y validar. Todos los datos relativos a los puntos suprimidos se pierden definitivamente. Para conservar la calibración de origen, dejar el cursor en NO y validar. 1.3.2.- Modificación del modelo de cálculo: Para las calibraciones multipuntos, es posible de ensayar varios cálculos de la curva de calibración con los modelos disponibles. Para ello, visualizándose la curva de calibración, pulsar la tecla (F2) hasta que el modelo querido aparezca en la pantalla y validar. Los valores de los standards, del control y del coeficiente de error se calculan con el nuevo modelo. Se traza la nueva curva. Los cambios de modo de cálculo de calibración autorizados por esta función solo son a título de ensayo, y, no se pueden memorizar reemplazando la calibración efectuada durante el ciclo de trabajo. 1.3.3.- Impresión: Desde la pantalla EDICIÓN STANDARDS/CONTROLES situar el cursor en el test elegido con la ayuda de las teclas (↓) o (PG↓) y pulsar la tecla (F2) para visualizar la curva de calibración. La impresión se solicita utilizando la tecla (F1). El conjunto de datos visualizados se imprimen, así como los coeficientes de la función utilizada para el cálculo de resultados. La tecla (ESC) permite regresar a la pantalla precedente. Para regresar al menú principal, utilizar de nuevo la tecla (ESC).

2. Controles de calidad: 2.1.- Valores memorizados: La capacidad máxima de memorización es de cien valores por test, para cada uno de los tres niveles. Todos los resultados obtenidos de las muestras identificados $cc1, $cc2, $cc3 se memorizan para cada test, a condición que la calibración del test sea correcta.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -59-

Los resultados están disponibles en la tabla de valores o en representación gráfica. Los cálculos de la media, del intervalo-tipo y del coeficiente de variación (CV) pueden imprimirse. Los resultados son numerados de 1 a 100 por orden cronológico de pase y son memorizados con: - La fecha de la calibración utilizada para el cálculo. - La fecha del pase. - La hora del pase. Cada nivel puede ser testado varias veces por día. Se memorizaran todos los valores obtenidos. Cuando la capacidad máxima de los 100 valores se ha alcanzado, la medida más antigua (medida nº 1) se elimina. La anulación general de las medidas se efectúa únicamente bajo petición del usuario.

2.2.- Representación gráfica: En el menú EDICIÓN PARÁMETROS , situar el cursor en el test escogido y pulsar la tecla (F9).

CONTROL DE CALIDAD : GLUCOSA

C.C. 1

LOT Nº 123 Valor blanco 1,2 Intervalo tipo 0,06 Posición 94

Con la ayuda de las teclas (←↑→↓), visualizar el control de calidad deseado (C.C. 1, C.C. 2 ó C.C. 3), después pulsar la tecla (F2). En la pantalla se representan las últimas 32 medidas en un diagrama Levey-Jennings. Los valores obtenidos se sitúan en función de los números de medidas en una escala total de ± 3 intervalos-tipos alrededor del valor del blanco.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -60-

Las rectas trazadas en punteado en el diagrama representan: - Valor del blanco + 2 intervalos-tipo. - Valor del blanco - Valor del blanco - 2 intervalos-tipo Las teclas (←) o (→) permiten desplazar la pantalla, respectivamente hacia la izquierda (números de medidas inferiores a los visualizados) y hacia la derecha (números de medidas superiores a los visualizados). 2.3.- Supresión de medidas: Desde la representación gráfica, utilizar la tecla (F4) para acceder a la tabla de valores medidos. En la tabla para cada medida se indica: - El número. - El valor. - La fecha y la hora de dosificación. - El estado (VALIDO, ANULADO, NO MED.) El estado VALIDO significa que se tiene en cuenta la medida en los cálculos estadísticos. Toda medida almacenada se encuentra, sea cual sea el valor encontrado, en un estado “valido”. El estado ANULADO significa que el valor ha sido sacado de los cálculos estadísticos por la intervención del usuario, pero que el valor encontrado se conserva. Todo valor anulado puede ser pasado al estado “válido”. El estado NO MEDIDAS corresponde a los números de medida aún no utilizados. Por defecto, se les atribuye un valor cero. Para modificar el estado de una medida (pasar de VALIDO a ANULADO y viceversa), situar el cursor con la ayuda de las teclas (↓) o (PG↓) en el número de medida. Utilizar la tecla (↵) para modificar el estado de la medida. Utilizar la tecla (ESC) para volver a la representación gráfica. 2.4.- Impresión: Desde la representación gráfica, utilizando la tecla (F1), se pueden imprimir los elementos siguientes: - La representación gráfica. - La tabla de valores y los cálculos estadísticos. Cada uno de los elementos puede imprimirse separadamente. Pulsando la tecla (F1), aparece el siguiente mensaje:

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -61-

Para imprimir la representación gráfica, situar el cursor en SI utilizando la tecla (↓), y validar. Para imprimir únicamente los valores y los cálculos estadísticos, dejar el cursor en NO y validar. El mensaje concerniente a la impresión de medidas aparece inmediatamente en la pantalla si no se ha solicitado la impresión del gráfico. En el caso contrario, solo se visualiza el mensaje cuando se ha terminado la impresión.

Para solicitar la impresión de medidas y de cálculos estadísticos, situar el cursor en SI utilizando la tecla (↓) y validar. En la parte baja de la pantalla, indicar los límites de impresión: entrar el número de la primera medida a imprimir, si es diferente a la que se indica y validar; entrar el último número de medida a imprimir y validar. Los valores se reagrupan por número de lote y por fecha de calibración. Los cálculos estadísticos son los siguientes: - Cálculo de la mediana : m = ∑ valores n - Cálculo del intervalo tipo : σ = (∑ ( valor medido - valor medio)2) 1/2 (n - 1)1/2 - Cálculo del coeficiente de variación : CV = σ x 100 m Para salir de la representación gráfica, utilizar la tecla ( ESC ). La pantalla de control de calidad vuelve a visualizarse.

¿IMPRIMIR CURVA?

SI NO

¿IMPRIMIR MEDIDAS?

SI NO

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -62-

2.5.- Anulación general : La anulación general de un nivel de control de calidad para un test se efectúa únicamente por petición:

CONTROL DE CALIDAD : GLUCOSA

C.C. 1

LOT Nº 123 Valor blanco 1,2 Intervalo tipo 0,06 Posición 94

Con la ayuda de las teclas (←↑→↓) ir al nivel de control de calidad deseado (C.C. 1, C.C. 2, ó C.C. 3) y después pulsar la tecla (F3). Aparece el siguiente mensaje: Para pedir la anulación general, situar el cursor en SI y validar. Todas las medidas memorizadas son borradas definitivamente. Para conservar las medidas, dejar el cursor en NO y validar. Pulsar la tecla (ESC) para salir del menú control de calidad.

3. Seguimiento de los reactivos en las muestras: 3.1.- Representación gráfica: Para los balances efectuados en las muestras, es posible visualizar la evolución de la densidad óptica de cada análisis. Estos datos son accesibles hasta el borrado de la lista de trabajo o hasta la permutación de los juegos de parámetros.

¿ANULACIÓN GENERAL?

SI NO

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -63-

Del menú principal, seleccionar la función EDICIÓN DE D.O. y validar. Llevar el cursor al balance deseado con la ayuda de las teclas (↓) o (PG↓). Pulsar la tecla (↵) ,situar el cursor en el análisis a visualizar utilizando las teclas (←↑→↓) y validar. En la primera línea se indica de izquierda a derecha: - El número de pocillo. - Su código de identificación. - El análisis efectuado. - El valor calculado. Las densidades ópticas y los tiempos de medida expresados en segundos se indican en la parte izquierda de la pantalla entre paréntesis, la densidad óptica medida en el momento de la inyección en la cuba. La evolución de la densidad óptica en función del tiempo de medida se representa en la parte derecha de la pantalla. En la primera línea se indican de izquierda a derecha: - El tipo de dosificación (PT STAND, PT FACT, CINÉTICA ó V.I.R.) - La densidad óptica que se ha tenido en cuenta en el cálculo del valor. - Para las dosificaciones en CINÉTICA o en V.I.R., el coeficiente de determinación calculado. - El número de la cuba de medida utilizada. 3.2.- Impresión: Las densidades ópticas se imprimen por el conjunto de balance. Situar el cursor sobre el primer balance a imprimir, después pulsar la tecla (F1) Programar el número del último balance a imprimir, y validar. Para volver al menú principal, utilizar la tecla (ESC).

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -64-

DEFECTOS ANALÍTICOS Cuando aparecen defectos de funcionamiento durante un ciclo de trabajo, los mensajes se visualizan en la SINÓPTICA DE TRABAJO a nivel del status del módulo que le afecta el defecto.

1. Defectos de comunicación: Estos defectos se visualizan en el STATUS COMUNICACIÓN. Todo defecto de comunicación identificado prohibe el diálogo entre el micro-ordenador y la parte analítica. ♦ Ruptura de comunicación: - Verificar que el banco óptico está encendido (lámpara y ventiladores en funcionamiento). - Verificar las conexiones. - Llamar al servicio post-venta. ♦ Defecto de conexión: - Verificar la conexión entre el micro-ordenador y el banco óptico.

2. Defectos distribuidor: Estos defectos se visualizan en el STATUS DISTRIBUIDOR. Según el grado de gravedad del defecto detectado, la serie de distribución puede interrumpirse y reemprenderse enseguida o interrumpirse definitivamente. ♦ Diluidor: - Apagar el instrumento de la red eléctrica y reinicializar de nuevo. - Si el mensaje persiste cuando el analizador está en dosificaciones, llamar al servicio Post-venta. ♦ Modo manual: - Verificar que el distribuidor está en modo automático (pilotos luminosos de la tecla 3 apagados). Si el piloto rojo está encendido, pulsar la tecla 3 para poner el distribuidor en modo automático. ♦ Brazo en carga: - Llamar al servicio Post-venta.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -65-

♦ Reserva de agua vacía: - Llenar el depósito de agua conectado al aparato. ♦ Defecto detect. - Llamar al servicio Post-venta. ♦ Comunicación: - Llamar al servicio Post-venta. ♦ Trama mensaje: - Llamar al servicio Post-venta. ♦ Ocupado: - No tener en cuenta este mensaje cuando aparece durante el curso de trabajo. - Distribuidor en funcionamiento y no disponible para un ciclo de trabajo (ejemplo: durante la preparación de una gama de dilución, el distribuidor está “ocupado” y es imposible de comenzar un ciclo de trabajo antes de haber finalizado la preparación de la gama). ♦ Motor X - Verificar que ningún objeto esté situado sobre el carril de desplazamiento del brazo. Pulsar sobre la tecla 3 para devolver el brazo a su posición de origen. - Llamar al servicio Post-venta. ♦ Motor Y : - Llamar al servicio Post-venta. ♦ Motor Z : - Verificar que no se haya quedado algún tapón en los frascos de reactivo. Pulsar la tecla para devolver el brazo a la posición de origen. - Llamar al servicio Post-venta. ♦ ⇒/⇒ - Solo tomar en cuenta este mensaje si persiste en la pantalla. - Verificar la conexión entre el distribuidor y el banco óptico. - Llamar al servicio Post-venta.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -66-

3. Defectos Banco Óptico:

Estos defectos se visualizan en STATUS BANCO ÓPTICO. Estos defectos provocan el paro inmediato de las medidas. ♦ Rotación filtros: - Llamar al servicio Post-venta. ♦ Rotación plato: - Llamar al servicio Post-venta. ♦ Señal de medida: - Sacar las cubas situadas delante del haz óptico y verificar que un cuerpo extraño no lo obstruya. - Cambiar la lámpara. - Llamar al servicio Post-venta. ♦ Defecto material: -Llamar al servicio Post-Venta. ♦ Defecto carga: - Llamar al servicio Post-Venta.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -67-

AVERIAS Y SOLUCIONES 1. Anomalias analíticas : Teclado del distribuidor: numeración de las teclas: Tecla 1 TeTecla 2 Tecla 3 Tecla 4

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -68-

4AVERÍAS SOLUCIONES

El distribuidor pasa en defecto al ponerlo en marcha

- Verificar que la reserva de agua esté llena.

- Pulsar la tecla 3

En dosificación, el distribuidor está en defecto

encima de su posición origen.

- Verificar que nada obstruye la posición de

inyectar. - Sino salir del modo dosificación y reglar las

posiciones de lavado y de inyectar. (Ver anexo 1)

La aguja no detecta los niveles

-Verificar el llenado de los frascos y de los tubos.

- Limpiar los portadores. - Llamar al SPV.

Señales de agua en los pistones de las jeringas de extracción

- Cambiar los émbolos. (Ver Mantenimiento).

Presencia de agua debajo del aparato

- Vaciar el bidón que recoge las evacuaciones.

- Verificar que el tubo de evacuación no está en contacto con el líquido.

Presencia de algas en la reserva de agua

- Desconectar la reserva de agua.

- Vaciar el circuito fluídico pulsando la tecla 2. - Pasar una solución de lejía al 0,1% y luego aclarar abundantemente con agua destilada.

Deterioración de la repetabilidad de los

resultados con empeoramiento en el tiempo

- Verificar los émbolos de las jeringas.

- Cambiarlas en caso de fugas. - Si los émbolos están bien, cambiar la lámpara.

- Si persiste, llamar al SPV.

Creación de una gota en la punta de la aguja de

extracción.

- Cambiar todos los catéteres del circuito

fluídico. - Cambiar la electroválvula.

- Llamar al SPV.

Formación de microburbujas en la cuba de medida (blancos de calibraciones perturbados)

- Reglar las posiciones de lavado y de inyección.- Si el fenómeno persiste, llamar al SPV.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -69-

2. Anomalías eléctricas:

AVERÍAS SOLUCIONES

Al encenderlo la sonda de extracción no se

inicializa

- Verificar la conexión de los cables eléctricos.

- Cambiar los fusibles de la toma de alimentación.

- Cambiar el fusible de 8 A. - Llamar al SPV.

No funcionan los motores (no hay movimiento del brazo, no gira el plato ...)

- Cambiar el fusible de 4 A.

- Llamar al SPV.

La impresora no funciona.

- Verificar en el menú CONFIGURACIÓN que

la impresora interna ha sido seleccionada. - Verificar que un trozo de papel no molesta los

cabezales de impresión. - Apagar el analizador y volver a encenderlo.

Corte en el sector en curso del ciclo de

dosificación.

- Apagar el micro-ordenador. Llevar el brazo de

transferencia a su posición de origen. - Cuando se restablece la corriente, encender el

interfase. - Seleccionar INI/FIN TRABAJO, cambiar las

cubetas y los pocillos utilizados para las diluciones.

- Pulsar sobre INICIO DE TRABAJO. - El ciclo reemprende automáticamente después

del ultimo resultado calculado.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -70-

MANTENIMIENTO

1.- Mantenimiento diario: 1.1.- Verificación de los portadores: Las suelas de los portadores deben estar limpias para que la detección de nivel funcione correctamente. Secar cualquier resto de líquido de los portadores. Limpiar los portadores con alcohol. 2..- Mantenimiento semanal: 2.1.- Verificación de los émbolos de las jeringas Los émbolos de las jeringas de extracción deben verificarse regularmente. Ëmbolos en buen estado aseguran la exactitud de los volúmenes extraídos. Situar el brazo en posición de parking apoyando simultáneamente sobre las cuatro teclas del distribuidor. Bascular el capot de la reserva de agua y luego sobreelevar la carrocería del distribuidor. Los pistones de las dos jeringas se sitúan en posición baja. Verificar con la ayuda de un papel absorbente que no hayan señales de agua en los pistones. En caso de fuga, incluso mínima, cambiar imperativamente los émbolos. Cuando la verificación se termina, volver a cerrar la carrocería del distribuidor y pulsar la tecla 3 para llevar el brazo a su posición inicial.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -71-

3.- Mantenimiento mensual: 3.1.- Limpieza de la sonda de extracción: Limpiar la sonda de extracción con un trapo empapado en alcohol. 3.2.- Limpieza del pozo de lavado: Situar el brazo en posición de parking pulsando simultáneamente las cuatro teclas del distribuidor. Retirar el tapón del pozo de lavado. Limpiarlo con alcohol. Verter alcohol en el pozo de lavado (limpieza del pozo y de la parte fluídica de evacuación). Secar el pozo de lavado. Volver a colocar el tapón, devolver el brazo a su posición de origen pulsando la tecla 3. Pedir un reciclaje fluídico (tecla 2). Después de algunos minutos, pulsar sobre esta misma tecla para parar el reciclaje- Pulsar la tecla 3 para volver al modo automático. 3.3.- Lavado de la corona: Con la ayuda de una bomba al vacío eliminar los restos de plástico. 3.4.- Verificación de las referencias de la lámpara: Las referencias de la lámpara para cada uno de los filtros, llamadas referencias DAC, se miden en el primer ciclo de dosificación después de poner en marcha el analizador. Los valores medidos son accesibles a partir del micro-ordenador. Apagar el analizador. Realizar un procedimiento de puesta en marcha. Proceder a una dosificación sobre una muestra.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -72-

Desde el menú UTILIDADES (CONTINUA), seleccionar INFO SISTEMA y validar.

PARÁMETROS SISTEMA VERSIÓN B.O. : X.XX VERSIÓN 3X : X.XX CHEKSUM B.O. : XXXX CHEKSUM 3X : XXXX REF.DAC 580 : XXXX (1) : X 540 : XXXX (2) : X 500 : XXXX (3) : X 405 : XXXX (4) : X 340 : XXXX (5) : X 620 : XXXX (6) : X (1) : X (7) : X (2) : XXX (8) : XX (3) : X (9) : XX (4) : XXX (10) : XX/XX/XX (5) : X (11) : XX:XX:XX (6) : X (7) : X (8) : X Los valores de referencias DAC para cada uno de los filtros deben estar comprendidos entre 900 y 3000 puntos. Si las referencias DAC no están comprendidas dentro de esta horquilla de valores: - Verificar la limpieza de la corona. Si la corona contiene restos, limpiarla y luego rehacer un procedimiento de medidas de referencia. Si el problema persiste, - Cambiar la lámpara (ver manual de utilización). Rehacer un procedimiento de medidas de referencias. Si el problema persiste; - Llamar al Servicio Post Venta. 4.- Intervenciones sobre el analizador: 4.1.- Cambio de papel: Bascular la impresora hacia delante y retirar el papel colocado en la impresora pulsando la tecla (F7). En el rollo nuevo, cortar una punta que facilitará la introducción en la impresora. Introducir la punta de papel en la hendedura de entrada (situada en lo alto cuando la impresora está basculada). Coger la punta de papel de la salida de la impresora con la mano o con la ayuda de una pinza de plástico.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -73-

JAMÁS DEBEN INTRODUCIRSE OBJETOS METÁLICOS EN LA IMPRESORA.

Utilizar la tecla (F7) hasta que el papel esté correctamente colocado. 4.2.- Llenado de la reserva de agua: Bascular el capo de la reserva de agua. Desconectar la reserva de agua del analizador apoyando sobre la lengüeta metálica situada a la izquierda de la reserva. Lavar la reserva antes de llenarla con el líquido de lavado referencia R5H140A. Poner la reserva en su sitio. 4.3.- Cambio de los émbolos de la jeringa: Situar el brazo de transferencia en posición parking pulsando simultáneamente en las cuatro teclas del distribuidor. Bascular el capo de la reserva de agua y luego levantar la carrocería del distribuidor. Los pistones de las dos jeringas se ponen en posición baja. ♦ Jeringa 1000 μl. Retirar el pie de la jeringa destornillando el tornillo moleta. Destornillar totalmente la cabeza de la jeringa y sacar la jeringa de la válvula. Sacar el pistón y con la ayuda de unas pinzas sacar el émbolo de teflón usado con cuidado de no deteriorar la junta tórica. Utilizar los émbolos referencia LI 63250328 Hundir el émbolo nuevo con la mano. Poner la jeringa en su sitio. ♦ Jeringa de 100 μl. Retirar el pie de la jeringa destornillando el tornillo moleta. Destornillar el tornillo moleta que mantiene la cabeza de la jeringa para retirar enteramente la jeringa.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -74-

Retirar el pistón. Con la ayuda de una pinza, retirar el émbolo teflón. Utilizar los émbolos referencia LI63250329. Hundir el émbolo nuevo con la mano. Poner la jeringa en su sitio. Nota: No utilizar pinzas metálicas en los émbolos nuevos. Cerrar los capos y luego pulsar la tecla 3 del distribuidor. Para purgar el circuito fluídico del aire que ha entrado en el momento del desmontaje de las jeringas, pulsar la tecla 2.. Cuando el circuito fluídico está correctamente purgado, pulsar de nuevo la tecla 2. Para poner el analizador en funcionamiento normal, pulsar la tecla 3. 4.4.- Cambio de fusibles de las tomas de sector: Desconectar el cable. Con la ayuda del destornillador, sacar la lengüeta situada en lo alto del cajetín para bascular la tapa. Sacar uno de los dos cajetines que contienen los fusibles introduciendo la punta del destornillador en el lado del cajetín. Reemplazar el fusible 1,6 A (referencia LI44305875). Colocar el cajetín en su sitio respectando el sentido de la flecha indicado en la tapa. Proceder de la misma forma para el otro fusible. 4.5.- Cambio de los fusibles de las enroscaduras secundarias: Estos fusibles están situados en la parte posterior de cada uno de los módulos y son respectivamente de 8A, 6,3A y 4A para el distribuidor y de 4A y 6,3A para el módulo óptico (ver las referencias de los fusibles en el Anexo 4). Desconectar el analizador .

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -75-

Destornillar el porta fusible. Reemplazar el fusible defectuoso. Volver a situar el porta fusible en su sitio. 4.6.- Cambio de la lámpara: Apagar el aparato. Bascular la carroceria del módulo óptico. Desconectar la lámpara de su alimentación. Destornillar los dos tornillos de centrado y bloqueo y retirar el conjunto de lámpara-soporte. Secar la lámpara nueva con un trapo suave. NO TOCAR LA LAMPARA CON LOS DEDOS. Poner la lámpara y su soporte en su sitio. Atornillar los dos tornillos de centrado y bloqueo con la ayuda de un destornillador. Conectar la lámpara a su alimentación. Cerrar la carrocería del módulo óptico.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -76-

PRECAUCIONES DE UTILIZACIÓN

LISA 200 es un analizador para el diagnóstico in vitro. ♦ No realizar análisis con reactivos recién salidos del refrigerador. Esperar el tiempo necesario para que estén equilibrados en temperatura en el portador refrigerado. ♦ Limpiar todas las semanas con agua destilada los frascos que contienen los reactivos. ♦ Para los frascos de contenido inferior a los frascos suministrados con el aparato, utilizar unicamente los adaptadores previstos a este efecto (ver anexo 4). ♦ Asegurarse que los porta-reactivos y muestras así como el bac portador del analizador estén siempre limpios. ♦ Cambiar los émbolos de las jeringas de extracción tan pronto como una señal de agua aparezca en el pistón. ♦ Conservar una fotocopia de la impresión de los parámetros programados en el analizador. ♦ En caso de tener que desmontar el circuito fluídico, atornillar a la mano las conexiones para no aplastar las juntas ♦ Verificar que el sector es correcto en cuanto amplitud y frecuencia. En caso contrario, preveer una alimentación protegida (consultarnos). ♦ En el curso de funcionamiento, no manipular el botón inicio/parada del micro-ordenador.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -77-

ANEXO 1

COMANDOS DEL DISTRIBUIDOR

TECLA 1: MANUAL TECLA 2: RECICLAJE TECLA 3: ORIGEN TECLA 4: TEST

11.- Funciones unitarias de las teclas:

1.1.- Manual: En funcionamiento, el distribuidor debe estar siempre en modo automático ( ninguna luz de la tecla encendida) Para pasar el distribuidor en modo manual, pulsar la tecla 1; la luz roja se enciende y se paran los motores. Para volver a modo automático, pulsar de nuevo sobre esta misma tecla. 1.2.- Reciclaje: El modo reciclaje permite efectuar un ciclo de lavado continuo del circuito fluídico. Este circuito está permanentemente lleno de agua, no es necesario en uso corriente proceder a un reciclado cotidiano.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -78-

ua, no es necesario en uso corriente proceder a un reciclado cotidiano. En caso de una parada prolongada del analizador, en caso de contaminación en la reserva de agua o cuando se ha introducido aire en el circuito, es indispensable de reciclar a fin de purgar el circuito. Pulsar la tecla 2. Jeringas y bomba funcionan de forma continua. Cuando el lavado es suficiente, pulsar de nuevo la tecla 2 para parar el ciclo; bomba y jeringas dejan de funcionar, la jeringa de 1000 μl. se para a medio camino. Pulsar seguidamente la tecla 3 para poner el distribuidor en modo automático. 1.3.- Origen: Esta tecla permite llevar el brazo de transferencia a su posición de origen (sonda de extracción encima del pozo de lavado). En el curso de los análisis, cuando una falta de reactivos, muestras, agua perturba el ciclo, pulsar la tecla 3. El brazo de transferencia vuelve a su posición origen y reemprende automáticamente su ciclo de trabajo. 1.4.- Test: La función test es utilizada por el Servicio Post-Venta. 2.- Puesta a cero de las posiciones de diluciones : Durante un ciclo de trabajo, cuando una dilución es efectuada sobre una muestra, el distribuidor memoriza la posición del pocillo utilizado. Si otro análisis necesita una dilución al mismo tipo y con el mismo diluyente que la realizada precedentemente, la muestra diluida será extraida en el mismo pocillo para los dos análisis. La misma dilución será utilizada hasta que este pocillo esté vacio. Cuando el analizador está desconectado, o cuando se ha señalado una falta de pocillos de dilución durante un ciclo de trabajo, los datos relativos a las diluciones se borran de la memoria del distribuidor. El procedimiento de puesta a cero de las diluciones permite anular las diluciones sin pasar por un corte del sector. Pulsar simultáneamente sobre las teclas 2 y 3. Reemplazar los pocillos de dilución ya utilizados por pocillos nuevos.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -79-

3.- Posición parking: La posición parking permite posicionar el brazo de transferencia hacia el módulo óptico para liberar el acceso al porta-reactivos y para permitir la apertura de la carrocería del distribuidor. Pulsar simultáneamente sobre las teclas 1, 2, 3, 4. Seguidamente llevar el brazo a su posición de origen utilizando la tecla 3. 4.- Reglaje de las posiciones de la sonda de extracción : Las posiciones a reglar para la sonda de extracción son las siguientes: - Posición referencia - Posición lavado - Posición inyectar. La posición de referencia no debe ser modificada, salvo demanda del Servivio Post-Venta. Las posiciones de lavado y de inyectar deben ser imperativamente regladas cada vez que el distribuidor y el módulo óptico están desconectados. 4.1.- Posición referencia: Pulsar simultáneamente sobre las teclas 1 y 4. La sonda se situa encima de la última posición referencia memorizada. La posición referencia se materializa por un agujerito de dos milímetros de diámetro situado en el portador del pozo de lavado. La sonda debe estar en el centro de este agujerito. • Para modificar la posición : Tecla 1 : Desplazamiento de la sonda de extracción hacia la izquierda. Tecla 2 : Desplazamiento de la sonda de extracción hacia atrás. Tecla 3 : Desplazamiento de la sonda de extracción hacia adelante. Tecla 4 : Desplazamiento de la sonda de extracción hacia la derecha. Para memorizar la posición pulsar simultáneamente sobre las teclas 2 y 3. La altura es reglada automáticamente y la sonda vuelve a situarse en la posición memorizada. La validación de la posición se efectúa pulsando sobre la tecla 3.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -80-

Si la posición no es correcta, utilizar la tecla 1, luego reemprender el reglaje como se ha indicado más arriba. • Para conservar la posición : Pulsar simultáneamente sobre las teclas 1 y 4. 4.2.- Posición lavado: Pulsar simultáneamente sobre las teclas 3 y 4. La sonda viene a situarse en la última posición de lavado memorizada. La posición de lavado está definida en el pozo de posición de lavado, el extremo de la sonda dos milímetros por debajo del nível del agua. • Para modificar la posición : Tecla 1 : Desplazamiento de la sonda de extracción hacia la izquierda. Tecla 2 : Desplazamiento de la sonda de extracción hacia atrás. Tecla 3 : Desplazamiento de la sonda de extracción hacia adelante. Tecla 4 : Desplazamiento de la sonda de extracción hacia la derecha. La altura es reglada automáticamente. Para memorizar la posición, pulsar simultáneamente sobre las teclas 2 y 3. La sonda vuelve a situarse en la posición memorizada. La validación de la posición se efectúa pulsando sobre la tecla 3. Si la posición no es correcta, utilizar la tecla 1 y reemprender el reglaje como se ha indicado más arriba. • Para conservar la posición : Pulsar simultáneamente sobre las teclas 1 y 4. 4.3.- Posición inyección : Si la corona de las cubetas de medida se ha desplazado manualmente, se obtiene un posicionamiento correcto de las cubetas a partir del interfase seleccionando el menú INI/FIN TRABAJO y pidiendo una rotación de la corona mediante la tecla (F8). Pulsar simultáneamente sobre las teclas 1 y 2. La sonda se situa en la última posición inyección memorizada.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -81-

La posición inyección debe estar centrada en la cubeta de medida situada delante del haz. • Para modificar la posición : Tecla 1 : Desplazamiento de la sonda de extracción hacia la izquierda. Tecla 2 : Desplazamiento de la sonda de extracción hacia atrás. Tecla 3 : Desplazamiento de la sonda de extracción hacia adelante. Tecla 4 : Desplazamiento de la sonda de extracción hacia la derecha. Para memorizar la posición, pulsar simultáneamente las teclas 2 y 3. La altura es reglada automáticamente. La sonda se situa sobre la posición memorizada. La validación de la posición se efectúa pulsando la tecla 3. Si la posición no es correcta, utilizar la tecla 1 , luego reemprender el reglaje como se ha indicado más arriba. • Para conservar la posición : Pulsar simultáneamente sobre las teclas 1 y 4.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -82-

ANEXO 2

CONFIGURACIÓN En el menú CONFIGURACIÓN, los parámetros programables son: - la fecha, - la hora, - la velocidad de transmisión de los datos a la informática centralizada, - la impresora utilizada, - la densidad óptica máxima aceptada sobre las cubetas de medida, - los colores de la pantalla, - el modo de validación de los resultados en caso de conexión.

.... MENÚ PRINCIPAL....

INI/FIN TRABAJO EDICIÓN TRABAJO

EDICIÓN PARÁMETROS EDICIÓN STAND/CTRL

EDICIÓN D.O. UTILIDADES

Situar el cursor sobre UTILIDADES utilizando la tecla (↓), y validar (tecla ↵).

...MENÚ UTILIDADES...

BORRADO LISTA TRABAJO PROGRAMACIÓN PANEL

PANELES PROGRAMACIÓN PERFIL

DILUCIONES UTILIDADES (CONTINUA)

Para acceder a la segunda parte del menú UTILIDADES, seleccionar la línea UTILIDADES (CONTINÚA) y validar.

...UTILIDADES (CONTINUA)...

CONFIGURACIÓN APAGAR LÁMPARA

INFO SISTEMA DIAGNOSTICO

MEMORIZA

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -83-

Seleccionar el menú CONFIGURACIÓN y validar.

PARAMETROS CONFIGURACIÓN APARATO Nº : BB206 NB/COLOR : N/B AUTO/MANUAL : AUTO DIA : 20 MES : 10 AÑO : 1997 HORA : 12 MINUTO : 25 VELOCIDAD TRANS. : 9600 B IMPRESORA : INTERNA MAX ABS CUBETA : 150 BASE DE TIEMPO : 24 CANAL DATA : 1 VIT. DATA : 7 1.- Modificación de la fecha y de la hora: Utilizar la tecla (↓) para situar el cursor sobre la línea de programación a modificar. Programar en el orden siguiente: - el día (ejemplo: 20), y validar, - el mes (ejemplo: 10), y validar, - el año (ejemplo: 1997), y validar, - la hora (ejemplo: 12) y validar, - los minutos (ejemplo:25), y validar. Los límites pueden ser visualizados utilizando la tecla (F4). 2.- Modificación de la velocidad de transmisión: La velocidad de transmisión de los datos entre el analizador y la informática centralizada es programable. Utilizar la tecla (↓) para situar el cursor sobre la línea de programación correspondiente a la velocidad de transmisión. Utilizar la tecla (↵) para que aparezca la ventana de selección. Mediante la tecla (↓) situar el cursor sobre la velocidad escogida y validar.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -84-

3.- Utilización de una impresora externa: Se puede utilizar una impresora externa en lugar de la impresora térmica integrada. La impresora debe ser del tipo Centronics en modo de emulación tipo IBM PC. El formateo de la impresora está previsto para papel listing (ancho de impresión 80 columnas;longitud de papel 11 pulgadas). La impresora está conectada en la parte posterior del módulo óptico (utilizar un cordón para interfase paralela). Utilizar la tecla (↓) para situar el cursor sobre la línea de programación correspondienrte a la selección de la impresora. Utilizando la tecla (↵) , aparece la ventana de selección. Situar el cursor sobre EXTERNA utilizando la tecla (↓) y validar. Todas las impresiones se efectuarán sobre la impresora externa, la impresora térmica no se utiliza. 4.- Modificación de la densidad óptica máxima de las cubetas: El valor programado permite eliminar las cubetas defectuosas. De origen este valor es de 150 mDO. Es posible modificar entrando mediante el teclado un valor de densidad óptica entre 100 y 200 mDO. Utilizar la tecla (↓) para situar el cursor sobre la línea de programación correspondiente. Entrar el nuevo valor de densidad óptica y validar. En la medida de lo posible, solo modificar este valor si una cantidad importante de cubetas no recicladas son descartadas por el analizador. 5.- Selección de los colores: El programa se presenta o en blanco y negro o según el tipo de pantalla en color. Utilizar la tecla (↓) para situar el cursor sobre la línea de programación correspondiente a la selección de los colores. Utilizar la tecla (↵) para que aparezca la ventana de selección. Situar el cursor sobre la opción deseada y validar. En el caso de seleccionar la opción color, los colores se escogen utilizando la tecla (F2)

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -85-

Los colores a seleccionar son los siguientes: - color fondo general, - color fondo texto, - color texto. Los colores son numerados de 0 a 16. Entrar el número correspondiente al color del fondo general ( colores 0 a 7 ), validar y utilizar la tecla (↓) para situar el cursor sobre la selección siguiente. Entrar el número correspondiente al color del fondo texto ( colores 0 a 7 ), validar y utilizar la tecla (↓) para situar el cursor sobre la selección siguiente. Entrar el número correspondiente al color del texto ( colores 0 a 16 ), y validar. Utilizar la tecla (ESC) para salir del menú. 6.- Validación de los resultados: En el caso de una conexión informática, los resultados pueden transmitirse a la informática centralizada ya sea sin validación ( validación AUTO ), ya sea después de la validación balance por balance ( validación MANUAL ). Situar el cursor sobre la línea “AUTO/MANUAL” y validar para que aparezca la ventana de selección. Utilizar la tecla (↓) para situar el cursor sobre la selección escogida y validar. Cuando la validación “MANUAL” es seleccionada, cada balance debe validarse en la EDICIÓN TRABAJO mediante la tecla (F3) antes del envio de los resultados. 7.- Impresión: Para imprimir los parámetros de configuración utilizar la tecla (F1).

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -86-

ANEXO 3

IMPRESIÓN DE LOS PARÁMETROS SISTEMA Los parámetros sistema contienen informaciones que pueden ayudar al Servicio Post-Venta en el diagnóstico.

.... MENÚ PRINCIPAL....

INI/FIN TRABAJO EDICIÓN TRABAJO

EDICIÓN PARÁMETROS EDICIÓN STAND/CTRL

EDICIÓN D.O. UTILIDADES

Situar el cursor sobre UTILIDADES utilizando la tecla (↓), y validar (tecla ↵).

...MENÚ UTILIDADES...

BORRADO LISTA TRABAJO PROGRAMACIÓN PANEL

PANELES PROGRAMACIÓN PERFIL

DILUCIONES UTILIDADES (CONTINUA)

Para acceder a la segunda parte del menú UTILIDADES, seleccionar la línea UTILIDADES (CONTINÚA) y validar.

...UTILIDADES (CONTINUA)...

CONFIGURACIÓN APAGAR LÁMPARA

INFO SISTEMA DIAGNOSTICO

MEMORIZA Seleccionar el menú INFO SISTEMA, y validar. La tecla (F1) permite imprimir los parámetros sistema.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -87-

ANEXO 4 FUNGIBLES Y ACCESORIOS

REFERENCIA DESCRIPCIÓN

ACCESORIOS LI21710824 Lámpara halógena montada LI21711309 Cateter reserva agua. LI21711310 Cateter unión jeringas LI21710885 Cateter unión PT 12 LI64750914 Tubo poli. 39” IDU600 LI64750432 Tubo poli. U600 1/16 I0 LI21710893 Conector distribución LI64752553 Tubo tigon R3400 3/16 LI64701610 Tubo tigón R3603 3/32 5/32 1/32 LI62901147 Tubo versilic para evacuación LI62950741 Tubo versilic 4x8 LI34151974 Tubo fluídico interno LI44305875 Fusible FST 5x20 1,6A (por 5) LI44301026 Fusible FST 5x20 8A (por 5) LI44305632 Fusible FST 5x20 4A (por 5) LI44308125 Fusible FST 5x20 6,3A (por 5) LI63250326 Jeringa 1000 μl. LI63250327 Jeringa 100 μl. LI63250328 Embolo para jeringa 1000 μl. LI63250329 Embolo para jeringa 100μl. LI21411266 Porta-reactivos LI21411295 Porta-muestras numerado de 1 a 32 LI21411296 Porta-muestras numerado de 33 a 64 LI21411504 Porta-muestras numerado de 65 a 96 LI21411505 Porta-stand/controles numerado de 97 a 128 LI21411298 Porta diluciones LI21311234 Conjunto extracción con calefacción LI32252765 Adaptador aislante D25 H55 para frascos de 10 ml. LI31152947 Adaptador D25 para frascos de 10 ml. LI31152764 Adaptador D20,7 H43 para frascos de 5 ml. o tubos LI31152766 Reductor para tubos D10,8 (se utiliza con LI31152764) FUNGIBLES R81445A Rollos de papel térmico (por 10) R5H140A Líquido de lavado (10 litros) R5T100A Cubetas de reacción (4.320) R84047A Pocillos de 0,5 ml. (por 1000) LI33151972 Frasco reactivo LI21711473 Frasco reactivo con tapón (caja de 32)

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -88-

ANEXO 5

MEMORIZA Dentro de UTILIDADES, el menú MEMORIZA permite la transferencia : - De los datos relativos a la biblioteca de 96 tests (programaciones, calibraciones y controles). - De los tres niveles de control de calidad. Esta transferencia puede efectuarse en el sentido micro-ordenador a disquette (memoriza) y en el sentido disquette a micro-ordenador (carga). Cuatro disquettes vírgenes, formateados para PC son suministrados con el analizador: uno para memorizar los 96 tests, uno para cada uno de los tres niveles de calidad. Cuando un disquette ya ha sido utilizado para una memorización, la nueva memorización provocará el borrado del contenido del disquette. Del menú UTILIDADES (CONTINUA), seleccionar MEMORIZA y validar.

Elección

- SALVAR - CARGAR

1.- Memoriza : Dejar el cursor sobre SALVAR y validar.

SALVAR

PANEL/CALIBRACIÓN

INSERTAR EL DISQUETTE PANEL/CALIB. EN EL LECTOR A [ESC] Salida [ENTER] Copia Para memorizar, introducir un disquette virgen, formateado en el lector, y pulsar sobre la tecla (↵). La etapa siguiente de la memorización aparece en la pantalla.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -89-

Para pasar directamente a la etapa siguiente, sin efectuar la memorización, utilizar la tecla (ECHAP).

SALVAR

CONTROL DE CALIDAD

INSERTAR EL DISQUETTE C.C. 1 EN EL LECTOR A [ESC] Salida [ENTER] Copia Para memorizar, introducir un disquette virgen, formateado en el lector, y pulsar la tecla (↵). La etapa siguiente de memorización aparece en pantalla. Para pasar directamente a la etapa siguiente, sin efectuar la memorización, utilizar la tecla (ESC).

SALVAR

CONTROL DE CALIDAD

INSERTAR EL DISQUETTE C.C. 2 EN EL LECTOR A [ESC] Salida [ENTER] Copia Para memorizar, introducir un disquette virgen, formateado en el lector, y pulsar la tecla (↵). La etapa siguiente de memorización aparece en pantalla. Para pasar directamente a la etapa siguiente, sin efectuar la memorización, utilizar la tecla (ESC).

SALVAR

CONTROL DE CALIDAD

INSERTAR EL DISQUETTE C.C. 3 EN EL LECTOR A [ESC] Salida [ENTER] Copia

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -90-

Para memorizar, introducir un disquette virgen, formateado en el lector, y pulsar la tecla (↵). La etapa siguiente de memorización aparece en pantalla. Para salir del menú utilizar la tecla (ESC). 2.- Cargar : En la ventana de elección, seleccionar CARGAR y validar. Las operaciones son idénticas a las descritas para la memorización. Los datos se cargan a partir del disquette en el disco duro y reemplazan los ficheros precedentemente contenidos en el disco duro.

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -91-

INDICE

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO .................................................................................................................................................... 1

DESCRIPCIÓN DEL ANALIZADOR 1 - Presentación general .......................................................................................................... 3 2 - Distribuidor ........................................................................................................................ 3 3 - Banco óptico ....................................................................................................................... 5 4 - Informática asociada ......................................................................................................... 6

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 1 - Estructura del programa ................................................................................................... 7 2 - Función de los menús ......................................................................................................... 8 2.1 - Menú principal ...................................................................................................... 8 2.2 - Menú utilidades ..................................................................................................... 9 3 - Principios de programación .............................................................................................. 9

UTILIZACIÓN DE RUTINA 1 - Puesta a punto .................................................................................................................... 11 2 - Standards y controles ........................................................................................................ 12 3 - Edición trabajo ................................................................................................................... 14 3.1 - Programación de las muestras ............................................................................. 15 3.2 - Función repetición ................................................................................................ 17 3.3 - Perfiles memorizados ............................................................................................ 17 3.4 - Urgencias ............................................................................................................... 18 3.5 - Controles de calidad ............................................................................................. 18 3.6 - Salida de edición trabajo ...................................................................................... 19 4 - Ciclo de trabajo .................................................................................................................. 19 4.1 - Preparación ........................................................................................................... 21 4.2 - Dosificación ........................................................................................................... 21 4.3 - Gestión de las cubetas de lectura ......................................................................... 22 5 - Intervención durante el ciclo de trabajo .......................................................................... 23 5.1 - Ausencia de soluciones ......................................................................................... 23 5.2 - Reserva de agua vacia .......................................................................................... 24 5.3 - Falta de pocillos de dilución ................................................................................. 25 6 - Salida de resultados ........................................................................................................... 25 6.1 - Visualización ......................................................................................................... 25 6.2 - Impresión de resultados ....................................................................................... 27 6.2.1 - Standards y controles .............................................................................. 27 6.2.2 - Muestras ................................................................................................... 28 7 - Verificación de resultados ................................................................................................. 28 8 - Impresión global de balances ............................................................................................ 29 9 - Posición vigilia .................................................................................................................... 30 9.1 - Entrada en posición vigilia ................................................................................... 30 9.2 - Salida de la posición vigilia .................................................................................. 31 10 - Permutación de los juegos de parámetros ..................................................................... 31 11 - Borrado de la lista de trabajo ......................................................................................... 32

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -92-

12 - Preparación de las gamas de diluciones ......................................................................... 33 13 - Parada del analizador ...................................................................................................... 35

PROGRAMACIÓN 1 - Configuración del panel ................................................................................................... 36 1.1 - Selección de los parámetros ................................................................................. 37 1.2 - Pasajes en serie ...................................................................................................... 37 2 - Parámetros de trabajo ...................................................................................................... 38 2.1 - Selección de la temperatura ................................................................................. 38 2.2 - Parámetros de análisis .......................................................................................... 40 2.2.1 - Definición de los parámetros .................................................................. 40 2.2.2 - Programación .......................................................................................... 46 2.2.3 - Impresión ................................................................................................. 47 2.3 - Posición de los reactivos ....................................................................................... 47 2.4 - Posiciones y valores de los standards y controles .............................................. 48 3 - Control de calidad ............................................................................................................. 50 4 - Perfiles ................................................................................................................................ 51

EDICIÓN DE RESULTADOS 1 - Standards y controles ....................................................................................................... 54 1.1 - Impresión de densidades ópticas ......................................................................... 54 1.2 - Valor del control ................................................................................................... 55 1.3 - Curva de calibración ............................................................................................ 56 1.3.1 - Supresión de los puntos ........................................................................... 57 1.3.2 - Modificación del modelo de cálculo ....................................................... 58 1.3.3 - Impresión ................................................................................................. 58 2 - Controles de calidad ......................................................................................................... 58 2.1 - Valores memorizados ........................................................................................... 58 2.2. - Representación gráfica ........................................................................................ 59 2.3 - Supresión de medidas ........................................................................................... 60 2.4 - Impresión ............................................................................................................... 60 2.5 - Anulación general ................................................................................................. 62 3 - Seguimiento de los reactivos en las muestras ................................................................. 62 3.1 - Representación gráfica ......................................................................................... 62 3.2 - Impresión ............................................................................................................... 63

DEFECTOS ANALÍTICOS 1 - Defectos de comunicación ................................................................................................. 64 2 - Defectos distribuidor ........................................................................................................ 64 3 - Defectos banco óptico ....................................................................................................... 66

AVERIAS Y SOLUCIONES 1 - Anomalías analíticas ......................................................................................................... 67 2 - Anomalías eléctricas ......................................................................................................... 69

MANTENIMIENTO 1 - Mantenimiento diario ........................................................................................................ 70 1.1 - Verificación de los portadores ............................................................................. 70 2 - Mantenimiento semanal .................................................................................................... 70 2.1 - Verificación de los émbolos de las jeringas ........................................................ 70 3 - Mantenimiento mensual .................................................................................................... 71 3.1 - Limpieza de la sonda de extracción .................................................................... 71 3.2 - Limpieza del pozo de lavado ................................................................................ 71

Tecnología Difusión Ibérica; s.l. Manual de utilización LISA 200

Avda. Diagonal, 21. 08850 – Gavà / Telf: 93.638.20.56. FAX: 93.638.21.95. / [email protected] -93-

3.3 - Lavado de la corona ............................................................................................. 71 3.4 - Verificación de las referencias de la lámpara .................................................... 71 4 - Intervenciones sobre el analizador ................................................................................... 72 4.1 - Cambio de papel ................................................................................................... 72 4.2 - Llenado de la reserva de agua ............................................................................. 73 4.3 - Cambio de los émbolos de la jeringa ................................................................... 73 4.4 - Cambio de fusibles de las tomas de sector .......................................................... 74 4.5 - Cambio de los fusibles de las enroscaduras secundarias ................................... 74 4.6 - Cambio de la lámpara .......................................................................................... 75

PRECAUCIONES DE UTILIZACIÓN .................................................................................................................................................... 76

ANEXO 1: COMANDOS DEL DISTRIBUIDOR

1 - Funciones unitarias de las teclas ....................................................................................... 77 1.1 - Manual ................................................................................................................... 77 1.2 - Reciclaje ................................................................................................................. 77 1.3 - Origen .................................................................................................................... 78 1.4 - Test ......................................................................................................................... 78 2 - Puesta a cero de las posiciones de diluciones ................................................................... 78 3 - Posición parking ................................................................................................................. 79 4 - Reglaje de las posiciones de la sonda de extracción ........................................................ 79 4.1 - Posición de referencia ........................................................................................... 79 4.2 - Posición lavado ...................................................................................................... 80 4.3 - Posición inyección ................................................................................................. 80

ANEXO 2 : CONFIGURACIÓN 1 - Modificación de la fecha y de la hora ............................................................................... 83 2 - Modificación de la velocidad de transmisión ................................................................... 83 3 - Utilización de una impresora externa .............................................................................. 84 4 - Modificación de la densidad óptica máxima de las cubetas ........................................... 84 5 - Selección de los colores ...................................................................................................... 84 6 - Validación de los resultados .............................................................................................. 85 7 - Impresión ............................................................................................................................ 85

ANEXO 3 : IMPRESIÓN DE LOS PARÁMETROS SISTEMA .................................................................................................................................................... 86

ANEXO 4: FUNGIBLES Y ACCESORIOS .................................................................................................................................................... 87

ANEXO 5: MEMORIZA 1 - Memoriza ............................................................................................................................ 88 2 - Cargar ................................................................................................................................. 90