16
GANADERIA Y COMPROMISO Nº2 - NOVIEMBRE DE 2008 Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina Bienestar animal El camino para evitar pérdidas millonarias Destete precoz La llave para aumentar la carga y la producción de carne por hectárea Destete precoz La llave para aumentar la carga y la producción de carne por hectárea Costo del ternero Dónde se puede ajustar

Ganadería & Compromiso Nº 2 - Noviembre 2008

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ganaderia y Compromiso - Noviembre 2008

Citation preview

Page 1: Ganadería & Compromiso Nº 2 - Noviembre 2008

GANADERIAY COMPROMISO

Nº2 - NOVIEMBRE DE 2008 � Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina

Bienestar animalEl camino para evitarpérdidas millonarias

Destete precozLa llave para aumentar la carga y la producción

de carne por hectárea

Destete precozLa llave para aumentar la carga y la producción

de carne por hectárea

Costodel terneroDónde se puede ajustar

Page 2: Ganadería & Compromiso Nº 2 - Noviembre 2008

Sumario2 TIEMPO DE DESCUENTOLos buenos precios volverán y deberemos

estar preparados para aprovecharlos.

4 NUEVO PARADIGMAEl destete precoz es la herramienta queposibilita aumentar el número total de

cabezas sin modificar la superficieganadera.

8 UNA VUELTA MÁSLa opción hiperprecoz permite liberar a la

madre a los treinta días del parto y anticipadel desarrollo ruminal del ternero.

10 COSTOS VITALESConocer el gasto energético para generar

un ternero ayuda a detectar posiblespuntos de ajuste.

12 TAMBIÉN JUEGAEl manejo sanitario de madres y crías

tiene peso, y mucho, en el resultado finalde estas prácticas superadoras.

13 PUESTA AL DÍALa actividad del IPCVA dentro

y fuera del país.

14 PÉRDIDAS PESADASNuestra desatención a las cuestiones

vinculadas con el bienestar animal nosocasionan pérdidas millonarias.

Page 3: Ganadería & Compromiso Nº 2 - Noviembre 2008

L a crisis financierainternacional, quealgunos analistas

comparan con el crack del29, ya comenzó a afectarseriamente las economíasreales de los países másdesarrollados y, comoconsecuencia, en todos ellosse verifica una retraccióndel consumo.

Esta situación ha puesto fin al “verano”de altos precios internacionales queregistraban los commodities de mayor valor,como la carne vacuna.

A corto plazo, el derrumbe de preciospodría ser más importante aún, porque elmercado de la carne está abarrotado en casitodos los países compradores. Sin embargo,es de esperar que, después de una caída tanvertiginosa, hacia las fiestas de fin de año lascompras se reactiven y el consumo vuelva atraccionar la demanda internacional.

Por ello, es estratégicamente erróneoproyectar o planificar actividades en laprimavera pensando a futuro en un marcológico de precios bajos, porque esos preciosseguramente van a ser valores “piso” en elmercado internacional de carnes.

De cara a ese momento en que los

precios se recuperen, laproducción de carne debeseguir aumentando, para locual es necesario lograrmayores índices deeficiencia que puedenobtenerse mediante laapropiación de tecnologíasque no son costosas entérminos relativos pero quegeneran un gran impacto en

la producción y la empresa.El propósito de estas prácticas, que

difundimos mensualmente en esta nuevapublicación del IPCVA, Ganadería yCompromiso, implica para el productor unabanico de opciones tecnológicas que lepermita enfrentar situaciones adversascomo la actual.

Siempre se dijo que las crisis representanuna oportunidad y seguramente ese dichopodrá constatarse en los próximos años ya que,más allá del momento crítico de los mercados,todas las proyecciones internacionales indicanque el consumo de carne vacuna va a seguiraumentando a nivel planetario. En paralelo,solamente algunas naciones como la Argentinaestán en condiciones objetivas de satisfacer esademanda con un crecimiento sostenido de laproducción en las distintas regiones del país.

3

E D I T O R I A L

Debemosestar preparados

Por Dardo ChiesaPresidente del IPCVA

Page 4: Ganadería & Compromiso Nº 2 - Noviembre 2008

E sta práctica ha sido considerada elgran cambio de paradigma de laganadería argentina. En términosgenerales consiste en destetar a las 8

semanas del nacimiento animales que cuentancon alrededor de 70 kg de peso, buscando ace-lerar el proceso de desarrollo del rumen inicia-do a las 6 semanas.

El objetivo final es aumentar la productivi-dad del capital de explotación por excelencia delas empresas de cría: la vaca. De hecho, destetarpermite sostener la condición corporal de lashembras y mejora su eficiencia reproductiva, entanto y en cuanto la succión de la ubre inhibe la

ovulación, al igual que la presencia de la cría.A los beneficios antes enunciados, antici-

par los tiempos agrega la posibilidad de aumen-tar la carga. Bien puede decirse que el desteteprecoz “agranda el campo”.

El éxito de esta herramienta tiene gran de-pendencia de la calidad del personal y de las ins-talaciones disponibles, y exige una planificaciónanticipada de los recursos.

DOBLE MÉRITO

Años atrás se solía diferenciar los plante-os de cría que se encontraban en zonas con im-

4

E S T R AT E G I A S P R O D U C T I V A S I

El destete precoz le permitirá aumentar significativamente la cargacon igual superficie, el mismo efecto que si hubiera adquirido máshectáreas. Pistas para llegar a buen puerto.

Su campo se hacemás grande

Redistribución

Cómo podemos aprovechar la ganancia energéti-ca generada? Los técnicos del INTA advierten que

al bajar los requerimientos de los vientres se produce unremanente de pasto que debe ser racionado y puede serdestinado:� A las vacas de refugo para sacarlas a la venta en me-nor tiempo y más gordas.� A la alimentación de las terneras de reposición, locual permitiría un entore precoz y llevaría a eliminar del

campo la categoría vaquillona de 2 años.� A la invernada de vaquillonas terminadas “al gancho”.� Al incremento del número de vientres.� A la retención del destete y una media invernada.También en algunos casos puede mantenerse la carga

en menor superficie, y destinar el terreno liberado a laproducción agrícola u otra actividad, lo que se traduceen una mayor rentabilidad sin que ello represente una in-versión más elevada.

Page 5: Ganadería & Compromiso Nº 2 - Noviembre 2008

portantes limitaciones forrajeras de aquellos alos que les había tocado mejor suerte. Esto yano es necesario. Virtualmente todos los esque-mas de este tipo han entrado en la marginali-dad ambiental.

Así, manteniendo altos índices de procreo,lograr una mejora en la renta supone aumentarla carga en aquellos escenarios donde no abundala oferta forrajera de calidad. Para ello, dismi-nuir los requerimientos de los vientres es el ca-mino más indicado. Y esto es posible porque lavaca cumple una doble función: productora deterneros y alimentadora de terneros. En este úl-timo rol es parcial o totalmente sustituible.

Tal como muy bien lo definen los técnicosdel INTA Lobos, provincia de Buenos Aires, lacría es básicamente un proceso de intermedia-ción en el que la vaca ingiere forraje y lo trans-forma en la leche que consume el ternero. Elproblema es que tiene un alto costo pues su efi-ciencia es de apenas el 4%. Esto puede mejorarsignificativamente si se limita la función de lavaca a la gestación del ternero, ya que sus reque-rimientos energéticos en lactación son un 31%mayores para mantenimiento y un 29% supe-riores para ganancia de peso respecto de la vacaseca (ver página 10). Aumentar la eficienciaenergética es otro de los grandes objetivos deldestete anticipado.

El efecto del destete precoz se aprecia en-tonces en una mayor ganancia de peso de losvientres y un mejor estado corporal que en elesquema tradicional. Esto a su vez influye sobreel intervalo entre partos por la disminución decelos improductivos y, en particular, en el por-centaje de fecundación de las vaquillonas de se-gundo servicio.

A ENTRENARSE

Para ir tomándole la mano a la práctica, sepuede empezar destetando precozmente la colade parición, o las vacas CUT o las vaquillonasde primer parto, para luego aplicarlo en todo elrodeo. Accederá a una mejor condición corporalde los vientres, a una concentración de los celosy de los partos con camadas más uniformes y auna disminución de los períodos de servicio.

El destete precoz es un procedimientomuy sencillo, de muy bajo costo y que no re-quiere insumos especiales, ya que se trata de unatecnología de procesos en la cual el factor prin-cipal es el hombre, que durante diez días debevigilar a los terneros para verificar –dos o tres ve-ces por jornada– que todos coman y que no sur-jan inconvenientes con su salud. Luego el terne-ro sigue el mismo tratamiento que cuando esdestetado a los 6 o 7 meses.

5

Page 6: Ganadería & Compromiso Nº 2 - Noviembre 2008

INSTALACIONES

Recuerde que es necesario programar conla suficiente anticipación dónde van a ir lasmadres y dónde los terneros. Una vez separadoslos terneros, las madres vuelven al potrero deorigen y no deben oír los balidos de sus críasporque atropellarían alambrados, cimbras otranqueras para llegar a ellas. Si no cuenta conespacio para distanciarlos, una práctica que hadado buenos resultados para que las vacas “seolviden” rápidamente de los terneros, es pique-

tearlas durante un lapso de tres días, preferen-temente con acceso a rollos pero siempre conabundante agua para beber, lo más lejos posiblede los corrales de los terneros.

Resulta imprescindible la construcción decorrales específicos para el destete. Un errorcomúnmente observado es la utilización de loscorrales de aparte de las instalaciones de lamanga, lo que expone a los terneros a proble-mas sanitarios.

Los técnicos de la EEA INTA Concepcióndel Uruguay aconsejan diseñarlos de forma talque permitan el correcto control del comporta-miento de los terneros y que, además, facilitenla tarea de los operarios y el control del supervi-sor. La idea es disponer módulos con capacidadpara albergar hasta 400 animales –número má-ximo por tanda que puede manejar eficiente-mente un solo operador, con una superficie to-tal de 7 m2 por ternero–.

Una disposición que facilita el manejo (dis-tribución del alimento) es colocar las baterías decomederos de tal forma que entre éstas exista su-ficiente espacio para que los terneros se enfren-ten, sin molestarse, en el momento de acceder a la

6

E S T R AT E G I A S P R O D U C T I V A S I

Intermediarias

Es posible inmunizar a los terneros a través de las madresmediante la vacunación de éstas, obviando la utilización ma-

siva de vacunas polivalentes al momento del destete. Es reco-mendable prevenir en madres enfermedades como IBR-DVB-Leptospira para evitar tanto problemas reproductivos de los vien-tres como muertes perinatales, diarreas y futuros trastornos pro-ductivos del ternero. Este punto se amplía en página 12.

Page 7: Ganadería & Compromiso Nº 2 - Noviembre 2008

ración. Siempre prevea reparos, tanto para el ca-lor como para el frío (según la época de destete).

El piso de los corrales debe estar lo sufi-cientemente consolidado y nivelado. No olvideque el ternero no tolera estar con las patas en elbarro, y no debe comer pasto, ni siquiera a tra-vés del alambrado.

MANEJO

La separación de las crías se realiza de for-ma definitiva en los corrales de aparte de lamanga y las madres vuelven inmediatamente asus potreros de origen.

El rol de los vientres es fundamental en lafutura condición sanitaria de los terneros, yaque ni bien nace el ternero toma calostro, dota-do de un gran número de anticuerpos. La vacu-nación de las madres 60 y 30 días previos alparto mejora notablemente el nivel y el espectrode inmunoglobulinas con las que el ternero to-mará contacto desde su primer día de vida.

El responsable del manejo de hasta 400 ter-neros comienza a partir de aquí a asumir susobligaciones. Clasifica los terneros por tamañoen tres lotes del mismo número de animales:grandes, medianos y chicos, sin discriminar porsexo, y los distribuye en sendos corrales de deste-te, en tanto mantiene libre un cuarto corral.

Se distribuye en los comederos la racióncompuesta por volúmenes iguales de peleteadocomercial y heno picado –no más corto de 2,5cm– de buena calidad (alfalfa o moha). En pesoes 1 kg de peleteado comercial (18% de PB) y0,250 kg de heno. Por ningún motivo deberáhambrearse a los terneros.

En comederos aparte se colocan sales mi-nerales completas para consumo voluntario. Lacalidad de la ración es fundamental. No impro-vise en la formulación de la misma, hay compo-nentes que no pueden obviarse.

En los primeros siete días de encierre en elcorral no dar fardos ni rollos, e identificar a losterneros que no comen. El propósito de sumi-nistrar la ración una vez al día y en el mismo ho-rario es facilitar la tarea del operador responsa-

ble del manejo de los animales. A los que al ter-cer día no comenzaron a comer se los traslada alcuarto corral, que permanecía libre. Por lo gene-ral este corral tiene una mayor amplitud de co-mederos, con lo que se reducen los efectos dedominancia en la conducta.

A partir del séptimo día la alimentacióncambia o no según el destino de los terneros. Sivan a ser recriados en corrales se sigue la mismaalimentación hasta el décimo día. Si van a ir apasturas o campo natural se comienza a suminis-trar heno a discreción fuera de los comederos.

Al décimo día termina el manejo en los trescorrales grandes de destete, se los traslada al cam-po o a los sistemas controlados de suministro deración (piquetes de recría). Es el momento paraempezar gradualmente a cambiar la composicióny, si fuera el caso, la presentación de la ración,porque la exigencia del peleteado ya no es tanimportante –nunca haga cambios bruscos–. Su-ministre porcentajes crecientes de la suplementa-ción adicional durante tres a siete días.

Al tercer día de haber retirado los animalesde los tres corrales grandes, si los terneros delcuarto corral están comiendo regularmente y de-sarrollan una actividad normal, es el momentode proceder a enviarlos a su destino posdestete.

7

Fotos gentileza INTA Concepción del Uruguay

Page 8: Ganadería & Compromiso Nº 2 - Noviembre 2008

A l separarlo de su madre (a cualquieredad), el ternero es forzado a expe-rimentar cambios profundos. Lafuente principal del alimento pasa

de líquida a sólida, y debe adaptarse al tránsitode un tipo de digestión monogástrica a la fer-mentación y digestión de los rumiantes.

Para el ternero destetado a los 30 días (hi-perprecoz) caben las mismas recomendacionesque para el que es separado a los 60 días, respec-to de tipo de corrales, ubicación de aguadas y co-mederos, alta capacitación del personal y otros.

Este destete hiperprecoz hace que las vacasde cría tengan altos requerimientos durante dosmeses del año y que los productores puedan du-plicar la carga permanente de vientres en lamisma superficie. Además, la incidencia de dia-rreas por manejo se reduce en un 70%, así comola de la morbimortalidad, que cae en un 50%.

El iniciador se suministra diariamente encantidades crecientes, desde 150 g por ternero elprimer día hasta completar un consumo totalpor animal de 5 kg. Para facilitar el levanta-miento del peleteado en el fondo del comederolos técnicos de la EEA INTA Concepción delUruguay aconsejan agregar una cantidad fija dehenodebuena calidad (nomásde200g/ternero).Este período de manejo posdestete dura alrede-dor de diez días, momento en que se empieza asuministrar peleteados convencionales de deste-te precoz (18% de proteína).

MÁS EFICIENTE

El sistema Ruter, el más popular en la ma-teria, necesita el 30% de la leche que utiliza unesquema tradicional de crianza y desarrollacompletamente el rumen en la mitad del tiem-po que demanda aquél. Se basa en una dieta só-lida o en papilla, que permite prescindir total yabsolutamente de la leche a las pocas semanas devida del neonato.

La transición de lactante a rumiante, basa-da en el desarrollo funcional del retículo-rumen,se logra por medio del crecimiento exponencialde la población bacteriana, el desarrollo plenode las papilas ruminales, el desarrollo físico del

8

ESTRATEG IAS PRODUCT I VAS I I

El destete hiperprecoz apunta a cimentar el desarrollo ruminal delternero y potencia los beneficios del desleche a los dos meses.

Sustituto adecuado

Dos aspectos son clave en alimentos destinados al des-tete hiperprecoz. Los técnicos vinculados con Ruter ex-

plican que la utilización de determinados sistemas de extru-sión permite garantizar el máximo procesado de los almido-nes para hacerlos asimilables por los monogástricos (terne-ros en etapa lactante), sin que por esto se afecten las cuali-dades nutritivas de los demás ingredientes de la fórmula. Porotro lado la composición del producto contempla el reem-plazo o sustitución de los nutrientes aportados por la le-che (en especial tenor de proteínas, digestibilidad, porcenta-je de grasa y su estructura carbonada, aporte en cantidad ycalidad de los macro y microminerales, y densidad energéti-ca). Además se busca un balanceo completo de los hidratosde carbono y de las proteínas según el lugar de su degrada-ción, así como umbrales máximos de fibra bruta –con espe-cial énfasis en los niveles de FDA y FDN–. Estas tres cuestio-nes son básicas para garantizar la mejor calidad y la ma-yor cantidad de inóculos bacterianos y protozoarios.

Listo a los treinta días

Page 9: Ganadería & Compromiso Nº 2 - Noviembre 2008

rumen, la evolución de un sistema enzimáticocapaz de degradar y absorber nutrientes a nivelintestinal, y la proliferación de las células secre-torias del intestino delgado.

Todo lo anterior es acompañado por laabundancia de sustancias que colaboran enmantener el equilibrio y la homeostasis del me-dio interno.

De acuerdo con el Med. Vet. AlejandroLis, de ACA-Nutrición y Salud Animal, el dise-ño de dietas sólidas y modificadas para la utili-zación en terneros lactantes bajo sistemas de su-ministro pautados, tiene dos objetivos básicos:� Acelerar la transición de lactante a rumiante,sin que esto genere alteraciones clínicas o sub-clínicas en el resto del organismo que pongan enriesgo el crecimiento, el desarrollo y la produc-ción futura de dicho animal.� La interrupción de las lactancias, tanto natu-rales como artificiales.

La premisa fundamental pasa por mejo-rar sensiblemente un proceso tremendamenteineficaz, en el cual el ternero o ternera aprove-cha muy poco de lo que consume su madre.

RECONVERSIÓN

Durante los primeros 60 a 90 días de vidalos terneros se desarrollan sobre la base de unadigestión monogástrica (abomasal) y eminente-mente enzimática, para luego pasar a una diges-tión poligástrica (ruminal), fundamentalmentefermentativa. Este lento proceso se debe a la im-posibilidad del sistema enzimático del bovinolactante de digerir almidones complejos, ademásde una estructura histofisiológica que no permi-te la llegada de los nutrientes líquidos (leche o re-

emplazantes de leche) o sólidos incluidos en lí-quidos al rumen, y la ausencia o falta total de de-sarrollo bacteriano en el rumen que se encarguede la degradación de los alimentos.

El producto mencionado ha solucionadoestos tres problemas, dado que brinda hidratosde carbono que el sistema digestivo del terneropuede reconocer y digerir. Además, su suminis-tro concreto a pocos días de haber nacido haceque desde el vamos el ternero comience a inge-rir pequeñas cantidades de una dieta sólida, queingresará a su aparato digestivo a través del siste-ma retículo-rumen, desde el cual iniciará de for-ma natural el desarrollo histofisiológico del ru-men y continuará hacia el tracto abomasal e in-testinal donde será digerido y absorbido dentrode un proceso de digestión enzimática. Por últi-mo, la presencia de este sustrato nutiricional enel rumen desde el primer momento permite elcrecimiento exponencial de la población bacte-riana, lo que culmina el desarrollo histofisiológi-co del rumen y termina convirtiendo a este indi-viduo en un rumiante.

9

Esquemas comparados

Variable

Duración de crianza (días) Mínimo 60 Máximo 42Consumo de leche (días) Mínimo 45 Mínimo 14 - máximo 21Litros de leche por ternero 240 56-70Desarrollo ruminal Incompleto CompletoIncidencia de diarreas Base 100 50% menorDías para salir a campo (recría) 90 43Días de adaptación a recría 30 0Conversión en recría 5,5 :1 3,75 :1

Sistema tradicional Sistema Ruter

Page 10: Ganadería & Compromiso Nº 2 - Noviembre 2008

Desmenuzar las necesidades energéticas para producir un terneropermite descubrir puntos de ajuste que el productor puede volcar a sufavor. Dónde están y cómo manejarlos.

S ólo se puede manejar lo que se conoceen detalle. De modo que si va a hacer lascosas como Dios manda, debe tener enclaro cuál es el costo de producir un ter-

nero y qué tuercas pueden ajustarse para mejorarlos resultados. La “erogación” a la que hacemosreferencia involucra el gasto ocasionado por la va-ca que traerá la cría al mundo y el alimento de és-ta hasta que se desteta.

Medido en megacalorías de energía me-tabolizable (Mcal EM), el requerimientoanual promedio de una vaca de cría de 420 kges de unas 4.500 para mantenimiento, 300 pa-ra gestación y 1.200 para lactancia. Por lo tan-to, el costo total es de unas 6.000 McalEM/año. Claro, a esto hay que sumarle un10% asociado con el consumo de forraje delrecién llegado, lo que arroja un gasto total de6.600 Mcal EM/año para producir un ternerode alrededor de 160 kg.

ETAPAS

Los requerimientos de mantenimiento dela vaca se pueden cubrir con 6 a 8 kg/día de un fo-rraje de baja calidad con 55% de digestibilidad(los extremos se corresponden con la eficiencia dela hembra en cuestión).

Por su parte, el costo de gestación se puedesubdividir en 20%para el séptimomes, 30% en eloctavo y 50% en el noveno. Esto significa que du-rante el mes 7 el aumento del requerimiento deenergía de la vaca de cría es pequeño y se puedecubrir con 1 kg de forraje de baja calidad por en-cima de las necesidades de mantenimiento. En elúltimo mes de gestación la demanda de energía seincrementa y se requieren aproximadamente 8 a 9kg MS/día en términos de forraje.

No olvide que durante la gestación la vacade cría puede perder hasta el 14% del peso (50 a60 kg), sin afectar su fertilidad si lo recupera en laprimera fase de la lactancia. Esto posibilita tener-la en mantenimiento hasta el parto. ¿Qué gana?Por un lado, ahorra alimento en el invierno y, porotro, la vaca recupera peso cuando es más eficien-te para acumular reservas (lactancia) y cuando elforraje tiene mayor tasa de crecimiento. Experien-cias locales indican que una ganancia diaria de500 a 600 gramos es suficiente para recuperar elpeso de forma eficiente y compatible con un buencomportamiento reproductivo.

BUENA LECHE

Veamos ahora el costo energético de pro-ducción de leche y de recuperación de reser-

10

Planilla de costos

Impacto de la producción de leche

Menor costo de mantenimiento

Menor costo por ternero

Mayor crecimiento del ternero

NECES IDADES FORRAJERAS

Page 11: Ganadería & Compromiso Nº 2 - Noviembre 2008

vas corporales previa al servicio. La produc-ción de leche puede variar entre 700 y 1.500litros por lactancia, según el grupo genético, laalimentación, la edad y la capacidad de mamardel ternero.

El costo de producir un litro de leche esde aproximadamente 1 Mcal EM. Los requeri-mientos de la vaca lactante, que perdió pesodurante la gestación, pueden llegar en el mo-mento del servicio a 25 Mcal EM/día, que sepueden cubrir con un consumo de forraje demediana calidad (60 a 63% de digestibilidad)de 11-12 kg de MS/día.

Cabe preguntarse si conviene contar conun animal con alta producción de leche. Escierto que tendremos mayor crecimiento delternero, pero ello genera una demanda de fo-rraje más elevada, lo que implica menor cargaanimal, menos terneros producidos por uni-dad de superficie y mayor posibilidad de afec-tar la fertilidad del rodeo, ya que al aumentarel potencial se incrementa el costo de mante-nimiento, que es el costo fijo más importan-te del sistema de cría.

Por cierto, en esquemas con restriccionesnutricionales, las vacas de menor potencial tie-nen mejor estado corporal, mayor fertilidad yadaptan su costo de mantenimiento a las con-diciones de alimentación. A su vez, al antici-par el destete, la vaca recupera reservas conmayor facilidad, con el consecuente aumentode la fertilidad.

Fuente: Ing. Oscar Di Marco - Unidad Integrada Balcarce

(EEA INTA Balcarce - Facultad de Ciencias Agrarias)

11

LactanciaGestación

Mantenimiento 70-75%

Requerimientos de la vaca

Cuestión de peso

El peso adulto de los vientres tiene un gran efecto sobre elcosto de destetar un ternero y sobre el número de terneros

que se puede obtener por unidad de superficie. Así, los biotiposchicos pueden generar más terneros por unidad de superficie, aun-que el peso al destete sea inferior. Por otro lado, al aumentar el ta-maño estructural de la vaca de cría, se eleva la edad a la pubertaden vaquillonas y la ganancia de peso y disminuye la velocidad determinación posterior al destete. De tal modo, el peso de termina-ción del novillo para venta es más alto.

Elija bien

El costo energético de mantenimiento puede variar entre ani-males un 30%. Como se indicó, una vaca promedio necesita

6.600 Mcal EM o 3.300 kg de alimento (de 2 Mcal/kg) para producirun ternero de 160 kg. Pero en el mismo rodeo las hembras más efi-cientes lo podrán producir con 2.300 kg de MS y las ineficientescon 4.300 kg. ¡Y ambas comen lo mismo!

Page 12: Ganadería & Compromiso Nº 2 - Noviembre 2008

12

X X X X X X X X X X X X X X X X X

S i los responsables están debidamenteidentificados, nada mejor que conocercómo se mueven y prepararse para de-rrotarlos. Vayamos al grano:

� La inmunización de los vientres con vacunaspreventivas de la diarrea de los terneros (Rota-virus-Coronavirus-E.coli), debe realizarse enlos casos en que la parición ocurre en superficiesmuy reducidas, por el alto grado de contagioque presentan en la medida en que los sistemasse intensifican. Cuando se utilizan vacunas poli-valentes (cubren más de una enfermedad, porejemplo IBR-DVB) la inmunidad conferida alanimal receptor es menor que en el caso de lasmonovalentes, por ello es importante realizarlas dos dosis al comienzo y las revacunacionesanuales. Este tipo de estrategia sanitaria permi-te cubrir un amplio número de enfermedadesprevio al destete, y da lugar a incorporar otrasvacunas al momento del mismo.� La concentración de un gran número de ani-males en una superficie reducida y la corta edadhacen que la aparición de problemas sanitarios seapotencialmente alta. Y habrá que establecer prio-ridades. Las dolencias asociadas con el encierre,como las causantes de problemas respiratorios(PI3, Pasteurelosis, Aemofilus S y otros), son lasde mayor ocurrencia, por lo cual es importante re-alizar vacunaciones preventivas de las mismas. Porotro lado, las patologías llamadas endémicas, aso-ciadas con regiones y/o época del año (mancha,gangrena, queratoconjuntivitis, IBR y otras), sonlas que primero deben prevenirse si su ocurrencia

es en el momento del destete. Para esto existe en elmercado una gran cantidad de marcas de vacunasmonovalentes y polivalentes, pero es fundamentalutilizar productos de calidad probada. Y no olviderecurrir a intervalos de 14 días entre vacunas deun mismo o distinto espectro. Al momento deldestete aplicar un antiparasitario (el INTA reco-mienda doramectina), un complejo polivitamíni-co y una vacuna (monovalente o polivalente) acriterio del responsable sanitario.� Si estamos tras un destete hiperprecoz, losproblemas sanitarios se tornan potencialmentemayores. En este tipo de terneros la inmunidadpasiva (calostro) debe ser lo más completa posi-ble, ya que la respuesta a vacunas suele ser me-nor que en terneros destetados a los 60 días. Es-to no significa no realizar vacunaciones preven-tivas al momento del destete, sino extremar lasmedidas sanitarias sobre las madres y revacunarlos terneros a intervalos de 14 días, a partir deldestete, previniendo las enfermedades de mayorrelevancia.

S A N I D A D

La lista de enemigos del ternero la encabezan diarreasy neumonías. Póngales límites de movida y evite doloresde cabeza.

Plan de batalla� Diarreas: inmunizar a la madre, doble dosis a las vaquillonas yvacas el primer año (60 y 30 días antes del parto). A partir del se-gundo año doble dosis únicamente a las vaquillonas.� Neumonías: vacunar a los terneros, preferentemente 15 díasantes del destete.

Nada de riesgos

La inmunización delos vientres es vital.

Fuente: EEA INTA Concepción del Uruguay

Page 13: Ganadería & Compromiso Nº 2 - Noviembre 2008

13

Puesta al día

Con el lema “Ganadería y compro-miso; diagnóstico y propuestas parael crecimiento sostenido de la cadenade la carne vacuna”, el Instituto dePromoción de la Carne Vacuna Ar-gentina realizará en noviembre de esteaño dos seminarios regionales en Mardel Plata y Rosario.Los objetivos de los encuentros serán,entre otros, brindar a los asistentesnuevas herramientas para mejorar lacompetitividad de los sistemas pro-ductivos de la región y difundir el tra-bajo que realiza el IPCVA dentro yfuera del país.El primero de los seminarios se llevaráa cabo en Mar del Plata el 14 de no-viembre, en el Complejo La Norman-dina (Playa Grande, Roca y el mar, pri-mer piso). En tanto, el segundo se de-sarrollará en el Hotel Ariston de la ciu-dad de Rosario, el 27 de noviembre.Disertarán, entre otros, Fernando Ca-nosa (Aacrea), Roberto Bisang (CE-PAL), Javier González Fraga y NéstorLatimori (INTA Marcos Juárez), Mar-celo De León (INTA Manfredi), Car-los Seggiaro (Fundación Fortalecer) yDardo Chiesa (IPCVA).La entrada será gratuita pero los cuposlimitados. Para más información:(011) 5353-5090 o www.ipcva.com.ar.

SeminariosGanadería y Compromiso

Como cada dos años, entre el 19 y el 23 de octubre se llevó a cabo en París, Francia, elSial, la feria de alimentos y bebidas más importante a nivel internacional, con más de5.000 expositores de 99 países. El megaevento se realizó en el Parc des Expositions, conuna destacada presencia de las casi treinta empresas exportadoras que acompañaronal Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).El Pabellón del Argentine Beef, desarrollado especialmente para la ocasión por el IPC-VA, ocupó una superficie total de 985 m2, donde los visitantes tomaron contacto conlos empresarios argentinos y recibieron toda la información sobre nuestro productomás emblemático.En el stand, las casi treinta empresas mencionadas contaron con espacios individualesy un gran restaurante donde pudieron invitar a sus clientes a degustar los mejores cor-tes de carne vacuna argentina a la parrilla.Paralelamente a las actividades de la feria, el 21 de octubre el IPCVA agasajó a los im-portadores en un evento que se llevó a cabo en el Hotel Hyatt Regency Paris-Charles deGaulle, para más de 200 invitados de todo el mundo.El IPCVA estuvo acompañado por las siguientes empresas:Amancay, Argall, Logros, La Ganadera Arenales, Offal Exp, La Anónima, Finexcor, Mattie-vich, Quickfood, Frigorífico Rioplatense, Rafaela Alimentos, Macellarius, Frigorífico Gori-na, Lafayette, El Zaiman/Tomas Arias, Santa Elena Alimentos, Frigorífico Ecocarnes, Friar,Frigorífico Alberdi, Yocle, Arre Beef, Food’s Land, Doble Zeta, APEA, Visom y Fridevi.

Nuevo cuadernillo técnico

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina editará en los próximos días el CuadernilloTécnico Nº 6: Estructura de la oferta de carnes bovinas en la Argentina. Actualidad y evoluciónreciente, un trabajo realizado por la CEPAL que se propone explicar por qué compran los que com-pran y por qué venden los que venden en la industria frigorífica argentina. El estudio pone el foco enlas empresas, su composición, su magnitud, sus objetivos y sus estrategias en el marco del co-mercio internacional de carnes.

El Argentine Beef estuvo presente en el Sial 2008,la feria de alimentos más grande del mundo

Page 14: Ganadería & Compromiso Nº 2 - Noviembre 2008

E l trabajo científico realizado por es-pecialistas del Área de BienestarAnimal de la Facultad de CienciasVeterinarias de la UNICEN y pu-

blicado por el Instituto de Promoción de laCarne Vacuna Argentina (IPCVA), permitesubsanar la ausencia de información objetiva ennuestro país respecto del bienestar animal.

Los aspectos analizados se basaron en da-tos obtenidos en dos frigoríficos con habilita-ción nacional: el primero ubicado en la provin-cia de Buenos Aires, y el segundo en Río Negro.Entre ambos permitieron el análisis de 17.370bovinos faenados durante agosto de 2005, conestudios complementarios en julio, septiembrey octubre. Promediando proporcionalmente lafaena de ambos, considerando contusiones, in-yecciones y otros descubrimientos al desposte,la pérdida total proyectada fue de $ 2,66 por res.La proyección de las pérdidas a la faena nacionalbovina total anual, que en el año 2004 alcanzó a14.200.000 animales, permitió estimar un per-juicio cercano a los $ 37.772.000.

MALTRATO

Para cuantificar el trato brindado a la ha-cienda la evaluación se llevó a cabo por mediodel monitoreo de 100 animales por día, toma-dos al azar.

El análisis de las vocalizaciones determinóque el 85,7% de las situaciones fueron excelen-

tes y aceptables en el frigorífico 1, mientras queen el 2 estas calificaciones sólo alcanzaron el41,1%. Recordemos que la vocalización es unbuen indicador pero no tiene influencia directasobre el deterioro de la res.

En cuanto a las caídas y los resbalones, seobservó que el 100% y el 94,2% de las situacionesfueron no aceptables y graves en ambos frigorífi-cos. Estas variables son importantes como proba-bles productoras de contusiones y hematomas.

En el ítem relativo a las corridas no se ob-servaron situaciones graves, y las consideradascomo aceptables fueron del orden del 78,6% y76,4% en ambos frigoríficos. Si comparamos es-tos valores con los hallados en las caídas y resba-lones, parecen ser contradictorios. Una explica-ción puede radicar en que el diseño de los pisosque se consideran antideslizantes no sea correctoo que el desgaste les haya hecho perder eficacia.

Asimismo, se pudo apreciar que el 92,8%y el 88,2% de las observaciones realizadas encuanto a los golpes fueron evaluadas como gra-ves en los dos frigoríficos. Es factible que losproblemas de la descarga se hayan presentadotambién en el momento de la carga.

Por último, el estudio demostró que en lahacienda faenada en el frigorífico 1 no se usó pi-cana en ningún punto de la cadena, mientrasque en el 2 las situaciones fueron: 23,5% exce-lentes, 47% no aceptables y 29,4% graves. Lasdiferencias elocuentes ponen de manifiesto laimportancia de una simple decisión empresaria.

14

Según un trabajo financiado por el IPCVA, la proyección de pérdidas ala faena nacional vinculadas con esta problemática ronda los 38millones de pesos. Esto equivale al consumo anual de unas 100.000personas en nuestro país.

Seguimos perdiendo plata

B I E N E S TA R A N I M A L

Page 15: Ganadería & Compromiso Nº 2 - Noviembre 2008

15

POR CATEGORÍA

Del total de las reses, los novillos presen-taron el 37,14% y las vacas el 34% de las lesio-nes. Según los autores, estos porcentajes se de-bieron, probablemente y entre otros factores, alelevado peso y tamaño de las categorías mencio-nadas. Se pudo observar que los novillos y lasvacas del frigorífico 1 presentaron mayor núme-ro de lesiones, aunque la cantidad de lesionespor animal en el frigorífico 2 fue más elevada.Esto se puede explicar por las características di-ferenciales de trato e instalaciones.

En cuanto a las travesías, se pudo constatarque las distancias superiores a los 50 km pro-vocan un sustancial aumento porcentual deanimales con lesiones.

Los novillitos y novillos provenientes delengorde a corral tuvieron mayor número de le-siones. En los terneros, no hubo diferencias im-portantes entre procedencias. En las vaquillo-nas, el mayor número de lesiones correspondióa los animales provenientes del Mercado de Li-niers y de otros orígenes, mientras que en lasvacas, el número de lesiones fue semejante enlos animales provenientes de este lugar y deotros orígenes.

MERMAS EN PLAYA DE FAENA

Las pérdidas por lesiones representan el78,3% y las vinculadas con inyecciones, el21,7%. Si tenemos en cuenta los altos valoreshallados para estas últimas, tanto en términosrelativos como absolutos (0,564 kg/res proyec-tado), esto nos hace pensar que no son adecua-das ni las modalidades de aplicar inyectables nilas instalaciones empleadas.

EL FUTURO

Por estos días, la Unión Europea (UE) estápor modificar la Directiva 93/119 del 22 de di-ciembre de 1993. La misma será cambiada porun reglamento que seguramente entrará en vi-gencia en algún mes de 2009. Las principales lí-

neas que tratará de imponer a sus Estados Miem-bros y a los países terceros proveedores son:� Es un reglamento muy abarcativo, ya que in-cluye el alcance desde el campo.� Obligará a desarrollar Códigos Nacionales deBuenas Prácticas en Bienestar Animal.� Impulsa la creación de Centros de Referenciapara capacitar a todos los actores de la cadena.Serán redes aprobadas y fiscalizadas por la auto-ridad competente de cada país.� Cada planta de faena deberá tener un respon-sable en la adecuada aplicación de los principiosde Bienestar Animal según la especie productiva(actualmente las plantas de faena bovinas de ex-portación a la UE y a Estados Unidos lo tienenobligatoriamente por norma del Senasa, al igualque los Manuales de Procedimiento).� Respeta los métodos religiosos de faena.� Estimula fervientemente que los países ten-gan líneas de investigación permanente en latemática. De esta manera el rol que actualmen-te viene desarrollando el IPCVA resulta clavepara esta parte de la cadena de alimentos.� Establece que los fabricantes de equipos deinsensibilización para las distintas especies asis-tan a las empresas con los manuales respectivos,de manera que permitan un nivel de excelenciaen su funcionamiento de forma constante.� Admite, en el caso de los bovinos, la insensi-bilización con métodos perforantes.

Se podría concluir que la temática rela-cionada con el Bienestar Animal continúa unproceso firme de aplicación, en el cual lo vo-luntario está pasando rápidamente al ámbitode lo obligatorio.

Nuestro país, por medio del Senasa, debe-ría gestionar los mecanismos de educación quepermitan establecer los procedimientos adecua-dos en un tiempo suficiente para que no se esta-blezcan demoras (y sorpresas) que puedan gene-rar futuras barreras al comercio.

Autores

Este artículo es un resumen de la investigación efectuada porJuan Rebagliati, Marcelo Ballerio, Rodolfo Acerbi, Mauricio

Díaz, María de los Milagros Álvarez, Florencia Bigatti, Juan ÁngelCruz, Leonardo Mascitelli, Pablo Bergonzelli, Carlos González,Diego Civil y Marcelo Ghezzi.

Page 16: Ganadería & Compromiso Nº 2 - Noviembre 2008