12
García Canclini, Néstor; Cruces, Francisco y Urteaga Castro Pozo, Maritza (Coords.) (2012) Jóvenes, Culturas Urbanas y Redes Digitales. Madrid: Ariel Google Books: https://books.google.com.mx/books? id=P4lnJz_tl1cC&pg=PA120&lpg=PA120&dq=convergencia+cultural+marc +deuze&source=bl&ots=1U3AaMSc61&sig=cPaCYtcs4YMlq4LUlAosxlpjkmU& hl=es- 419&sa=X&ei=338xVfWcCZe3ogTz24A4&ved=0CB8Q6AEwAA#v=onepage&q=con vergencia%20cultural%20marc%20deuze&f=false Parte I México 1.- De la cultura postindustrial a las estrategias de los jóvenes. Néstor García Canclini En este apartado inicial plantea la problemática, las características metodológicas y algunas conclusiones de los estudios que se abordarán en los siguientes estudios particulares. La hipótesis general es que “el predominio de las industrias comunicacionales y las iniciativas privadas en el desarrollo cultural debe ser redimensionado cuando las tecnologías digitales y los dispositivos en red crean relaciones sociales más horizontales y flexibles que las establecidas en las últimas décadas del siglo pasado.”(p. 5) Este estudio se inscribe dentro de una problemática que parte del análisis del papel de los jóvenes en la producción cultural y en el consumo de cultura. También intenta poner en perspectiva el optimismo que se observa a partir da la conjunción de la tecnología con las industrias creativas, se ve en ello una forma de paliar el fenómeno del desempleo en el sector juvenil de México. Las investigaciones de este texto intentan dar un panorama sobre la problemática antes citada, los autores reconocen que las estadísticas que se tienen en México sobre este rubro son limitadas y escazas, no se ha estudiado a profundidad las “relaciones entre políticas culturales para los jóvenes y hábitos de consumo” (p.6), tampoco se ha profundizado en la conexión entre conectividad y brechas digitales en el sector juvenil. Por lo que respeta a la educación, la evaluación sobre programas educativos enfocados al sector creativo y su

García Canclini (Coord. ) Fichas de Lectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio sobre cultura contemporánea

Citation preview

Garca Canclini, Nstor; Cruces, Francisco y Urteaga Castro Pozo, Maritza (Coords.) (2012) Jvenes, Culturas Urbanas y Redes Digitales. Madrid: ArielGoogle Books: https://books.google.com.mx/books?id=P4lnJz_tl1cC&pg=PA120&lpg=PA120&dq=convergencia+cultural+marc+deuze&source=bl&ots=1U3AaMSc61&sig=cPaCYtcs4YMlq4LUlAosxlpjkmU&hl=es-419&sa=X&ei=338xVfWcCZe3ogTz24A4&ved=0CB8Q6AEwAA#v=onepage&q=convergencia%20cultural%20marc%20deuze&f=false

Parte I Mxico1.- De la cultura postindustrial a las estrategias de los jvenes. Nstor Garca CancliniEn este apartado inicial plantea la problemtica, las caractersticas metodolgicas y algunas conclusiones de los estudios que se abordarn en los siguientes estudios particulares. La hiptesis general es que el predominio de las industrias comunicacionales y las iniciativas privadas en el desarrollo cultural debe ser redimensionado cuando las tecnologas digitales y los dispositivos en red crean relaciones sociales ms horizontales y flexibles que las establecidas en las ltimas dcadas del siglo pasado.(p. 5)Este estudio se inscribe dentro de una problemtica que parte del anlisis del papel de los jvenes en la produccin cultural y en el consumo de cultura. Tambin intenta poner en perspectiva el optimismo que se observa a partir da la conjuncin de la tecnologa con las industrias creativas, se ve en ello una forma de paliar el fenmeno del desempleo en el sector juvenil de Mxico. Las investigaciones de este texto intentan dar un panorama sobre la problemtica antes citada, los autores reconocen que las estadsticas que se tienen en Mxico sobre este rubro son limitadas y escazas, no se ha estudiado a profundidad las relaciones entre polticas culturales para los jvenes y hbitos de consumo (p.6), tampoco se ha profundizado en la conexin entre conectividad y brechas digitales en el sector juvenil. Por lo que respeta a la educacin, la evaluacin sobre programas educativos enfocados al sector creativo y su vinculacin con la produccin y consumo de cultura son muy raros.Como metodologa de investigacin el enfoque es de tipo antropolgico y se parte del anlisis de experiencias y prcticas de los jvenes creativos que estn en el rango de 20 a 35 aos. Como supuesto hipottico de esta investigacin etnogrfica se parte de la idea de que: los comportamientos de las nuevas generaciones difieren de las precedentes en tanto se construyen a partir de experiencias con las nuevas formas de organizacin socioeconmica y tecnolgica, as como por el fracaso de conductas previas. Por tanto, es posible inferir de los comportamientos presentes de los jvenes un diagnstico de las estructuras y los procesos que ahora condicionan las actuaciones de los sujetos. (p. 6)Si bien reconoce el autor que existen muchos modos de ser joven, en Mxico la juventud se puede agrupar en dos grandes clases segn Rossana Reguillo: una juventud pobre que es mayoritaria y que por esa misma condicin no puede acceder ni integrarse a la sociedad del conocimiento, y otra juventud conectada, incorporada a los circuitos e instituciones de seguridad y en condiciones de elegir. (p. 7)Los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Juventud realizada en 2005 sobre la relacin entre la tecnologa y los jvenes nos dice que los jvenes que saben utilizar los medios informticos son ms del doble de los que tienen: aunque slo el 32,2% de los hombres posee computadora, dicen manejarla 74%; esta relacin en las mujeres es del 34,7% y del 61,5% respectivamente; cuentan con Internet en casa el 23,6% de los varones, en tanto el 65,6% lo utiliza, y en las mujeres la distancia es mayor: el 16,8% y el 55,9% en este caso. (p. 8)Las caractersticas que presenta del sector juvenil que est conectado a la tecnologa son las siguientes:a.- Son ms perceptivos a fenmenos nacionales e internacionales.b.- Dado que estn conectados permanentemente, se diluye la diferencia entre tiempo de trabajo y tiempo de ocio.c.- Son personas multitareas. Esto significa usar diversos medios y conexiones, as como trabajar en una versatilidad de oficios. d.- Gozan de mayores habilidades para interactuar en la red, generando con ello micro-comunidades que les posibilitan conseguir trabajos y difundir sus propias producciones.e.- Han desarrollado hbitos de hipervinculacin, intertextualidad e interdisciplinariedad.Estas caractersticas han transformado el campo cultural en varios sentidos, de tal forma que se ha visto como este sector juvenil reinterpreta el sentido del trabajo colaborativo entre diferentes generaciones y disciplinas, as como insertarse en la actividad cultural modificando los estilos y procedimientos de trabajo institucionalizados promoviendo con ello un cambio de lenguaje en los campos artsticos, editoriales y musicales, y modificando la lgica de los organismo pblicos y de las empresas culturales. El papel de creacin e innovacin que tradicionalmente recaa en el artista ha ido vindose ms extendida al punto de dudar de que algunos actores sean indispensables en el proceso de generacin y transmisin. As por ejemplo, en las artes visuales el artista ya no figura como eje central de la obra, apareci el curador como nuevo elemento en la exhibicin. En la msica, los DJ que posproducen msica son los nuevos integrantes para la difusin musical. Estos hechos muestran que estos jvenes son ms prosumidores[footnoteRef:1] que consumidores. [1: actores creativos jvenes que habran desdibujado las fronteras entre produccin yconsumo (Garca Canclini, Nstor; Cruces, Francisco y Urteaga Castro Pozo, Maritza (Coords.), 2012, p. 12)]

Esta nueva categora en el mbito de la cultura gener dos aspectos a considerar en este nuevo escenario: a) la ampliacin del acceso a la creacin y comunicacin, diferenciando menos entre profesionales y aficionados; b) un cambio de horizonte, no slo de reglas, en la configuracin de la propiedad intelectual.(p. 13) Tambin habr que incluir que este escenario se integran tres generaciones: la digital, la generacin de los compilados y la de los disqueros. Todos ellos trabajan bajo la nocin de conceptos tales como apertura parcial de contenidos, versatilidad, innovacin desde la gestacin de objetos culturales y sigue con la creacin y exhibicin, rompiendo el orden secuencial tradicional. Bajo estas ideas, el autor concluye con dos aspectos que marcarn el futuro de las prcticas culturales:1.- las formas industriales y postindustriales (digitales) de producir y circular los bienes y mensajes conviven con hbitos comunitarios antiguos, formacin de nuevas comunidades y tipos de negocio, se combinan los gustos por la cultura masiva con nuevas formas de trabajo artesanal, de lo local y transnacional (p. 19)2.- Al ocuparnos de estos asuntos estructurales desde las perspectivas de los sujetos que ensayan nuevos modos de trabajo y sociabilidad, gana importancia la nocin de creatividad. La posibilidad de ser creativo y de alcanzar por ese medio mejores condiciones de trabajo y de vida se ha extendido a amplios sectores gracias al aumento de la conectividad. A la inversa, las desventajas socioeconmicas y el riesgo de exclusin (desempleo, inestabilidad) se asocian a la falta de competencia en las nuevas formas de creatividad y conexin.

2.- De los jvenes contemporneos: Tredys, emprendedores y empresarios culturales. Maritza Urteaga Castro PozoEste texto parte de consideraciones sobre la inequidad econmica, social, cultural y poltica que viven los jvenes en nuestro pas. Lo anterior le lleva a los autores a preguntarse sobre los panoramas sociales que se le plantean al sector juvenil: qu sucede cuando los caminos a la adultez se bloquean? Cules son para los jvenes los nuevos marcos de referencia en sus vidas? Cmo esos nuevos marcos referenciales abren nuevas posibilidades educativas y de trabajo para los jvenes y cmo, a la vez, limitan/constrien/condicionan su participacin? Cul y cmo es su accionar en los mbitos de la poltica, la esfera laboral, las instituciones educativas, las familias y con sus pares? (p. 27)Para responderlas se realiz una serie de encuestas a ciertos sectores juveniles de la Ciudad de Mxico con el fin de entender los procesos, prcticas y discursos de los jvenes editores independientes, as como a msicos alternativos, artistas visuales y a aquellos jvenes que se requieren laborar y demandan espacios de este tipo en el mbito cultural y tecnolgico. Se pone especial atencin en los llamados grupos de emprendedores y empresarios, as como en los denominados Trendsetters, los cuales se caracterizan por haber estudiado en carreras humansticas, de comunicacin, arquitectura, diseo y algunas ingenieras. Son jvenes que aprenden oficios de manera extracurricular, trabajan bajo el esquema de proyectos en redes colaborativas, aprovechan las convocatorias tanto de instituciones pblicas como de privadas, usan intensivamente las redes sociales y crean contenidos para distribuirlos en ellas.La autora advierte que la investigacin sobre el sector juvenil parte de un error epistmico: el creer y hacer creer a otros que todo lo que los jvenes hacen es por reaccin al mundo adulto o por querer ingresar a l. Ante esto ella opone un anlisis a partir de la perspectiva de la socialidad de los sectores juveniles, es decir: A grandes rasgos, se trataba de jvenes inmersos en algunas actividades de tipo expresivo con un marcado sello generacional que trascenda sus orgenes de clase (el lmite inferior era clase media baja), mediante las cuales construan una agenda laboral al mismo tiempo que lo real en un sentido filosfico. Los esfuerzos de la investigacin, apuntan adems, al anlisis de cmo los procesos institucionales, los mercados y los estados y las formas de interseccin y comunicacin producen la categora de joven, es decir, cmo la configuran como una identidad. Lo anterior pondra de manifiesto las respuestas y el panorama que los jvenes vislumbran respecto de lo que el pas puede ofrecer: posibilidades educativas, marcos de referencia para sus vidas, campos de accin laboral, acceso al conocimiento y a la tecnologa. Las reconfiguraciones de las prcticas culturales promovidas por el uso de las tecnologas que se encontraron en la investigacin estn ubicadas en mbito de la produccin artstica, musical y cultural, as como en la modificacin de los mercados y su lgica de produccin y consumo. Por ejemplo, en la cuestin de la edicin de libros ya no es el tener una acervo de escritores distinguidos un imperativo de las casas juveniles de editores, sino ms bien atender espacios que estas casas han descuidado dado su objetivo central, es decir, cubrir ciertos mrgenes de ganancia a partir de la venta de libros. En las artes visuales emerge la figura del curador como eje central de la obra artstica. Se abre el campo de estas artes al uso de habilidades y competencias tecnolgicas conjugado con la actitud de los artistas de ser cooperativos. En el mbito de la msica el surgimiento de la msica digital as como a la desarticulacin de la industria musical y a la multiplicacin de puntos de acceso a la msica. La revolucin digital est ocasionando una serie de cambios como: la disminucin de los costos de los procesos de creacin, produccin y distribucin musical; el desarrollo de nuevas estrategias de acceso y difusin mediante las redes sociales, sitios web y herramientas digitales ahora es ms fcil para un msico darse a conocer; la disminucin de la venta de discos fsicos y el aumento considerable de las ventas digitales en los ltimos aos, y la disolucin de la lnea entre el msico amateur y el msico profesional; ambos pueden hacer msica. (p 37) La autora apunta que una caracterstica comn en la percepcin de los jvenes respecto del mbito cultural es que el Estado mexicano ha dejado el liderazgo y el control del discurrir de la sociedad de la informacin en manos del mercado y de la iniciativa privada. En el caso especfico de la educacin ofrecida por el Estado en trminos de la respuesta al constante cambio tecnolgico, los jvenes perciben que sta tarda demasiado en responder a las nuevas demandas de sector laboral, cosa que provoc que la oferta de las instituciones privadas se vea como ms adecuada, como una curricula profesionalizante [y digital] vinculada al mercado. (p. 39) El impacto de estas prcticas en el mundo laboral ha generado una transformacin en l. El joven prctica el networker laboral, es decir, se libera de la vigilancia y la alienacin paralizante para convertirse en gestor de su propia actividad autogratificante al traducirse en puntos de intercambio valioso ya sea econmico, de prestigio o de xito. (p. 40) Ante esa nueva forma de laboral, la autora afirma tajante: La escuela y la universidad pblica mexicanas no estn capacitando digitalmente a sus jvenes. La oferta de ensear competencias digitales est en manos de la educacin privada, aunque slo algunas empresas educativas puedan cumplir esos objetivos. (p. 40) por lo que estos jvenes s even en la necesidad de acudir a educacin informal y autodidacta para satisfacer las necesidades laborales que ellos mismos se han creado. As pues, este tipo de jvenes aprovechan varios capitales que tiene a su alcance: el tecnolgico, el de socialidad, el familiar, el institucional (principalmente privado), el cultural (dependiendo de a que subcultura pertenecen) y por ltimo el econmico-laboral.El texto concluye en que: con el horizonte libre, el vaco institucional de esta ltima dcada en la vida de los jvenes, ha sido llenado por discursos y prcticas neoliberales, imbricados en aos de exposicin e interaccin juveniles a unos medios de comunicacin que les exigen tomar la iniciativa para iniciar proyectos y empresas, ser distinguidos y colaborativos, satisfechos y adinerados en lo individual y socialmente responsables. Discursos que les confirman en el da a da que pueden hacer lo que quieran, para el mercado. (p. 43)

3.- La era de la colaboracin. Mapa abreviado de nuevas estrategias artsticas. Vernica Gerber Bicecci y Carla Pinochet Cobos

Como resumen de la estrategias artsticas que se presenta el estudio, se pueden mencionar las siguientes, las cuales hacen eco de lo que se denominada esttica relacional, es decir, un conjunto de prcticas artsticas que toman como punto de partida terico y prctico el conjunto de las relaciones humanas y su contexto social, ms que el espacio autnomo y privativo( Bourriaud, 2008, citado en Bicecci, G. y Pinochet C., C, 2011, p. 47)[footnoteRef:2] [2: Bicecci, G. y Pinochet C., C, (2012) La era de la colaboracin. Mapa abreviado de nuevas estrategias artsticas. En Garca Canclini, Nstor; Cruces, Francisco y Urteaga Castro Pozo, Maritza (Coords.) (2012) Jvenes, Culturas Urbanas y Redes Digitales. Madrid: Ariel. ]

Las caractersticas son:a.- Prcticas colaborativas que dan lugar a formas de organizacin de largo plazo.b.- Generar proyectos sin tener presente el sostenimiento de los mismos, es decir, en un entorno precario, pero sabiendo que a la larga significa una construccin de un nicho laboral y econmico.c.- trabajar en un ambiente labora incierto ha generado que se diluya en los jvenes la diferencia entre mundo personal y mundo profesional, por lo que los desarrollos profesionales se convierten en personales.d.- Los proyectos laborales son horizontales conectados por hipervnculos, dando como resultado el surgimiento de una generacin Bluetooth, es decir, estar abierto, con tu informacin transparente, lista para ser intercambiada y para recibir. e.- Son personas multitask, utilizan todas las herramientas al alcance, en varias plataformas de trabajo.f.- Son formadores de comunidades, estn inscritos o colaboran en varias redes de colaboracin con formaciones disciplinarias diversas.g.- Entiende la autonoma, independencia y autogestin en relacin a objetivos artsticos, no de medios. h.- Las estrategias artsticas son colaborativas, pos-disciplinarias y posmediales enfocadas en objetivos especficos.

4.- Antes el futuro tambin era mucho mejor. Jvenes editores. Ral Marco del Pont Lalli y Cecilia Vilchis Schondube

En este texto se analizan las prcticas culturales independientes enfocadas a la produccin y distribucin de libros en la Ciudad de Mxico. Las cifras de lectura en Mxico no son nada alentadoras como para pensar en iniciar una editorial en nuestro pas, segn las estadsticas anotadas por las autoras En 2009 se comercializaron 142.715 ttulos (o 129.003.510 de ejemplares) con un valor neto de venta de $8.237.524.730 pesos mexicanos. Ese ao la empresa editorial mexicana privada tena 7.714 empleados de base, 587 eventuales y 4.061 contratos freelance, lo que da una idea de la estructura laboral del sector, y su tendencia a una clara desintegracin vertical de la produccin. Si analizamos el mbito independiente de la produccin editorial, segn la informacin recabada por la UNAM y presentada en el reporte Informacin sobre la cultura en Mxico, se tiene que en 2009, los fondos editorial que existan en el pas eran 4739, de ellas 200 editoriales, 333 revistas de arte y cultura, 39 revistas electrnicas y 80 ferias del libro. Las editoriales segn opinin aceptada por expertos es que es un negocio no rentable y con varios obstculos a sortear, entre ellos, el del gobierno y la persecucin fiscal que mantiene contra los editores.La mayora de las editoriales independientes que han logrado sobrevivir surgieron de proyectos universitarios sin una visin en la que se tuviese como objetivo el lucro y el mantenimiento del proyecto a largo plazo.En cuanto a la formacin de los integrantes de editoriales independientes, sta no es profesional, se va aprendiendo en el desarrollo de trabajos editoriales y tomando cursos sobre aspectos especficos de la edicin. Por lo que segn los entrevistados: A pesar del largo historial de la edicin, prcticamente no existe oferta de educacin superior formal que asegure un piso de conocimientos y habilidades bsicos de quienes se convertirn con el tiempo en editores o participantes en las diferentes etapas que forman la cadena del libro (desde la escritura a la lectura, o de manera ms acotada, desde la recepcin y seleccin de textos hasta su puesta al alcance de los hipotticos lectores). (p. 75) Uno de los aspectos que resalta la investigacin es que los productores independientes han desarrollado modelos de colaboracin en lo referente a la produccin de libros que luego se transforman en esquemas de negocio a futuro. Lo anterior solo puede lograrse en un ambiente personal de entera confianza, en el que competencia y colaboracin no son excluyentes.As, en el mundo de la produccin editorial independiente se reconocen una serie de situaciones particulares:a.- Por una parte, encontramos proyectos que si bien han alcanzado niveles de reconocimiento simblico entre sus pares, y acceden a una porcin limitada del mercado, no tienen un catlogo que constituya una masa crtica suficiente para mantener a flote el proyecto editorial por s mismo (lo que requiere un fondo que no han podido conseguir, lo que lo convierte en un crculo vicioso)b.- Proyectos que no cuentan con los suficientes vnculos o redes para recibir financiamiento de diversas fuentes que consoliden su emprendedura, por lo que las soluciones a la falta de liquidez es una salida individual y un nivel elevado de trabajo discontinuo e ingresos bajos. (p. 79)c.- Las editoriales independientes no ven en el mundo digital una salida viable para la crisis por la que atraviesan. Apuestan a la produccin del libro en fsico, y en cuanto a su presencia en la web las estadsticas a la fecha de este libro son: Seis de cada diez editoriales analizadas apenas supera el millar de seguidores; y alrededor de la quinta parte tiene menos de 100. El 36% tiene entre 1.000 y 5.000 seguidores (en el caso de Espaa el dato sorprende por ser ms bajo, 28,8%, de acuerdo con anatomiadelaedicion.com). Y un minsculo 3% tiene ms de 5.000 seguidores: Jus, Ediciones El Naranjo y Sexto Piso. (p. 82) As, el libro digital al parecer no es todava una opcin para los mexicanos, pero esto no implica que las editoriales no estn trabajando sobre esquemas de preparacin en caso de que se promueva una oleada internacional sobre el libro digital.Los nuevos horizontes que alcanzan a ver las editoriales independientes buscan recuperar la bibliodiversidad, as como recuperar la lectura como una prctica social indispensable, estn en contra de la subordinacin a la demanda y valoran la independencia absoluta. Ven al libro como un artefacto necesario en el espacio pblico, para lo cual disean estrategias creativas para acercar al individuo a la lectura a pesar de que son financieramente insostenibles.

5.- Creacin, socializacin de nuevas tecnologas en la produccin msica. Julian Woodside y Claudia Jimnez

El universo de la msica se ha visto trasformado por las tecnologas en todos sus sectores, lo que le ha llevado a reconfigurar las estrategias principalmente en lo que se refiere a la msica independiente. Esta investigacin observ que dado el surgimiento de tecnologas para compartir archivos, el abaratamiento de tecnologas para la produccin musical y las nuevas formas de consumo-apropiacin-reproduccin la industria musical independiente tuvo que generar estrategias colaborativas que les permitiera a los msicos sobrevivir como productores. Entre ellas destacan el croudsoursing, las prcticas de reapropiacin y reutilizacin de contenidos, la creacin derivativa y autoras colectivas, entre otras.Estas prcticas imponen poner en marcha una inteligencia colectiva sostenida por una economa de la reputacin, en la que es a partir del reconocimiento por lo que se ganan espacios en las escenas locales de la msica que poco a poco irn conocindose a nivel mundial. As Es en la necesidad de circulacin de los objetos producidos por los sujetos que se crean instancias y estrategias grupales. Las alianzas, la cooperacin y las relaciones sociales son las estrategias ms bsicas para echar a andar proyectos, por lo que con la elaboracin de un proyecto personal, cada actor colabora para la creacin de un objeto inmaterial colectivo que lo supera y que define un conocimiento compartido que se conforma por estticas, gneros, estilos, dinmicas de socializacin, estrategias y posiciones de los actores en el campo. (p. 96)Con el fin de promover esta circulacin, son necesarios tres sectores diferenciados que dinamicen las creaciones: los masterminds (ideas musicales), los operativos (por ejemplo, OCESA) y los simpatizantes (consumidores primarios y difusores). Los estudios contemporneos sobre el consumo musical refieren que las audiencias se dividen a partir de cmo escuchan msica, no de qu tipo de msica escucha. Lo anterior debido a la disminucin considerable de los costos de produccin, creacin y distribucin de la msica, as como a las novedosas estrategias de acceso y difusin, a la creacin de catlogos digitales y ha haberse diluido la lnea entre el creador profesional y el amateur.

6.- Aprendices, emprendedores y empresarios. Enedina ortega Gutirrez

Parte II Madrid7.- Jvenes y corrientes culturales emergentes. Francisco Cruces Villalobos8.- Entusiastas, enrgicos y conectados en el mundo musical. Hctor Fauce Rodrguez9.- Trendys tal vez? Jvenes artistas. Gloria G. Durn10.- Creacin y emprendimiento de coolhunters y vj. Sara Sama Acedo11.- Polticad digital y nuevas prcticas tecnolgicas. Fernando Gonzlez de Requena Redondo12.- Autofotos: subjetividades y medios sociales. Amparo Lasen Daz13.- Prcticas digitales en Espaa y Mxico: un cuestionario online. Maritza Guaderrama y Jos Ignacio Gmez