Gas de Camisea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

yy

Citation preview

Introduccin:Elgas naturales un combustible fsil que se encuentra en estado gaseoso o endisolucin con el petrleo. Seencuentra comogas naturalasociado cuando estacompaado del petrleo y comogas naturalcuando no lo est.El principal acompaante del gas naturales el metano, aproximadamente el 80%. Losotros acompaantes son el etano, el propano, el butanoy otras fracciones mspesadas.Elgas naturaltiene un bajo porcentaje de impurezas: nitrgeno, bixido de carbono,helio, oxgeno, vapor de agua, entre otros.Elgas natural no requiere de plantas derefinacin para procesarlo y obtenerproductos comerciales. Las impurezas que pueda contenerson fcilmente separadaspor procesos fsicosrelativamente sencillos.El metano, principal constituyente delgas natural, tiene una gran variedad de usos.Principalmente sirve como combustible o insumo en la actividad industrial, comocombustible en las plantas trmicas generadoras de electricidad y combustible para eluso domstico. Elgasmetano tiene ventajas frente a otras fuentesde energaprimaria como elcarbn, combustibles lquidos, energa elctrica, hidrulica y nuclear.Como insumo industrial est en fase de pleno desarrollo.En el caso de utilizarse elgas naturalcomo insumo, se empleara en la reduccin delmineral de hierro en lasiderurgia, as como, enel desarrollo de la industriapetroqumica.

Antecedentes:

En julio de 1981, el Estado peruano suscribi un contrato de operacionespetrolferas por los lotes 38 y 42 con la compaa Shell. Esas concesionessumaban aproximadamente 2.000.000 hectreas, en la parte sur de ladenominada Cuenca del Ucayali. Iniciados los trabajos de excavacin, fue sloen 1987, tras la instalacin de 3.000 kilmetros de lneas ssmicas y laperforacin de cinco pozos exploratorios, que el rea de Camisea revel almundo dos yacimientos de gas natural no asociados, los cuales sedenominaron San Martn y Cashiriari. El entusiasmo que gener este hallazgodio paso a la firma del Acuerdo de Bases para la Explotacin de Camisea entreShell y Petroper, en marzo de 1988. Sin embargo, las negociacionesconcluyeron en agosto de ese ao sin llegar a feliz trmino.Tuvieron que pasar varios aos hasta que en marzo de 1994, se firm elconvenio para la evaluacin y desarrollo de los yacimientos de Camisea entreShell y Petroper. No obstante, y pese a los esfuerzos concertados por partedel Estado peruano, en julio de 1998 el consorcio Shell/Mvil comunica sudecisin de no continuar con el segundo periodo del contrato, por lo que todoqued disuelto. Por ese motivo, en mayo de 1999, la Comisin de Promocinde la Inversin Privada (COPRI) acuerda realizar un proceso de promocinpara desarrollar el proyecto Camisea mediante un esquema segmentado quecomprende mdulos independientes de negocios.A fines de ese mes, el comit especial del Proyecto Camisea (CECAM)convoc a dos concursos pblicos internacionales para otorgar el contrato parala explotacin de Camisea, as como las concesiones de transporte de lquidosy gas desde los mismos yacimientos hasta la costa, y de distribucin de gas enLima y Callao. Luego, en diciembre de 2000, se suscribieron los contratos parael desarrollo del proyecto con los consorcios adjudicatarios de los concursosorganizados por el CECAM.A inicios de mayo de 2002, se suscribi el contrato de concesin para eltransporte y distribucin del gas de Camisea, mediante el cual Tractebel seconvierte en el tercer operador del proyecto (siendo Plus Petrol y Techint losotros dos). Este paso completa el esquema dedesarrollo de Camisea.De acuerdo a las informaciones del Ministerio de Energa y Minas y losdirectivos del consorcio Camisea, el proyecto avanz segn lo previsto, esdecir, concluir con todo el plan a fines de 2003 o comienzos de 2004.

Resumen:El gas de Camisea se encuentra ubicado en la Convencin Cusco, su geologase desarroll en una cuenca de 3000 m de clsticos, desde el Ordovsico alTerciario, conformando los Yacimientos de Cashiriari y San Martn, con rocas,reservorios en. Vivian, Chonta, Nia y otros; siendo sus componentes laexplotacin, transporte y distribucin de gas.En el campo econmico la inversin supera los US$ 1600 millones y ha tradobeneficios econmicos para nuestro pas, con incrementos en el PBI 0.8% enpromedio, super los US$ 4000 millones entre el 2000 - 2006 y sobrepasaralos US$ 11000 millones a largo plazo (2007 - 2033). Sus principales mercadosson la generacin elctrica (60%) yla industria (40%).El gas de Camisea es una energa limpia y no contaminante porque es uncombustible inherentemente eficiente y de menorCosto en comparacin con otros combustibles fsiles.Palabras claves:Gas natural de Camisea economa, usos y mercado delgas gas y medio ambiente.

GAS NATURAL.Definicin.El gas. Natural, es un combustible fsil, formado por una mezcla deHidrocarburos livianos que van desde el C1 al C4, siendo elprincipalComponente el metano (CH4) en un porcentaje que va entre el 70 y99%, dependiendo del yacimiento.Segn la Norma Tcnica Nacional 111.001 de INDECOPI, seDefine el gas natural como un gas obtenido de fuentessubterrneas y que. Esta formado por una mezcla compleja dehidrocarburos, principalmente metano, pero que generalmentetambin incluye el metano, propano e hidrocarburos mas pesadosen cantidades mucho menores. Generalmente tambin incluyealgunos gases inertes, tales como el nitrgeno y dixido decarbono, adems de trazas de otros constituyentes.Para transportar los hidrocarburos deCamiseahasta la CostaCentral debern construirse dos ductos, loscualesdebernatravesar zonas de selva, luego los Andes superando alturas demas de 4,500 metros para finalmente descender por los terrenosdesrticos de la costa, estos ductos son:Un gasoducto de aproximadamente 700 km de longitud, desde losYacimientos hasta el City Gate en Lima.Un poliducto para los LGN (lquidos degasnatural) deAproximadamente 550 km de longitud, desde los yacimientos hastala planta de fraccionamiento y terminal de exportacin (Pisco).

Composicin del Gas Natural deCamisea.El gas natural se puede encontrar en forma "asociado", cuando enel yacimiento aparece acompaado de petrleo, o gas natural "noasociado" cuando est acompaado nicamente por pequeascantidades de otros hidrocarburos o gases.La composicin del gas natural incluye variedad de hidrocarburosgaseosos, con predominio del metano, por sobre el 90%, y enproporciones menores etano, propano, butano, pentano y pequeasproporciones de gases inertes como dixido de carbono y nitrgeno.La composicin del gas vara segn el yacimiento

Densidad Relativa : 0,65

Poder Calorfico : 9.032 Kcal/m3

Cp (presin Cte) : 8.57 cal/mol.C

Cv (volumen Cte) : 6.56 cal/mol.C

TCNICAS DE OBTENCIN DEL GASNATURALPerforacinLos gelogos y otros cientficos han desarrollado varias tcnicas que indican laposibilidad de que exista gas en las profundidades. Sin embargo, el nicomtodo para confirmar la existencia de petrleo o gas es perforar un pozo quellegue hasta el yacimiento. En muchos casos, las compaas petroleras gastanmillones de dlares en perforar pozos en zonas prometedoras y se encuentrancon que los pozos estn secos. Durante mucho tiempo, la inmensa mayora delos pozos se perforaban en tierra firme. Despus de la II Guerra Mundial seempezaron a realizar perforaciones en aguas poco profundas desdeplataformas sostenidas por pilotes apoyados en el fondo del mar.Posteriormente se desarrollaron plataformas flotantes capaces de perforar enaguas de 1.000 metros o msde profundidad.ProduccinA medida que se extrae gasde un yacimiento, la presin existente eneldepsito, que impulsa el material ala superficie, va disminuyendogradualmente. Al final, lapresin acaba hacindose tan baja que el gas quequeda no avanza por laroca porosa hasta el pozo. Cuando se llegaa esepunto ya se ha extrado casitodo el gas deun yacimiento. Los avancestecnolgicos en este mbito abarcan la mejora de los sistemas demedidadurante la perforacin, la automatizacin de lasplataformas de perforacin y laperforacin horizontal.TransporteEl gas natural se sueletransportar por gasoductos hasta los consumidores, quelo utilizan como combustible o, enocasiones, para fabricar productospetroqumicos. Se utilizan los sistemas decontrol y de captacinde datos(SCADA) con el propsito de conservar informaciones precisas y continuassobre los gasoductos. Se trata desistemas informticos asociados a unatransmisin por satlite o por telfono que permiten la obtencin de informacinde las diferentes secciones del gasoducto, as como el controldel flujo del gas.Puede licuarse a temperaturas muy bajas y transportarse enbuquesespeciales; este mtodo es mucho ms costoso que transportar petrleo enunpetrolero. Las empresas que explotan los gasoductos pueden requerirdispositivos inteligentes robotizados de inspeccin para explorar el interior delos gasoductos, medir el dimetro interior y limpiar los restos.El gas natural compite ennumerosos mercados, especialmente el de lacalefaccin de viviendas, oficinas, fbricas y procesos industriales. Losavances tecnolgicos a nivel del proceso de licuado, cuyo propsito es lametamorfosis del gas natural en gasnatural licuado (GNL), benefician elcrecimiento del comercio internacional.El mdulo de Transporte del gasy de los lquidos delgas desde Camisea hastala costa y la Distribucin del gas en Lima y Callao fue adjudicado al Consorcio formado por las empresas Techint (Argentina), Pluspetrol (Argentina), Hunt OilCo. (USA), SK Corp. (Corea), Sonatrach (Argelia) y Graa y Montero (Per) ylos correspondientes Contratos de Concesin fueron firmados el 9 deDiciembre del 2000.Distribucin:natural pretende, por La investigacin y el perfeccionamiento en lo que atae alrepartimiento de gas una partela creacin de nuevas aplicaciones como lachimenea de gas y los sistemas de enfriamiento y, por otra, el avance denuevas tecnologas cuya intencin es la reduccin de loscostos y la mejora dela eficiencia. Las tecnologas que pueden emplearse son lastuberas dedistribucin flexible, las canalizaciones de distribucin de plstico, loscontadores de lectura electrnica, los sistemas de cartografa informtica onuevas tecnologas de formacin de zanjas.Los distribuidores de gas necesitan controlar el nivel degas que circula en losgasoductos por medio de tcnicas informticas como la regulacin devlvulasva telemetra por satlite o del sistema SCADA (control y captacin de datos).