GASCÓ Emma y Martín CÚNEO - Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui (2011)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 GASC Emma y Martn CNEO - Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui (2011)

    1/4

    MARTES, 24 DE MAYO DE 2011

    ENTREVISTA A LA SOCILOGA SILVIA RIVERACUSICANQUI

    Emma Gasc y Martn Cneo

    (Diagonal).- En los aos '80 Silvia Rivera fue una de las fundadoras del Taller

    de Historia Oral Andina, una de las iniciativas ms importantes en el proceso

    de recuperacin de la memoria de las luchas indgenas por el territorio y la

    identidad aymara. En los aos siguientes escribi libros fundamentales para

    entender los procesos de transformacin en Bolivia como Oprimidos pero no

    vencidos.

    P. Qu queda de la colonizacin en la sociedad boliviana?

    R. Todo. El sentido comn es un sentido comn colonizado, porque ha incorporado la

    valoracin positiva de lo europeo y lo extranjero, lo norteamericano, y la desvalorizacin de lopropio. Aunque ahora eso est cambiando, sin duda. Ahora la gente indgena se sienteorgullosa de ser indgena, pero hay una serie de elementos como la escuela que no han sidorealmente pensados de nuevo, desde una perspectiva de descolonizacin. Sigue habiendo unaespecie de reforma educativa vigente desde el '94, promovida por el Banco Mundial, dentro deun esquema de multiculturalismo light que no permite realmente una poltica para mayoras.Todos estos tipos hablan de las etnicidades como una cuestin de minoras. En Bolivia el 62%en el ao 2001 nos hemos identificado con algn pueblo indgena.

    Hay toda una visin reaccionaria en las iglesias, en las escuelas, en las universidades, y en laclase poltica en general, que tiene una distancia cotidiana con el mundo indgena. Todos losizquierdistas y progresistas tienen sirvientas indgenas en sus casas. Eso es una cosa del siglo

    XVIII. Pero las expresiones ms brutales de racismo casi siempre se guardan. Hay formassutiles de racismo que se pueden detectar por el lenguaje, por el gesto, cosas relacionadas conla invisibilidad. Eso te da una pauta de la internalizacin del racismo. En los propios sectorespopulares, como muchos sectores han sufrido discriminacin de nios, procuran por ejemploque sus hijos ya no hablen aymara y procuran encaminarlos hacia una modernidad entrecomillas. Esta situacin est cambiando, no es tan grave como era hace unos aos. Ahora hayms resistencia, ms capacidad de oponerse a ese maltrato cotidiano, las trabajadoras delhogar se han organizado, hay muchsimas empresas comunitarias, campesinas, hayexportadores de quinua, exportadores de lana, de alpaca, que son comunarios indgenas. Haytambin una valoracin mayor de los saberes indgenas y sobre todo de los alimentos y delenorme potencial que tiene Bolivia para el cuidado agroecolgico de la tierra.

    P. Desde cundo se da ese mayor reconocimiento?

    R. Desde los '70, cuando surge despus de muchos aos de silencio un movimiento indgenaque se llama el katarismo y el indianismo. La visibilidad pblica de las temticas indgenas hasido importante desde entonces. Yo me acuerdo que por el ao '93 no dejaron entrar a unachola a un hotel. Al poco tiempo el vicepresidente Vctor Hugo Crdenas organiz un granbanquete donde el 90% de la gente era chola y lo hizo en el mismo hotel. Se dieron esasbatallas simblicas, que son importantes. Hay un lindo proceso de fortalecimiento, no slo enlos Andes, tambin en la Amazona, pero no de ese indio tradicional, puro para el turismo, sinolo que siempre fue lo indgena, que siempre fue ms moderno que la elite, que siempre tuvo ysigue teniendo rasgos seoriales, arcaicos, feudales.

    P. Y qu queda del colonialismo econmico?

    R. El colonialismo econmico est rampante, porque las trasnacionales ac hacen lo que les dala gana. La gente que viene por ac se fija normalmente en las grandes organizaciones, la

  • 7/30/2019 GASC Emma y Martn CNEO - Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui (2011)

    2/4

    CSUTCB, Bartolina Sisa, Conamaq, pero no se dan cuenta de que hay muchas coalicionespequeas, que tienen incluso ms profundidad en cuanto a sus cuestionamientos. Te hablo detoda la coalicin de comunidades afectadas por la minera en Oruro y Potos. Y estoy hablandode minera estatal, con Huanuni, uno de los focos de contaminacin ms brutales. Este tipo deorganizaciones en defensa de la tierra son muy despreciadas por el Gobierno. Otro gran rubroes el de acabar con la impunidad de las dictaduras. Y Evo Morales se ha opuesto a que losmilitares saquen a la luz sus archivos, a pesar de que hay rdenes judiciales, hasta de la CorteSuprema, para que desclasifiquen los documentos que permitan encontrar el paradero deMarcelo Quiroga Santa Cruz, Juan Carlos Flores Bedregal y una cantidad de desaparecidos enla dictadura del '80 al '82, pero tambin en la dictadura de Hugo Banzer. Hay unas cuentaspendientes con los militares, pero como Evo tiene una alianza estratgica con los milicos... Elotro gran tema de cuestionamiento al Gobierno es la diferencia entre lo que se dice y lo que sehace. Hay todo un discurso muy bonito de la Pachamama, Bolivia ha sido el nico pas que havotado en contra en la cumbre de Cancn y, sin embargo, estn haciendo unas hidroelctricasinmensas, unas represas que van a inundar tierras indgenas, estn haciendo una fbrica deazcar en el norte de La Paz, en tierras de los indgenas leco, una cantidad de cosas quedemuestran que el proyecto es neodesarrollista y en ese sentido incluye el desprecio por loindgena, por lo que tambin es racista.

    P. La Constitucin dice que los indgenas tienen derecho a la consulta previa ensus territorios...

    R. Pero eso lo estn pasando por alto. La Constitucin es un gran paraguas, pero depende de lafuerza social que la haga viable y vigente. Por la va de la cooptacin de las dirigencias se halogrado neutralizar muchas demandas. Otro ejemplo, el Conamaq propuso justamente la mesa18 -de las 17 que haba- en la gran cumbre de Tiquipaya [Cochabamba] sobre el CambioClimtico y Medioambiente, para discutir el tema de la contaminacin minera. El Gobierno seneg absolutamente a poner ese tema diciendo que ese no era un tema universal sino local.Mejor dicho, dnde no contamina la minera?

    P. En uno de tus escritos vinculabas el colonialismo con la introduccin delpatriarcado en la cultura originaria.

    R. Los sistemas de parentesco del tiempo incaico eran bilaterales, es decir, haba una esferamasculina y una esfera femenina del poder, tambin del poder estatal. Pero que estaba basadaen asimetras. Era una simetra basada en asimetras complementarias, lo cual indica que elequilibrio de gnero es un ideal, no es una realidad. La esfera paralela de la ritualidadfemenina es la que ms ha sobrevivido porque los ms controlados en la poca colonial eranlos varones, con los tributos, la mita... Adems, la visin patriarcal de los colonizadores,justamente al hacer invisible a la mujer y al pensar que slo hay un representante de la familia,que es el varn, de algn modo dej que las mujeres hagan sus cosas. De ah que hubo unacapacidad de resistir al patriarcado mediante este ideal de complementariedad. Ahora, eso seha ido deteriorando paulatinamente. Yo creo que el sindicalismo y las visiones territorialistasde la cuestin indgena son las que estn reforzando de algn modo esa estructura patriarcal.Las mujeres se casan dentro de la unidad del patrilinaje y salen de su comunidad. Pordefinicin las mujeres tejen relaciones interculturales con otras comunidades, en tanto que elvarn y su lectura de la identidad es una lectura basada en el territorio. La mujer es la que sacay mete cultura, es un tejido. La metfora que usamos para entender esto es el hombre guerreroy la mujer tejedora. Entonces el tejido intercultural de la mujer es lo que permite esas alianzaspanindgenas y tambin populares e indgenas, no slo corporativas de la comunidad. Pero esepatriarcado es muy fuerte en el sindicato y los sindicatos ahora mismo son muy fuertes en elGobierno.

    P. Una vez expulsados los espaoles, cul fue el papel de la Repblica?

    R. La Repblica fue peor. En el colonialismo haba dos repblicas, una repblica de sbditos yotra de soberanos. A partir de las reformas liberales de fines de siglo XIX, haba una sola

    Repblica y todos supuestamente, formalmente iguales. Pero como dicen los mexicanos unoseran ms iguales que otros. Ah entraba la doble moral. El discurso deca una cosa y en laprctica se haca otra. se es un rasgo del colonialismo interno muy tenaz, un colonialismo

  • 7/30/2019 GASC Emma y Martn CNEO - Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui (2011)

    3/4

    vigente hasta el da de hoy. El colonialismo no atae slo al periodo colonial, es una estructuraprofunda que marca una serie de relaciones y sobre todo es la colonialidad del Estado, elespacio ms colonizado de todos.

    P. Cmo ha ido evolucionando los derechos de las mujeres en los ltimos aos?

    R. Es ms fcil ser indio que ser mujer. Est mucho ms internalizado en las organizacionespopulares el machismo, en las juntas vecinales, en los sindicatos, en la propia organizacinindgena Conamaq. T puedes ser dirigente slo en cuanto eres esposa de un dirigente. Paralas mujeres solas no hay un lugar, cosa que s existe en las comunidades. En las comunidades,al nivel de la base, hay mujeres que ocupan el cargo de mallku, el cargo mximo de autoridad,pero eso a nivel de las cpulas eso ya no se produce. El tema del patriarcado es mucho msprofundo y est muy vinculado con el colonialismo. La descolonizacin tiene que ver con quetienes que repensar todas las relaciones y las relaciones de jerarqua y opresin de las mujerespor los hombres, que es una de las relaciones ms profundas y de mayor duracin que existe.

    P. Qu ha pasado al respecto desde que lleg Evo al poder?

    R. Est mal la cosa, ms macho que el Evo no hay. Por dios santo, el lvaro y el Evo son losmachos mximos, les gusta el ftbol, les gustan los milicos... De fondo es muy fuerte elmachismo en el Estado, y eso viene del sindicalismo.

    P. Cmo se va gestando este ciclo de movilizaciones populares a partir del ao2000?

    R. En los aos '90 no cabe duda de que haba un bajn general, realmente nos sentamos muyderrotados con la capitalizacin, todo lo que estaba pasando con la entrega del pas a lastrasnacionales. Pero haba focos importantes. Y uno de los focos era obviamente los cocaleros.Y la resistencia cocalera fue lo que mantuvo ese fuego vivo. Pero a fines de los '90 las promesasdel neoliberalismo hacan aguas por todos lados, todos los empleos, todas las vainas eranmentira. Cada vez era ms grave la situacin y viene el tema del gas y la resistencia empieza a

    generalizarse. El eje de la resistencia fue el tema del agua, junto con lo que vena acumulado delas luchas cocaleras y el articulador como concepto fue el concepto de soberana. En eso el Evotuvo la gran profundidad poltica de percatarse de que sa era una cosa que nos atae a todos.Y entonces se juntan soberana sobre el agua, soberana sobre la tierra, soberana sobre elconsumo, sobre el cuerpo... empez a ser una nocin polismica que captaba muchasdemandas particulares. Todo eso culmina de esta forma: el gas, el agua y la coca son criaturasde la Pachamama y son nuestras.

    P. Por qu Evo consigue aunar todas las demandas que estaban sobre la mesa?

    R. La coca era el punto clave donde se juntan tradicin indgena, derechos econmicospopulares, intervencin imperialista directa... La soberana era el ncleo que empieza a

    articular soberana sobre el gas, soberana sobre el agua, soberana sobre la tierra... La hoja decoca es un smbolo articulador de toda una serie de demandas populares, indgenas,econmicas, polticas, estatales... No cabe duda que se es el elemento que le da fuerza al Evo.Y el segundo elemento es que como los kataristas -y a diferencia de los indianistas- Evo esmucho ms abierto a las alianzas.

    P. En esos polos de lucha cul fue el papel de las mujeres?

    R. En el momento de la lucha estbamos en primera lnea, estbamos en las calles, estbamosen todo lo que es la organizacin cotidiana, en la olla comn, todo esa labor de hormiga, ysobre todo en mantener viva la energa de la movilizacin. Haba un mes entero sin comida,sin nada, no entraba nada a la ciudad y las mujeres son las que tenemos despensas. En todoslos sectores populares en Bolivia, todava hay una cultura de la despensa muy fuerte, todavano existe la cultura del supermercado. Eso permite que te sostengas durante un mes deprotestas y que no unas a los que estn imputados contra los que protestan. Y eso es labor de

  • 7/30/2019 GASC Emma y Martn CNEO - Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui (2011)

    4/4

    las mujeres. Llega la calma, llega la paz y los que saben de poltica toman la palabra y son losque terminan arruinando toda esa energa y en eso viene Alvaro Garca Linera a decir todo loque vamos a hacer, viene a definir las cosas a nivel estatal, desoyendo las demandas. Porque lagente senta lo del gas porque no tenamos gas para cocinar, haba que hacer unas colasinmensas. Antes se exportaba y nosotros no tenamos gas para cocinar. En la Argentina entodas las cocinas se prenda el gas y ac no. sas son las cosas que te muestran que el gas no escomo en la cabeza del Alvaro los miles de millones de divisas, sino lo cotidiano, y por locotidiano lucha la gente.

    P. Qu significaron esas luchas en el sentido de la construccin de otro tipo depoder, de estructuras democrticas alternativas?

    R. Es una cuestin actual, vigente. ste es un momento, una especie de paraguas que nosprotege de la lluvia cida neoliberal y ese paraguas nos permite que cada quien haga lo suyo. Yhay mucha prctica de la micropoltica, colectivos contraculturales, de todo tipo,publicaciones, msica, hip hop, reciclado, cantidades de pequeas iniciativas autogestionarias,populares, que me parecen que son lo que ms vale de este proceso que estamos viviendo, entanto que antes eso era poco menos que trabajar en la clandestinidad. Hoy da, puedes hacereso. Puedes hacer eso, puedes tambin protestar, puedes hacer cambiar un gasolinazo. Hay un

    sentido de que hay un poder en nuestras manos, que es el poder de la sociedad sobre el Estado.

    P. Ha habido cambios reales hacia un Estado plurinacional?

    R. No va a haber cambios mientras no se ataque la educacin, mientras no se trabaje desdeabajo. Hay una captura de liderazgos clientelar. Y claro, la gente no se queda contenta ycuestiona al lder y sirve de contrapeso. De alguna manera somos plurinacionales a pesar delEstado.

    P. Ha habido un proceso de captacin y desactivacin de los movimientossociales?

    R. Absolutamente, neutralizacin clientelar y prebendal.

    P. Pero parece que no lo han conseguido...

    R. No pues, no nos dejamos tampoco. Hay siempre una masa crtica que estpermanentemente cuestionando los liderazgos.

    P. En el ltimo ao ha habido brotes en Potos, Caranavi...

    R. Ahorita se est armando la gorda en todos lados por los precios de los abastecimientos. Entodos lados hay molestias por tantas promesas incumplidas, mucha retrica sin sustento, y yocreo que Evo se ha visto con su lmite, se acab la luna de miel. Se ha visto que losmovimientos no han sido desactivados, pero siempre se hace dao si a un buen dirigente locaptas. El Eugenio Rojas, de Achacachi, el lder de los Ponchos Rojos, era el hombre mscrtico y ahora es el ms oficialista. Eso te da una pauta, dirigentes que han tardado aos enconstruir un liderazgo y ahora estn de senadores, de viceministros, neutralizados.

    Los dirigentes que estn en el Gobierno estn en una posicin muy difcil, porque o se alejande sus bases o terminan en bronca con el Gobierno. Despus del gasolinazo se han dado cuentaprimero de que no va a haber 2014 chau Evo!, que ni piense en la reeleccin. Segundo quetienen que empezar a prestar atencin a lo que la gente quiere, demanda y exige.

    http://bartolinas.blogspot.com/2011/05/entrevista-la-sociologa-silvia-rivera.html (27/11/2012

    15:47:25)

    http://bartolinas.blogspot.com/2011/05/entrevista-la-sociologa-silvia-rivera.htmlhttp://bartolinas.blogspot.com/2011/05/entrevista-la-sociologa-silvia-rivera.htmlhttp://bartolinas.blogspot.com/2011/05/entrevista-la-sociologa-silvia-rivera.html