9
JOSÉ MIGUEL GARCÍA GALIANA 2º A EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGÍA 1

Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1

  • Upload
    nurikis

  • View
    1.003

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1

JOSÉ MIGUEL GARCÍA GALIANA 2º A

EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGÍA

1

Page 2: Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1

Índice1. ¿Qué es el juego?...................................................................................................3

2. ¿Cuáles son las características del juego?...............................................................3

3. ¿Cómo evoluciona el juego en la educación infantil?..............................................4

4. ¿Por qué es tan importante el juego en los niños?..................................................4

5. ¿Cómo se desarrolla el juego en los niños/as de 0/3 años?.....................................5

6. ¿Cuáles son los juegos más habituales?..................................................................6

7. Recomendamos a las familias.................................................................................7

8. Conclusión..............................................................................................................7

2

Page 3: Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1

1. ¿QUÉ ES EL JUEGO?

El juego es una actividad que surge de forma natural en los niños/as y constituye un modo peculiar de relacionarse con el entorno. Es a través del juego como los niños descubren sus posibilidades, aprenden a conocer el mundo, interpretan la realidad, ensayan conductas sociales y asumen roles, aprenden reglas y regulan su comportamiento, exteriorizan pensamientos y descargan impulsos y emociones. Por tano todas estas cuestiones hacen valorar el juego como un recurso didáctico con un alto valor educativo.

El juego no es simplemente una actividad de diversión para niños y niñas, sino que es también un dinamizador de su desarrollo y un instrumento privilegiado para su aprendizaje, a la vez que determina unas acciones que les conducen a adquirir habilidades que les ayudarán a ser adultos emocionalmente equilibrados, de ahí su consideración como un derecho fundamental en la infancia.

El juego infantil adquiere una particular trascendencia en la formación del carácter y los hábitos del niño/a. Mediante la actividad lúdica, el niño/a adquiere autonomía, afirma su personalidad, desarrolla su imaginación, enriquece sus vínculos y manifestaciones sociales y desarrolla su capacidad afectiva y emocional.

2. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO? Lo primero que define el juego es el placer, el juego siempre es

divertido y generalmente suscita excitación desarrollando la capacidad de disfrutar.

El juego es libre, espontaneo, recreativo y voluntario, ya que se caracteriza por una libertad de elección que no admite imposiciones externas.

El juego implica acción y participación activa. El juego es ficción, lo que implica oposición con la función de lo real y

permite al niño liberarse de las imposiciones que lo real le impone para actuar y funcionar con sus propias normas que a sí mismo/a se impone.

El juego tiene un carácter universal, no busca ningún fin, es innato, favorece la socialización y es una forma de expresión emocional.

El juego tiene una función compensadora de desigualdades, integradora y rehabilitadora.

En definitiva el juego es un principio de intervención educativa y una herramienta privilegiada para el aprendizaje, siendo el principal motor de desarrollo en los primeros años de vida, a nivel corporal, de movimiento, de inteligencia, emociones, motivación y relaciones sociales.

3. ¿CÓMO EVOLUCIONA EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL?

3

Page 4: Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1

Basta observar a un niño en sus distintas etapas de desarrollo para darnos cuenta de que el tipo de juego que ocupa a un niño varía según su edad, más bien, según su grado de desarrollo. Así viendo a un niño jugar podemos darnos cuenta de su grado de madurez y también podemos percibir si algo no marcha bien. Ver a qué y cómo juega el niño nos dará datos sobre la evolución de su psicomotricidad, el desarrollo de su lenguaje, su evolución cognitiva y su grado de socialización. Observando a los niños podemos comprobar que, a medida que crecen, juegan de manera diferente. Se evidencia así que hay una evolución del juego a través del desarrollo infantil.

En la actualidad se considera que el juego es una actividad lúdica que se debe manifestar de una manera libre y espontánea, que gracias al juego, niños y niñas desarrollan de forma adecuada sus capacidades, evolucionan de unas conductas innatas y reflejas a un grado de desarrollo biológico, psíquico y social cada vez más complejo y adaptado y, por supuesto, totalmente necesario para su supervivencia.

A través del juego el niño experimenta, aprende, comprende la realidad que le rodea, libera tensiones, desarrolla su imaginación, su ingenio, ayuda a resolver conflictos y entender su entorno. Realmente es una herramienta indispensable para su desarrollo, tanto físico, cognitivo, psicológico y social. Un niño sano quiere jugar a todas horas, no se cansa nunca, es su manera de ir adaptándose a la sociedad y hacerse un hueco en ella.

4. ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE EL JUEGO EN LOS

NIÑOS? 

El juego es fuente de aprendizaje porque estimula la acción, la reflexión y la expresión. Es una actividad que permite investigar y conocer el propio cuerpo, el mundo de los objetos, el de las personas y su relación, explorar, descubrir y crear. Los niños/as aprenden con sus juegos, investigan y descubren el mundo que les rodea, estructurándolo y comprendiéndolo.

No hay diferencia entre jugar y aprender, porque cualquier juego que presente nuevas exigencias se ha de considerar como una oportunidad de aprendizaje, es más, en el juego los niños y las niñas aprenden con una facilidad notable porque están especialmente predispuestos para recibir lo que les ofrece la actividad lúdica a la cual se dedican con placer.  

El juego debe estar incluido en los proyectos educativos no sólo porque los niños y niñas sientan la necesidad de jugar, sino como medio de diagnóstico y conocimiento profundo de las conductas de los niños. El juego favorece el desarrollo motor, cognitivo, social y afectivo/emocional.

4

Page 5: Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1

Desarrollo motor: los juegos psicomotores ayudarán a la adquisición del control de las partes del cuerpo, del control de su postura hasta que consiga mantenerse en pie y conseguir el equilibrio y la marcha.

Desarrollo cognitivo: el juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño en cuanto que le permite comprender su entorno y desarrollar su pensamiento. Con la adquisición del lenguaje hacia los 2 años aparece el juego simbólico.

Desarrollo social: El niño, mediante juegos compartidos, se comunica, mientras que el adulto refuerza y ajusta las respuestas del niño, mediante sus acciones.

Desarrollo emocional/afectivo: el juego es una actividad que provoca placer, satisfacción y motivación. Mediante el juego, el niño fomenta la autoestima y la autoconfianza en sí mismo y contribuye al equilibrio emocional.

5. ¿COMO SE DESARROLLA EL JUEGO EN LOS NIÑOS/AS DE 0/3 AÑOS?

Durante los primeros meses el niño juega con su propio cuerpo, centrando sus juegos en la acción, en los movimientos, en la manipulación, en la experimentación y en la observación de los objetos y las personas. Se trata de un juego de ejercicio que consiste en repetir, por simple placer, actividades adquiridas.

En estos momentos tanto las personas adultas como los juguetes deben estimular dichas acciones y movimientos y favorecer la curiosidad y la sorpresa. Estos juegos ejercitan los órganos de los sentidos y desarrollan el movimiento, favoreciendo el conocimiento intuitivo del mundo circundante. En estos meses las manifestaciones del juego en los bebes son motóricas, de reconocimiento del propio cuerpo. Es el momento de colocar objetos que atraigan su atención, en los cuales el bebé dedicará gran tiempo a observarlos.

Hacia los 3 meses sujetan objetos y agarran todo lo que está a su alcance y pueden seguir con la mirada objetos en movimiento. Su mano se dirige hacia objetos que continuamente se lleva a la boca. Los objetos preferidos en esta etapa siguen siendo los adultos, sonajeros, móviles, etc., siempre asegurándonos que estos objetos sean seguros.

De 6 a 12 meses giran sobre su propio cuerpo, ruedan, repta, gatean, cogen con destreza los objetos y se los pasan de una mano a otra, golpean los objetos y los hacen chocar unos con otros. Todos estos juegos suponen un avance en la autonomía motriz del niño, así como en su desarrollo cognitivo. En esta etapa es el momento de poner a su alcance todo tipo de objetos que favorezcan su curiosidad y el conocimiento a través de la manipulación, la

5

Page 6: Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1

exploración y el descubrimiento, así como disponer de una superficie adecuada para que practiquen sus desplazamientos.

De 12 a 24 meses comienza a manipular juguetes, gatea y comienza a caminar, volviéndose cada vez más autónomos. Todos los juegos que realiza en esta etapa se realizan por su propia iniciativa y por sus propias reglas. Son importantes en esta etapa los juegos manipulativos, de desplazamiento y juegos de construcción.

De los 2 a 3 años comienza el juego simbólico, en el cual el niño posee una representación mental de objetos y personas que no están presentes. Sus juegos adquieren una tendencia natural a la representación y simulación de vivencias experimentadas. Son juegos de esta etapa los juegos de placer de movimiento y exploración, juegos de escondite, juegos de destruir y juegos de llenar, vaciar, reunir y separar.

6. ¿CUÁLES SON LOS JUEGOS MÁS HABITUALES? Juego auditivo: ejercita y mejora la percepción auditiva. Juego táctil: a través del tacto se perciben las texturas, formas y

temperaturas. Juego olfativo: ejercita el sentido del olfato. Juego gustativo: estimula el sentido del gusto. Juego audiovisual: requiere coordinación oído- vista. Juego audiomotor: percepción auditiva y coordinación. Juego visomotor: combinación de percepción visual con determinados

movimientos. Juego de construcción: crear, destruir y volver a crear. Juego simbólico: juego de ficción. Juego verbal: favorece y enriquece el aprendizaje del lenguaje. Juego cognitivo: favorece el conocimiento lógico- matemático. Cesto de los tesoros: cesto lleno de objetos para manipular, explorar,

concentrarse y desarrollar los distintos sentidos. Juego heurístico: para descubrir, explorar y experimentar. Juegos tradicionales: se transmiten de generación en generación

juegos de falda, de conjuros, de corros y filas, de pelota, de saltar, de cuerda, de echar a suerte, trabalenguas, adivinanzas, etc.

7. RECOMENDACIONES A LAS FAMILIAS  Es importante que las familias jueguen juntas, esto ayuda a estrechar

el lazo afectivo y ayuda a los niños en el proceso de aprendizaje. Buscar momentos para compartir y jugar. Dedicar tiempo al juego conjunto. Ayudar al niño/a a guardar sus juguetes después de usarlos. Inventar juegos y enseñarle juegos de la niñez de los padres.

6

Page 7: Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1

Llevar con nosotros juguetes para poder utilizar en distintos sitios cuando salimos de casa.

Los cuentos pueden ser una herramienta buena para los momentos de juego.

8. CONCLUSIÓN

Podemos afirmar que el juego es un instrumento de aprendizaje, de y para la vida. Se puede utilizar no solamente para estimular la creatividad sino como una manera de transformar emociones negativas. Es un importante vehículo que tienen los niños/as para aprender y asimilar nuevos conceptos, habilidades y experiencias, por ello podemos decir, sin temor a equivocarnos, que es un instrumento primordial para la educación. En definitiva el juego es algo más que una estrategia metodológica, aunque la utilicemos como tal, el niño no juega para aprender, aprende jugando.

7