25
LLUVIA DE POLEN DEL SEDIMENTO SUPERFICIAL EN CIÉNAGAS CONTINENTALES DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y CÓRDOBA (COLOMBIA) Pollen rain in superficial sediments of continental wetlands from departments of Cesar and Córdoba (Colombia) YENNIFER GARCÍA-M. DENISSE VIVIANA CORTÉS-CASTILLO Posgrado en Biología. Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Apartado 7495, Bogotá D.C., Colombia. [email protected], [email protected] J. ORLANDO RANGEL-CH. Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Apartado 7495, Bogotá D.C., Colombia. [email protected], [email protected] Caldasia 37(1):143-167. 2015 RESUMEN Se realizaron análisis palinológicos de los sedimentos superficiales depositados en ciénagas continentales de tierras bajas de los departamentos de Córdoba y Cesar (Caribe colombiano). En los espectros palinológicos se encontraron taxones de todos los grupos de vegetación incluidos en la serie hídrica, así: acuático-gramalotal como Poaceae tipo Paspalum, de pantano como Cyperus sp., Ludwigia helminthorrhiza, Eclipta prostrata, Cyathula achyranthoides y Polygonum densiflorum, del playón Ambrosia peruviana y Alternanthera paronychioides y de los grupos de bosques de llanura aluvial y de tierra firme representados por elementos como Margaritaria nobilis, Jacquemontia y Codiaeum sp. En los espectros polínicos de los sedimentos de la mayoría de las ciénagas estuvieron representados todos los grupos de la serie hídrica (acuáticos, de pantano, de ribera y de la llanura aluvial). No se detectó una relación directa entre riqueza de la vegetación acuática y representación en el espectro palinológico de los sedimentos superficiales. En las ciénagas del Cesar el número de taxones en los sedimentos varió entre 6 y 20, mientras que en la vegetación local oscilo entre 11 y 19. En las ciénagas de Córdoba el número de taxones registrados en los sedimentos varió entre 3 -12 y el de la vegetación local fue de 16 a 39. Se comprobó la relación directa entre la profundidad de la cubeta receptora (ciénagas) y la presencia de polen regional en sus sedimentos. En las ciénagas del Cesar (que registraron la mayor profundidad), se encontró mayor cantidad de palinomorfos pertenecientes a la vegetación regional (extra local). Palabras clave. Sedimentación polínica, relación polen-vegetación, vegetación acuática, región Caribe de Colombia. ABSTRACT Palynological analysis of surface sediments deposited in continental wetlands in lowlands of Córdoba and Cesar departments (Colombian Caribbean) were conducted. The wetlands included taxa of aquatic-grassland group (Poaceae type Paspalum), swamp group with elements of Cyperus sp., Ludwigia helminthorrhiza, doi: http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v37n1.50813 PALINOLOGÍA http://ciencias.bogota.unal.edu.co/icn/publicaciones/

García-M. LLUVIA DE POLEN DEL SEDIMENTO SUPERFICIAL … · en los sedimentos varió entre 3 -12 y el de la vegetación local fue de 16 a 39. Se ... Las ciénagas se clasifican como

  • Upload
    vannhu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

García-M. et al.

143

LLUVIA DE POLEN DEL SEDIMENTO SUPERFICIAL EN CIÉNAGAS CONTINENTALES DE LOS DEPARTAMENTOS

DEL CESAR Y CÓRDOBA (COLOMBIA)Pollen rain in superficial sediments of continental wetlands from

departments of Cesar and Córdoba (Colombia)

Yennifer García-M.Denisse ViViana cortés-castillo

Posgrado en Biología. Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Apartado 7495, Bogotá D.C., Colombia. [email protected], [email protected]

J. orlanDo ranGel-ch.Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Apartado 7495, Bogotá D.C., Colombia. [email protected], [email protected]

Caldasia 37(1):143-167. 2015

RESUMEN Se realizaron análisis palinológicos de los sedimentos superficiales depositados en ciénagas continentales de tierras bajas de los departamentos de Córdoba y Cesar (Caribe colombiano). En los espectros palinológicos se encontraron taxones de todos los grupos de vegetación incluidos en la serie hídrica, así: acuático-gramalotal como Poaceae tipo Paspalum, de pantano como Cyperus sp., Ludwigia helminthorrhiza, Eclipta prostrata, Cyathula achyranthoides y Polygonum densiflorum, del playón Ambrosia peruviana y Alternanthera paronychioides y de los grupos de bosques de llanura aluvial y de tierra firme representados por elementos como Margaritaria nobilis, Jacquemontia y Codiaeum sp. En los espectros polínicos de los sedimentos de la mayoría de las ciénagas estuvieron representados todos los grupos de la serie hídrica (acuáticos, de pantano, de ribera y de la llanura aluvial). No se detectó una relación directa entre riqueza de la vegetación acuática y representación en el espectro palinológico de los sedimentos superficiales. En las ciénagas del Cesar el número de taxones en los sedimentos varió entre 6 y 20, mientras que en la vegetación local oscilo entre 11 y 19. En las ciénagas de Córdoba el número de taxones registrados en los sedimentos varió entre 3 -12 y el de la vegetación local fue de 16 a 39. Se comprobó la relación directa entre la profundidad de la cubeta receptora (ciénagas) y la presencia de polen regional en sus sedimentos. En las ciénagas del Cesar (que registraron la mayor profundidad), se encontró mayor cantidad de palinomorfos pertenecientes a la vegetación regional (extra local).

Palabras clave. Sedimentación polínica, relación polen-vegetación, vegetación acuática, región Caribe de Colombia.

ABSTRACTPalynological analysis of surface sediments deposited in continental wetlands in lowlands of Córdoba and Cesar departments (Colombian Caribbean) were conducted. The wetlands included taxa of aquatic-grassland group (Poaceae type Paspalum), swamp group with elements of Cyperus sp., Ludwigia helminthorrhiza,

doi: http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v37n1.50813PalinoloGíahttp://ciencias.bogota.unal.edu.co/icn/publicaciones/

Lluvia de polen del sedimento superficial

144

Eclipta prostrata, Cyathula achyranthoides and Polygonum densiflorum, sandbars “playón” with Ambrosia peruviana and Alternanthera paronychioides and the group of floodplain and land forests represented by elements such as Margaritaria nobilis, Jacquemontia and Codiaeum sp. Pollen spectra of the superficial sediments from most of wetland included all groups of water series (aquatic, marsh, riparian and floodplain). A direct relationship between richness of aquatic vegetation and palynological representation were not detected. In the wetland of Cesar, the number of taxa registered in sediments ranged between 6 and 20 while in the local vegetation between 11 and 19. In the wetland of Córdoba the number of taxa registered in the sediments varied between 3 and 12 and in the local vegetation ranged from 16 to 39. A direct relationship between depth of the receiving trough (wetlands) and presence of regional pollen in sediments was found. The wetlands of Cesar (that recorded the greatest depth) had the greatest number of palinomorphs belonging to the regional vegetation (extra local).

Key words. Pollen sedimentation, relationship pollen vegetation, aquatic vegetation, Caribbean region.

INTRODUCCIÓN

Estudios sobre sedimentación polínica actual se iniciaron en ambientes de latitudes medias y altas; su desarrollo en ambientes tropicales es relativamente reciente (Rodgers & Horn 1996). En Colombia han tenido como objetivo básico analizar la relación entre los taxones (especies, géneros, familias) en los levantamientos o parcelas de vegetación y la frecuencia relativa en el espectro polínico de muestras superficiales de la capa de musgos o del sustrato. Van der Hammen (1961) realizó los primeros estudios en la sabana de Bogotá, Grabandt (1980) en la cordillera Oriental relacionó la densidad relativa de los elementos arbóreos y propuso el índice T (V/P). Posteriormente, Melief (1984, 1989) con estudios en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la cordillera central estableció taxones indicadores de los tipos de ambientes (bosques). Otros estudios en la región Andina incluyen a Velásquez (1994, 1999) en los alrededores de Bogota y el páramo de Frontino y Rangel-Ch (2005a, b) en el macizo de Tatamá en la cordillera Occidental. En las tierras bajas, los estudios se han centrado en ambientes de manglar como los desarrollados por Urrego et al. (2010) en manglares de San

Andrés Islas y Palacios (2011) en la bahía de Cispatá.

En la definición de las asociaciones palinológicas en los sedimentos lacustres y para la interpretación de sus señales ecológicas, es fundamental contar con un conocimiento detallado de la composición, distribución y ecología de los tipos de vegetación actual y en el caso de la vegetación acuática, conocer su zonación.

La vegetación asociada a los complejos cenagosos de los departamentos de Cesar y Córdoba fue caracterizada por Rangel-Ch (2010) y Cortés-C & Rangel-Ch (2013), quienes describieron una zonación con punto de inicio en la cubeta de agua, en la que se refirieron a la comunidad de plantas acuáticas sumergidas con Utricularia foliosa L., Ceratophyllum demersum L., y Najas arguta Kunth, a la comunidad de acuáticas flotantes con Eichhornia crassipes (Mart.) Solms, Eichhornia azurea (Sw.) Kunth, Pistia stratiotes L., Salvinia auriculata Aubl., Limnobium laevigatum (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Heine y Lemna minor L y a la comunidad de acuáticas enraizadas con Ludwigia helminthorrhiza (Mart.) H. Hara,

García-M. et al.

145

Neptunia oleracea Lour., Ludwigia sedioides (Bonpl.) H. Hara, Marsilea macropoda Engelm. ex A. Braun. Igualmente se refirieron a los gramalotales dominados por Paspalum repens P.J. Bergius y a los herbazales de Polygonum hispidum Kunth y Polygonum densiflorum Blume, así como a los cortaderales de Oxycaryum cubense (Poepp. & Kunth) Palla., que pueden extenderse hacia el interior de la cubeta. En la zona de pantano y playones, registraron a los matorrales de Mimosa pigra L. con Cardiospermum corindum L., Senna occidentalis (L.) Link, Solanum jamaicense Mill., Cyperus compressus L., Cyperus articulatus L., Eleocharis mutata (L.) Roem. & Schult. y al herbazal Thalia geniculata L. En los playones mencionaron a diferentes comunidades dominadas por Ambrosia peruviana. En la vegetación de la llanura aluvial reseñaron a las formaciones boscosas de la alianza Cochlospermo vitifoliae-Machaerion arborei (ciénagas del sur del Cesar) y las asociaciones Cinnamomo triplinervis-Apeibetum asperae, Annono punicifoliae-Pithecellobietum lanceolati y Cordio alliodorae-Attaleetum butyraceae para las ciénagas de Córdoba (Rangel et al. 2010, Avella-M & Rangel-Ch 2013).

En este trabajo se caracterizó la lluvia de polen (espectro polínico) en sedimentos recientes (superficiales) de ciénagas continentales de Córdoba y Cesar de la región Caribe colombiana y su relación con la vegetación actual asociada a estos sistemas. Se pretendió obtener información sobre la representación de la vegetación local (serie hídrica) y extralocal (regional) en estas ciénagas someras y así recabar información fundamental para la interpretación de las asociaciones palinológicas y su señal ecológica en sedimentos antiguos.

ÁREA DE ESTUDIO

Al Sur del departamento del Cesar, se trabajaron seis ciénagas: sistema Baquero-

Juncal, Congo, Doña María, Musanda y Morales. En los alrededores de estas ciénagas el monto de precipitación promedio anual oscila entre 1150-2200 mm, el régimen de distribución de las lluvias es bimodal-tetraestacional con dos períodos de lluvias que van desde abril hasta mayo (junio) y desde agosto hasta octubre (noviembre) y dos períodos secos que van desde diciembre hasta marzo y el veranillo en el mes de julio (Rangel & Carvajal 2013). Las ciénagas se clasifican como ribereñas, con conexiones a ríos o caños; el principal afluente es el río Magdalena, aunque Congo, Doña María y Musanda también presentan conectividad hidrológica con el río Lebrija (Jaramillo et al. 2013). En el departamento de Córdoba se trabajaron cinco ciénagas interconectadas cuyo principal afluente es el río Sinú, pertenecen al sistema de la ciénaga Grande de Lorica, al norte del departamento: Mata de Lata, Castañuelo, Explayao, Purísima y Guartinaja y dos ciénagas aisladas; Charco Pescao margen izquierda del río Sinú y pantano El Cigarro. En los alrededores de las ciénagas el monto anual de lluvias es de 1350 mm. El régimen de distribución de lluvias es unimodal-biestacional, se presenta entre mayo y noviembre, mientras que el período seco se presenta entre diciembre y abril (Rangel & Carvajal 2012).

METODOLOGÍA

Fase de campoSedimentos superficiales: (tabla 1) Las muestras se tomaron utilizando una draga tipo Eckman. En las ciénagas de Córdoba en el mes de junio del año 2012 y en las ciénagas del Sur del Cesar en noviembre del mismo año. Las muestras se almacenaron en bolsas de cierre hermético, se etiquetaron con los datos de localidad, coordenadas geográficas y se les asignó un código de identificación (SS). Los puntos de muestreo coincidieron con las zonas donde se realizaron los levantamientos de vegetación.

Lluvia de polen del sedimento superficial

146

Tabla 1. Localización de muestras de sedimento superficial analizadas.Ciénagas del Sur del departamento del Cesar

Municipio Ciénaga Punto Latitud N Longitud WSan Martín El Congo Congo 1 7° 52’ 36” 73° 38’ 43”

Aguachica

MusandaMusanda 2 8° 2’ 5” 73° 43’ 34”Musanda 3 8° 2’ 12” 73° 43’ 13”Musanda 4 8° 1’ 55” 73° 43’ 53”

Doña María

Doña María 5 8° 2’ 49” 73° 43’ 42”Doña María 6 8° 2’ 38” 73° 43’ 34”Doña María 7 8° 3’ 1” 73° 4’ 21”Doña Maria 8 8° 3’ 2” 73° 43’ 33”

La Gloria Morales

Morales 9 8° 32’ 37” 73° 44’ 13”Morales 10 8° 32’ 10” 73° 44’ 59”Morales 11 8° 33’ 14” 73° 44’ 46”Morales 12 8° 33’ 42” 73° 44’ 40”Morales 13 8° 32’ 47” 73° 45’ 31”

Gamarra

Juncal Juncal 15 8° 18’ 21” 73° 44’ 38”

Baquero

Baquero 16 8° 19’ 19” 73° 43’ 23”Baquero 17 8° 19’ 26” 73° 43’ 10”Baquero 18 8° 19’ 33” 73° 43’ 47”Baquero 19 8° 19’ 32” 73° 44’ 5”

Ciénaga Grande de Lorica, CórdobaMunicipio Localidad Punto Latitud N Longitud W

Lorica

Punta Mata de LataMata de Lata 1 9° 9’ 40.8” 75° 43’ 28.6”Mata de Lata 2 9° 9’ 9,5” 75° 43’ 35,8”Mata de Lata 3 9° 9’ 4,1” 75° 43’ 23,2”

Castañuelo Castañuelo 4 9° 8’ 42,8” 75° 42’ 54,1” Castañuelo 5 9° 8’ 31,3” 75° 43’ 0” Castañuelo 6 9° 8’ 5” 75° 43’ 4,7”

El ExplayaoExplayao 8 9° 11’ 32,4” 75° 45’ 29,3”Explayao 9 9° 11’ 28,1” 75° 45’ 26,8”Explayao 10 9° 11’ 26,7” 75° 45’ 20,3”

Purísima Purisima 11 9° 13’ 19,1” 73° 43’ 21,8”Purisima 15 9° 13’ 33,6” 75° 43’ 59,3”

Guartinaja Guartinaja 12 9° 13’ 18,8” 75° 44’ 46,9”Guartinaja 13 9° 13’ 21,8” 75° 44’ 54,3”

CigarroCigarro 16 9° 2’ 4” 75° 40’ 53,5”Cigarro 17 9° 2’ 31,6” 75° 41’ 13”Cigarro 18 9° 12’ 22,1” 75° 51’ 57,1”

Charco Pescao Margen Izquierdo

Charco Pescao 19 9° 12’ 33,5” 75° 52’ 16,3”Charco Pescao 20 9° 12’ 26,3” 75° 52’ 29,8”Charco Pescao 21 9° 12’ 30,4” 75° 52’ 51,6”Charco Pescao 22 9° 12’ 17.8” 75° 52’ 35.6”Charco Pescao 23 9° 12’ 13.3” 75° 52’ 15”

Vegetación actual: Para caracterizar la vegetación asociada a los cuerpos de agua (vegetación local), se realizaron cuatro salidas a las ciénagas del sur del Cesar (marzo, mayo, agosto y noviembre) y dos salidas a las ciénagas de Córdoba (junio y febrero) que contemplaron la totalidad del ciclo hidrológico de las ciénagas de acuerdo con los regimenes de precipitación que se presentan en los

alrededores. Se efectuaron levantamientos de vegetación en áreas de 9m2, en los cuales se registró información de la localidad, coordenadas geográficas, cobertura (%) de las especies encontradas y zonación o disposición de crecimiento (sumergida, acuática flotante, acuática-enraizada, de pantano, de playón) según fuera el caso.

García-M. et al.

147

En los bosques de la llanura aluvial y de tierra firme, la información de dominancia (densidad relativa, cobertura, área basal relativa) de especies se obtuvo de las contribuciones de Rangel et al. (2010) y Avella-M & Rangel-Ch (2013).

Segregación fitoecológica de los granos encontrados en los sedimentos

Los granos de polen que se encontraron en las muestras de sedimento superficial, se separaron en cinco grupos o tipos de ambientes, que siguen las recomendaciones de Rangel (2012) y Cortés-C & Rangel-Ch (2013):

Vegetación acuática incluyendo al gramalotal: Utricularia foliosa, Poaceae tipo Paspalum y otras Poaceae (otras especies de Poaceae diferentes a las de Paspalum), Ipomoea sp.

Vegetación de pantano: Cyperus sp., Ludwigia helminthorrhiza, otras Ludwigia, Amaranthus spinosus, Achyranthes aspera, Eclipta prostata, Cyathula achyranthoides, Polygonum densiflorum, Cuphea carthagenensis, Pacourina edulis e Hibiscus sp.

Vegetación de playón: Ambrosia peruviana, Alternanthera paronychioides, Heliotropium indicum y Solanum campechiense

Bosque de la llanura aluvial: Mascagnia macradena, Sesbania exasperata, Margaritaria nobilis, Ruprechtia ramiflora, especies de Coccoloba, Arrabidaea y Lindackeria laurina.

Bosque de tierra firme: Bunchosia pseudonitida, Jatropha gossypifolia, Spermacoce aff. ocymifolia, Spermacoce tenuior, Securidaca aff. diversifolia, Handroanthus aff. ochraceus y especies de Acalypha, Jacquemontia, Codiaeum, Inga, Ficus y tipo Bombacoideae.

Los cuatro primeros grupos, constituyen el registro de la vegetación local, ya que su

desarrollo está ligado a los ciclos de llenado y vaciado de las ciénagas (Cortés-C & Rangel-Ch 2013). Los taxones incluidos en el bosque de tierra firme se consideran como representantes de la vegetación regional pues no se establecen en las zonas directamente relacionadas con el área de influencia de las ciénagas.

Fase de laboratorio: Las muestras se procesaron utilizando el método de ácido Fluorhídrico (Colinvaux et al. 1999) para degradar las arcillas y separar el polen de los sedimentos. Se realizó el análisis de los palinomorfos de dieciocho (18) muestras de sedimento superficial provenientes de las ciénagas Musanda, Doña María, Morales, Juncal y Baquero del Sur del departamento del Cesar y 21 muestras de las ciénagas Mata de Lata, Castañuelo, Explayao, Purisima, Guartinaja, Charco Pescao y el sector Cigarro en el departamento de Córdoba. En cada caso se contaron entre 300 y 600 granos en las láminas examinadas teniendo en cuenta las recomendaciones de Chamber et al. (2010) que en general se ajustan a las experiencias prácticas de más de 50 años de los grupos de investigación Hugo de Vries-Laboratorium de la Universidad de Ámsterdam, Holanda e igualmente del nuestro.

La identificación taxonómica de los granos de polen se realizó con base en diferentes atlas palinológicos (Erdtman 1986, Palacios et al. 1991, Roubik & Moreno 1991, Colinvaux et al. 1999, Jiménez et al. 2008, García-M et al. 2011). La segregación ecológica (zonación) de los palinomorfos según su afinidad taxonómica actual se basó en la información sobre la ecología y los tipos de vegetación de las ciénagas de los departamentos de Córdoba (Rangel-Ch 2010, Rangel et al. 2010) y Cesar (Avella-M & Rangel-Ch 2013, Cortés-C & Rangel-Ch 2013).

Análisis de la información: Se ajustó la segregación ecológica de las especies

Lluvia de polen del sedimento superficial

148

(palinomorfos según su afinidad taxonómica) según la zonación de la vegetación que parte desde la cubeta de agua con las comunidades sumergidas y acuáticas flotantes, continua con las comunidades acuáticas-enraizadas y termina con las comunidades de pantano (en zonas anegadas) y playón. La serie ecológica hídrica puede extenderse a la llanura de inundación y a los bosques de tierra firme. Se consideró la dominancia del polen de la vegetación local (especies acuáticas-pantano-playón-bosque de la llanura aluvial) en comparación con la del polen de la vegetación regional y extra-regional (alóctono), que incluye especies de los bosques de tierra firme. Se trató de detectar señales que sirvan para mejorar la interpretación de los análisis paleo-ecológicos en este tipo de ambientes.

Con base en la frecuencia polínica e información sobre dominancia de las especies en la vegetación actual (cobertura promedio vegetación acuática e índice de predominio fisionómico IPF de la vegetación de tierra firme) se calcularon los siguientes índices de relación entre la frecuencia relativa de los granos de polen y los valores de dominancia en la vegetación:

T = V/P (Grabandt 1980). Establece la relación entre la dominancia de un taxón en la vegetación con respecto a su dominancia en el espectro polínico. También se estimó el índice R propuesto por Davis (1963) R=P/V. Donde T = 1 (el taxón se encuentra bien representado tanto en el espectro polínico como en la vegetación, T > 1 (el taxón esta sub-representado en el espectro polínico) y T < 1 (el taxón se encuentra representado en exceso en el espectro polínico).

Polen foráneo: Para conocer los taxones de la serie hídrica (vegetación acuática, de pantano, de llanura aluvial) que pueden dispersarse fuera del área de su establecimiento, se acudió a la estimación del polen foráneo o alóctono (MBV “Mean Background Value”, Grabandt

1980) y se establecieron arbitrariamente grupos según los valores del índice y de la presencia del taxón en las diferentes ciénagas de cada complejo (Córdoba y Sur del Cesar).

MBV = ∑ FP/ P0

FP es la sumatoria de la frecuencia polínica promedio (%) de las muestras donde un taxón está presente únicamente en el registro polínico. P0 es el número de levantamientos en los cuales un taxón está presente en el registro polínico pero está ausente en la vegetación.

RESULTADOS

Ciénagas del Sur del Cesar

Se identificaron en total 32 palinomorfos pertenecientes a 17 familias. En el anexo 2 se muestran los resultados relacionados con los porcentajes de polen y los valores porcentuales de cobertura en la vegetación de los diferentes taxones registrados en las dos situaciones. La información de esta tabla es la base para la construcción de la figura 1, donde se relaciona palinomorfos en los sedimentos (dominancia) y afinidad ecológica (grupo de vegetación al cual se pueden adscribir).

Entre los elementos del grupo acuático-gramalotal, Poaceae de tipo Paspalum estuvo representada en todas las ciénagas, a excepción de la ciénaga Juncal. Los valores más altos los presentó en las ciénagas Doña María y Morales donde alcanzó hasta un 10% de frecuencia polínica. En el pantano alcanzaron figuración importante en la mayoría de las ciénagas, Cyperus sp. con valores altos en Morales y Musanda (hasta 20%), Ludwigia helminthorrhiza con valores altos en Doña María (10%) y Eclipta prostrata con valores altos en Morales (15%). Para el playón, Ambrosia peruviana presentó los valores más altos en todas las ciénagas con excepción del Congo registrando hasta un 80%. También

García-M. et al.

149

fue importante en este grupo Alternanthera paronychioides que estuvo presente en las ciénagas Morales y Baquero.

En el caso de la llanura aluvial, Margaritaria nobilis estuvo representada en todas las ciénagas excepto en el Congo y alcanzó su mayor representación en las ciénagas Morales y Musanda con un 20%. Finalmente, en los elementos del bosque de tierra firme se registró Jacquemontia sp., en todas las ciénagas excepto en el Congo y Juncal. La representación de este grupo fue la más baja (figura 1).

Particularidades según ciénagas (tabla 2)

El número de taxones que se encontraron en los sedimentos superficiales varía desde seis (6) (ciénaga Juncal) hasta 20 (ciénaga Baquero). El número de taxones que se encontraron en la vegetación pero cuyo polen estaba ausente en los sedimentos varió entre 11 y 16. El número de taxones presentes tanto en los sedimentos como en los levantamientos de vegetación varió entre dos (2) (Doña María) y cinco (5) (Morales).

En los sedimentos de todas las ciénagas, los taxones con valores más altos de la frecuencia polínica fueron Cyperus sp., Ambrosia peruviana y Margaritaria nobilis. Según la segregación ecológica (figura 1) en los sedimentos de todas las ciénagas predominó

la representación de la vegetación de pantano y del playón.

Los elementos del grupo acuático alcanzaron valores altos en las ciénagas Morales, Doña María y Musanda y valores muy bajos en Baquero; en la ciénaga Juncal no se registraron elementos de este grupo. Los elementos de pantano mostraron el valor más alto en las ciénagas Morales, Doña María y Musanda. El playón tuvo una alta representación en las todas las ciénagas excepto en el Congo. La representación de los bosques de la llanura aluvial más los de tierra firme alcanzó valores altos en las ciénagas Morales, Musanda, Doña María y Baquero.

Palinomorfos en los sedimentos y en la vegetación: índices T y R (tabla 3)

Con valores (%) de los elementos presentes en los dos componentes (polen/vegetación) se estimaron los índices T y R para el espectro polínico. Se encontró lo siguiente:

Cyperus sp: sub-representado en el espectro polínico (T: 2 y R: 0.45) de las ciénagas Congo y Juncal (T: 2 y R: 0.5). Otras Ludwigia: sub-representadas en las ciénagas Congo (T: 62 y R: 0.01) y Baquero (T: 2-6 y R: 0.2-0.5).Lindackeria laurina: sub-representado en Congo (T: 3 y R: 0.2).

Tabla 2. Número de taxones en los sedimentos y en los levantamientos de vegetación en ciénagas del Sur del Cesar.

Ciénagas Sur del Cesar

Congo Musanda Doña María Morales Juncal Baquero

SS 1 SS2 + SS3 + SS4

SS5 + SS6 + SS7 + SS8

SS9 + SS10 + SS11 + SS12 + SS13 SS 15 SS16 + SS17 +

SS18 + SS19Número de taxones en los sedimentos 11 17 17 18 6 20

Número de taxones en la vegetación 16 13 12 19 13 11

Número de taxones en los sedimentos y en la vegetación

3 3 2 5 3 4

Lluvia de polen del sedimento superficial

150

Figu

ra 1

. Fre

cuen

cia

rela

tiva

(%) d

e lo

s tax

ones

en

las m

uest

ras d

e se

dim

ento

supe

rfici

al d

e la

s cié

naga

s del

sur d

el C

esar

y se

greg

ació

n fit

o-ec

ológ

ica.

cong

o1

Mus

anda

2

Mus

anda

3

Mus

anda

4

DM

aria

5

DM

aria

6

DM

aria

7

DM

aria

8

Mor

ales

9

Mor

ales

10

Mor

ales

11

Mor

ales

12

Mor

ales

13

Junc

al15

Baqu

ero1

6

Baqu

ero1

7

Baqu

ero1

8

Baqu

ero1

920

4060

8010

0

Acuáti

co/G

ramalo

tal

Pantan

o Playón

Bosqu

e llan

ura al

uvial

Bosqu

e tier

ra firm

e

Utricula

ria fo

liosa

Poace

ae tip

o Pas

palum

Otras P

oace

ae

Ipomoe

a sp. 20

Cyperu

s sp. Lu

dwigi

a helm

intho

rriza

Otras L

udwigi

a

Amaranth

us sp

inosu

s

Achyra

nthes

aspe

ra

20

Eclipta

pros

tata

Cyathu

la ac

hyran

thoide

s

Polygo

num de

nsiflo

rum

Cuphe

a cart

hage

nens

is

2040

6080

Ambrosia

peruv

iana

20

Alterna

nthera

paron

ychio

ides

Mikania

sp. 20

4060

Masca

gnia

macrad

ena

Sesba

nia ex

aspe

rata

Cocco

loba s

p.

20

Margari

taria

nobil

is 20

Bunch

osia

pseu

donit

ida

Jatro

pha g

ossy

pifoli

a

Linda

ckeri

a lau

rina

Acalyp

ha sp

.

Jacq

uemon

tia sp

.

Codiae

um sp

.

Arrabid

aea s

p.

Inga s

p. Sperm

acoc

e ten

uior

Securi

daca

ocym

ifolia

Securi

daca

aff. d

iversi

folia

Handro

anthu

s aff.

ochra

ceus

Zone

Baqu

ero

Junc

al

Mor

ales

Doñ

a M

aria

Mus

anda

Con

go

Acuá

tico/

Gra

mal

otal

Pant

ano

Play

ónBo

sque

llan

ura

aluv

ial

Bosq

ue ti

erra

firm

e

García-M. et al.

151

Poaceae tipo Paspalum: en Musanda representado en exceso en la muestra SS2 (T: 0.5 y R: 2) y sub-representado en SS 3 y SS 4 (T: 1.5-1.7 y R: 0.5-0.7). En Doña María sub-representada en todas las muestras (T: 1.3-5 y R: 0.2-0.7) al igual que en Morales (T: 2-4 y R: 0.2-0.4) y Baquero (T: 3-39 y R: 0.03-0.2).Ludwigia helminthorrhiza: en Musanda sub-representado (T: 4 y R 0.2). En Doña María sub-representado en la muestra SS5 (T: 6.7 y R: 0.1) y representado en exceso en tres muestras (T: 0.2-0.4 y R: 2-4). En Morales sub-representado en todas las muestras (T: 6-20 y R: 0.05-0.1) al igual que en Baquero (T: 1-8 y R: 0.1-0.8). En Juncal representado en exceso en el espectro polínico (T: 0.3 y R: 3). Polygonum densiflorum: sub-representado en Musanda en las muestras SS2 y SS3 (T:2 y 6 y R: 0.1-0.5) y representado en exceso en una muestra (T: 0.5 y R 2).Coccoloba sp.: En Morales representado en exceso en dos muestras (T: 0.04-0.2 y R: 4-24)Arrabidaea cf corallina: En Doña María representado en exceso en la muestra SS8 (T: 0.08 y R: 12), igualmente en Morales en las muestras SS9 y SS10 (T: 0.08-0.1 y R: 6-12).Ambrosia peruviana: En las ciénagas Morales, Juncal y Baquero representado en exceso con valores máximos en T y R.

Efecto de polen foráneo (background effect - MBV)

En la tabla 4 se relacionan las especies que se encontraron en los sedimentos superficiales y que no aparecían en los muestreos de vegetación. Teniendo en cuenta los valores de MVB así como su presencia en las muestras, se definieron arbitrariamente (con base en los resultados) las siguientes categorías:

Categoría 1: elementos con valores muy bajos, bajos y medios de presencia (1/18 hasta 8/18) y valores de MBV entre 0.2 a 1.3

En esta categoría se presentaron 14 elementos; se destacan Cuphea carthagenensis , Amaranthus spinosus y Achyranthes aspera, taxones muy frecuentes en la vegetación acuática y de pantano que pueden dispersarse fuera de su sitio de establecimiento y no tienen mayor influencia en la señal de polen (reconstrucción de la vegetación) de sedimentos antiguos.

Categoría 2. Elementos con valores altos de presencia y valores de MBV entre 2 y 7.

Además de Alternanthera paronychioides, taxón característico de las formaciones de playón, figuran Mascagnia macradena y Margaritaria nobilis las cuales, aunque no se registraron en la vegetación de los alrededores de estas ciénagas, han sido mencionadas en otros estudios como especies importantes en la vegetación de ribera y de la llanura de inundación (Rangel et al. 2012, 2013), así como en los levantamientos de vegetación de la mayoría de las ciénagas de Córdoba. La interpretación de su presencia en sedimentos antiguos de las ciénagas del Sur del Cesar, debe ser tomada con precaución ya que son grandes productores de polen, que se dispersan fácilmente desde sus sitios de establecimiento.

Categoría 3: Elementos con valores de presencia medios (8/18) y MBV de 67.8

Está representado por Ambrosia peruviana, aunque conviene considerar que la especie también estuvo presente en la vegetación en varios sitios. En el análisis de sedimentos antiguos, su presencia puede tenerse en

Lluvia de polen del sedimento superficial

152

cuenta, sin embargo se debe tener cuidado pues presenta valores de T (v/p) que indican representación en exceso en la frecuencia polínica, condición que debe ser considerada en la reconstrucción de la vegetación que predomina en el sitio de investigación y en sus alrededores.

Ciénagas del sistema Lorica (Córdoba)Se identificaron en total 21 palinomorfos pertenecientes a 16 familias. En la anexo 3, se muestran los resultados relacionados con la frecuencia polínica y los valores de cobertura en la vegetación de los diferentes taxones registrados en las dos situaciones. La información de esta tabla es la base para la construcción de la figura 2, que relaciona palinomorfos en los sedimentos (dominancia) y afinidad ecológica (grupo de vegetación al cual se pueden adscribir).

Los elementos del grupo acuático-gramalotal estuvieron pobremente representados en las ciénagas. Poaceae tipo Paspalum tuvo la mejor representación en El Cigarro y Charco Pescao, aunque estuvo ausente en Guartinaja y Purísima. En la ciénaga Explayao, Ipomoea sp. alcanzó una alta representación en el grupo acuático. Entre los elementos del pantano Cyathula achyrantoides alcanzó valores altos (70%) en las ciénagas Charco Pescao y en el pantano Cigarro, sitio en el cual también figura Polygonum densiflorum. Entre los elementos del playón Ambrosia peruviana domina ampliamente en todas las ciénagas (> 80%), únicamente en Charco Pescao registró valores por debajo del 50%. En el playón también es importante Althernanthera paronychioides.

Entre los elementos de la llanura aluvial domina ampliamente Margaritaria nobilis, que alcanza valores de frecuencia polínica hasta del 70%. Finalmente, entre los elementos del bosque de tierra firme se destacan Jacquemontia sp. y Ficus sp. en la ciénaga Explayao y Codiaeum sp. en la ciénaga

Guartinaja al presentar valores importantes de frecuencia polínica.

Particularidades según ciénagas (tabla 5)El número de taxones que se encontraron en los sedimentos superficiales varía desde tres (3) (Purísima) hasta doce (12) (Charco Pescao). El número de taxones que se encontraron en la vegetación pero cuyo polen estaba ausente en los sedimentos, varió entre 16 (Explayao) y 39 (Charco Pescao). El número de taxones presentes tanto en los sedimentos como en los levantamientos de vegetación varió entre uno (1) (Purísima y Guartinaja) y siete (7) (Charco Pescao).

En los sedimentos de todas las ciénagas los taxones con valores más altos de la frecuencia polínica fueron Cyathula achyrantoides, Ambrosia peruviana y Margaritaria nobilis.

Según la segregación ecológica (Figura 2) en los sedimentos de todas las ciénagas predominó la representación de la vegetación de pantano y del playón. Los elementos del grupo acuático alcanzaron valores altos en las ciénagas Explayao y valores muy bajos en las ciénagas Mata de Lata y Castañuelo. Los elementos de pantano mostraron su representación más alta en el pantano Cigarro y en la ciénaga Charco Pescao. El playón tuvo una alta representación en todas las ciénagas. La representación de los bosques de la llanura aluvial más los de tierra firme alcanzó valores altos en Mata de Lata, Castañuelo, Explayao y Guartinaja.

Palinomorfos en los sedimentos y en la vegetación: índices T y R (tabla 6)

Utricularia foliosa: sub-representado en el espectro polínico de la ciénaga Mata de Lata (T: 9 y R: 0.1).Poaceae tipo Paspalum: sub-representado en el espectro polínico en la muestra SS2 de la ciénaga Mata de Lata (T: 1.6 y R: 0.6). En Castañuelo representado en exceso (T: 0.3 y

García-M. et al.

153Tabl

a 3.

Índi

ces T

y R

, cié

naga

s del

Sur

del

Ces

ar.

Taxó

nC

ON

GO

MU

SAN

DA

DO

ÑA

MA

RIA

MO

RA

LE

SJU

NC

AL

BA

QU

ER

OSS

1SS

2SS

3SS

4SS

5SS

6SS

7SS

8SS

9SS

10

SS 1

1SS

12

SS 1

3SS

15

SS 1

6SS

17

SS 1

8SS

19

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

Poac

eae

tipo

Pasp

alum

-

0,5

1,87

1,7

0,6

1,5

0,7

1,4

0,7

1,4

0,7

4,7

0,2

1,9

0,5

2,07

0,5

2,2

0,5

2,5

0,4

4,53

0,2

40,

2

-39

0,03

200,

1

03,

710,

3Lu

dwig

ia h

elm

inth

orrh

iza

-

0

4,5

0,2

40,

36,

80,

10,

52,

20,

24,

40,

42,

418

,80,

116

0,1

200

6,13

0,2

9,8

0,1

0,32

3,17

58,

60,

123,

20,

37,

10,

141,

140,

9Po

lygo

num

den

siflo

rum

-

20,

56,

70,

20,

52,

20

0

0

0

0

0

0

0

Cyp

erus

sp.

2,1

0,47

00

0

0

0

0

0

00

0

0

0

1,8

0,55

60

0

0

0

Otra

s Lud

wig

ias

620,

020

0

00

0

0

03,

90,

36,

70,

152,

220,

5C

occo

loba

sp.

0

0

0

0

0

0,04

240,

34

0

00

Ar

rabi

daea

sp.

0

0

0

0

0

00,

112

0,15

6,6

0,1

120

0

00

0

Li

ndac

keri

a la

urin

a3,

50,

29

Ambr

osia

per

uvia

na

0,

0347

068

054

0,03

310

500

358

0,4

2,22

0,5

1,8

0,5

2,16

0,51

2

Tabl

a 4.

Val

ores

de

MB

V e

n lo

s sed

imen

tos s

uper

ficia

les d

e la

s cié

naga

s del

Sur

del

Ces

ar. P

(fre

cuen

cia

polín

ica)

.

Taxó

nC

ON

GO

MU

SAN

DA

DO

ÑA

MA

RIA

MO

RA

LE

SJU

NC

AL

BA

QU

ER

OM

BV

G

EN

ER

AL

No.

Lev

To

tal

SS 1

SS 2

SS 3

SS 4

SS 5

SS 6

SS 7

SS 8

SS 9

SS 1

0SS

11

SS 1

2SS

13

SS 1

5SS

16

SS 1

7SS

18

SS 1

9N

i/NP

PP

PP

PP

PP

PP

PP

PP

PP

P

L

OC

AL

Gru

po 1

Utr

icul

aria

folio

sa

0,2

0,2

1/18

Mik

ania

sp.

0,2

0,

21/

18Ac

hyra

nthe

s asp

era

0,

4

0,

41/

18Se

sban

ia e

xasp

erat

a0,

7

0,7

1/18

Poac

eae

dive

rsa

0,

8

0,

81/

18O

tras L

udw

igia

s

0,3

0,3

1/18

Poac

eae

tipo

Pasp

alum

1,3

1,

31/

18C

yath

ula

achy

rant

odes

0,4

0,

2

0,3

2/18

Coc

colo

ba sp

.

1,4

1,

3

1,

32/

18Ar

rabi

daea

cor

allin

a

0,58

0,

4

0,

52/

18C

uphe

a ca

rtha

gene

nsis

0,3

0,2

0,

3

0,

33/

18Ip

omoe

a sp

.

10,

6

0,2

0,

71,

61,

7

1,0

6/18

Amar

anth

us sp

inos

us

0,8

0,3

0,4

0,3

0,

8

1

1

0,2

0,

68/

18Po

lygo

num

den

siflo

rum

0,6

0,4

0,

70,

2

0,5

7,6

0,3

0,2

1,3

8/18

Gru

po 2

Alte

rnan

ther

a pa

rony

chio

ides

0,2

0,

20,

2

13

,32,

79,

28,

80,

7

1,

311

,70,

64,

411

/18

Mas

cagn

ia m

acra

dena

53,5

1,

10,

60,

52

0,4

0,4

2

0,7

0,8

0,3

1,7

5,3

12/1

8Ec

lipta

pro

stra

ta0,

91,

50,

31

0,9

0,6

2

1,4

0,9

0,8

13,7

0,4

1,0

2,

12,

014

/18

Cyp

erus

sp.

6,

810

,57,

53,

85,

45,

40,

77,

83,

110

,815

,77,

7

1,0

4,2

1,0

3,3

5,9

16/1

8M

arga

rita

ria

nobi

lis

2,0

20,1

73,

33,

57,

507

35,

43,

15,

46,

920

,97,

026,

57,

84,

35,

47,

017

/18

Gru

po 3

Ambr

osia

per

uvia

na20

8255

,676

,482

,876

,669

,479

,5

67

,88/

18fr

ecue

ncia

rel

ativ

a (%

) alo

cton

o76

,693

,687

,794

,493

,189

,283

,189

,429

,810

,326

,248

,031

,17,

68,

925

,019

,413

,3

R

epre

sent

ació

n V

y P

aut

octo

no6,

35,

36,

65,

04,

99,

711

,59,

368

,588

,873

,148

,867

,691

,882

,370

,780

,181

,1

fr

ecue

ncia

rel

ativ

a (%

) reg

iona

l17

,11,

25,

50,

62,

01,

25,

41,

31,

80,

20,

82,

91,

30,

68,

84,

20,

54,

8

Fr

ecue

ncia

Tot

al (%

)10

0,0

100,

099

,910

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

199

,310

0,0

99,8

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

099

,2

Lluvia de polen del sedimento superficial

154

Tabla 5. Número de taxones en los sedimentos y en los levantamientos de vegetación en las ciénagas de Córdoba.

Ciénagas Córdoba

Mata de Lata Castañuelo Explayao Purísima Guartinaja Cigarro Charco

Pescao

SS 1 + SS2 + SS3

SS 4 + SS5 + SS 6

SS 8 + SS 9 + SS 10

SS11 + SS15

SS 12 + SS 13

SS 16 + SS17 + SS18

SS 19 + SS 20 + SS21 + SS22 + SS23

Número de taxones en los sedimentos 10 8 6 3 4 7 12

Número de taxones en la vegetación 27 24 16 21 18 38 39

Número de taxones en los sedimentos y en la vegetación

5 3 3 1 1 4 7

R: 3), al igual que en Cigarro (T: 0.3-0.6 y R: 1-3) y Charco Pescao (T: 0.1-0.2 y R: 5-7).Ludwigia helminthorrhiza: sub-representado en el espectro polínico en Mata de Lata (T: 7-15 y R: 0.07-0.1) y en la muestra SS 18 de El Cigarro (T: 1.5 y R: 0.7). representado en exceso en las muestras de Castañuelo (T: 0.5-0.9 y R: 1-2) y Charco Pescao (T: 0.1-0.6 y R: 1.5-9).Polygonum densiflorum: representado en exceso en la frecuencia polínica de las muestras de Charco Pescao (T: 0.09-0.1 y R: 7-11).Cyperus sp.: representado en exceso en la muestra SS 16 de El Cigarro (T: 0.007 y R: 150) y en las muestras SS 20 y SS 21 de Charco Pescao (T: 0.04-0.4 y R: 2.5-22).Pacourina edulis: representado en exceso en el espectro polínico de las muestras SS 21 y SS 22 de Charco Pescao (T: 0.06-0.2 y R: 3-16).Ipomoea sp.: representado en exceso en la muestra SS 10 de Explayao (T: 0.2 y R: 3.9).Althernanthera paronychioides: representado en exceso en El Cigarro (T: 0.03-0.1 y R: 6-30) y en Charco Pescao (T: 0.03-0.6 y R: 1.5-30).Margaritaria nobilis: representado en exceso en el espectro polínico de las ciénagas Mata de Lata, Castañuelo, Explayao, Purísima y Guartinaja

Ruprechtia ramiflora: representado en exceso en la muestra SS 1 de Mata de Lata (T: 0.48 y R: 2)Tipo Bombacoideae: sub-representado en el espectro polínico en la muestra SS 22 de Charco Pescao (T: 11 y R: 0.09).Ficus sp.: representado en exceso en la muestra SS 8 de Explayao (T: 0.06y R: 15)

Efecto de polen foráneo (background effect - MBV)

En la tabla 7 se relacionan las especies que se encontraron en los sedimentos superficiales pero que estaban ausentes en los muestreos de vegetación. Se distinguen las siguientes categorías arbitrariamente definidas:

Categoría 1. Elementos con valores de presencia muy bajos y bajos (1/21 – 6/21) y valores de MBV entre 0.6 y 3.6.

En esta categoría se registraron siete elementos. Son taxones muy frecuentes en la vegetación acuática y de pantano, pueden dispersarse fuera de su sitio de establecimiento y en nuestro concepto no tiene mayor influencia en la señal de polen en sedimentos antiguos (Hibiscus sp., Poaceae de tipo Paspalum, Eclipta prostrata).

García-M. et al.

155

Figu

ra 2

. Fre

cuen

cia

rela

tiva

de lo

s tax

ones

en

las m

uest

ras d

e se

dim

ento

supe

rfici

al d

e la

s cié

naga

s del

sist

ema

Loric

a y

segr

egac

ión

fito-

ecol

ógic

a.

Mla

ta1

Mla

ta2

Mla

ta3

Cas

tañu

elo4

Cas

tañu

elo5

Cas

tañu

elo6

Expl

ayao

8Ex

play

ao9

Expl

ayao

10Pu

risim

a11

Puris

ima1

5G

uarti

naja

12G

uarti

naja

13C

igar

ro16

Cig

arro

17C

igar

ro18

CPe

scao

19C

Pesc

ao20

CPe

scao

21C

Pesc

ao22

CPe

scao

2320

4060

8010

0

Acuáti

co/G

ramalotal

Pantan

o

Playón

Bosqu

e llanu

ra alu

vial

Bosqu

e tierra

firme

Utricula

ria fo

liosa

Poace

ae tipo

Pas

palum

20

Ipomoea

sp.

20

Cyperu

s sp. Lu

dwigi

a helm

inthorr

iza

Eclipta

prosta

ta

2040

6080

Cyathu

la sp

.

Polygo

num de

nsiflo

rum

Pacou

rina e

dulis

Hibisc

us sp

. 2040

6080

Ambrosia

peruvia

na

2040

60

Alterna

nthera

paron

ychioi

des Sola

num sp

.

Heliotr

opium in

dicum

2040

60

Margari

taria

nobil

is

Ruprech

tia ra

miflora

Jacq

uemon

tia sp

.

Codiae

um sp.

Sperm

acoc

e tenu

ior

Bomba

coide

ae

20

Ficus s

p.

Zone

Mat

a de

Lat

a

Cas

tañu

elo

Expl

ayao

Puris

ima

Gua

rtina

ja

Cig

arro

Cha

rco

Pesc

ao

Acuá

tico/

Gra

mal

otal

Pant

ano

Play

ónBo

sque

llan

ura

aluv

ial

Bosq

ue ti

erra

firm

e

Lluvia de polen del sedimento superficial

156

Tabl

a 6.

Índi

ces T

y R

, cié

naga

s de

Cór

doba

.

Taxó

nM

ATA

DE

LAT

AC

AST

UE

LO

EX

PLAY

AO

PUR

ISIM

AG

UA

RT

INA

JAC

IGA

RR

OC

HA

RC

O P

ESC

AO

SS1

SS2

SS3

SS4

SS5

SS6

SS8

SS9

SS10

SS11

SS15

SS12

SS13

SS16

SS17

SS18

SS19

SS20

SS21

SS22

SS23

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

TR

Utr

icul

aria

folio

sa

-9,

380,

1-

0

0

0

0

00

0

0

0

00

Poac

eae

tipo

Pasp

alum

-

1,66

0,6

0,8

1,2

0

0,29

3,4

00

0

0

0

00,

352,

82

00,

681,

47

0

00,

147,

20,

24,

80

Ludw

igia

hel

min

thor

rhiz

a15

0,1

9,38

0,1

7,5

0,13

0,46

2,2

0,94

1,1

0,92

1,1

0

0

0

0

0

0

0

0

01,

490,

670,

119,

38

00,

651,

53

00

Poly

gonu

m d

ensi

floru

m

0

0,

137,

740,

0911

,20

0

0C

yper

us sp

. 0

0

0

00

0

0,

0115

0

00

0

0,04

22,3

0,4

2,52

0

0Pa

cour

ina

edul

is

0

00

0

0

0,06

16,6

0,3

3,6

0Ip

omoe

a sp

.

0

00,

254

0

0

0

00

0

0Al

ther

nant

hera

par

onyc

hioi

des

00

0

0

0

00

0

0,17

60,

0330

00,

342,

930,

362,

790,

214,

820,

61,

60,

0330

,3M

arga

rita

ria

nobi

lis0,

0180

0,01

114

087

,50,

0111

10,

0199

0,01

790,

0330

0,01

117

0,02

600,

0111

10,

0110

90,

0178

,10,

0262

,5

0

00

0

0

0

00

Rupr

echt

ia ra

mifl

ora

0,48

2,1

0

0

0

00

0

0

0

0

0

0

0

0

00

0

0

0

00

Tipo

Bom

baco

idea

e

0

00

0

0

0

00

0

0

0

0

0

0

0

0

00

110,

10

Ficu

s sp.

0,

0615

,6

Tabl

a 7.

Val

ores

de

MB

V e

n lo

s sed

imen

tos s

uper

ficia

les d

e la

cié

naga

de

Cór

doba

.

Taxó

nM

ATA

DE

LAT

AC

AST

UE

LO

EX

PLAY

AO

PUR

ISIM

AG

UA

RT

INA

JAC

IGA

RR

OC

HA

RC

O P

ESC

AO

MB

V

GR

AL

.N

i/NSS

1SS

2SS

3SS

4SS

5SS

6SS

8SS

9SS

10

SS 1

1SS

15

SS 1

2SS

13

SS 1

6SS

17

SS 1

8SS

19

SS 2

0SS

21

SS 2

2SS

23

PP

PP

PP

PP

PP

PP

PP

PP

PP

PP

PL

OC

AL

G

rupo

1

Hel

iotro

pium

indi

cum

0,

6

0,6

1/21

Poac

eae

tipo

Pasp

alum

0,7

0,7

1/21

Sola

num

sp.

0,

80,

40,

62/

21H

ibis

cus s

p.

0,36

0,1

0,2

2/21

Poly

gonu

m d

ensi

floru

m

1,9

5,3

3,6

2/21

Eclip

ta p

rost

rata

0,2

3,8

0,4

1,5

3/21

Cyp

erus

sp.

1,2

2,4

3,4

0,2

0,4

5,9

2,

26/

21G

rupo

2

Alth

erna

nthe

ra p

aron

ychi

oide

s9,

70,

21,

05

0,3

2,9

2,

51,

93,

74,

3

3,

09/

21G

rupo

3

Cya

thul

a ac

hyra

ntoi

des

5,3

38,9

34,2

26,0

63,9

73,3

27,2

38,4

7/21

Ambr

osia

per

uvia

na63

32,2

80,5

85,5

89,1

73,5

61,4

79,2

67,7

77,5

84,6

70,4

73,9

81,5

78,9

55,6

58,6

68,0

22,5

16,5

14,6

63,6

21/2

1fr

ecue

ncia

rel

ativ

a (%

) alo

cton

o74

3585

8690

8262

7968

8087

7478

8389

9493

9486

9443

Rep

rese

ntac

ión

V y

P a

utoc

tono

25,8

64,6

15,1

149,

9517

,730

,719

,530

,820

13,4

618

,513

16,7

10,5

5,56

6,3

613

,61

5,5

57,4

8

fr

ecue

ncia

rel

ativ

a (%

) reg

iona

l

0,

1

7,1

1,3

1,5

7,4

8,7

0,

9

Fr

ecue

ncia

Tot

al (%

)99

,899

,610

0,1

100,

010

0,1

99,7

99,8

99,8

100,

310

0,0

100,

599

,999

,799

,799

,599

,610

0,2

100,

099

,699

,510

0,5

García-M. et al.

157

Categoría 2. Elementos con valores de presencia medios (9/21) y MBV 3.0

En esta categoría figura Althernanthera paronychioides, especie que sin embargo, estuvo presente en la vegetación de varios sitios como Cigarro y Charco Pescao, por lo tanto es bastante probable que al aumentar los muestreos de vegetación se confirme su presencia alrededor de las ciénagas donde no se le reseñó. Se considera que no tiene influencia en la señal de polen de sedimentos antiguos.

Categoría 3: Elementos valores de presencia medios (7/21 - 21/21) y MBV 38.4 (alto)

Está conformado por Cyathula achyrantoides, que no se registró en los levantamientos de vegetación. Su presencia en la señal de polen de sedimentos antiguos debe ser tratada con precaución, ya que aparentemente es un gran productor de polen y se dispersa fácilmente

fuera de sus sitios de establecimiento. También aparece en este grupo Ambrosia peruviana con valores de presencia muy altos (21/21) y de MBV extremadamente altos (63.6). No apareció en ningún muestreo de vegetación, razón por la cual su presencia en los sedimentos antiguos en estas ciénagas no debe tenerse en cuenta en lo concerniente a la relación entre asociaciones palinológicas y vegetación y el proceso de reconstrucción de los tipos de vegetación.

Taxones comunes y exclusivos en los levantamientos de vegetación de las ciénagas del Sur del Cesar y Córdoba.

En la tabla 8 aparecen diferenciadas las especies comunes (diez) a los dos sistemas cenagosos, cuyo polen no se encontró en los sedimentos superficiales. Entre las que presentan valores más altos en presencia y en cobertura figuran Eichhornia crassipes, Pistia stratiotes y Salvinia auriculata.

Tabla 8. Taxones presentes en la vegetación acuática y de pantano de las ciénagas del Sur del Cesar y de Córdoba. L (local), Reg. (regional).

Ciénagas del Sur del Cesar Ciénagas de Córdoba

Taxones No. de lev. Cobertura promedio (%) No. de lev. Cobertura

promedio (%)Especies comunes en los dos sistemas de ciénagas Eichhornia crassipes 18/18 58% 21/21 27%Neptunia oleracea 13/18 15% 21/21 4%Salvinia auriculata 14/18 49% 19/21 5%Aeschynomene rudis 10/18 9% 18/21 2%Pistia stratiotes 18/18 26% 16/21 1%Lemna minor 11/18 25% 11/21 9%Mimosa pigra 5/18 13% 11/21 3%Cleome spinosa 4/18 25% 8/21 2%Heliotropium indicum 4/18 1% 5/21 5%Funastrum glaucum 8/18 2% 3/21 1%Especies restringidas a las ciénagas de CórdobaNajas arguta 21/21 9%Poaceae diversa 21/21 12%Nymphaea sp. 19/21 7%Thalia geniculata 16/21 6%Nymphoides indica 13/21 4%Otras especies de Polygonum 11/21 4%Otras especies de Ludwigia 10/21 2%Ceratophylum demersum 8/21 15%Typha domingensis 8/21 2%Margaritaria nobilis 8/21 0,80%

Lluvia de polen del sedimento superficial

158

Continuación Tabla 8. Taxones presentes en la vegetación acuática y de pantano de las ciénagas del Sur del Cesar y de Córdoba. L (local), Reg. (regional).

Ciénagas del Sur del Cesar Ciénagas de Córdoba

Taxones No. de lev. Cobertura promedio (%) No. de lev. Cobertura

promedio (%)Caperonia palustris 6/21 1%Limnobium laevigatum 5/21 22%Wolffiella sp. 5/21 1%Amaranthus spinosus 5/21 19%Montrichardia arborescens 5/21 21%Cassia aculeata 5/21 2%Cymbosema rosea 5/21 0,10%Hydrocotye sp. 5/21 23%Limnocharis flava 5/21 0,08%Euphorbia cf. thymifolia 5/21 7%Mimosa dormiens 5/21 5%Justicia laevilinguis 3/21 0,20%Sphenoclea zeylanica 3/21 0,10%Senna obtusifolia 3/21 0,30%Especies restringidas a las ciénagas del Sur del CesarOdontodenia nitida 6/18 6% Commelina rufipens 4/18 3% Cardiospermun corindum 5/18 7% Melothria pendula 5/18 12% Solanum campechiense 5/18 10% Bactris guianensis 3/18 2% Oxycaryum cubense 5/18 0,90% Polygonum hispidum 5/18 9% Número de especies 18 34 Número de palinomorfos de la serie hídrica presentes en los sedimentos 31 (19 L; 12 Reg) 22 (20 L; 2 Reg)

Hay un mayor número de especies restringi-das (24) en la vegetación de las ciénagas de Córdoba; entre las que tienen mayores valores de presencia y cobertura figuran Najas arguta, Nymphaea sp. y Ceratophylum demersum. Entre las especies que solamente se encontra-ron en la vegetación alrededor de las ciénagas del Sur del Cesar (8) con valores medios en la presencia y en la cobertura figuran Melothria pendula y Solanum campechiense.

DISCUSIÓN - CONSIDERACIONES FINALES

Ciénagas del Sur del Cesar

En los sedimentos superficiales de las ciénagas del sur del Cesar, los taxones que caracterizaron los diferentes grupos

ecológicos fueron: Acuático-gramalotal: Poaceae tipo Paspalum; pantano: Cyperus sp., Ludwigia helminthorrhiza, Eclipta prostrata y Polygonum densiflorum; playón: Ambrosia peruviana y Alternanthera paronychioides; bosque de la llanura aluvial y de tierra firme: Margaritaria nobilis y Jacquemontia sp.

Todas las ciénagas presentaron el espectro polínico completo, con participación de los diferentes grupos de vegetación con excepción de Congo y Juncal, en donde se presentaron muy pocos o estuvieron ausentes los representantes de la vegetación acuática-gramalotal y del bosque de tierra firme. Esta situación puede estar relacionada con el deterioro de estos sistemas y la pérdida de cobertura vegetal primaria en sus alrededores.

García-M. et al.

159

En los sedimentos superficiales de las ciénagas del Sur del Cesar, los elementos locales (vegetación acuática, de pantano y de playón) alcanzaron la máxima representación; la presencia de los regionales es en consecuencia bastante reducida.

En la mayoría de los sedimentos de las ciénagas del Sur del Cesar predominó el polen autóctono (local). Ambrosia peruviana fue incluida debido a los registros en la vegetación alrededor de las ciénagas. Sin embargo, en las ciénagas en donde no se le encontró en la vegetación, los valores de MBV (67.8) señalan la conveniencia de no asociar su presencia en el sedimento con la presencia en la vegetación local. Aunque Margaritaria nobilis y Mascagnia macradena presentaron valores altos de MBV, son especies frecuentes en la vegetación acuática de otras ciénagas del Caribe y también han sido encontrados en sedimentos antiguos de las ciénagas trabajadas en el presente estudio (Sur del Cesar), tal y como lo comprobó Gracia-M. et al. (2013) y se han asociado con formaciones de bosques de la llanura aluvial.

Ciénagas de Córdoba

En las ciénagas de Córdoba, nuevamente Poaceae tipo Paspalum fue el elemento característico del grupo de acuáticas-gramalotal; la vegetación de pantano estuvo representada por Cyperus sp., Cyathula achyranthoides y Polygonum densiflorum, mientras que en el playón, Ambrosia peruviana y Alternanthera paronychioides fueron los taxones más representativos. Margaritaria nobilis y Codiaeum sp., fueron los representantes de los bosque de la llanura aluvial y de tierra firme. Las ciénagas que no presentaron el espectro polínico completo fueron Cigarro y Charco Pescao, ya que estuvieron ausentes representantes de los bosques de la llanura aluvial y de tierra firme.

Los valores de Ambrosia peruviana en las muestras superficiales fueron extremadamente altos (>50%), excepto en las muestras SS2 de Mata de lata y SS21 de Charco Pescao donde alcanzó valores entre 25 y 30%. Esta especie presenta un comportamiento de polen alóctono para estas ciénagas, razón por la cual su presencia en sedimentos antiguos de estas localidades no se debe asociar de manera directa con su presencia en la vegetación local.

Es muy particular la diferencia en la sedimentación polínica de las ciénagas que conforman el sistema grande de Lorica en las cuales en el espectro polínico predominó la representación del bosque de la llanura aluvial (Margaritaria nobilis), mientras que en las ciénagas aisladas como Cigarro y Charco Pescao predominó la representación del pantano (Cyathula achyrantoides).

Los diez elementos comunes en los dos sistemas son especies de amplia distribución que caracterizan la vegetación de los principales sistemas cenagosos de tierras bajas en el Caribe colombiano (Cortes-C. & Rangel, en prensa).

El alto número de especies restringidas en las ciénagas de Córdoba está dado por elementos que constituyen las comunidades acuáticas sumergidas (Najas arguta y Ceratophylum demersum) y enraizadas (Nymphaea sp.) y se relaciona con la alta transparencia del agua que caracteriza estos sistemas. Por otra parte, las especies restringidas a las ciénagas del Sur del Cesar están asociadas principalmente a la comunidad del playón (Melothria pendula, Solanum campechiense Cardiospermun coridum), comunidad que ve favorecido su desarrollo debido al régimen de precipitación propio del departamento que se caracteriza por presentar un prolongado periodo seco.

En general los taxones que presentaron una alta frecuencia en el espectro polínico

Lluvia de polen del sedimento superficial

160

(Ambrosia peruviana, Cyperaceae) han sido documentados con el mismo comportamiento en estudios de ambientes de páramo (Velásquez 1999) y tierras bajas (Palacios 2011), situación que puede estar relacionada con una alta producción de polen y tipo de dispersión anemófila (Melief 1984).

Otros elementos que en el presente estudio mostraron una baja representación en el espectro polínico (especies de Ficus, de Acalypha, de Solanum y de Coccoloba) registraron resultados similares en estudios desarrollados para ambientes de manglar y ciénagas costeras (Urrego et al. 2010, Palacios 2011).

Comparativamente con los ambientes de Páramo donde se han realizado las mayores contribuciones en lluvia de polen para el país, se puede decir que, mientras en los ambientes de alta montaña, el registro polínico muestra una representación considerable de la vegetación azonal y regional (Grabant 1980, Melief 1984, 1989; Rangel-Ch 2005a, b), en el registro polínico de las ciénagas continentales de las ciénagas del Caribe predominaron los elementos de la vegetación local. De acuerdo con Jacobson & Bradshaw (1981) y Behrensmeyer (1992), los lagos pequeños y someros preservan remanentes orgánicos (hojas, polen) más locales que dan señales detalladas de las comunidades aledañas que los generaron. Adicionalmente, se asume que la depositación del polen de vegetación de estratos bajos se da de manera directa en su sitio de establecimiento, debido a que no hay un transporte horizontal del polen por acción del viento que permita su dispersión por fuera de su sitio de establecimiento (Faegri & Iversen 1975).

Los sistemas cenagosos del sur del Cesar y de Córdoba presentaron comportamientos disimiles en cuanto al registro polínico. Las ciénagas del Cesar en general registraron mayor cantidad de palinomorfos de la

vegetación extra local en comparación con las ciénagas de Córdoba. Esto puede estar relacionado con la máxima profundidad que pueden alcanzar estos sistemas; en el caso de la ciénagas del sur del Cesar, su profundidad oscila entre 3-5 m mientras que las ciénagas de Córdoba tienen entre 0.5 – 3 m de profundidad, lo cual coincide con los planteamientos de Behrensmeyer (1992) quien mencionó que el incremento en la profundidad, favorece la depositación de elementos “extra-locales”. AGRADECIMIENTOS Al Laboratorio de Palinología y Paleoecología del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. A los revisores por sus acertados comentarios que mejoraron la presentación final.

LITERATURA CITADA

AvellA-M., A & J.O. RAngel-Ch. 2013. Los bosques de los alrededores de las ciénagas del Sur del departamento del Cesar. pp. 285-299. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII: Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del sur del Cesar: biodiversidad, conservación y manejo. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá D.C.

BehRensMeyeR, A. & R. hOOk. 1992. Paleoenvironmental contexts and taphonomic modes. Pp. 15 – 136. En: A. Behrensmeyer, J.D. Damuth, W. Dimichele, R. Potts, H.D. Sues & S. Wing. (eds). Terrestrial ecosystems through time. Evolutionary paleoecology of terrestrial plants and animals. University of Chicago Press. Chicago. USA.

ChAMBeRs, F.M., B. vAn geel & M. vAn deR linden. 2010. Considerations for the preparation of peat samples for palynology, and for the counting of pollen and non-pollen palynomorphs. Mires and Peat 7: 1-14.

García-M. et al.

161

CO l i n vA u x, P. , P. de Ol i v e i R A & J. MORenO.1999. Amazon Pollen Manual. Part 1. OPA (Overseas Publisher Association). Amsterdan. 332 pp.

CORtés-CAstillO, d. & J.O. RAngel-Ch. 2013. Vegetación acuática y de pantano de las ciénagas del departamento de Cesar (Colombia). pp. 301-329. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.).Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del sur del Cesar: biodiversidad, conservación y manejo. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá D.C.

eRdtMAn, G. 1986. Pollen morphology and plant taxonomy. Leiden E.J. Brill. Londres y Nueva York. 553 pp.

dAvis, M.B. 1963. On the theory of pollen analyses. American Journal of Science 261: 897-912.

FAegRi, k. & J. iveRsen 1975. Textbook of pollen analysis. Hafner Press. Nueva York. USA. 295 pp.

gARCíA-M., y., J.O. RAngel-Ch. & d. FeRnández. 2011. Flora palinológica de la vegetación acuática, de pantano y de la llanura aluvial de los humedales de los departamentos de Córdoba y Cesar (Caribe colombiano). Caldasia 33(2): 573-618.

gARCíA-M., y., J.O. RAngel & P. ROdRíguez. 2013. Cambios en la vegetación y el clima durante los últimos 200 años en ciénagas del Sur del departamento del Cesar. Pp. 133-163. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII: Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales - Corpocesar. Bogotá D.C.

gRABAndt, R.A.J. 1980.Pollen rain n relation to arboreal vegetation in the Colombian Cordillera Oriental Review of Palaeobotany and Palynology 29: 65-147.

JACOBsOn, g.l. & R.h.W. BRAdshAW. 1981. The selection of sites for paleovegetational studies. Quaternary Research 16: 80-96.

JARAMillO-J., A., v. villAMizAR-M., J. CAlvO., J.O. RAngel-Ch. & l.n. PARRA. 2013. Orígenes y análisis del territorio en las ciénagas el Congo, Musanda, Doña Maria, El Sordo, Juncal, Baquero, Morales y Costilla (Sur del Cesar). pp. 19-54. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII: Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del sur del Cesar: biodiversidad, conservación y manejo. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá D.C.

JiMénez, l.C., g. BOgOtá & J.O. RAngel-Ch. 2008. Atlas palinológico de la Amazonia. Colombia. Las familias más ricas en especies. En: Colombia Diversidad Biótica VII: Vegetación, palinología y paleoecología de la amazonia colombiana. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. 414 pp.

MelieF, A.M.B. 1984. Comparison of vegetation and pollen rain on the Buritaca-La Cumbre transect. En: T. Van der Hammen & P. Ruiz (eds.). La Sierra Nevada de Santa Marta. Transecto Buritaca-La Cumbre (Colombia). Estudios de Ecosistemas Tropandinos 2: 547-559. J. Cramer, Berlin-Stuttgart.

MelieF, A.M.B. 1989. Relation of pollen rain and vegetation in the Parque Los Nevados Transect. En: T. Van der Hammen, S. Diaz-P. & V.J. Alvarez. (eds). La Cordillera Central Colombiana Transecto Parque Los Nevados (segunda parte). Estudios de Ecosistemas Tropandinos 3: 517-536. J. Cramer, Berlin-Stuttgart.

PAlACiOs, L. 2011. Cambios en la vegetación y en el clima en áreas estuarinasdel norte del Caribe Colombiano. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. 65 pp.

PAlACiOs, R., B. ludlOW & R. villAnuevA. 1991. Flora palinológica de la reserva de la biosfera de Sian Ka’an, Quintana Roo, México. Centro de investigaciones de Quintana Roo. México D.F. 314 pp.

Lluvia de polen del sedimento superficial

162

RAngel-Ch., J.O. 2005a. Lluvia de polen en el páramo de Tatamá. pp. 689-710. En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. Volumen 6. La Cordillera Occidental Colombiana – Transecto Tatamá. Ecoandes. J. Cramer. Berlín.

RAngel-Ch., J.O. 2005b. Lluvia de polen a lo largo de los transectos del macizo de Tatamá. pp. 711-755. En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. Volumen 6. La Cordillera Occidental Colombiana – Transecto Tatamá. Ecoandes. J. Cramer. Berlín.

RAngel-Ch., J.O. 2010. Vegetación acuática. Caracterización inicial. pp. 325-339. En: J.O Rangel-Ch. (ed.). Colombia diversidad biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-Ecología y manejo ambiental. Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y del San Jorge-CVS, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá D.C.

RAngel-Ch., J.O., h. gARAy & A. AvellA. 2010 . Bosques húmedos y secos circundantes a los complejos de humedales (ciénagas) en el departamento de Córdoba. pp. 207-323. En: J.O Rangel-Ch. (ed). Colombia diversidad biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-Ecología y manejo ambiental. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge-CVS, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá D.C.

RAngel-Ch., J.O. & J. e. CARvAJAl-C. 2012. Clima de la región Caribe colombiana. pp. 67-129. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá D.C.

RAngel-Ch., J.O. & J.e. CARvAJAl-C. 2013. Clima de los alrededores de las ciénagas del centro y del sur del departamento del Cesar. pp. 105-131. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagosos Zapatosa y ciénagas del sur del Cesar: biodiversidad, conservación y manejo. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá D.C.

ROuBik, d. & e. MORenO. 1991. Pollen and spores of Barro Colorado Island. Monographs in systematic botany from de Missouri Botanical Garden. USA. Vol. 36. 268 Pags.

uRRegO, l.e., C. gOnzAlez, g. uRAn & J. POlAniA. 2010. Modern pollen rain in mangroves from San Andres Island, Colombian Car ibbean. Review of Palaeobotany and Palynology 162: 168-182.

vAn deR hAMMen, T. 1961. Deposición reciente de polen atmosférico en la Sabana de Bogotá y alrededores. Boletín Geológico 7 (1-3): 183-194.

velásquez, C.A. 1994. Sedimentación actual de polen y atlas palinológico del páramo. Tesis de Maestría. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.

velásquez, C.A. 1999. Sedimentación polínica reciente en el páramo de Frontino. pp. 121 – 136. En: C.A. Velásquez, L.N. Parra, D. Sanchez, J.O. Rangel-Ch., C.L. Ariza & A. Jaramillo. Tardiglacial y holoceno del norte de la Cordillera Occidental de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Colciencias. Medellín.

Recibido: 09/04/2014Aceptado: 21/04/2015

García-M. et al.

163

Anexo 1. Número de granos de polen por taxón para las ciénagas del Sur del Cesar.

TaxónCONGO MUSANDA DOÑA MARIA MORALES JUNCAL BAQUERO

SS 1

SS 2

SS 3

SS 4

SS 5

SS 6

SS 7

SS 8

SS 9

SS 10

SS 11

SS 12

SS 13 SS 15 SS

16SS 17

SS 18

SS 19

LOCAL

Utricularia foliosa 1

Poaceae tipo Paspalum 6 30 28 12 30 32 9 6 47 11 6 5 19 1 5 14

Poaceae diversa 4

Ludwigia helminthorrhiza 20 8 1 18 34 5 7 2 1 5 10 2 3 17 4 27

Polygonum densiflorum 1 1 5 4 2 1 1 3 54 2 1

Cyperus sp. 19 40 76 37 24 28 20 1 39 14 14 16 43 2 6 30 6 16

Otras Ludwigia 1 2 4 1 4

Cyathula achyrantodes 3 1

Achyranthes aspera 2

Amaranthus spinosus 4 2 2 1 4 1 5 1

Eclipta prostrata 4 9 2 5 6 3 3 7 4 1 14 2 7 10

Ipomoea sp. 6 4 1 4 11 10

Cuphea carthagenensis 2 1 2

Ambrosia peruviana 89 484 402 379 528 396 259 120 228 381 88 40 347 153 493 474 462 350

Alternanthera paronychioides 1 1 1 66 12 12 9 4 9 68 3

Mikania sp. 1

Coccoloba sp. 7 2 49 2

Mascagnia macradena 238 7 3 2 3 2 2 2 4 6 2 8

Sesbania exasperata 3

Lindackeria laurina 8

Arrabidaea sp. 3 9 4 1 3

Margaritaria nobilis 12 145 36 21 18 28 5 27 14 7 7 116 12 39 55 25 26

TOTAL LOCAL 369 584 683 493 625 511 353 149 488 446 129 99 549 170 551 677 580 459

REGIONAL

Bunchosia pseudonitida 75 1

Jatropha gossypifolia 1

Jacquemontia sp. 7 40 2 2 6 19 2 3 1 1 1 6 1 10 28 3 5

Acalypha sp. 1 4 2 1 1

Spermacoce tenuior 1 2 17

Spermacoce ocymifolia 38

Handroanthus aff. ochraceus 11

Securidaca aff. diversifolia 1

Inga sp. 3

Codiaeum sp. 2

TOTAL REGIONAL 76 7 40 3 13 6 20 2 9 1 1 3 7 1 53 30 3 23

TOTAL LOCAL + REGIONAL 445 591 723 496 638 517 373 151 497 447 130 102 556 171 604 707 583 482

Lluvia de polen del sedimento superficial

164

Ane

xo 2

. Rel

ació

n po

len

vege

taci

ón e

n ci

énag

as d

el S

ur d

el C

esar

. SS

(sed

imen

tos s

uper

ficia

les)

, V (c

ober

tura

del

taxó

n en

la v

eget

ació

n).

Taxó

nC

ON

GO

MU

SAN

DA

DO

ÑA

MA

RIA

MO

RA

LE

SJU

NC

AL

BA

QU

ER

OSS

1SS

2SS

3SS

4SS

5SS

6SS

7SS

8SS

9SS

10

SS

11

SS 1

2SS

13

SS 1

5SS

16

SS 1

7SS

18

SS 1

9Fr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol

.V

Frec

. Po

l.V

Frec

. Po

l.V

Frec

. Po

l.V

Frec

. Po

l.V

Frec

. P

ol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VL

OC

AL

Utr

icul

aria

folio

sa

0,20

Po

acea

e tip

o Pa

spal

um1,

35

5,08

153,

8715

2,42

154,

7038

6,19

382,

4138

3,97

389,

4636

2,46

364,

6236

4,90

363,

4236

48

0,17

390,

7139

39

2,90

39Po

acea

e di

vers

a

5

0,81

15

15

15

15

15

Ei

chho

rnia

azu

rea

51

95

95

95

75

75

75

75

13

0

130

13

0

130

13

0

38

17

17

17

17Ei

chho

rnia

cra

ssip

es

85

50

50

50

64

64

64

64

57

57

57

57

57

57

57

57

57

57Sa

lvin

ia m

inim

a

19

59

59

59

45

45

45

45

58

58

58

58

58

33

Pist

ia st

ratio

tes

12

14

14

14

8

8

8

8

67

67

67

67

67

10

14

14

14

14

Lem

na m

inor

4

23

23

23

23

33

33

33

33

33

20

Ludw

igia

hel

min

thor

rhiz

a

7

282,

7728

1,61

280,

167

3,48

79,

127

3,31

71,

4149

0,45

490,

7749

4,90

491,

8049

1,17

40,

5023

2,40

230,

6923

5,60

23Po

lygo

num

den

siflo

rum

38

0,17

20,

142

1,01

20,

630,

39

0,66

0,

20

0,54

7,64

0,

34

0,21

C

yper

us sp

.4,

2711

6,77

10,5

1

7,46

3,

765,

42

5,36

0,

66

7,85

3,13

10

,77

15,6

9

7,73

1,

1720

0,99

4,24

1,

03

3,32

O

tras L

udw

igia

0,22

180,

34

5

5

5

5

5

7

0,57

70,

177

0,83

7Po

lygo

num

his

pidu

m

10

5

5

5

20

N

eptu

nia

oler

acea

5

5

5

5

30

30

30

30

30

7

7

7

7Ae

schy

nom

ene

rudi

s

3

13

13

13

10

10

10

10

10

1

O

xyca

ryum

cub

ense

3

1

1

1

1

Odo

ntod

enia

niti

da

8

8

8

8

8

3

Mim

osa

pigr

a

21

12

12

12

12

Fu

nast

rum

gla

ucum

3

3

3

3

3

3

3

3

Cya

thul

a ac

hyra

ntod

es

0,41

0,20

Achy

rant

hes a

sper

a

0,40

Am

aran

thus

spin

osus

0,

81

0,31

0,39

0,

27

0,80

0,

98

0,90

0,

17

Ec

lipta

pro

stra

ta0,

90

1,52

0,28

1,

01

0,94

0,58

1,

99

1,41

0,89

0,

7713

,73

0,

36

0,

99

2,07

Ip

omoe

a sp

.

1,

020,

55

0,

20

0,66

1,56

1,

72

Cup

hea

cart

hage

nens

is

0,28

0,19

0,28

C

omm

elin

a ru

fipen

s

3

3

3

3Am

bros

ia p

eruv

iana

20

81,9

055

,60

76

,41

82

,876

,60

69

,4

79,4

7

461,

2585

1,25

67,6

91,

2539

1,25

62,4

11,

2589

,47

0,25

81,6

236

,767

,04

36,7

79,2

536

,772

,61

36,7

Hel

otro

pium

indi

cum

1

1

1

1

Car

dios

perm

un c

orin

dum

8

8

8

8

8

So

lanu

m c

ampe

chie

nse

10

10

10

10

10

M

elot

ria

pend

ula

1

1

1

1

1

Al

tern

anth

era

paro

nych

ioid

es0,

22

0,

160,

19

13,2

82,

68

9,23

8,82

0,

72

1,

27

11,6

6

0,62

C

leom

e sp

inos

a

25

25

25

25

M

ikan

ia sp

.

0,16

C

occo

loba

sp.

3

3

3

1,

35

1,32

9,

861

0,45

1

1

1

1

Bact

ris g

uian

ensi

s

3

3

3

M

asca

gnia

mac

rade

na53

,48

1,10

0,58

0,

54

1,99

0,

400,

45

1,

96

0,66

0,85

0,

34

1,66

Se

sban

ia e

xasp

erat

a0,

67

Li

ndac

keri

a la

urin

a1,

807,

8

Arra

bida

ea c

oral

lina?

0,

8

0,8

0,

8

0,8

0,

8

0,8

1,99

0,8

1,81

0,5

0,89

0,5

0,

5

0,5

0,

50,

58

0,

42

Mar

gari

tari

a no

bilis

2,03

20,0

6

7,26

3,

293,

48

7,51

3,

31

5,43

3,13

5,

386,

86

20,8

6

7,02

6,

467,

78

4,29

5,

39

TOTA

L L

OC

AL

83

98,8

1

94,4

6

99,4

0

97,9

6

98,8

3

94,6

3

99

98,0

0

100

99

,23

97

,05

98

,74

99

,00

91

,23

96

,00

99

,48

95

,22

R

EG

ION

AL

Bunc

hosi

a ps

eudo

nitid

a16

,85

0,

20

Ja

troph

a go

ssyp

ifolia

0,22

Jacq

uem

ontia

sp.

1,18

5,53

0,

40

0,31

1,16

5,

09

1,32

0,

600,

22

0,77

0,98

1,

08

0,58

1,

663,

96

0,51

1,

04

Acal

ypha

sp.

0,

20

0,

80

1,96

0,

18

0,

21

Sper

mac

oce

tenu

ior

0,27

0,28

3,

53

Sper

mac

oce

ocym

ifolia

6,29

Han

droa

nthu

s aff.

och

race

us

1,72

0,

25

0,25

0,

25

0,25

0,

25Se

curi

daca

aff.

div

ersi

folia

0,20

Inga

sp.

1,

6

0,

50

C

odia

eum

sp.

0,33

TOTA

L R

EG

ION

AL

17

1,18

5,

53

0,6

2,

03

1,16

5,

36

1,00

2

0

0,

77

2,94

1,

26

1

8,77

4

0,

51

4,77

García-M. et al.

165

Ane

xo 3

. Núm

ero

de g

rano

s de

pole

n po

r tax

ón p

ara

las c

iéna

gas d

el si

stem

a Lo

rica.

Taxó

nM

ATA

DE

LAT

AC

AST

UE

LO

EX

PLAY

AO

PUR

ISIM

AG

UA

RT

INA

JAC

IGA

RR

OC

HA

RC

O P

ESC

AO

SS 1

SS 2

SS 3

SS 4

SS 5

SS 6

SS 8

SS 9

SS 1

0SS

11

SS 1

5SS

12

SS 1

3SS

16

SS 1

7SS

18

SS 1

9SS

20

SS 2

1SS

22

SS 2

3L

OC

AL

U

tric

ular

ia fo

liosa

1

Poac

eae

tipo

Pasp

alum

12

67

1

2

5

44

Lu

dwig

ia h

elm

inth

orrh

iza

23

16

31

1

2

1

Po

lygo

num

den

siflo

rum

11

2

1

C

yper

us sp

. 12

1316

13

6

6

1

1

Pa

cour

ina

edul

is

31

Ip

omoe

a sp

.

10

Cya

thul

a ac

hyra

ntoi

des

1

4238

1310

817

369

Hib

iscu

s sp.

21

Eclip

ta p

rost

rata

2

9

1Am

bros

ia p

eruv

iana

606

175

383

478

672

7586

6144

3144

1917

4415

6065

3438

3937

Hel

iotro

pium

indi

cum

3

Alth

erna

nthe

ra p

aron

ychi

oide

s93

15

23

11

11

12

3

114

714

6So

lanu

m sp

.

21

Mar

gari

tari

a no

bilis

227

335

6572

6517

1315

108

75

3

Rupr

echt

ia ra

mifl

ora

19

Sp

erm

acoc

e te

nuio

r

1

Ficu

s sp.

30

TO

TAL

LO

CA

L 96

154

347

655

975

410

213

076

6440

5225

2154

1910

811

050

169

236

254

RE

GIO

NA

L

Jacq

uem

ontia

sp.

101

1

1

C

odia

eum

sp.

2

2

TOTA

L R

EG

ION

AL

00

00

00

101

10

02

20

00

10

00

0TO

TAL

LO

CA

L +

RE

GIO

NA

L96

154

347

655

975

410

214

077

6540

5227

2354

1910

811

150

169

236

254

Lluvia de polen del sedimento superficial

166

Ane

xo 4

. Rel

ació

n po

len

vege

taci

ón e

n ci

énag

as d

e C

órdo

ba.

Taxó

nM

ATA

DE

LAT

AC

AST

UE

LO

EX

PLAY

AO

PUR

ISIM

AG

UA

RT

INA

JAC

IGA

RR

OC

HA

RC

O P

ESC

AO

SS 1

SS 2

SS 3

SS 4

SS 5

SS 6

SS 8

SS 9

SS 1

0SS

11

SS 1

5SS

12

SS 1

3SS

16

SS 1

7SS

18

SS 1

9SS

20

SS 2

1SS

22

SS 2

3Fr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

V

LO

CA

LU

tric

ular

ia fo

liosa

1,

880,

181,

88

1,88

9,

46

9,46

9,

46

2,5

2,

5

2,5

2,

5

2,5

2,

5

2,5

2,

5Po

acea

e tip

o Pa

spal

um

5,31

2,21

5,31

1,26

5,31

2,

50,

932,

5

2,5

0,71

3,

96

3,96

0,

38

0,38

3,70

7,08

7,

084,

637,

08

0,42

0,

422,

370,

421,

690,

42

0,42

Poac

eae

dive

rsa

4,

4

4,4

4,

4

6,1

6,

1

6,1

10

10

10

9

9

10

,4

10,4

7

7

7

27

27

27

27

27

Eich

horn

ia sp

.

9,87

9,

87

9,87

21

21

21

14

,8

14,8

14

,8

24,1

24

,1

3,03

3,

03

7,5

7,

5

7,5

72

,9

72,9

72

,9

72,9

72

,9Sa

lvin

ia a

uric

ulat

a

13,8

13

,8

13,8

4,

29

4,29

4,

29

4,9

4,

9

4,9

7,

5

7,5

4,17

4,

17

4,17

3,

06

3,06

3,

06

3,06

3,

06Pi

stia

stra

tiote

s

0,31

0,

31

0,31

0,15

0,

15

0,15

0,

21

0,21

1,27

1,

27

1,27

3,

11

3,11

3,

11

3,11

3,

11Le

mna

min

or

17,5

17

,5

17,5

14,2

14

,2

14,2

1,

94

1,94

1,

94

1,94

1,

94C

erat

ophy

lum

dem

ersu

m

5,

71

5,71

5,

71

21

,3

21,3

21

,3

21,3

21

,3N

ajas

arg

uta

4,

38

4,38

4,

38

0,36

0,

36

0,36

7

7

7

0,

71

0,71

6,

25

6,25

0,

21

0,21

0,

21

31,9

31

,9

31,9

31

,9

31,9

Lim

nobi

um la

evig

atum

22,3

22

,3

22,3

22

,3

22,3

Wol

ffiel

la sp

.

1,

25

1,25

1,

25

1,25

1,

25Lu

dwig

ia h

elm

inth

orrh

iza

0,21

7,5

0,55

7,5

0,21

7,5

1,07

3,39

0,40

3,39

0,98

3,39

1,

5

1,5

1,

5

0,93

0,

93

4,3

4,

3

3,13

3,

130,

933,

131,

800,

46

0,46

0,59

0,46

0,

46

0,46

Poly

gonu

m d

ensi

floru

m

1,

855,

26

1,80

0,56

20,

56

0,56

0,

56

0,56

Otr

as P

olyg

onum

16,3

16

,3

1,25

1,

25

0,17

0,

17

0,17

3,

1

3,1

3,

1

3,1

Cyp

erus

sp.

1,25

2,39

3,

36

0,18

0,40

5,

88

11,1

10,

4

0,4

0,

4

0,28

20,

280,

590,

28

0,28

0,

28O

tras L

udw

igia

sp.

2,14

2,

14

0,

42

0,42

0,

42

3,19

3,

19

3,19

3,

19

3,19

Aesc

hyno

men

e sp

.

0,63

0,

63

0,63

0,

07

0,07

0,

07

0,

93

0,93

10

,1

10,1

3,

02

3,02

3,

02

1,59

1,

59

1,59

1,

59

1,59

Paco

urin

a ed

ulis

0,

38

0,38

0,

38

0,14

0,

141,

780,

140,

420,

14

0,14

Ipom

oea

sp.

12

12

15,3

812

8,

13

8,13

0,

42

0,42

0,

42

0,42

0,

42Am

aran

thus

sp.

19,4

19

,4

19,4

19

,4

19,4

Mon

tric

hard

ia a

rbor

esce

ns

21

,9

21,9

21

,9

21,9

21

,9C

yath

ula

achy

rant

oide

s

5,26

38

,89

34

,23

26

63,9

1

73,3

1

27,1

7

Funa

stru

m g

lauc

um

1,67

1,

67

1,67

H

ibis

cus s

p.

0,36

0,13

Ec

lipta

pro

stra

ta0,

21

3,81

0,

39

Just

icia

laev

iling

uis

0,

21

0,21

0,

21

Cap

eron

ia p

alus

tris

0,

63

0,63

0,

63

2,

5

2,5

2,

5

Cas

sia

acul

eata

2,29

2,

29

2,29

2,

29

2,29

Cym

bose

ma

rose

a

0,

14

0,14

0,

14

0,14

0,

14H

ydro

coty

e sp

.

23

23

23

23

23

Lim

noch

aris

flav

a

0,

08

0,08

0,

08

0,08

0,

08N

eptu

nia

oler

acea

15

15

15

1,

25

1,25

1,

25

8,45

8,

45

8,45

1,

43

1,43

0,

63

0,63

4,

69

4,69

4,

69

0,22

0,

22

0,22

0,

22

0,22

Mim

osa

pigr

a

1,

79

1,79

1,

79

3,6

3,

6

3,6

5,

15

5,15

5,

15

5,15

5,

15N

ymph

aea

sp.

6,

25

6,25

6,

25

9,57

9,

57

9,57

0,

5

0,5

0,

5

0,21

0,

21

4,

96

4,96

4,

96

15,5

15

,5

15,5

15

,5

15,5

Nym

phoi

des i

ndic

a

0,19

0,

19

0,19

2,

5

2,5

2,

5

17,6

17

,6

17,6

0,

07

0,07

1,

07

1,07

Sphe

nocl

ea ze

ylan

ica

0,

1

0,1

0,

1

Thal

ia g

enic

ulat

a

0,31

0,

31

0,31

0,

54

0,54

0,

54

4,

69

4,69

6,25

6,

25

6,25

15

,2

15,2

15

,2

15,2

15

,2Ty

pha

dom

inge

nsis

0,

63

0,63

0,

63

3,72

3,

72

3,72

3,

72

3,72

Ambr

osia

per

uvia

na63

,06

32,2

3

80,4

6

85,5

189

,12

73

,53

61

,43

79,2

2

67,6

9

77,5

84

,62

70

,37

73,9

1

81,4

878

,95

55

,56

58

,56

68

22,4

9

16,5

3

14,5

7

Hel

iotro

pium

indi

cum

0,

55

0,

6

0,6

0,

6

0,

89

0,89

0,

31

0,31

0,

31

0,78

0,

78

0,78

0,

78

0,78

Alth

erna

nthe

ra p

aron

ychi

oide

s9,

680,

18

1,05

0,27

2,

94

2,

5

1,92

3,

704,

35

1,85

1,67

10,5

31,

67

1,67

2,70

2,22

22,

228,

282,

222,

972,

2257

,48

2,22

Sola

num

sp.

9,29

9,

29

9,29

13,9

13

,9

0,

85

0,39

C

leom

e sp

inos

a

5

5

5

1,25

1,

25

0,

21

0,21

0,

21

Euph

orbi

a cf

. thy

mifo

lia

6,

43

6,43

6,

43

9,

64

9,64

Hel

iotro

pium

pro

cum

bens

4,19

4,

19

4,19

6,29

6,

29

García-M. et al.

167

Con

tinua

ción

Ane

xo 4

. Rel

ació

n po

len

vege

taci

ón e

n ci

énag

as d

e C

órdo

ba.

Taxó

nM

ATA

DE

LAT

AC

AST

UE

LO

EX

PLAY

AO

PUR

ISIM

AG

UA

RT

INA

JAC

IGA

RR

OC

HA

RC

O P

ESC

AO

SS 1

SS 2

SS 3

SS 4

SS 5

SS 6

SS 8

SS 9

SS 1

0SS

11

SS 1

5SS

12

SS 1

3SS

16

SS 1

7SS

18

SS 1

9SS

20

SS 2

1SS

22

SS 2

3Fr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

VFr

ec.

Pol.

V

Mim

osa

dorm

iens

4,52

4,

52

4,52

6,79

6,

79

M

arga

rita

ria

nobi

lis23

,62

0,8

61,6

90,

813

,66

0,8

12,8

80,

88,

620,

816

,67

0,8

9,29

0,8

19,4

80,

815

,38

0,8

200,

813

,46

0,8

18,5

20,

813

,04

0,8

0,

8

0,8

0,

8

0,8

0,

8

0,8

0,

8

0,8

Rupr

echt

ia ra

mifl

ora

1,98

2,4

2,

4

2,4

2,

4

2,4

2,

4

2,4

2,

4

2,4

2,

4

2,4

2,

4

2,4

2,

4

2,4

2,

4

2,4

2,

4

2,4

2,

4

2,4

Senn

a ob

tusi

folia

0,

31

0,31

0,

31

Sper

mac

oce

tenu

ior

00,

13

tipo

Bom

baco

idea

e

2,4

2,

4

2,4

2,

4

2,4

2,

4

2,4

2,

4

2,4

2,

4

2,4

2,

4

2,4

2,

4

2,4

2,

4

5,5

5,

5

5,5

0,42

5,5

5,

5Fi

cus s

p.

3,51

3,

51

3,51

3,

51

3,51

3,

5121

,43

3,51

3,

51

3,51

3,

51

3,51

3,

51

3,51

0,

17

0,17

0,

17

3,51

3,

51

3,51

3,

51

3,51

Phyl

lant

hus e

lsia

e

0,94

0,

94

0,94

0,42

0,

42

0,42

0,

22

0,22

0,

22

0,22

0,

22TO

TAL

LO

CA

L 10

0

100

10

0

100

10

0

100

92

,85

98

,7

98,5

10

0

100

92

,6

91,3

10

0

100

10

0

99,1

10

0

100

10

0

100

R

EG

ION

AL

Anno

na sp

.

0,63

0,

63

0,63

0,31

0,

31

0,31

0,

28

0,28

0,

28

0,28

0,

28C

asea

ria

trem

ula

6,

88

6,88

6,

88

3,57

3,

57

3,57

0,

9

0,9

0,

9

5

5

7,

98

7,98

7,

98

Cra

teva

tapi

a

2,5

2,

5

2,5

0,83

0,

83

0,83

C

resc

entia

cuj

ete

0,

31

0,31

0,

31

Lecy

this

min

or

0,21

0,

21

0,21

Ph

thir

usa

stel

is

0,19

0,

19

0,19

Pi

thec

ello

bium

lanc

eola

tum

1,

25

1,25

1,

25

3,

44

3,44

3,

44

0,83

0,

83

0,83

0,

83

0,83

Psitt

acan

thus

cal

ycul

atus

0,

31

0,31

0,

31

Tabe

buia

rose

a

0,17

0,

17

0,17

Ja

cque

mon

tia sp

.

7,

141,

30

1,54

0,

90

C

odia

eum

sp.

7,

418,

70

TOTA

L R

EG

ION

AL

0

0

0

0

0

0

7,14

1,

3

1,54

0

0

7,

41

8,7

0

0

0

0,

9

0

0

0

0