García-Trevijano, Antonio - La República Constitucional (discurso en el Ateneo)

Embed Size (px)

Citation preview

DISCURSO DEL ATENEO La Repblica ConstitucionalPgina principal ACTIVIDADES Videos Polticos La Repblica Constitucional Blog de Antonio Garca-TrevijanoAbril 13, 2007DISCURSO DEL ATENEO Posted by Antonio Garca-Trevijano under Amigas y amigos de alma republicana. Tenemos las mismas amistades. Amigos de la verdad, rechazamos la mendacidad fundadora del Estado de Partidos. Amigos de la libertad, nos situamos en las antpodas de la servidumbre voluntaria. Amigos de la lealtad, no medramos con traiciones en un pas de traidores. Amigos de la valenta, no conducimos nuestras vidas con temores a la autoridad. Y amigos de la inteligencia, despreciamos al pelotn de los torpes que gobierna con ms horror de la lucidez que de la violencia. Aqu no estamos conmemorando un fracaso ni golpeando las puertas de la libertad con aldabones de impotencia republicana. Simplemente, celebramos el banquete de los primeurs indicativos de que la Repblica ha dejado de ser mera negacin de la monarqua, como hasta ahora suceda, para convertirse en la causa social de la verdad, la libertad, la lealtad, la valenta y la inteligencia. No conmemoramos el fracaso de la II Repblica, sino la causa de la libertad que no se hundi con ella. Las derrotas de las causas nobles atesoran los nicos valores que pueden fundar la concepcin humanista del poder, mediante una teora de la Repblica, que identifique la materia humana de la poltica con la representacin en el Estado de las dimensiones pblicas de la sociedad civil, o sea, con la res publica, y que utilice la forma republicana del Estado para realizar la separacin de poderes, o sea, la democracia poltica. As como no es digna la vida de sociedad sin autenticidad en las vidas personales de sus actores, tampoco son dignas de existencia las Repblicas que no emergen del lazo integrador que mantiene unidas a las naciones. La II Repblica advino como acontecimiento de masas carentes de ese lazo institucional, y se desintegr socialmente antes de que la reaccin la aniquilara fsicamente. Pese a su fracaso institucional, la II Repblica no debe ser tratada con la falta de respeto que merece, por ejemplo, la Repblica de Weimar. La nuestra no entreg el Estado a los partidos. Y algn resorte de gran envergadura moral debieron de tener los republicanos espaoles, cuando fueron los nicos europeos a los que el fascismo tuvo que vencer por las armas hasta su exterminio. Los que no estuvieron a la altura de la circunstancia histrica de la Repblica fueron los intelectuales. Pas lo mismo en Weimar. Los mas famosos se pusieron al servicio de la Repblica sin conocer las instituciones que esta forma de Estado requera para resolver el problema de la libertad poltica y mitigar la crudeza de los conflictos derivados de la lucha de clases. Ningn filsofo se percat de la diferencia de naturaleza entre el problema poltico de la libertad y el conflicto social de la igualdad. Esta falta de perspicacia confundi la finalidad de la forma de Estado con la finalidad de la poltica, la misin de la Repblica con la de gobernar. No fueron conscientes de que la materia republicana, lo poltico, condicionaba la poltica; de que la forma de Estado modificaba la naturaleza del Estado; de que la Republica no era posible sin libertad en las materias civiles de la res publica. Los intelectuales de la monarqua cuando no son oportunistas o situacionistas son ilusos soadores. Aun no se han percatado de que la Monarqua, pudiendo realizar la representacin de la sociedad en el Parlamento, como en el Reino Unido, una vez perdida su mitologa, que es el presupuesto mental del juancarlismo, no puede garantizar la coherencia del cuerpo social. La Monarqua espaola no es garanta de unidad nacional. Sin una revolucin institucional en la forma del Estado no se diluir la deslealtad de los nacionalismos perifricos que se desarrollan bajo el paraguas monrquico. El problema especfico de la Repblica, su identificacin revolucionaria con la libertad poltica, no lo resolvi la Revolucin francesa, porque en su primera fase lo confundi, como en la Revolucin gloriosa de Inglaterra, con la potestadde legislar, y en la segunda fase, con la igualdad social. Ese problema tampoco lo haba resuelto la rebelin colonial de los EEUU porque confundi la libertad republicana con la independencia ante la monarqua inglesa. Y el problema republicano ni siquiera se plante en la Revolucin rusa. Nuestra II Repblica fracas porque le falt uno de los pilares de la libertad poltica, el de la separacin de poderes. Fue un sistema representativo, pero no democrtico. Por eso no pudo evitar la guerra civil. Y por eso los republicanos in pectore esperan hoy que la Repblica llegue como fruto indirecto de la democracia. Grave error, pues la conquista de la libertad poltica, que no es un problema insoluble para la condicin humana, constituye la finalidad de la Repblica. La democracia, en cambio, garantiza la libertad conquistada por ella. Para mostrar la diferencia entre el problema no ideolgico de la libertad, que puede resolver la Repblica, y los conflictos ideolgicos de la igualdad, que han de afrontarse con medidas partidistas de gobierno, partir del ejemplo utilizado por Bertrand de Jouvenel para ilustrar su errnea tesis de que el problema poltico es insoluble. Los escolares sienten satisfacciones inefables cuando el maestro les explica la sencilla solucin de un problema matemtico que ellos no acertaban a encontrar. Y saben que ese problema est resuelto para siempre. Esos mismos nios salen al recreo, y se enfrentan en pandillas irreconciliables que expresan conflictos originados por la desigualdad. Y saben que esos conflictos se pueden suspender con medidas de la autoridad, pero no resolver. Ante este claro ejemplo, debemos preguntarnos si la libertad es un problema no ideolgico que se puede plantear y resolver como los de la ciencia, o si es un conflicto ideolgico sin posibilidad de solucin definitiva. Entre historiadores y filsofos predomina la creencia de que el problema de la libertad es insoluble, porque no ven que en los fracasos histricos de la libertad siempre estuvo implicado algn conflicto de la igualdad. La humanidad nunca ha intentado el triunfo de la libertad, sin abordar a la vez la correccin de las desigualdades sociales producidas por la economa, la religin y la cultura. Y las ideologas de la igualdad no permitieron que las sociedades europeas resolvieran exclusivamente el problema de la libertad. Me he tomado el trabajo de repasar todos los fracasos histricos de la libertad, y en todos est presente algn conflicto de la igualdad. Es cierto que hubo pureza liberal en las revoluciones protestantes, pero no era una pureza de libertad poltica sino de libertad religiosa. La revolucin liberal no procur la libertad de todos, sino la de la burguesa, para que aliada con la nobleza ilustrada venciera al absolutismo, y aliada luego con la aristocracia contuviera a la clase obrera. El sufragio universal no lleg como axioma de la libertad poltica, sino como conquista social de la clase obrera y del feminismo. No han existido acciones histricas por la pura libertad poltica. Las que pasan por tales fueron impulsadas por la causa nacionalista. Cuando hablo de libertad poltica, y digo que no existe en esta Monarqua de Partidos, me refiero a la libertad colectiva, no a las libertades individuales. Y no es una mera opinin, sino un juicio que nadie puede rebatir. Pues sale del crisol objetivo de lo que se conoce a ciencia cierta. En Espaa hay libertades personales atomizadas, no esa libertad poltica entera donde nadie puede ser libre sin la libertad de todos los dems. Las libertades y derechos individuales no podan resolver el problema de la libertad poltica, porque la lucha de clases no solo impregn de antagonismo social a la propia libertad, sino que no permiti su concepcin independiente de la propiedad. Los propietarios teman la libertad poltica de la clase obrera, y los partidos obreros despreciaban las libertades formales. Resultado: ninguna categora social quiso la libertad poltica tras la guerra mundial. Causa estupor la ignorancia poltica de los sabios que participaron en los Rencontres de Ginebra de 1947. Y la guerra fra justific aquel fraude a la libertad. Cuando la naturaleza liber a los espaoles de la dictadura, la clase dirigente solo aspiraba a homologarse, por razones de mercado, con las formas de Estado vigentes en Europa, creyendo en su ignorancia que expresaban la democracia. Sinconocer el origen de las instituciones europeas, los padrinos de la patria transformaron la dictadura en una oligarqua de partidos estatales. No hubo libertad constituyente, ni consulta sobre la forma de Estado y de Gobierno. Tenemos la partitocracia que nos impusieron. Todo lo que se dice es vulgar mentira. Esta indignante situacin dura ya treinta aos, y no porque los espaoles tengan menos dignidad sino por ser ms indiferentes; no porque sean menos decorosos, sino por ser ms oportunistas; no porque sean menos instruidos, sino por ser ms ilusos; no porque sean menos seguros de s mismos, sino por ser ms dependientes de la autoridad; no porque sean menos orgullosos sino por ser ms serviles; y no porque sean menos intuitivos sino por ser ms incapaces de percibir las realidades morales. Dos generaciones de la juventud, la de la vulgar movida y la de la egosta quietud, se han perdido. Pero muchos elementos aislados que se haban ilusionado con la ruptura democrtica de la Dictadura y con la novedad de mi Discurso republicano, han puesto su esperanza en una accin de la mejor parte de la sociedad civil, como deca Marsilio de Padua, en la parte ms inteligente, como dira Locke, en el llamado tercio laocrtico, para restaurar la conciencia espaola, rota en Estatutos neonacionales y negociaciones con ETA, y para instituir la democracia con la instauracin de una nueva Repblica Constitucional. Hace un ao promet, en esta tribuna, que preparara las bases culturales de esa Repblica Constitucional, y promovera su instauracin, para detener el proceso de desintegracin de la conciencia espaola al que la Monarqua se ha adherido ya de forma irreversible. Pues la nueva Repblica no poda simplemente advenir, como le sucedi a la II Repblica, sino que habra de venir, trada por la accin vigorosa, en los sectores ms dinmicos de la sociedad civil, de un nutrido cuadro de dirigentes, al margen de los partidos financiados por la Monarqua. Y para que no fuera una operacin oportunista, ese equipo tena que ser seleccionado y orientado por una teora de la Repblica y una filosofa de la representacin poltica que, desgraciadamente, no existan en la historia universal de las ideas polticas. Ningn conocedor de la historia de la idea republicana se extraar de lo que afirmo. En la antigua Roma, donde nace y se desarrolla la Repblica todos la definen no por lo que es, sino por las virtudes cvicas que la sostienen. Y esta concepcin de la res publica, recogida por Maquiavelo en la famosa virt de la dcada de Tito Livio, pas a ser la virtud republicana del Terror revolucionario de Saint Just. Pues bien, cumpliendo al menos la mitad de aquella descomunal y arriesgada promesa de mi vieja juventud, la que hice en esta misma tribuna hace un ao, hoy tengo la enorme satisfaccin de presentaros los cuatro frutos de la cosecha de primicias republicanas correspondientes a los tiempos modernos, unos sabrosos primeurs que pueden ya ser degustados en los banquetes intelectuales de la Repblica de la libertad y la democracia . Creacin en Internet de un Movimiento de ciudadanos hacia la Repblica Constitucional que en diez meses ha sobrepasado la cifra de 90 mil lecturas. El MCRC ser presentado a la sociedad civil en una magna Asamblea Constituyente, cuando el nmero de presentes y representados en ella sea digno de la causa republicana. Creacin de la Teora pura de la Repblica Constitucional, en cien artculos publicados en mi Web. Se trata de la primera definicin positiva de la Repblica, no por su negacin de la Monarqua, sino por lo que ella es en s misma. Esta obra de absoluta creacin poltica ser publicada en un libro de formato clsico el prximo otoo.Este movimiento aspira a convertirse durante este ao en la nica referencia cultural y poltica de la Repblica. Pues no es posible ni bello imponer los viejos amores de la I o II Repblica a nuevas generaciones de juventud. Como dijo mi admirado Santayana, no hay tirana peor que la de una conciencia retrgrada o fantica que desea oprimir a un mundo que no entiende en nombre de otro mundo que no existe.La teora pura de la Repblica estaba ya requerida por la teora pura de la democracia, pues sila conquista de la libertad poltica es el objetivo de la Repblica, la garanta institucional de esa libertad republicana es la funcin histrica de la democracia poltica. La Constitucionalidad de la Repblica consiste en la separacin del poder ejecutivo respecto del legislativo. Su resultado es la democracia formal. Creacin de la Teora pura de la Representacin Poltica, cuyo esquema, publicado en mi Web, desarrollar en los Discursos de presentacin del MCRC en Totana, el da 19 y en Vigo el 25 de abril. Para destruir el fraude de la representacin proporcional en listas de partido, no basta con mostrar la superioridad representativa del sistema mayoritario uninominal. Pues este viejo sistema abandon toda posibilidad de control del diputado cuando la revolucin francesa prohibi el mandato imperativo, y tanto Sieys como Burke introdujeron la metafsica de que el candidato tan pronto como es elegido ya no es una voz representativa de sus electores, sino la voz de la representacin nacional.Tales absurdos, junto con el fraude de la representacin proporcional, son evitados en la nueva teora de la representacin poltica, que est basada en el pluralismo del cuerpo social y en el carcter mondico de las unidades que lo componen. Cada distrito electoral es una mnada donde se reproduce la pluralidad social de la sociedad civil. Si el diputado de distrito es leal a su mnada local ser forzosamente leal a la mnada nacional de la sociedad civil.La mnada nacional solo puede estar representada en sus funciones totales por el Parlamento. La voz del diputado, incluso pronunciada en el Parlamento, no es la voz de la Nacin. Por eso puede estar sujeto a mandato imperativo. Y ser revocado su mandato en caso de deslealtad.No he tomado de Leibniz la palabra mnada, que significa unidad compleja, pues la mnada de cada distrito electoral, no es metafsica ni cerrada al exterior. Tampoco la he sacado de la filosofa personalista de Renouvier porque la mnada poltica no es el individuo aislado, sino el agente de la accin representativa, que en el mundo moderno solo puede ser el distrito electoral, en tanto que es la voluntad diputante de un solo diputado a la representacin parlamentaria.De esta teora se desprende que la abstencin es un deber moral en el sistema proporcional de listas de partidos, sean abiertas o cerradas, mientras que es un derecho poltico en el sistema de eleccin uninominal por distrito. El tema de la abstencin ser desarrollado en mis discursos de este mes en Totana y Vigo. Y llego por fin a la presentacin del fruto republicano que ms aprecio, que ms satisfacciones morales y mentales me procura, que ms esperanzas de lealtad, valenta e inteligencia republicanas me despierta. El fruto que menos esperaba ver en tan corto tiempo. El fruto ms sorprendente de encontrar en una sociedad tan poco leal, tan cobarde y tan falta de ilustracin poltica como la espaola. El fruto que no se vea en Europa desde antes de la guerra fra y del que depende la Repblica Constitucional. Me refiero a la inesperada cosecha de cerebros republicanos en el MCRC, de la que ha sido una muestra el orador que me ha precedido, Oscar Martnez, a quien solo conoca por sus excelentes comentarios a mis artculos en Internet. Es tan asombrosa como esperanzadora, la formidable eclosin de equipos dirigentes de este Movimiento de ciudadanos libres; la espontaneidad con la que se organizan, por toda Espaa, cuadros de polemistas, panfletarios, dibujantes, humoristas, diseadores, poetas, articulistas, organizadores, etc. Los miembros ms activos del MCRC denotan tal seguridad en sus cualidades para la accin republicana que parecen los prototipos descritos por Ralph Waldo Emerson en su ensayo sobre la confianza en s mismo. Uno de estos equipos, coordinado desde la Universidad de Cambridge por el bilogo valenciano David Serquera, ha escrito un opsculo sobre las sntesis adefsicas de esta Monarqua, que editar el propio MCRC a principios de otoo. Otro valioso miembro, Alejandro Garrido ha emprendido la coedicin de mi obra Ateismo Esttico, Arte del siglo XX, con la principal editora mejicana de libros de arte. La primera presentacin del libro se har en la segunda quincena de junio, y la segunda en otoo.Y tan pronto como termine el ciclo de mis discursos de abril, me reunir con Manuel Garca Vi, director de la Fiera Literaria, el escritor Arturo Seeber, el periodista DAnton y otros expertos en revistas peridicas y ediciones de libros polticos, todos miembros de nuestro movimiento, para preparar la publicacin de nuestra propia revista. Y me he limitado a citar los nombres de algunos de los que asisten a este acto. Centenares de miembros del MCRC, de todas las ideologas, comentan en mi blog cada uno de mis artculos. Perciben la realidad como yo, pero no son papagayos de mi pensamiento, ni tienen prpados de hierro que les oculten las falacias de los argumentos o las falsedades de los hechos. Saben que cada generacin debe escribir sus propios libros, pero no dejarn pasar la oportunidad de participar en una accin que ni siquiera se presenta una vez en la vida, y que es adems la ocasin de enriquecer su lxico con el vocabulario de la verdad. Pues no hay revolucin que no se manifieste en el lenguaje. Ya estn componiendo un Diccionario que ser editado cuando la accin comience. Estos son los rasgos culturales que ms valoro en ellos: Si perciben que algo no se mueve, donde todo el mundo ve movimiento, contra vientos familiares y mareas mediticas dirn que no se mueve, o sea, que no hay democracia, ni representacin de la sociedad en el Estado de Partidos. Al llegar ellos a lo ms hondo de mi pensamiento, saben que llegaron al fondo de sus pensamientos, que mi voz era su voz, como mi discurso su discurso. Si me siguen, saben que se siguen a ellos mismos. Convencidos de que todo lo pblico es una colosal mentira, no la denuncian en este o aquel detalle, sino en todos los detalles; no tienen miedo a los peligros que vienen de la ignorancia; y no creen que llegaron tarde al momento de la libertad, ni que la hechura del mundo espaol se termin con la Transicin. Quieren rehacerlo ahora con moldes de libertad y decencia. Distinguen lo que son actos voluntarios del deseo y lo que son percepciones involuntarias de la mente, y solo confan en stas, o sea, en el instinto de realidad que las clases poltica y meditica se amputan para mantener la coherencia de su mundo falaz. No les causa extraeza que yo haya percibido rasgos en los acontecimientos histricos, referentes a la libertad, que los historiadores y filsofos no han visto. Y esperan que ya descubiertos, la humanidad terminar por reconocerlos, pues pudiera suceder, como observ Emerson, que nadie los viera antes de que una indita perspectiva personal los descubriera. Y saben descartar al instante cualquier cuestin ideolgica que los aparte del camino de la libertad, poniendo entre parntesis lo que divide a la opinin para no parar la marcha de liberacin universal. A ellos dedico este discurso. Pues me llaman maestro y me honran porque la sabidura y el honor son cosas antiguas que se veneran por no ser pasajeras. Alaban mi obra porque no es una trampa de adulacin ni un pretexto para el culto de la personalidad. Y me encanta sobre todo que me amen porque el mundo oficial y los intelectos acomplejados o pedantes me detesten. La sociedad conspira por doquier contra la hombra y solo los dioses inmortales protegen a quien los mortales aborrecen. Si estos me hicieron hijo del diablo, he tenido que vivir ingenuamente de la sabidura del diablo, y si profano sus credos y sus hogares, han de saber que ellos carecen de convicciones y que nadie puede ser intruso en el hogar de la libertad. 130 comentarios to DISCURSO DEL ATENEO Javier Agraz Dice: Abril 13, 2007 at 12:51 am Sr. Garcia-Trevijano, anto todo transmitirle mi mas absoluta admiracion y agradecimiento por todo lo que usted a publicado y por no perder el sentido de la docencia en las mismas. Mi pregunta es muy basica. No considera usted peligroso una abstencion mayoritaria? Me explico, no piensa que eso le daria mas alas a gruposminoritarios de ideologias radicales? El otro punto es. En verdad seria esa abstencion masiva capaz de romper con el actual sistema sin que la famosa oligarquia intervenga? Muchas Gracias, Javier Alejandro Prez Dice: Abril 13, 2007 at 10:10 am Buenos das a todos: Acabo de llegar de Madrid, y estoy que me caigo de sueo (slo he dormido un par de horas). Pero desde luego ha merecido la pena el esfuerzo para estar en la conferencia del Ateneo. No es lo mismo leerlo que verlo. Pero lo mejor fue la charla de despus, con la tranquilidad de disfrutar de una cerveza mientras Antonio (puesto que ya nos conocemos personalmente, me voy a tomar la libertad de tutearle) intercalaba ancdotas mientras entre todos los presentes plantebamos y discutamos los siguientes pasos y estrategias a seguir. Por fin os he podido poner cara a muchos de vosotros (David Serquera, Carlos Angulo, Oscar, PLA), lo cual humaniza ms los textos y los comentarios que aparecen por este blog. Encantado y un abrazo, Alex Pedro M. Gonzlez (Club Republicano 3) Dice: Abril 13, 2007 at 10:36 am Debemos felicitarnos por el importante acontecimiento de ayer, como no a D. Antonio cuya brillantez ya no sorprende a nadie, tambin a Oscar y Pedro Lpez por sus brillantes intervenciones. Alegra por encontrarme cara a cara con amigos virtuales: Los dos Alex, Miguel, Carlos Angulo, David Serquera (por fin), Lorenzo Alonso, Francisco, los infatigables del CR3 como Germanicus, Vilamallen y el propio PLA, y los que me dejo en la memoria solo en nombre que no en corazn. Gracias a todos. El convencimietno de que el objetivo es posible conduce a la accin, y el descubrimiento de la lealtad tangible en la comunidad de dicha accin a su consecucin. Un fuerte abrazo Capitn Trueno Dice: Abril 13, 2007 at 1:00 pm Es la primera vez que entro en el blog, y ninguno de vosotros me conoceis salvo Oscar del que soy un gran amigo. Me he metido por primera vez en esta pgina porque os debo confesar que tras estar ayer en la conferencia de D.Antonio Garca-Trevijano en el Ateneo no que queda otra que manifestar que haca mucho tiempo que no asista a algo que me despertara tanto inters y que me emocion, si, esa es la palabra, no porque estuvieran al frente Don Antonio y por supuesto porque hablara mi grandsimo amigo Oscar, por el que fui invitado, sino porque el mensaje era puro, claro, difano, lleno de coherencia, lleno de valenta, lleno de dignidad y sobre todo vivo. Me alegra saber que hay personas que buscan ms all de lo impuesto de lo que tenemos, que intentan hacer una sociedad ms libre o smplemente libre (sin el ms), como deca D. Antonio en su discurso no tratemos de recobrar la libertad perdida porque nunca la tuvimos. Desde luego es trabajo arduo pero os deseo el mayor de los xitos. Oscar Primo Dice: Abril 13, 2007 at 1:48 pm Estimado Sr. Me ha despertado usted, en la charla que tuve la suerte de ver ayer, grandes y elocuentes pensamientos sobre la idea del hecho histrico de Espaa as como la idea de Libertad. Muchas Gracias, Enhorabuena a usted y a sus acompaantes, especialmente a Oscar, gran orador,con espiritu noble y puro. un saludo.Francisco lvaro Dice: Abril 13, 2007 at 2:12 pm Hola amigos: Una alegra haber podido poner caras a todos y conocer, aunque fugazmente, a D.Antonio, y asistir a la charla. Lstima no haberme podido quedar ms tiempo en Madrid para poder conocernos ms; ya habr otras ocasiones. Javier Ortega Dice: Abril 13, 2007 at 3:16 pm Buenas tardes: Seor Garca Trevijano, ante todo deseo expresarle mi agradecimiento porque usted es un contino acicate para el pensamiento.Y ahora djeme transmitirle una duda que queda en mi tras haberle escuchado ayer.Si el problema de la libertad poltica pudiera ser tratado como un problema que admite soluciones,podramos reducir la poltica a un asunto tcnico,donde se admitira inclusive el uso de algoritmos como ocurre al comprobar una frmula lgica mediante las tablas de verdad.Usted mismo manifest que tras haber conseguido la libertad poltica ,su propia asociacin en pro de la Republica podra disolverse tranquilamente,pues una especie de perpetuum mobile-,el de la libertad asentada en las instituciones-he de entenderlo as?-garantizara el proceso.Ya no se tratara ,pues,de alcanzar la libertad poltica por fin conseguida,sino de vigilarla al modo de los guardianes de la Politeia platnica.Mas,qu garantizara el amor por la libertad lograda mas que el carcter,la cultura y las virtudes cvicas?.Las que dependen de la tradicin.Tradicin que,inevitablemente,se ignora cada vez que -corriguiendo a Jouvenel,usted se empea en hacer de la libertad poltica un asunto de reglas formales,a la vez que,inevitablemente,tiene que apoyarse en una tradicin histrica. No es deudora su teora de una especie de idea de progreso histrico demasiado optimista?.No correr el peligro de reducir la praxis poltica a una especie de tcnicapoltica?. Le doy las gracias por anticipado. mcrc.miguel Dice: Abril 13, 2007 at 10:49 pm Buenas a todos, amigos. Una maravilla el acto de ayer. Fue emocionante, como ya habeis dicho alguno ponerle cara a la libertad, la lealtad y la dignidad,amigos todos antes de conocernos, Lorenzo, Nando, David por fin nos conocemos -una pena no haber podido quedarme ms tiempo y charlar, porque me habra gustado hablar ms detenidamente contigo, pero estoy seguro que nos mantendremos en contacto-, Francisco -ya hablaremos ms calmadamente sobre el blog, un beso fuerte a tu nia-, Pedro -ahora toca el merecido descanso-, Oscar -fue un placer conocerte y escucharte-, Pla y el gran Vilamalln -mis primeros amigos del MCRC- Carlos Angulo, y otros tantos que siendo ya amigos y compaeros, solo acertamos a cruzarnos y mirarnos con una sonrisa sin saber quienes ramos (propongo para el prximo acto, una pegatina en el pecho con nuestos nicks). A ti Alejandro Prez tena enormes ganas de conocerte pero esta vez se nos escap la oportunidad (vendrn otras te lo aseguro). Y por supuesto el enorme placer de poder saludar a don Antonio de nuevo y verle tan recuperado, con la fuerza y firmeza que le caracteriza. Lstima no haber podido compartir esa cerveza con vosotros (tras liberarme de mis obligaciones laborales que estubieron a punto de fastidiarme el acto, me surgieron otras ms dulces e irrevocables, una invitacin de mi novia para celebrar mi cumpleaos en un restaurante -gracias a todos por este regalo de cumpleaos tan especial que fue conoceros, y especialmente a Antonio por su discurso, no lo olvidar en la vida) A todos, amigos mios, el mayor de los abrazos. Juan Moreno Dice: Abril 14, 2007 at 11:04 am Me he emocionado. Mi adversario poltico el Capitn Trueno al escribir en steblog, no ha hecho ms que por fn, encontrar un lugar de autntica finalidad poltica para una nueva forma de convivencia entre los pueblos que conforman la pennsula ibrica. Amigo, deja tu catalanofobia que si conseguimos la Repblica Constitucional, el concepto tradicional de Espaa dar un giro copernicano en las relaciones entre sus hijos. Ser el inicio del fn de la Espaa cainista. Escribo desde un ciber y no puedo concentrarme mucho. Aguanto todo lo que puedo a la familia para poder vivir el da 19 en Totana algo as como el inicio del final de un Rgimen. El 20 bin temprano parto para Catalua. Crtico Dice: Abril 14, 2007 at 12:04 pm Acabo de leer el Discurso del Ateneo. Con los ojos colmados de lgrimas: Gracias de corazn. mcrc.miguel Dice: Abril 14, 2007 at 1:06 pm AVISO: A travs de mi correo, creado especificamente para trabajar por el MCRC, oriento a muchas personas de toda Espaa que me escriben pidiendo informacin sobre como participar en el Movimiento. Debido a que el MCRC se nutre de aportaciones e iniciativas personales, an no tenemos estructuras fijas a las que referenciar a la gente que se acerca a nosotros. Esto puede suponer la prdida de muchas valiosas personas simplemente por no tener una simple direccin de correo electrnico de cualquier miembro del MCRC de su propia comunidad con la que trabajar. Por este motivo publico esta entrada en el blog, para pediros a todos los miembros del MCRC que me mandis un correo electrnico con vuestro nombre o pseudnimo y ciudad para poder crear un mapa con los miembros del MCRC que trabajamos a lo largo y ancho del pas, facilitar la comunicacin entre las personas que viven en una misma comunidad o ciudad y poder referenciar a la gente que se acerca a nosotros con ganas de colaborar de manera ms clara y concisa. Para poder asegurar la privacidad y evitar el uso indebido de nuestros correos electrnicos por los trolls que circulan por la red os pido que estos datos los mandeis a mi email en vez de publicarlos en los comentarios. [email protected] Martn-Miguel Rubio Esteban Dice: Abril 14, 2007 at 4:11 pm Qu enorme alegra oir el soberbio discurso de Antonio, no slo soberbio en su aspecto formal y poltico, sino tambin soberbio en su aspecto moral, en cuanto que patentemente pronuncia juicios de valor sobre la correcta conducta cvica, y no describe meramente la conducta, no slo dice lo que es, sino lo que debera ser! Y es que nuestras armas y nuestros objetivos pasan por un robustecimiento de las virtudes morales. Y la clave moral de la garanta de la libertad y de la patria est en la virtud de la lealtad. Cmo se podra pedir hoy al nacionalismo perifrico lealtad a Espaa cuando el actual rgimen poltico se fundamenta en la deslealtad hacia los ciudadanos, y, lo que es ms grave, en la traicin a s mismo, en la mentira de uno mismo? nimo, Antonio. Y acaba pronto tu ya casi completa recuperacin articulatoria. Abrazos Hortensius Dice: Abril 14, 2007 at 4:44 pm CUANDO TREVIJANO HABLA LA MENTIRA CALLA Todo el mundo estaba ansioso por escuchar a Trevijano. Se esperaba impaciente la llegada del supremo momento, fecha decisiva en la vida del MCRC. Cmo es posible, se preguntarn algunos que tantas personas se preocupen por un tema como el de la libertad poltica?. Un asunto tan elevado, cmo puede mover tal cantidad de personas? La explicacin es muy sencilla, iban movidas por el tema y por el conferenciante.La realidad es que el discurso ha estado a la altura de lo esperado, transportando a los que lo hemos analizado a las ms altas y puras regiones. Cuando Trevijano dice: No hubo libertad constituyente, ni consulta sobre la forma de Estado y de Gobierno. Tenemos la partitocracia que nos impusieron. Todo lo que se dice es vulgar mentira. Qu gran verdad Se han podido escuchar y leer las ms exigentes y fcilmente comprensibles verdades. Es la autenticidad especial de Trevijano, su nota esencial, lo que nos lleva a l. Su clara y precisa inteligencia, su penetrante mirada para el porvenir; en suma, su autntica vida de lucha democrtica, hay que repetirlo, es lo que nos lleva hasta l. Cualquier otro intento de acercamiento al pensador, cualquier otro intento de explicacin de tal acercamiento es falso. De la conferencia parte lo habamos ledo aqu en sus escritos; otra parte la escuchamos por primera vez, y son cosas, por cierto, de una riqueza extraordinaria, como las frases tan cargadas de sustancia: Esta indignante situacin dura ya treinta aos, y no porque los espaoles tengan menos dignidad sino por ser ms indiferentes; no porque sean menos decorosos, sino por ser ms oportunistas; no porque sean menos instruidos, sino por ser ms ilusos; no porque sean menos seguros de s mismos, sino por ser ms dependientes de la autoridad; no porque sean menos orgullosos sino por ser ms serviles; y no porque sean menos intuitivos sino por ser ms incapaces de percibir las realidades morales. Dos generaciones de la juventud, la de la vulgar movida y la de la egosta quietud, se han perdido. Buscamos este tipo de lecciones que dicta nuestro pensador. Trevijano est fuerte, pleno de vigor, llenando nuestros pensamientos y deseos polticos. Trevijano una vez ms no nos ha defraudado Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 7:18 pm al 1 Querido Javier La abstencion solo podra potenciar a este MCRC porque sera el unico grupo que la pide. Ningun grupo radical se podra aprovechar de una gran abstencion porque no sera punto de referencia. Y la oligarqua carece de medios de accion para hacer frente a una situacion que requiere ser resuleta con uina alternativa de Estado, de Gobierno y de sistema electortal. Esto ultimo sera lo primero que todos reclamnaran. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 7:20 pm al 3 Querido Alejandro Recuerdo nuestra posterior reunion en el Palace con la misma viveza y alegfria que vosotros. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 7:33 pm Querido Pedro Agradezco el esfuerzo del Club Republicano, y de Pla en particular, por la organizacion del acto del Ateneo. Pero si estaba justificado por ser el primero del MCRC, y se deba reconocer el mrito de esa institucioin republicaba, no lo est para nuestros actos futuros en Madrid. Pues su imagen est asociada a algo del pasado, lo cual es muy respetable, pero anacrnico, lo cual no solo no esta representado por nosotros, sino que es lo contrario de nuestra esencia.Los actos del MCRC se organizaran en los centros de enseanza y en los mas modernos auditorios de Madrid. Grandes abrazos de lealtad a tu Club. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 7:39 pm al 4 Querido Capitan Trueno Por ser nuevo, tus palabras nos alientan. Oscar es un ejemplo de lo que es elMCRC. Sus amigos son nuestros amigos, Sus lealtades, nuestras lealtades. Esperaremos con alegra tus fuuros comentarios. Necesitamos el apoyo visible de los leales, los valientes y los inteligentes. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 7:43 pm al 5 Querido Oscar Primo Necesitamos que miles de personas como tu se incorporen a las actividades de este MCRC. La manera de hacerlo es espontnea. Si participas cotidianamnete en este blog, las tareas surgen por si solas. Solo teneis que concretar las coordinaciones con otros miembros que ofrezcan las mismas capacidades o inclinaciones. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 7:56 pm al 7 Querido Javier Ortega En mi propio discurso esta la contestacion a tus dudas. No somos tecncratas. No creo que la politica se pueda reducir a formulas tecnicas. La Republica ser conquistada por la potente y pacifica accion de los ciudadanos. Esa accion colectiva no terminar hasta que sea aprobada la Constitucion de la Republica, y entren en vigor las nuevas instituciones democraticas. Entonces no seremos necesarios, porque el control del gobierno corresponder a ellas. Por eso digo que la libertad politica es previa a la democracia (que garantiza su contnuidad) y simutnea a la instauracion de la Republica. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 8:00 pm Querido Critico Como siempre tu sinceridad y sensibilidad son las que me emocionan. Tenemos que traducir en eficaia el potencial de sentimientos nobles que se canalizan en este MCRC. Mi corazon vibra con el tuyo. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 8:03 pm al 10 Mi queridisimo mcrc Miguel No solo estoy de acuerdo con tu Aviso, sino que lo hago mio, y te pido que de momento hagas esa funcion en nombre del MCRC. Con mi total apoyo y lealtad. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 8:08 pm al 11 y 12 Aprecio mucho vuestros dos comentarios, tan tiles para los que no estuvieron en el acto. Me gustara conocer la sincera opinion de todos los que asistieron. Gracias Martin y Gracias Hortensius por la inmensa labor que haceis para difundir los principios y valores de mi pensamiento, que son los fundadores del MCRC. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 10:21 pm al 9 Querido Juan Moreno Estoy tan impaciente como tu por abrazarnos en Totana, para sellar fidelidad a la amistad y lealtad a la causa republicana de la libertad politica. Abrazos. Francisco lvaro Dice: Abril 14, 2007 at 10:48 pm Querido maestro: Me pareci un discurso muy brillante, fundacional;tuve la sensacin de estar viendo algo completamente indito, sensacin que por otra parte tengo cada vez que entro en este blog. Es la sensacin de la libertad individual al estar creando algo nuevo, algo que busca, por aadidura, la libertad colectiva, porlo que el Ateneo se convirti en un surtidor de libertad que contagi, sin duda, a muchos que conserven entre los pliegues de su alma, algo de creatividad. Es el viento de la libertad que sopla contra el miedo a esa misma libertad, como un fuelle a los rescoldos del fuego de la vida. Slo lamento no haberme podido quedar al encuentro posterior; me siento algo frustrado y actual votante espaol por ello. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 10:54 pm al 24 Querido Francisco Alvaro Tendremos pronto otras ocasiones de reunirnos. Tu comentario es muy emocionante. No comprendo el humor de tu ultima frase, por qu si te sientes frustrado eres actual votante esaol? Francisco lvaro Dice: Abril 14, 2007 at 11:13 pm Quiero decir, que en el hipottico caso de ser votante, me sentira frustrado. Me pareci una buena forma, a bote pronto,(a voto tonto), de acceder metafricamente a un estado molesto, el del perplejo votante espaol. Por cierto, estoy leyendo un libro de una autora americana, Chantal Mouffe, El retorno de lo poltico. Me parece un buen libro, no s si lo conoce o si tiene alguna opinin tiene de la autora. Gracias a usted ahora me apasiona la poltica y el derecho, porque, como mucha gente en el fondo, no comulgo con las ruedas de molino de la incoherencia. Gracias por todo. Carlos Angulo Dice: Abril 14, 2007 at 11:41 pm Querido Antonio, amigos: El jueves fue uno de los das ms emocionantes de mi vida. Por fin pude poner cara a muchos de vosotros. Quiero dar un abrazo especial a cada uno, por eso no os nombrar, qu feos sois cabrones :-). A vosotras, no me olvido, os doy todo mi amor, republicano. Si con la revolucin francesa cay el mito de la divinidad Real, en modo negativo, el discurso del Ateneo supuso el nacimiento de la humanidad republicana, al menos su inscripcin en el registro de nacimientos. Las palabras de Oscar me conmovieron. Las tuyas Antonio, fueron los pasos que hacen camino al andar. El maratn ha comenzado. La carrera no ser aparentemente justa al principio, pero el fin(al) har justicia. Ha comenzado la batalla por la hegemona en la opinin pblica, arduo camino si recien hemos fundado la sociedad civil de la que sta ha de emerger. No importa que fueran 300 o que se comprometieran todos o no. La campana son, el asalto ha comenzado y somos invisibles a nuestro adversario. Cuando se quiera dar cuenta, slo podr ver cmo un guante de 350 mnadas de potencia lo tumba sin tener que dar un solo golpe, tan solo dando un puetazo en la mesa. La verdad por montura, como escudo la decencia, de la inteligencia sacaremos los dardos en las palabras que anuncien nuestra bandera de la lealtad, en cada bastin mondico. Un abrazo PD: Mi familia qued impresionada. Salen de viaje para Barcelona con todos sus artculos impresos, incluido el discurso. 40 aos despues, mi padre (el otro) vuelve a ser vocero poltico de la causa de la libertad, con emocin juvenil. Mi hermano Raul, seguro que participar en la accin, y si se pone Internet, tambin en este blog. Pla (Club Republicano 3) Dice: Abril 15, 2007 at 12:40 am Estimado D. Antonio: He de agradecerle muchas cosas. Unas del orden pensamiento y el espritu, otras de orden tico y poltico. Incluso algunas de carcter personal.Lo que ms le agradezco es su discurso. Y el conjunto de su obra. Y le ruego sepa disculpar mis errores de apreciacin que, a veces, dificultan la mejor comprensin y el ms eficaz entendimiento. Sabe que cuenta con nosotros, el Club Republicano, con toda lealtad, para cualquier tarea. A todos, amigos de alma republicana, esto acaba de empezar: Bienvenidos todos a la lucha por la Tercera Repblica Espaola, hacia la que hemos empezado a abrir el camino. Salud y Repblica Constitucional Martn-Miguel Rubio Esteban Dice: Abril 15, 2007 at 12:44 am De entre los muchos corolarios polticos que se desprenden del discurso de nuestro Antonio est el de que la libertad carecera de sentido si en toda la especie humana se diese una igualdad completa en todas las facetas que constituyen y definen a cada individuo; una igualdad holstica. Del mismo modo que Einstein afirm que en un universo compuesto de cosas isomtricas, isotrmicas, eletico, no existiran sucesos de ningn tipo y carecera de historia, tampoco habra res publica ni libertad - por innecesarias - en un colectivo humano compuesto por individuos clnicos. El igualitarismo absolutista - asfeterismo - es incompatible con la libertad. Carlos Angulo Dice: Abril 15, 2007 at 12:57 am Querido Martn-Miguel: El igualitarismo absolutista es, ms todava, la negacin de la humanidad. Gracias por la brillantemente elegida frase de Einstein, que no recordaba, y que nos traslada a un mundo de entropa mxima, el no mundo, el acabose. un abrazo Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 2:12 am al 26 Querido Francisco Alvaro No conozco el libro ni la autora. Si te gusta debe ser bueno. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 2:26 am al 27 Querido Carlos Tu comentario es sencillamente hermoso. Tengo la seguridad de que sers un miembro muy fiel y valioso para el MCRC. El caso de tu padre y tu hermano contagiados por la sinceridad de tus sentimientos politicos, sera un paradigma para las generaciones que perdieron la fe en la realizacion de algun ideal y la nueva juventud que crea sus propios ideales. Comunica a tu familia la importancia que tiene su ejemplo, y mi mas profunda admiracion. Por lo demas, tengo absoluta confianza en que este MCRC, que no es movimiento de masas sino de cuadros dirigentes de la sociedad civil, tiene ya las condiciones necesarias para su desarrollo, incluso sin ms contribuciones de mi parte. Pero espero hacer mas y ms mientras conserve energias. Gracias por tu entrega. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 3:00 am al 28 Querido Pla Desde el primer momento aprecie tu cultura en historia espaola moderna y filosofa liberal. Tienes condiciones de escritor y director de asuntos culturales. Pero sobre ti pesan modales y rutinas de la impotencia republicana que no son compatibles con la juventud de tu mente ni con la claridad de tus ideas. Esta muy bien que hayais fundado el Club Republicano, pero os veo demasiado preocupados por su propaganda. Lo que de verdad importa es la coherencia y el talento politico de sus miembros. No debeis perder el tiempocon republicanos nostalgicos, utpicos o izquierdistas incapaces de entender la obviedad de que la Republica no puede ser ideolgica (ni de derechas, ni de centro ni de izquierdas) y que por eso separa con precision el problema politico de la libertad, del conflicto social de la igualdad. Los grupitos de republicanos ateneistas no se quieren enterar de que la vuelta al pasado es imposible. Quiero decirte que cada ver ser mas patente nuestra distancia del republicanismo tradicional, y no debemos consentir que la opinion nos confunda con l. Gracias por la ayuda de vuestro Club a nuestro Movimiento. Con fidelidad personal y lealtad a nuestra misma causa politica, un abrazo. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 3:26 am al 29 y 30 En nuestro declaracion de `principios se dice con claridad. Si la naturaleza crea desigualdad la sociedad debe procurar igualdad de derechos y de oportunidades. Mientras que la libertad es una exigencia que pide satisfaccin inmediata, la igualdad, en tanto que deseo instintivo de los mas dbiles, no se podr satisfacer, sino en forma gradual de tendencia o progreso hacia un ideal inalcanzable. La igualdad de derechos la garantiza la libertad politica. La igualdad social, los derechos sociales. La igualdad de oportunidades, la politica de los gobiernos. Vuestro comentarios, queridos Martin y Carlos no son de derechas ni de izquierdas. Son solo realistas. Aunque le encanten a las clases que desean ser y verse superiores en los aspectos materiales de la existencia social. Carlos Angulo Dice: Abril 15, 2007 at 4:49 am Querido Antonio: Aunque este MCRC tenga todo el apero para la labranza poltica y sepa lo que es el cultivo republicano, tu presencia es necesaria no por tu arte, sino por tu experiencia vital, que nos ayudar a descubrir al pastor, bromista, anunciando un lobo que no viene para que todos lo miren, a la vez que a avisarnosnos de la presencia de la manada que rodea la aldea con ocultas aunque inequvocas intenciones para con ovejas y paisanos. un abrazo Ambar Dice: Abril 15, 2007 at 12:26 pm Querido maestro: Despus de leer, emocionado, y releer su discurso, aun siento ms que antes no haber podido asistir a tan importante acto. Me pondr en contacto con mcrc.miguel, ansioso de formar parte, ya me siento si usted me deja, de lo que considero desde meses atrs, cualitativamente sin duda, y espero que tambin en todos los ordenes, un magno acontecimiento histrico. Reciba un fraternal saludo. Luis Sanchez de Rojas Dice: Abril 15, 2007 at 3:07 pm En el acto del Ateneo respir el aire mas parecido a lo que debe ser la libertad. Y esa atmsfera la cre la apabullantemente sincera intervencin de Oscar. Gracias a l, he comprendido que cada dia hemos de ser mas ambiciosos, en el sentido original del trmino, que el poeta Oscar explic. El discurso del Maestro en su linea, excelente. En vivo, es que se le entiende todo. Repblica y Lealtad. Martn-Miguel Rubio Esteban Dice: Abril 15, 2007 at 5:58 pm Lo que me emocin esttica y moralmente fue la intervencin de scar, presentando a nuestro querido lder. Todos sus gestos y palabras denotaban una pureza, sensibilidad y honestidad impresionantes. Parece gozar de una feliz hiperestesia hacia la dignidad del hombre, siempre que ste quiera responder asu definicin divina. Me gustara pensar que scar es el paradigma y modelo de los miembros de este Movimiento poltico-cultural. En lo que no estuve de acuerdo fue en su excursus en relacin a la etimologa histrica de la ambitus. Me temo, querido y admirado scar, que este trmino no pueda ser redimido. Quizs por mis prejuicios ciceronianos, creo que cuando uno lee el discurso Pro L. Murena Oratio queda uno vacunado para siempre contra la ambicin en su sentido etimolgico. Para m la ambitus no puede tener ningn significado connotativo de tipo positivo, era un repugnante delito electoral en la Repblica Romana, y su presentacin por Cicern subraya su repugnancia. No obstante, fue tan grande la pureza moral que irradi scar que pudo convertir en vino el agua ftida de este vocablo poltico. Un abrazo, scar David Serquera Dice: Abril 15, 2007 at 7:29 pm Queridos amigos, Si os emociona leer el discurso de Antonio, no os podeis imaginar lo que significa escucharlo de viva voz. Nadie puede comprender la politica a traves de textos muertos sin asistir a la encarnacion de todos ellos y de forma unica e irrepetible en la persona de Antonio. Los que no pudisteis asistir al acto en Madrid no os podeis perder el acto en Totana, es una experiencia irrepetible. Y alli, a buen seguro, el ambiente del auditorio ha de ser mucho mas sincero, apasionado y entusiasta de lo que fue en Madrid. Oscar estuvo genial, sincero y emotivo, abrio los corazones al demoledor discurso de Antonio. Un abrazo a todos, amigos y amigas de alma republicana. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 7:29 pm al 36 Querido Ambar Asistiras a actos parecidos en el futuro. Tal vez puedas estar en Totana el 19 o en Vigo el 25. Te aseguro que el acto de Totana pasar a la historia como paradigma de teora y practica organizativa de la representacion por monadas electorales. En este momento estoy preparando el discurso de Totana y, por lo que desarrolla, no defraudar las espectativas del MCRC. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 7:42 pm al 37 Querido Luis Tambien a mi, por motivos obvios, me emocion la profunda sinceridad de Oscar. Lo eleg sin conocerlo porque percibi su calidad humana a traves de sus comentarios escritos. Comprendo tu invitacion a que seamos mas ambiciosos, pues aunque Martin Miguel haya aclarado el aspecto negativo del termino ambitus en Ciceron, no por eso debemos condenar la hermosura de las ambiciones nobles, como las nuestras. Lealtad Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 7:59 pm Querido David Veros juntos a Fernando y a ti me produjo un placer extraordinario. Nunca olvidar que sois pioneros de este Movimiento, pues a vosotros, junto con Juan Seoane, debo mi decision de escribir en Internet. He comenzado la lectura de la sintesis adefesica y, pese a ciertos errores historicos en el prologo que corregir, es oportuna, pedaggica, divertida y original. Es una delicia Sonia. Respecto a Totana pienso como tu. En las primeras frases de mi discurso explicar las causas de que en provincias la sociedad civil aun conserve valores que no han sucumbido al oportunismo y deslealtad de los valores estatales vigentes en los partidos y en los grandes ncleos urbanos. Amistad y lealtad. David Serquera Dice:Abril 15, 2007 at 8:06 pm Querido Antonio, Te mando el libro como archivo adjunto a un email para que te sea mas facil corregirlo. Un abrazo y gracias por todo. juan a. jimnez Dice: Abril 15, 2007 at 8:12 pm El extraordinario discurso del Sr. Trevijano me ha animado al encuentro de Totana. All estar para escucharle y saludarle. Un cordial saludo para todos los que le acompaamos y creemos en el MCRC. David Serquera Dice: Abril 15, 2007 at 9:27 pm Por cierto, al dia siguiente del discurso estaba tan contento, que tras pagar la habitacion del hotel, me fui directo al ordenador que tenian con internet y cambie la pagina de inicio. Seguro que ya sabeis cual puse. un abrazo. Javier Castuera Dice: Abril 15, 2007 at 9:58 pm Felicidades a todos. D. Antonio, como sea que no pude ir a Madrid el da 12 y como sea que vivo en Lugo( aunque soy cordobs de nacimiento)no quisiera perderme su venida a Vigo el da 25 de abril. Por ello le pido que diga la hora y el lugar de celebracin del acto. De nuevo felicidades a todos ustedes. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 10:04 pm al 44 Querido Juan A. Jimenez Siento una enorme alegra cuando me anunciais que ireis a Totana. Procurare que ese acto os quede para siempre en la memoria, como segun todos los comentariatas ha sucedido con el acto del Ateneo. Alli nos encontraremos con otros que se desplazan desde Madrid. Gracias. Francisco lvaro Dice: Abril 15, 2007 at 10:20 pm Hola amigos: Sera deseable que se grabase el acto de Totana al igual que se grab el del Ateneo, aunque seguro que Vicente ya lo tiene todo previsto.Tenis informacin de cundo, aproximadamente, estarn los videos del Ateneo disponibles en la red?. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 10:21 pm al 46 Querido Javier El acto de Vigo se celebra el da 25 de abril. Lo organiza la Asamblea Republicana de Vigo. El presidente de la junta directiva se llama Celso X Lopez Pazos. No conozco la hora ni el local, pues vendran a recogerme al aeropuerto. Me dara mucho placer encontrarte alli. Los que me invitan me piden que hable sobre todo de la historia de la Transicion. Les complacer, pero no me desviare de nuestros objetivos. Gracias Vicente Carreo Carlos Dice: Abril 15, 2007 at 11:37 pm A todos: Felicitaciones por el encuentro de Madrid. A Francisco lvaro: Todo previsto, lo de Totana ser grabado en imagen y sonido. Ahora estoy intentando captar la atencin de la prensa regional. Los amigos de la Asociacin para las Humanidades y la Filosofa, y yo mismo, hemos grabado dos entrevistas en televisiones locales, una de las dos se ve tambin en Lorca, donde promocionamos y damos a conocer el acontecimiento del da 19 de Abril en Totana. Celebro mucho los comentarios que estn apareciendo de diversas personas, y que dicen que vendrn a participar.A Don Antonio: con su permiso, se modifica un poco la agenda, al da siguiente Viernes 20 tendremos un Acto con profesores y alumnos de bachiller de uno de los institutos de Totana que ha sido solicitado por el profesor de filosofa y el Consejo Escolar. La actividad prevista inicialmente en Murcia, ha debido posponerse por causas mayores; pero la puerta ha quedado abierta. Francisco tiene dos correos mos en los que trato de coordinar detalles de su desplazamiento y estancia aqu. No estoy preocupado, pero no quiero dejar nada a la improvisacin. Me mantengo a la espera. Un fuerte abrazo Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 11:50 pm Querido Vicente Tengo mucha experiencia de actos como el que has organizado, y es muy dificil superar lo que has hecho. Reljate y disfruta de dos dias de libertad. Me encanta la reunion del Instituto. Ire en automovil con Alejandro Garrido. Como lo has previsto, la coordinacion se har a traves de Francisco. Estoy impaciente por conocerte y abrazarte por tu maravillosa labor. Abrazos. Javier Castuera Dice: Abril 16, 2007 at 12:18 am D. Antonio, parece que usted tiene su denominada conferencia en la Sala de Conferencias del centro Cultural Caixanova, en Policarpo Sanz, a las 20 horas. All estaremos. Alejandro Garrido Dice: Abril 16, 2007 at 1:30 am Queridos amigos, Maestro: He querido dejar transcurrir unos das para que la subjetiva emocin de lo tan esperado, no nublara lo que debiera ser una sincera exposicin de sensaciones. Como voy a peor, ah van. Ha sido hoy, cuando en una sosegada segunda lectura del discurso, he entendido la emocin que sent en el Ateneo. Siento no ser original en esto. Adems, he comprendido la generosidad, Antonio, que tienes hacia nosotros, por como nos describes. Pero es que es cierto. Todos estamos sin ningn afn superior al de intentar acercarnos a la verdad. Y puesto que conocemos nuestro fin, no se respira la intencin de medrar, por eso cada uno aporta lo que puede. Y es importante. Todo suma, por pequeo que sea. Daba gusto respirar el ambiente de principio a fin. Las conversaciones fluan sin parar, siendo productivas de verdad. Uno tiene la sensacin de que nadie pierde el tiempo y de compartir ciertas condiciones. Una de estas, dar por hecho que se conocen muchas conclusiones del blog, produce un buen ritmo de ideas nuevas a realizar. Antonio, por favor, podras ampliar lo que algunos, por desgracia, se perdieron con su ausencia en ambos lugares, referente a dos trminos que me encantaron. Reaccin y primeur. Sabes que las cultas explicaciones a tus discursos son lo que estos comentarios a tus artculos. Con mi entraable abrazo a todos, me despido hasta Totana. Salud y Lealtad Pura Dice: Abril 16, 2007 at 2:00 pm Conoc a D. Antonio, hace aproximadamente un ao, por mi amigo Fernando y mi curiosidad me hizo meter la nariz en su blog. El pasado da 12,en el Ateneo, asist al acto invitada por mi amigo y conoc en persona a D. Antonio y posteriormente tuve el privilegio de escucharlo en la charla distendida que se organiz de forma espontnea en el Palace. Entend perfectamente la admiracin y entusiasmo que siente mi amigo Fernando ante el maestro y su proyecto.Quiero dar las gracias pblicamente a D. Antonio, y en particular, a mi amigo Fernando, por haberme dado la oportunidad de formar parte (por unas horas) de un grupo de personas con un espritu noble, inteligente y libre, con los cuales me senta muy prxima y unida a todo lo que me llegaba de todos ellos. Enhorabuena. Un saludo. Lorenzo Alonso Dice: Abril 16, 2007 at 5:57 pm Recuerdo la reunin del da 12 de abril de 2007 como una celebracin, una visin positiva de lo hecho y del camino que nos queda. Salimos del Ateneo con ganas de mirar al futuro y convencidos que es posible la libertad. En este encuentro pude poner cara a muchas personas que de una u otra forma participan en el proyecto. Si no llegamos a coincidir todos, al menos unos cuantos nos conocimos. La prxima vez ms. Ante todo muchas gracias por su dedicacin y su deferencia hacia nosotros, al menos por la parte que me toca. Simplemente hemos hecho lo que estaba al alcance de nuestra mano. Como alguien ha dicho en un comentario ms arriba, todo suma, por pequeo que sea. En un discurso magistral nos record los conceptos fundamentales que viene desgranando da a da por los que lucha el MCRC: la libertad poltica como madre de todas las libertades, la forma republicana del Estado como deduccin lgica no como negacin de la monarqua ni como fruto de una ideologa, los requisitos necesarios de la democracia, la representacin poltica de la sociedad civil, la constitucionalidad de la repblica, etc. Lo importante es que hemos sido capaces de aparcar nuestras ideologas (que las tenemos) para poder conseguir el sistema que encierra estos conceptos. Este discurso a los jvenes les crea ilusin pues ven que se puede alcanzar la libertad poltica en compaa de otros, a los maduros les hace ver que nunca es tarde si la dicha es buena y que hay que salir del jardn privado e ir al gora y participar. Nos quedan grandes retos. Tenemos que convencer a los dems republicanos que aparquen sus ideologas y que se unan a este proyecto. Un pequeo grupo de personas del distrito con las que habl siguen anclados en el pasado, como Usted dice son republicanos nostlgicos, quieren conducir el automvil de la vida mirando solamente el retrovisor. En cambio los que asistieron al acto salieron encantados de la frescura de las ideas y agradecan haber asistido. Tenemos que hacernos visibles en nuestro Distrito y organizar actos. Saludos y Lealtad. pedro ortigosa goi Dice: Abril 16, 2007 at 7:08 pm D. Antonio, soy el navarro que intervino en las preguntas tras su conferencia en el Ateneo, el de la cita aristotlica: el hombre es animal poltico. En su da le dediqu estos versos:(1)Cuidado con ese advenedizo, es un peligro para nuestra familia.(2)Habla poco, y lo que es peor, cree en lo que dice. (3)Y lo que es ya el colmo, cumple lo que promete.(4)Librmonos de ese advenedizo. Sobornadle o condenadle al ostracismo Creo que este rgimen es peor que el Franquista, porque este ha inficionado a toda la sociedad. No le parece? Un abrazo de quien le admira. pedro ortigosa goi Dice: Abril 16, 2007 at 7:11 pm D. Antonio! Usted critica a Ortega como poltico, pero Ortega hizo un gran descubrimiento al defenestrar a los partidos polticos, ya que partido viene de faccinfaccioso, partidista, jacobino. Todo partido es totalitario, como las ideologas. El MCRC debiera considerar esto, y sustituir las ideas(reduccin de la realidad, maniqueas), por los valores, siempre eternos y universales, libres de los cambios de la realidad. Mi admiracin por su valor, inteligencia e integridad. mcrc.miguel Dice: Abril 16, 2007 at 7:48 pm Despus de vivir el acto del Ateneo (y oyendo a los voceros de los partidoscon los megfonos por la calle) se me hace necesario como el aire, respirar libertad en Totana. Es un fastidio no poder asistir. An as, darte las gracias Vicente. Los que no podamos asistir fisicamente, asistiremos con el corazn desde nuestras ciudades, de eso estoy seguro. (Y lo disfrutaremos en video) Un leal saludo a todos. PD: Reitero a todos los que no lo habes hecho ya, la peticin de que me mandes un correo con vuestro nombre o pseudonimo y ciudad en la que resids para establecer el mapa del MCRC y poder orientar a las personas que se acercan a nosotros a sus propios compaeros de ciudad o comunidad. [email protected] Gracias a todos. MessageInOut Dice: Abril 16, 2007 at 8:04 pm (58) Apreciado seor Garca-Trevijano: Su discurso est siendo colgado de foros y blogs por toda la geografa nacional y respondido con comentarios como: Si todos los republicanos fueran como ste (refirindose a usted), yo me haca republicano ahora mismo. Confiemos en que la razn se imponga a la impudicia demaggica y oportunista. Felicitaciones, de corazn. Un republicano saludo a todos. (3744) MessageInOut Dice: Abril 16, 2007 at 8:41 pm (59) Otro comentario rechazado por El Pas: En Espaa no hay ni una brizna de Democracia. Y se nota. El Jefe del partido en el Poder, copa los poderes Ejecutivo y Legislativo simultneamente. Y pacta con la Oposicin el poder Judicial. As se hace impune en la corrupcin. Los peridicos (como ste mismo, o como El Mundo, y todos los dems) son mquinas de crear opinin favorable a la partitocracia, orientadores morales, facciosos por tanto (de faccin, parte, partido). Da vergenza leerlos. Causa estupor su manipulacin de las noticias. Lo nico que les importa es el derribo del partido contrario, no la verdad, que para ellos ni existe. Si no cambia el Rgimen, habr que rezar un responso por Espaa. Por los espaoles, que se tragan todo esto sin pestaear, no vale la pena. No valen nada. (9816) Amigo Dice: Abril 16, 2007 at 9:03 pm Estos das estamos asistiendo a un acontecimiento poltico que no puede ejemplarizar mejor lo que pasara si, como dicen los entusiastas del cambiar las cosas desde dentro, alguien en alguna institucin decide ejercer lo que debera ser su independencia (como promulga el MCRC). Me refiero a la situacin a que se ha visto abocado el presidente de la CNMV. A continuacin copio el artculo de Cacho al respecto en El Confidencial de hoy. Un abrazo a todos y mucho nimo D. Antonio que hace falta mucha gente como usted, con talento e inteligencia para desafiar la partitocracia que nos domina. La rebelin de Manuel Conthe como evidencia de la corrupcin del sistema En un callejn de la calle Padre Damin de Madrid, junto al Hotel Eurobuilding, al lado de un almacn de muebles y de una peluquera, Manuel Conthe apunt el pasado viernes directo al corazn del problema que hoy afecta a instituciones clave de nuestra doliente democracia, tal que la Justicia y los organismos reguladores, y que no es otro que la imposibilidad de servir a dos seores. Es decir, hacer cumplir la ley, por un lado, y plegarse a los caprichos y/o los intereses polticos, cuando no las simples corrupciones, del Gobierno de turno, por otro.En un arranque de humor, muy de agradecer dadas las circunstancias, el todava presidente de la CNMV ha dicho que quizs algn da ser incluso agradable recordar estas cosas, cosas que Jos Antonio Zarzalejos identificaba ayer en su estupendo artculo dominical de ABC con la crisis de la partitocracia en Espaa, que ha contaminado desde los rganos reguladores de los sectores estratgicos hasta la Administracin de Justicia. Y un servidor cree que, ms que de la crisis de la partitocracia, cabra hablar de la crisis de un Sistema que, casi 32 aos despus de la muerte de Franco, muestra todos los sntomas de la enfermedad que aqueja a las viejas democracias occidentales consolidadas y casi ninguna de sus ventajas: todo lo malo sin haber llegado a ser nunca bueno. Porque nuestra democracia no ha pasado de ser un wannabe, un proyecto prematuramente agostado, metfora de esa primera chaqueta que estrena un nio y que en pocos aos se queda vieja y estrecha, incapaz de contener las aspiraciones de una sociedad abierta y moderna, regida por el imperio de una ley igual para todos y una autntica economa de libre mercado. Ello a consecuencia de la negativa radical de la clase poltica a regenerar el Sistema, de unos partidos polticos sedientos de Poder que se han quedado ayunos de ideas y, si quieren, de ideologa. Ah est el PSOE, un partido en el que hoy es muy difcil reconocer las seas de identidad de cualquier socialdemocracia europea, pero aferrado al uso y disfrute del Poder a cualquier precio. Lo que implica la negativa radical a ceder parcelas de poder inherentes a los organismos de control sobre cuya independencia descansa la garanta de calidad democrtica de nuestra sociedad. Es verdad que el Partido Popular, autotitulado liberal, traicion esa condicin cuando, con mayora absoluta, renunci a hacer efectiva esa independencia colocando a su frente a gente de confianza, cuando no simples copains de Rodrigo Rato. Pero lo del Gobierno Zapatero no tiene comparacin posible, porque, haciendo tabla rasa con cualquier escrpulo, ha ido directamente al nombramiento a tipos con carn, militantes del partido tal que la seora Costa, presidenta de la CNE-, tal vez para que la gente se entere y no haya la menor duda de lo que vale un peine. Alguno de ellos le han salido luego rana, caso del seor Conthe, un tipo con agallas que ya vena muy toreado de plazas tan reputadas como el Banco Mundial, y que carece del estmago de un Pedro Solbes dispuesto a tragarse cualquier sapo. Peripecias personales, en todo caso, que ponen en evidencia la corrupcin del Sistema, que ste es el mal de fondo, la metstasis de origen: la negativa sistemtica de nuestras clases polticas a abordar las reformas de fondo que reclama el Sistema para convertirse en una democracia digna de tal nombre, con el respeto a la Ley como norma suprema de convivencia. Cuando al Gobierno Zapatero no le gusta la ley, se cambia y a otra cosa, mariposa. Ha ocurrido en la Justicia (caso del CGPJ) y tambin en la Economa. El rea econmica del PP contaba el viernes que el Ejecutivo est pensando ahora en derogar el llamado Decreto anti E.On porque no slo ya no le sirve, aunque le sirvi para bloquear la OPA alemana sobre Endesa, sino que ahora se ha convertido en un obstculo capaz de poner en peligro la toma de control de la elctrica por la empresa pblica italiana Enel. Todo lo cual evidencia una preocupante falta de seguridad jurdica, que es, como todo el mundo sabe, la base que sustenta el edificio entero de un pas desarrollado con una economa prspera. Dice Luis Pazos en su libro El Derecho como base del crecimiento que las sociedades ms antiguas no son las ms desarrolladas; el progreso depende de la estabilidad del derecho, una afirmacin que slo puede producir escalofros al contemplar cmo Espaa empieza a parecerse a pases tan envidiables desde el punto de vista de esa seguridad jurdica como la Argentina de Kirchner, por no hablar de la Bolivia de Morales o la Venezuela de Chvez. Estamos, por ello, ante una crisis de credibilidad del Sistema? Slo los cnicos, en mi modesta opinin, pueden denunciar que hay crisis all donde nisiquiera hay Sistema. Cnicos son esas grandes fortunas que hoy arroparn a Rodrguez Zapatero en la Bolsa madrilea, nuevos multimillonarios muditos, incapaces de denunciar que alguien est comiendo las uvas de dos en dos, porque ellos mismos las estn comiendo de tres en tres, en la mejor tradicin de la Espaa del Lazarillo de Tormes. Razn que explica el vergonzante silencio del establishment patrio ante lo que est ocurriendo con Conthe y la CNMV. Como en la Argentina de Kirchner, en el terreno de la Economa todo pasa en Espaa por la Oficina Econmica del Presidente del Gobierno que, en Moncloa, antes ocupaba Sebastin y ahora lleva un tal Taguas. Todos los ricos, a todas horas, a ver a Taguas, a confesarse con Taguas, si es que el propio Zapatero no puede atenderles en persona. Y como sucedera en la Argentina de Kirchner, a Conthe no le dejan expresarse en el Parlamento, que segn el simptico ZP iba a ser referente nico de la vida poltica espaola. Puede que Manuel Conthe termine teniendo razn, y su rebelin en la granja de la CNMV termine convirtindose en un revulsivo capaz de incitar a los ciudadanos a decir basta. Porque, repito, no es de la crisis de la CNMV de lo que estamos hablando, sino de algo mucho ms grave y profundo. O a m me lo parece. scar Dice: Abril 16, 2007 at 9:19 pm Querido Antonio, amigos: Leo el discurso despacio, disfrutando (primicias), termino mientras amanece. Claro, tena que ser as. Aquellos que me emocionan se emocionaron con l y algunos tambin amanecieron. Querido Martn Miguel, el excurso fue una incursin intelectual y pasional. Mi ambicin no pretende librarse de su antiguo significado de corrupcin poltica, o limpiar el que actualmente dice codicia o deseo loco de poder y fama. Trat de ir al origen para ilustrar el sentido fsico de la poltica, muy tctil. Antonio lleva una vida entera de ambitio, es decir, de camino intelectual y pasional entre sus compatriotas. Provoca, discute, convence, lucha. Ese es el ambire anterior al delito ambitus, un cierto transcurrir vital, el de-ambular sentimental. Y as quise presentarlo: entre nosotros y en nuestro nombre. Las palabras de su pensamiento e-mocionan (sacan de sus celdillas los sentimientos) por s mismas, yo slo poda facilitar la con-mocin (el movimiento sincrnico de las pasiones). Si la libertad destapada y su pensamiento asociado se lanzan al ambitio, el movimiento de las conciencias es inevitable: msica tica. Sera interesante el estudio evolutivo de ambicin. Intuyo que su significado intrnsecamente activo, unido a la praxis, ha entregado la palabra al miedo. No hay idealista honesto (revolucionario) que no ambicione, ms que desear, ver sus ideales hechos realidad. Dejo sobre tus palabras un agradecimiento enorme, digo otra vez amigo si me lo permites y llevo el disgusto de no haberte conocido cara a cara. Nombro a dos personas para querer a todos los compaeros del alma, nuevos y viejos. Fernando, hroe silencioso, poeta, placer de hablar y rer. Y Tom, amigo de una vida entera: sin una palabra previa estabas llevando el micrfono de ac para all por el patio de butacas, no puede haber en m ms confianza. Caballeros del CR3, querido Pedro, gracias hasta los higadillos. Qu trabajo de brega institucional, de andar sin levantar polvo. Mi admiracin hacia un grupo curtido en la dura experiencia poltica espaola y capaz de mantener viva la ilusin, la independencia intelectual y la confianza en los ideales. Vuestro es el honor de haber sido epicentro de esta conmocin en la sociedad civil. Antonio, amigo y maestro, tuyo es el mrito de ser hipocentro de la poltica en Espaa. Cmo se muestra una gratitud batial? Slo hacindote saber que estoy junto a ti. En Totana estar, en Vigo estar; cuenta conmigo, con lo que soy. Un abrazo. mcrc.miguel Dice:Abril 16, 2007 at 9:28 pm Amigo Messageinout, suelo compartir tus opiniones, pero esta vez, en relacin al 59, lo firmara todo menos lo ltimo. Los espaoles valen la pena compaero. Tragan unicamente para sobrevivir porque an no conocen los manjares de la libertad. Valen la pena, lo que ocurre es que an no lo saben ellos y solo lo intuimos nosotros. Esta vez amigo mio, no tendr razn Gil de Biedma en que la historia de Espaa es la ms triste porque siempre acaba mal, pues este suspiro de la historia de Espaa que ahora mismo estamos comenzando a escribir es un bello poema llamado Repblica Constitucional y ten por cierto que sern los espaoles los que escriban los ltimos y ms gloriosos versos. Un leal abrazo. Lorenzo Alonso Dice: Abril 16, 2007 at 9:41 pm Esta tarde colgu estas palabras desde otro servidor lejano, pero los duendes se las llevaron. Espero que ahora aparezcan. Recuerdo la reunin del da 12 de abril de 2007 como una celebracin, una visin positiva de lo hecho y del camino que nos queda. Salimos del Ateneo con ganas de mirar al futuro y convencidos que es posible la libertad. En este encuentro pude poner cara a muchas personas que de una u otra forma participan en el proyecto. Si no llegamos a coincidir todos, al menos unos cuantos nos conocimos. La prxima vez ms. Ante todo muchas gracias por su dedicacin y su deferencia hacia nosotros, al menos por la parte que me toca. Simplemente hemos hecho lo que estaba al alcance de nuestra mano. Como alguien ha dicho en un comentario ms arriba, todo suma, por pequeo que sea. En un discurso magistral nos record los conceptos fundamentales que viene desgranando da a da por los que lucha el MCRC: la libertad poltica como madre de todas las libertades, la forma republicana del Estado como deduccin lgica no como negacin de la monarqua ni como fruto de una ideologa, los requisitos necesarios de la democracia, la representacin poltica de la sociedad civil, la constitucionalidad de la repblica, etc. Lo importante es que hemos sido capaces de aparcar nuestras ideologas (que las tenemos) para poder conseguir el sistema que encierra estos conceptos. Este discurso a los jvenes les crea ilusin pues ven que se puede alcanzar la libertad poltica en compaa de otros, a los maduros les hace ver que nunca es tarde si la dicha es buena y que hay que salir del jardn privado e ir al gora y participar. Nos quedan grandes retos. Tenemos que convencer a los dems republicanos que aparquen sus ideologas y que se unan a este proyecto. Un pequeo grupo de personas del distrito con las que habl siguen anclados en el pasado, como Usted dice son republicanos nostlgicos, quieren conducir el automvil de la vida mirando solamente el retrovisor. En cambio los que asistieron al acto salieron encantados de la frescura de las ideas y agradecan haber asistido. Tenemos que hacernos visibles en nuestro Distrito y organizar actos. Saludos y Lealtad germanicus Cr3 Dice: Abril 16, 2007 at 9:53 pm Queridos amigos:el acto del Ateneo fue una verdadera gozada, no preocuparos por los republicanos ocasionales( los llamazares, rojos de opereta, naufragos de otras movidas dificilmente democraticas) el tiempo y la historia los pondran en su sitio. Salud y Republica. MessageInOut Dice: Abril 16, 2007 at 10:34 pm (63) Para el (61) Bueno, entonces cambiar la frase: Por los espaoles, que se tragan todo esto sin pestaear, no vale la pena. Novalen nada. por esta otra: Por los espaoles que se tragan todo esto sin pestaear, no vale la pena. No valen nada. Como ves, una coma es importante. Gracias. Un saludo. (3365) Benartmi Dice: Abril 17, 2007 at 12:53 am Lo que yo diga puede ser de muy poco valor, pero la materia de que hablo es de la mayor importancia. BERTRAND DE JOUVENEL: La Soberana. Distritos electorales: zonas geogrficas relativamente pequeas en las que se eligen a los parlamentarios por mayora simple. Hasta la Ley de la Tercera Reforma de 1885, casi todos los distritos electorales elegan a dos parlamentarios, tanto en las ciudades como en los condados,por lo general ruralesEn la poltica britnica nunca ha existido una obligacin de residir en un distrito para ser elegido en l. Solera democrtica? Pequeos apuntes del Churchill de Roy Jenkins. Soberbio discurso el de Don Antonio en El Ateneo, la materia de la que se habl es de la mayor importancia; la luz que alumbra el privilegiado intelecto del hacedor de la alocucin,tremendamente esclarecedora. El valor de La Repblica Constitucional per se, distinguindola perfectamente de las dos intentonas anteriores, alejndola de la mera impugnacin de La Monarqua. Sustentndola en el imprescindible valor de la separacin de poderes, aquilatndola en la ansiada democracia formal, abogando por el infinito alcance de la verdad poltica e institucional. La Soberana, la representacin autntica. Llevar a cabo por fin y de una vez por todas el autntico significado de esas dos aspiraciones legtimas de los ciudadanos. Qu lejos estamos de conseguirlo, cunta perseverancia hace falta, pero cun importante encauzarlo. Brindo desde este lado del Atlntico, arrullado por los alisios de mis queridas Islas Canarias, por ese movimiento que ha puesto en marcha Don Antonio en pos de la verdad. Siempre de ustedes. Martn-Miguel Rubio Esteban Dice: Abril 17, 2007 at 12:58 am Querido scar: Tu hermenutica etimolgica es toda una bella poesa. Lstima que Isidoro de Sevilla no hubiera buscado los tyma desde el corazn cvico, de uso, como t. Eres una evidencia sobre que a Antonio hay que leerle tanto con el corazn como con la cabeza. Both paths go on the same site, que dira Jonh Donne, desde su tinaja de la Catedral de San Pablo. Un fuerte abrazo, Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 2:26 am al 53 Mi querido Alejandro Sera un placer viajar contigo y Oscar a Totana. Tendremos tiempo de perfilar cuestiones del MCRC relativas a su difusion. En cuanto al sentido de la palabra reaccion, que en algunos historiadores como Toynbee significa respuesta a la accion, en mi juventud universitaria me impresion el sentido que le daba el jurista Jellinek, aplicando el concepto reaccionario a los que habian tenido el poder estatal, lo haban perdido e intentaban recuperarlo. Y la palabra francesa primeurs aunque significa tambien primicias, suele emplearse para nombrar a los primeros frutos de cada temporada. En mi discurso us ese termino en sus dos acepciones. Hasta pronto, quiere expresarte publicamente mi gratitud por tu generosa entrega al MCRC. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 2:36 am al 54Querida Pura Ademas de las ideas de libertad y lealtad, nos une la comun afeccion al artista Fernando. No entiendo por qu nos deja tanto tiempo sin su emotiva poesa. Espero que me ayudes a moverlo hacia nuestra accion, con sus comentarios y sus marionetas. Gracias por tu colaboracin. Vicente Dessy Melgar Dice: Abril 17, 2007 at 2:44 am Querido Maestro: Es casi seguro mi regreso definitivo en breve a Espaa. Quiero expresarle mi disposicin y entrega a nuestro empeo con ms fuerza, si cabe, ya desde Espaa. Le escribir en privado , si me lo permite, para contarle cmo va todo. Un abrazo leal. Francisco lvaro Dice: Abril 17, 2007 at 2:53 am Querido D.Antonio, amigos: El gran Arrabal ha montado un pequeo escndalo en el Teatro Euskalduna llamando republicana a la ministra Calvo (de Cultureta). Nunca me decepciona este torbellino catico y totalmente determinista (como diria Prigogine). Con respecto a la ambicin, leo en la cita introductoria de Historia General de las Drogas,de Escohotado, esta cita de Spinoza, de su tica: Este esfuerzo por conseguir que cada cual apruebe aquello que uno ama u odia es, en realidad, ambicin; as vemos que cada cual apetece, por naturaleza, que los dems vivan segn la ndole propia de l. Pero como todos lo apetecen a la vez, y como todos quieren ser alabados y amados por todos, se tienen odio unos a otros Este tipo de ambicin, que la veo por doquier, personalmente la detesto, porque yo slo veo miedo y cobarda en esa actitud; es el miedo del pastor a mirar atrs y que no haya ninguna oveja; es tambin ese modo de vida que juzga la propia en comparacin con la ajena, sea esta ltima de la calidad que sea. Es un tipo de ambicin penosa, reflejo social de una competicin para ver quin es el menos malo, para no ser el ltimo en la competicin de la estulticia. La ambicin de ser el mejor en la charca de la inmundicia; en realidad miedo a la libertad. Por cierto, el libro de Escohotado me est siendo de gran utilidad: me he fumado ciertos artculos de la Constitucin del 78 y he entrado en un profundo estado soporfero muy adecuado para estas horas. Javier Agraz Dice: Abril 17, 2007 at 3:01 am Estimado Don Antonio Garcia-Trevijano: Gracias por responder a mis dudas. Por mi edad, hace poco que conozco de su existencia y su opion, hace ya unos meses que no paro de leer, escuchar y ver todo lo que nos ofrece la red de usted y definitivamente me alegro de ello. Su opinion me esta haciendo explorar mas alla de lo que podria descubrir por mi mismo. Gracias, siga usted con esos valores y ese impetu del cual estoy contagiado cada vez mas. Ya tiene usted alguien mas que comparte su causa. Sinceramente, Javier Agraz Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 3:11 am al 55 y 56 Querido Pedro Aunque es cierto que Aristoteles definio al hombre como animal politico, se preocupo de precisar que, a diferencia de las abejas, el hombre es mas una criatura politica que social. Tu verso es gracioso. En cuanto a Ortega, sigo afirmando que no tuvo una sola idea original sobre la politica. La asociacion de partido con faccion es un tpico que comenz con Bolingbrooke y no ces de ser usado por la derecha conservadora antes de que Ortega naciera. Respecto de las ideas, jamas sern sustituidas por los valores, por la simplerazon de que aquellas pertenecen al mundo intelectual y estos al mundo moral o esttico. Al MCRC le basta con haber afirmado, como Aristoteles, que el conflcito social no lo produce la libertad sino la igualdad. Y que es la igualdad la que produce ideologas en lugar de ideas. Es arriesgado querer ser original en cuestiones de filosofa, sin conocer sus fundamentos. Pero si eres muy joven, como supongo, me encanta tu osada. Con respeto y lealtad, mi amistad. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 3:18 am Ya es muy tarde. Maana continuar respondiendo a partir del comentario 57. Gracias. David Serquera Dice: Abril 17, 2007 at 10:15 am Querido Benartemi, Antonio introduce una novedad conceptual, que no tecnica, en la representacion por monadas, ya que son estas los elementos susceptibles de ser representados como elementos de libertad colectiva y no los individuos. Este tipo de representacion determina el mandato imperativo y la revocabilidad del representante monadico. En la ciencia politica actual se dice que los distritos en los que se elige a un solo representante se favorece al partido mayoritario, y en los que se eligen a dos, el distrito queda mejor representado. sin embargo, yo creo que depende mas del tipo de campana electoral y del tamano del distrito que del numero de representantes. En la monada lo importante de la representacion es la lealtad del representante hacia esta ya que su revocabilidad determina el comportamiento representativo monadico y no de partido. La comision de seguimiento asi, deberia estar cuidadosamente compuesta por los sectores sociales mas presentes en la monada y yo votaria siempre al candidato independiente y buen profesional y no al de partido. Un saludo. Alejandro Prez Dice: Abril 17, 2007 at 11:48 am Al 56: Querido Pedro Ortigosa, ya te ha respondido parcialmente Antonio, pero me gustara matizar que tampoco los valores son eternos, universales e inmutables. Basta que te des una vuelta por la obra de Nietzsche para que puedas constatarlo. Bienvenido y un abrazo, Alex MessageInOut Dice: Abril 17, 2007 at 12:50 pm (78) Amigos: Os adjunto un comentario de Hermann Tertsch, recientemente despedido de El Pas, tras 22 aos, a causa de su crtica al Rgimen. Todo tiene explicacin y antecedentes. Cuando el sectarismo ideolgico, como embozo de la incapacidad intelectual, acaba primando de forma total sobre la profesionalidad, la autoestima, sobre la percepcin de la dignidad personal o sobre la ms evidente realidad, se impone de forma terrible lo que en el siglo XX se dio en llamar la seleccin negativa. Un elemento clave de la formacin, definicin y catadura de los partidos esclavos de sus estructuras y, especialmente, de los fascistas y comunistas. Hoy vemos esa seleccin negativa de forma abrumadora y slo hay que pensar en el propio presidente del Gobierno o su entorno, su secretario de organizacin o, si se quiere cavar aun ms, en el presidente del Senado, don Javier Rojo. Todos ellos parecen llegados al partido no bajo el lema de la libertad, la dignidad, el servicio al Estado sino bajo el de juro por Dios que jams volver a pasar hambre, como un grotesco grito desde el Tara de las gentes que nunca ha hecho nadaen su vida sino medrar en agrupaciones y escalar en el aparato del partido a codazos o puetazos. Insidias y ajustes de cuentas con tal de no caer en su nivel de ingresos al que demandaran sus mritos inexistentes. Se han escrito muchos volmenes respecto al ascenso de los peores como imposicin de la ideologa o la obediencia lacaya. Sebastin Haffner, Hugo Trevor Roper, Thomas Mann, Arthur Koestler, Miklos Haraszti y mil otros en entreguerrra y posguerra han intentado explicar por qu se generaron y generan dinmicas polticas en las que los peores en catadura y formacin son los que medran y escalan y por supuesto sabotean por inters propio todo mecanismo de meritocracia. Los mediocres se rodean de otros a los que desprecian para no sentirse cuestionados y stos a su vez hacen otro tanto. Hasta llegarse a la situacin en la que todos saben que deben el cargo a favoritismos y no a mritos propios y son por tanto dependientes y obedientes. Mientras, otros que no cabran en la definicin de aquellos, se acobardan, calculan sus riesgos, piensan en las consecuencias negativas de la insumisin o no consideran que el resto de la humanidad merezca que ellos arriesguen algo para avisar sobre los peligros que se ciernen sobre la sociedad. Ah, la servidumbre voluntaria! Un saludo. (7257) David Serquera Dice: Abril 17, 2007 at 2:48 pm Querido Message, Habria que ver si despues de 22 anos su critica es al regimen o a la camarilla que ha subido con Zapatero. Este senor es culto, pero obvia a Robert Michels y al Estado de partidos, con lo que me hace pensar que se trata mas de una critica entre camarillas surgidas del mismo lodazal. En cualquier caso, la descripcion que hace de la seleccion de los peores dentro del partido es la misma que se hace en la sociedad porque esta es dirigida desde arriba en casi todas sus facetas. Es tan obvio, que para acabar con el regimen bastaria pagarle a cada votante una semana en Inglaterra o en USA, se darian cuenta enseguida de la farsa en la que viven! Saludos. Fernando Dice: Abril 17, 2007 at 4:26 pm Amigos y amigas, yo tambin estuve en Madrid. Mientras llegaba imagin Madrid empapelada, so en bombardearla desde sus ms altas torres con papelitos de colores anunciando el acto A las cinco de la tarde llegu con mi amiga Pura al Ateneo. Poco a poco nos fuimos presentando. Carlos Angulo. Pla y dems miembros del CR3. Oscar y amigos. Miguel. David. Francisco. Danton. Alex. Alejandro. Dalmacio. Albiac Antonio, entre buenas vibraciones y emocin, empez el discurso celebrado entre amigos Larga fue la noche, la citica no dorma y de la misma fuente yo aprenda El viernes y sbado fueron das y noches luchados con mucha intensidad. Tena cita institucional, fui al teatro, a un cuenta cuentos amigo y al circo Oscar me vio y me oy la madrugada del sbado. Volv el domingo malo de acostarme, engripado, dolorido, con calentura y con un diente menos. Entre hierbas, limones, cebollas y prpolis voy saliendo desde esta espesa cabeza. Siento no escribir ms a menudo, pero llevo una temporada fatal, deben ser los 50, el dejar de fumar, espero recuperarme pronto. El Poder abarca, fabrica y devora la Realidad, ensordeciendo con mil ecos simultneos el libre pensamiento. Apuesta por mandar desde dentro, como controlador intelectual. Tiene una poderosa mquina de destruccin de comunidad y lenguaje. La sociedad, puesta de cara a la pared, teledirigida por estmulos audiovisuales se alimenta de excesos y miedos. La fuerza liberadora de la cultura es reconvertida en armazn de productosintiles y hbitos que obstruyen y esconden las posibilidades de liberacin. El ruido, la opacidad, la insipidez y la insensibilidad son el resultado de la devastacin. Las estructuras de los ministerios de cultura y espectculos de un Rgimen que produce y distribuye culturas con los mismos criterios que la venta de un detergente. Mientras, se zampan jamones y vinos en las inauguraciones. Todo es cultura con sintagma y lleva la marca del Dinero. La cultura en esta podrida partitocracia les sirve para sujetar a los sujetos sujetados a la servidumbre voluntaria. Cultura domesticada en un Estado de las autonomas neofeudal, maravilla del burocratismo, del mandarinismo y de los parsitos gestores culturales. Cultura de alardear, usar y tirar. Somos testigos mudos del despilfarro y malgasto espectacular de recursos pblicos, de los contratos que dependen de la aprobacin y financiacin del poder. La cultura papanatas est funcionarizada, mediatizada y neutralizada. Para nutrirme de valenta tuve que buscar en otros mapas. La verdad y la autenticidad no necesita subvencin, aparece sin ser promovida, como en un espejo. La evidencia ofrecida es refractaria a la impostura, por simple naturaleza. El tiempo es largo y acaba sucediendo lo verdadero. Me encantara poder estar en Totana y en Vigo, pero me reclaman aqu. Tengo deberes. Proyectos que repercutirn en el MCRC. Tomar nota de Totana. Gracias Vicente, Gracias Antonio, Gracias amigos Viva la Repblica Constitucional! Luis F Dice: Abril 17, 2007 at 6:44 pm He estado bastante liado estos das por problemas particulares, por lo que puede se me haya escapado. De todas formas, he intentado ver en los medios de comunicacin convencionales alguna resea del acto y no la he encontrado. No estaremos siendo demasiado optimistas sobre la trascendencia que el MCRC puede llegar a tener en esta Sociedad tan anquilosada? Siento que el escepticismo se apodere de m. Saludos Republicanos Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 7:12 pm al 58 Querido Miguel Tu incansable proposito de organizar el MCRC tendr ocupacion y resultados visibles cuando mis discursos y vuestro ejemplo aumenten las filiacions y simpatas, como esta sucediendo ya despues del Ateneo. Gracias mil veces. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 7:14 pm al 59 y 60 Querido Messagein, Recibo con placer tus comentarios. Gracias. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 7:28 pm al 61 Querido Amigo por partida doble, por tu nombre y por tu comentario, al que me es imposible responder por su extension y por la materia de la que tratas. Un aspecto muy importante de esa materia la tratar en mi discusrso de Totana, la referente a la iniciativa legislativa en asuntos economicos. Me basta con decirte ahora que pese a la compeljidad del tema, tu enfoque me ha gustado. Sin conocer que esto es una oligarqua politica al servicio de la oligarqua financiera y de la mediatica no se entendera el caso Conthe. Te agradezco la reflexion que has introducid y te animo a escribir aqu con mayor frecuencia. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 7:40 pm al 62 Mi ya perenne amigo Oscar Me regocija tu rico vocabulario. Las palabras no han perdido, con el usoaimpertinente, sus limitaciones inequivocas. Hacia tiempo que no leia la palabra bastial, asociada en mi mente a la vida submarina en profundidas abisales de azufre y c