2
142 CAT Esplugabous GAL Garza boieira EUS Lertxuntxo itzaina Garcilla bueyera Bubulcus ibis DISTRIBUCIÓN Y TAMAÑO DE LA POBLACIÓN Especie muy común en invierno en las cuencas de Guadalquivir, Guadiana, Tajo y Ebro, y en los litorales mediterráneo, suratlántico y cantábrico oriental. También es común en las costas de Ceuta, Baleares y Canarias. Aunque su distribución es más extensa que durante la reproducción, se ajusta en gran medida con ésta, salvo en Ceuta, donde la especie no cría (Garrido en Martí y Del Moral, 2003). Su escasez en el cuadrante noroccidental viene determinada por el efecto barrera de los sistemas montañosos del centro y sur peninsulares con respecto al grueso de la población (Sarasa et al., 1997), así como por su dependencia de temperaturas bonancibles en invierno. Las mayores poblaciones se encuentran en Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña, donde aparecen bastantes dormideros con varios miles de aves en ríos y humedales y cerca de basureros. Por el resto del territorio se agrupa en dormideros más peque- ños, en torno a marismas, humedales, campos de cultivo y pastos, aunque siempre cerca de masas de agua. Su población, en función del censo de garzas en dormi- deros realizado para este atlas arrojó la cifra de 185.138 aves (Garrido et al., 2012). Casi el 50% de la población se encuentra en Andalucía, seguido de Extremadura y, ya a mayor distancia, Comunidad Valenciana y Madrid. Distribución en invierno Distribución en época reproductora Censo específico

Garcilla bueyera - seo.org · DISTRIBUCIÓN Y TAMAÑO DE LA POBLACIÓN ... y pastos, aunque siempre cerca de masas de agua. Su población, en función del censo de garzas en dormi-

Embed Size (px)

Citation preview

142

CAT EsplugabousGAL Garza boieiraEUS Lertxuntxo itzaina

Garcilla bueyeraBubulcus ibis

DISTRIBUCIÓN Y TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

Especie muy común en invierno en las cuencas de Guadalquivir, Guadiana, Tajo y Ebro, y en los litorales mediterráneo, suratlántico y cantábrico oriental. También es común en las costas de Ceuta, Baleares y Canarias. Aunque su distribución es más extensa que durante la reproducción, se ajusta en gran medida con ésta, salvo en Ceuta, donde la especie no cría (Garrido en Martí y Del Moral, 2003). Su escasez en el cuadrante noroccidental viene determinada por el efecto barrera de los sistemas montañosos del centro y sur peninsulares con respecto al grueso de la población (Sarasa et al., 1997), así como por su dependencia de temperaturas bonancibles en invierno.

Las mayores poblaciones se encuentran en Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña, donde aparecen bastantes dormideros con varios miles de aves en ríos y humedales y cerca de basureros. Por el resto del territorio se agrupa en dormideros más peque-ños, en torno a marismas, humedales, campos de cultivo y pastos, aunque siempre cerca de masas de agua.

Su población, en función del censo de garzas en dormi-deros realizado para este atlas arrojó la cifra de 185.138 aves (Garrido et al., 2012). Casi el 50% de la población se encuentra en Andalucía, seguido de Extremadura y, ya a mayor distancia, Comunidad Valenciana y Madrid.

Distribución en invierno ▼

Distribución en época reproductora

Censo específico

FICHAS72-231.indd 142 06/02/13 17:01

143

Garcilla bueyera

de la tendencia demográfica (González Cachinero, 2006). De este modo, con respecto al último censo fiable de la población ibérica realizado a principio de los 90 del pasado siglo, donde se estimaron entre 110.000 y 126.000 aves en España (Fernández-Cruz y Farinha, 1992; Sarasa et al., 1993), se detecta un incremento del 50-60%. También ha ensanchado su distribución, siguiendo el incremento de la población reproductora (Garrido en Martí y Del Moral, 2003), invernando en nuevas áreas como la cordillera Cantábrica, Castilla y León, Aragón, Navarra, La Rioja, País Vasco, áreas del interior de Castilla-La Mancha, Andalucía y Murcia y del litoral mediterráneo. Además, inverna en prácticamente todas las islas de los archipiélagos canario y balear.

El incremento de la población invernal es producto del incremento de la población reproductora española (Garrido en Martí y Del Moral, 2003), la cual inverna en su mayoría dentro de la Península. Por otra parte, también se produce la invernada de aves procedentes de Portugal y Francia (MARM, 2011), donde las poblaciones también se están incrementado (BirdLife In-ternational, 2011).

Esta expansión se ha producido por el generalizado desarrollo de la superfi-cie de pastos y cultivos ocurrida en el último siglo (Sarasa et al., 1997), unido al uso de basureros como medio de alimentación (Garrido y Sarasa, 1999). Sin embargo, con respecto a los censos de principios de los 90 se ha detectado un descenso en el número de aves ligadas a basureros, al menos en las grandes ciudades, debido a la transformación gradual de su modelo de gestión que limita el acceso a los desechos orgánicos. Este hecho no parece estar afec-tando al conjunto de la población ni reproductora ni invernal.

MOVIMIENTOS DE LAS AVES INVERNANTES

En España, el análisis de las recuperaciones de aves anilladas señala la existencia de dos poblaciones con movimientos dispersivos diferentes en la península Ibérica (Sarasa et al., 1997). Una población ocupa las cuencas occidentales y se dispersa por el cuadrante suroccidental y norte de Ma-rruecos y otra ocupa el litoral mediterráneo y el valle del Ebro y se mueve por toda la costa oriental, hasta comunicar con las poblaciones francesas en La Camarga (Fernández-Cruz y Farihna, 1992; Sarasa et al., 1997). Las recuperaciones de aves extranjeras en España parecen apoyar esta hipóte-sis (9 aves; MARM, 2011).

Se ha detectado que la colonización de nuevas áreas de cría se produce preferentemente en zonas donde primero ha existido invernada (Garrido en Martí y Del Moral, 2003).

José Rafael Garrido-López

PREFERENCIAS DE HÁBITAT

Se distribuye por áreas templadas, con temperaturas medias invernales superiores a los 11,5 ºC y con ma-yor probabilidad en cuadrículas con más de 31 km2 de cobertura agrícola en la Península y de 21 km2 en Baleares. Se trata de la garza menos dependiente del medio acuático para su alimentación. Sus hábitats preferidos son los cultivos, donde la maquinaria a la que se asocia durante la alimentación incrementa la disponibilidad de los invertebrados del suelo (Igual et al., 2000; Senar y Borras, 2004). Además, en invierno suele alimentarse de insectos y otros invertebrados asociada al ganado que pasta en los rastrojos que aún permanecen en los cultivos (Igual et al., 2000). Aunque gracias a su plasticidad ecológica se le puede encon-trar también por áreas de pastos ganaderos, arroza-les, humedales naturales y basureros urbanos (Igual et al., 2000; Garrido en Martí y Del Moral, 2003).

Cabe destacar aún el papel de los basureros en in-vierno, por la ingente abundancia y disponibilidad de materia orgánica que permite mantener grandes po-blaciones en áreas que de otra forma no ofrecerían recursos suficientes (Fernández-Cruz y Farinha, 1992; Gómez-Tejedor y De Lope, 1993; Garrido y Sarasa, 1999; Igual et al., 2000).

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Al tratarse de una especie ligada a medios terrestres, la evolución poblacional obtenida de los censos inver-nales de aves acuáticas no constituye un buen indicador

Censo específico garzas 2011 ▼

MediaLaguna de El Campillo (M) 7.184Laguna de Los Prados (MA) 6.110Azud de Badajoz (BA) 6.103Vertedero de Córdoba (CO) 6.000Río Guadalquivi-Alcalá del Río (SE) 6.000Vertedero de Córdoba (CO) 5.500Ogíjares (GR) 4.787Depuradora Fervasa (V) 4.586Rio Zujar-Entrerríos (BA) 4.200Soto Pajares (M) 3.300

Censo específico garzas 2011 ▼

Andalucía 95.303Aragón 1.174Asturias 376Canarias 407Cantabria 4.229Castilla y León 623Castilla-La Mancha 5.162Cataluña 10.175Ceuta 1.100Comunidad Valenciana 13.650Extremadura 31.162Islas Baleares 3.712Madrid 12.584Murcia 3.908Navarra 1.370País Vasco 203Total 185.138

Preferencias de hábitat ▼

Enebrales/SabinaresPinares/Abetales

HayedosRobledales

Encinares/AlcornocalesOtros planifolios (castañares, choperas, fresnedas, etc.)

Bosques mixtosEucaliptales

Bosques de riberaPlayas/Riberas poco vegetadas

Embalses, lagunas, marismas, charcas, etc.MatorralesHerbazales

Ambientes rocosos (canchales, acantilados, lavas, etc.)Cultivos de secanoCultivos de regadío

Cultivos de inundaciónCultivos arbóreos (olivares, naranjales, almendrales, etc.)

ViñedosMosaicos agropecuarios muy fragmentados

Pueblos y ciudadesOtras áreas periurbanas

Densidades medias (aves/km2)Índice de selección

0 1 2 3 4 5 6 7

-1,0

-0,5 0,0

0,5

1,0

FICHAS72-231.indd 143 06/02/13 17:01