3
CONTROL DE LA GARRAPATA “Viejos Problemas, Nuevas Soluciones M.V.Z. Hugo Fragoso Sánchez Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal DAGSA, CONASAG, SAGAR INTRODUCCION La garrapata Boophilus es un ectoparásito de amplia distribución mundial y de gran importancia económica, es originario del Asía, lugar donde se desarrolló por miles de años en estrecho contacto con el ganado cebú. Fue debido a ello que después de compartir el mismo nicho ecológico terminó por desarrollar cierto grado de resistencia la raza mencionada. Por otro lado, los animales de origen europeo carecieron históricamente del contacto con el parásito lo que lo hizo altamente susceptibles una vez que fueron puestos en contacto mediante su molivilización a esas regiones tropicales. A partir de la colonización del nuevo mundo junto con el ganado son trasladadas las plagas, una de ellas tal vez de las plagas, una de ellas tal vez de las más importantes lo fue la garrapata Boophilus, esta encontró en el continente americano óptimas condiciones para su desarrollo y deseminación. Desde esos momentos se inicia el combate al ectoparásito, acción que no ha cesado hasta nuestros días realizándose de diversas maneras. La pérdidas que la garrapata produce pueden ser directas e inderectas, en el primer caso está el consumo de sangre por la garrapata que llega a ser de 5 a 3 ml por parásito durante los 21 días de infestación; el daño a las pieles y los costos del tratamiento garrapaticida. Como indirectas se cuenta con los costos por mano de obra utilizada en los tratamientos, las pérdidas de animales enfermos o muertos debido a la piroplasmosis y la pérdida en mejoras genéticas al no poder introducir ganado altamente especializado a las zonas tropicles. Los esfuerzos organizados en México se iniciaron en los años sesenta para lograr la erradicación de la plaga en el Estado de Sonora. Posterior a esa experiencia se constituyó el Fideicomiso Campaña Nacional contra la Garrapata de 1974 a 1984, mismo que incrementó la infraestructura en baños de inmersión destinados al control y logro erradicar el parásito en gran parte de los Estados del Norte. Desafortunadamente la suspención de las acciones de erradicación y la favorable ecología para el desarrollo de Boophuilus en México provocó la reinfestación de áreas anteriormente erradicadas. El ácaro es un parásito obligado del ganado bovino que cumple su ciclo de vida en un solo animal por lo que es llamada garrapata de un solo huésped. Presenta dos especies en México B. michroplus y B. annulatus cuya distribución obedece a las condiciones medioambientales requeridas para su desarrollo y reproducción. Las regiones semiáridas de B. California, Coahuila, Durango, Norte de Sinaloa, Norte de Nuevo León y Norte de Tamaulipas son preferidas por annulatus mientras que microplus se presenta en las zonas tropicales del Golfo de México, Oceano Pacífico y península de Yucatán.

Ganaderia_SALUD ANIMAL_002 Control de La Garrapata. Viejos Problemas Nuevas Soluciones

Embed Size (px)

Citation preview

  • CONTROL DE LA GARRAPATA Viejos Problemas, Nuevas Soluciones

    M.V.Z. Hugo Fragoso Snchez Centro Nacional de Servicios de Constatacin en Salud Animal DAGSA, CONASAG, SAGAR

    INTRODUCCION

    La garrapata Boophilus es un ectoparsito de amplia distribucin mundial y de gran importancia econmica, es originario del Asa, lugar donde se desarroll por miles de aos en estrecho contacto con el ganado ceb. Fue debido a ello que despus de compartir el mismo nicho ecolgico termin por desarrollar cierto grado de resistencia la raza mencionada. Por otro lado, los animales de origen europeo carecieron histricamente del contacto con el parsito lo que lo hizo altamente susceptibles una vez que fueron puestos en contacto mediante su molivilizacin a esas regiones tropicales. A partir de la colonizacin del nuevo mundo junto con el ganado son trasladadas las plagas, una de ellas tal vez de las plagas, una de ellas tal vez de las ms importantes lo fue la garrapata Boophilus, esta encontr en el continente americano ptimas condiciones para su desarrollo y deseminacin. Desde esos momentos se inicia el combate al ectoparsito, accin que no ha cesado hasta nuestros das realizndose de diversas maneras. La prdidas que la garrapata produce pueden ser directas e inderectas, en el primer caso est el consumo de sangre por la garrapata que llega a ser de 5 a 3 ml por parsito durante los 21 das de infestacin; el dao a las pieles y los costos del tratamiento garrapaticida. Como indirectas se cuenta con los costos por mano de obra utilizada en los tratamientos, las prdidas de animales enfermos o muertos debido a la piroplasmosis y la prdida en mejoras genticas al no poder introducir ganado altamente especializado a las zonas tropicles. Los esfuerzos organizados en Mxico se iniciaron en los aos sesenta para lograr la erradicacin de la plaga en el Estado de Sonora. Posterior a esa experiencia se constituy el Fideicomiso Campaa Nacional contra la Garrapata de 1974 a 1984, mismo que increment la infraestructura en baos de inmersin destinados al control y logro erradicar el parsito en gran parte de los Estados del Norte. Desafortunadamente la suspencin de las acciones de erradicacin y la favorable ecologa para el desarrollo de Boophuilus en Mxico provoc la reinfestacin de reas anteriormente erradicadas. El caro es un parsito obligado del ganado bovino que cumple su ciclo de vida en un solo animal por lo que es llamada garrapata de un solo husped. Presenta dos especies en Mxico B. michroplus y B. annulatus cuya distribucin obedece a las condiciones medioambientales requeridas para su desarrollo y reproduccin. Las regiones semiridas de B. California, Coahuila, Durango, Norte de Sinaloa, Norte de Nuevo Len y Norte de Tamaulipas son preferidas por annulatus mientras que microplus se presenta en las zonas tropicales del Golfo de Mxico, Oceano Pacfico y pennsula de Yucatn.

  • La otra garrapatra comunmente observada en regiones ganaderas es Amblyomma (Conchuda) con una distribucin menos abundante per no por ello poco importante. Se le conoce como multihospedera debido a que las tres etapats de su ciclo biolgico (larva o pinolillo, ninfa y adulta) lo completa en tres animales diferentes. Esta garrapata presenta mayor nmero de especies que Boophuilus, sin embargo solo A. Canjenense es la ms importante por su distribucin y su intensidad de infestacin. A este gnero se le encuentra frecuentemente en zonas tropicales y subtropicales. La diferencia fundamental entre los gneros de garrapatas mencionados est en el hecho de que Boohphilus es de un solo husped y completa su ciclo en menor tiempo de Amblyomma, esta parasita casi exclusivamente al ganado bovino, produce hasta cuatro generaciones de garrapatas en un ao bajo ptimas condiciones de humedad y temperatura, transmitiendo la enfermedad conocida como piraplasmosis bovina (Bvabesiosis). La garrapata multihospedera completa su ciclo en todo un ao y no participa en la transmisin de la piroplasmosis. Por las caractersticas mencionadas en relacin al ciclo de vida la estrategia de tratamientos que se sigui para erradicar Boophilus en la campaa nacional, iniciada en 1974 fue el tratamiento catorcenal de todo el ganado estuviera o no infestado, ello obligaba a dar poco ms de 24 tratamientos de organosfosforados al ao. Desde esa poca y no obstante que la campaa se suspendi con la estrategia de erradicacin, la mayora de los ganaderos en las regiones tropicales y subtropicales continuaron bajo ese esquema de tratamientos, ello origin en un principio una notable disminucin de las infestaciones sin embargo a mediano plazo se present un fenmeno que ya apareca en otros lados del mundo y que se conoce como resistencia. DESARROLLO DE LA RESISTENCIA Los primeros problemas de resistencia a los ixodicidas aparecieron en 1981 en el Estado de Veracruz a los siete aos de iniciados los tratamientos intensivos y fue contra los oganosfosforados, este problema oblig a realizar un cambio en los productos a utilizar en esas regiones, dando lugar al uso de los piretroides y amidinas. El uso de estos garrapaticidas se intensific desde 1985 hasta 1993 en que aparece de nueva cuenta la resistencia a piretroides y organofosforados al mismo tiempo en Tamaulipas y posteriormente en toda la costa del Golfo de Mxico. Estos ltimos hallazgos obligaron al replanteamiento de las estrategias de control que se seguan hasta esos momentos. La direccin General de salud Animal de la SAGAR decidi estimular el uso de tratamientos estratgicos o umbrales ms que los sistemticos. Esto es, no buscar la erradicacin de la garrapata, sino aprender a convivir con ella a niveles de infestacin baja que no ocasione graves prdidas productivas. Adicionalmente el uso exagerado del ixodicida bajo un esquema de erradicacin provoca que el ganado no pueda infectarse naturalmente con los pirpasmas (Babesias) lo cual acarrea mayor susceptibilidad a la enfermedad y la muy probable presencia de mayor nmero de casos clnicos cuando la poblacin de garrapata aumenta por cualquier razn. El desarrollo de la resistencia es producto del uso exagerado de garrapaticidas lo cual ocasiona la aparicin de problemas de resistencia mismo que a la larga son ms costosos de corregir pues deber de buscar como solucin el uso de un ixodicida que con toda seguridad tendr un mayor precio que los que ya no pueden utilizarse.

  • CONTROL DE GARRAPATAS La eleccin de un producto para el control de la garrapata deber realizarse considerando las siguientes recomendaciones: 1. Identifique si en su rancho existe solo garrapata Boophilus, en caso de contar tambin

    con Amblyomma considere que esta produce una sola generacin al ao pero que las infestaciones o cantidad de parsitos sobre el animal son mayores. Lo anterior ayudar a elegir los mejores momentos para tratar y la frecuencia para realizarlo. Si la infestacin por Amblyomma es fuerte trate por tres ocasiones seguidas a intervalos semanales.

    2. Busque el control no la erradicacin, con esa orientacin los tratamientos en los

    animales se debern realizar a mayores intervalos, por lo cual deber acostumbrarse a observar los animales con garrapatas (no ms de 15 o 20 adultas), esto favorecer la estabilidad entro el bovino las garrapatas y las enfermedades que estan trasmiten.

    3. Realice estudios de resistencia cuando sospeche fallas en la eficacia de los

    garrapaticidas, ello le ayudar a confirmar si es necesario cambiar de producto y elegir la opcin ms adecuada para su rancho. Si el producto no falla an se recomienda utilizar solo organofosforados, no aplique amidinas, piretro idees o mezclas ya que su precio ser mayor y tendr para el futuro cualquiera de estos productos para el control de la garrapata con muy buenos resultados.

    4. Si ha confirmado resistencia y debe cambiar de producto considere al elegir las

    caractersticas del espectro de accin y tiempo de duracin. Entre las nuevas familias de plaguicidas o nuevas formulaciones se cuenta con el fluazuron (acatak), fipronil (ectoline) o Ivermectinas de larga accin, todos ellos le brindarn un gran apoyo en sus programas de control pues alargarn notablemente los periodos de tratamiento facilitando el manejo de los animales. Para su aplicacin deber asesorarse por un MVZ aprobado en garrapata o el personal tcnico de los laboratorios farmacuticos quienes le ayudarn a establecer las mejores estrategias para buscar la estabilidad entre bovinos-garrapatas y enfermedades transmitidas evitando el aumento de casos de piroplasmosis.

    5. Si decide utilizar otras opciones diferentes como la vacuna contra la garrapata (favac),

    considere que esta es una opcin muy eficz para retrasar la resistencia pues disminuya el uso de los plaguicidas y tiene ha establacer la estabilidad entre los bovinos y la piroplasmosis, sin embargo, deber como en los casos anteriores asesorarse por el personal tcnico del laboratorio farmacutico para comprender las limitaciones que esta alternativa tiene.

    El servicio para el diagnstico y control de la resistencia est disponible en Mxico en el laboratorio del Centro Nacional de Servicios de Constatacin en Salud Animal de la Comisin NACIONAL DE Sanidad Agropecuaria, este servicio lo puede obtener a travs del Comit para el Fomento y Proteccin Pecuaria de Nuevo Len o de la Delegacin de la SAGAR en Nuevo Len.

    CONTROL DE LA GARRAPATAViejos Problemas, Nuevas SolucionesM.V.Z. Hugo Fragoso SnchezCentro Nacional de Servicios de Constatacin en Salud Animal DAGSA, CONASAG, SAGARINTRODUCCIONDESARROLLO DE LA RESISTENCIACONTROL DE GARRAPATAS