124
“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V. Página 1 de 13 Capitulo I Datos Generales del Proyecto: A) Nombre y ubicación. Nombre del proyecto: “Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Naturaleza del proyecto. El presente proyecto comprende la instalación y puesta en operación de un sistema de transporte y distribución de gas natural a los equipos de la empresa Lala Sureste S.A. de C.V., planta Mexilac, para lo cual se requiere de las siguientes obras y actividades: Recepción de gas natural. Obra: Interconexión a un gasoducto de 6” de Ø existente y en operación propiedad de la Cd. Industrial Bruno Pagliai. Transporte de gas natural. Obra: Instalación de un gasoducto de 2” de Ø x 15 m de longitud. Regulación, medición y distribución del gas natural a los equipos de la planta. Obra: Construcción de la estación de regulación y medición. Ubicación: Municipio: Veracruz; Entidad Federativa: Veracruz Llave, dentro de la Cd. Industrial “Bruno Pagliai” Ubicación Geográfica La Cd. Industrial Bruno Pagliai se ubica al Suroeste de la Cd. de Veracruz, sobre la autopista Veracruz – Xalapa – Cd. de México, como se muestra en siguiente croquis de localización.

Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 1 de 13

Capitulo I Datos Generales del Proyecto:

A) Nombre y ubicación.

Nombre del proyecto: “Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Naturaleza del proyecto. El presente proyecto comprende la instalación y puesta en operación de un sistema de transporte y distribución de gas natural a los equipos de la empresa Lala Sureste S.A. de C.V., planta Mexilac, para lo cual se requiere de las siguientes obras y actividades: Recepción de gas natural. Obra: Interconexión a un gasoducto de 6” de Ø existente y en operación propiedad de la Cd. Industrial Bruno Pagliai. Transporte de gas natural. Obra: Instalación de un gasoducto de 2” de Ø x 15 m de longitud. Regulación, medición y distribución del gas natural a los equipos de la planta. Obra: Construcción de la estación de regulación y medición. Ubicación: Municipio: Veracruz; Entidad Federativa: Veracruz Llave, dentro de la Cd. Industrial “Bruno Pagliai” Ubicación Geográfica La Cd. Industrial Bruno Pagliai se ubica al Suroeste de la Cd. de Veracruz, sobre la autopista Veracruz – Xalapa – Cd. de México, como se muestra en siguiente croquis de localización.

Page 2: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 2 de 13

Fig. 1 Ubicación geográfica de la Cd. Industrial Bruno Pagliai.

Longitud total del proyecto. 15 m. Ancho del derecho de vía. 1.5 m. Infraestructura de apoyo. La ejecución de las obras y actividades no requerirán de infraestructura de apoyo tales como: apertura de caminos de acceso, instalación de campamentos. Superficie a desmontar. 9 m2. Superficie total requerida para la ejecución del proyecto. 38.5 m2. Distribuida de la siguiente forma:

Obra Superficie requerida en m2 Tipo de vegetación.

Gasoducto de 2” de Ø x 15 m de longitud 22.5 Vegetación secundaria (Pastos inducidos y maleza)

Estación de regulación y medición 16 Sin vegetación

Page 3: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 3 de 13

Las obras que comprende el proyecto se realizarán en el límite norte de la Cd. Industrial Bruno Pagliai (colindante con la vía férrea del FFCC Mexicano) específicamente en Av. Framboyanes Lote No. 2 S/N;

Fig. 2 Ubicación de la planta Mexilac (propiedad de Lala Sureste S.A. de C.V.), con ayuda del Google Earth.

Como un punto de referencia para la ubicación geográfica de las obras se proporciona la siguiente coordenada geográfica

Coordenadas Geográficas |Obra N W

Superficie

Caseta de Medición y Regulación 19° 10’ 14” 96° 13’ 55” Terrestre

Tiempo de Vida Útil. La ejecución de las obras y actividades se llevarán a cabo en un periodo estimado de 30 días naturales. El tiempo de vida útil de proyecto se estima en 30 años.

Page 4: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 4 de 13

B) Datos generales del promovente y del responsable de la elaboración del estudio

de riesgo ambiental

Promovente. Nombre o Razón Social. Lala Sureste S.A. de C.V. (Antes Mexilac S.A. de C.V.) Registro Federal de Contribuyentes.

Nombre y Cargo del Representante Legal.

Gerente de Planta Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población del Representante Legal. Anexo 1: Documentación Legal. Dirección del Promovente o de su Representante Legal para Recibir u Oír Notificaciones.

Datos del Responsable de la elaboración del Informe. Nombre o Razón Social. Ingenieros Auditores, S.A. de C.V.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 5: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 5 de 13

Nombre del Responsable Técnico del Estudio.

__________________________

I.2.1. Dirección del responsable Técnico del Estudio.

Capitulo II. Instrumentos Jurídicos Aplicables al Proyecto. II.1 Instrumentos de Planeación Urbana y/u Ordenamiento Territorial. A. Plan Nacional de Desarrollo.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 atendiendo los retos que plantean estas transacciones para que la población tenga una alta calidad de vida y se desarrolle en un ambiente sano con igualdad de oportunidades para todos y con estricto apego al estado de derecho. En este plan se delinea las políticas social, económica, interior y exterior, que establecen el marco que normará la acción de gobierno, así como los objetivos y las estrategias derivados de esas políticas. Las Mesoregiones son las unidades base de sistema de planeación para el desarrollo regional; se componen de varias entidades federativas que en forma práctica se integran para coordinar proyectos de gran envergadura con efectos que trascienden los limites de dos o mas entidades federativas. Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del país, con la participación del gobierno y la sociedad civil.

Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 6: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 6 de 13

Orientar las políticas de crecimiento poblacional y ordenamiento territorial, considerando la participación de estados y municipios para crear núcleos de desarrollo sustentable que estimulen la migración regional ordenada y propicien el arraigo de la población económicamente activa cerca de los lugares de origen. Se buscara el equilibrio en el desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo con modelos sustentables de ocupación de aprovechamiento del suelo. Estrategias: Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida y fomentar el equilibrio de las regiones del país. Orientar las políticas de crecimiento poblacional y ordenamiento territorial, considerando la participación de estados y municipios para crear núcleos de desarrollo sustentable que estimulen la migración regional ordenad y propicien el arraigo de la población económicamente activa cerca de los lugares de origen. Se buscará el equilibrio en el desarrollo urbano, regional de acuerdo con modelos sustentables de ocupación y aprovechamiento del suelo.

Crear una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del medio ambiente en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores. Fomentar condiciones socioculturales para contar con conocimientos ambiéntales y desarrollar aptitudes, habilidades y valores para propiciar nuevas formas de relación con el ambiente la aplicación de h{hábitos de consumo sustentable en las dependencias y entidades federales con visión de largo plazo para consolidar una política ambiental integral. Fortalecer la investigación científica y tecnológica qué nos permite comprender mejor los procesos ecológicos. Propiciar condiciones socioculturales que permitan contar con conocimientos ambientales, desarrollar aptitudes, habilidades y valores para comprender los efectos de la acción trasformadora del hombre en el medio natural. El cambio sociocultural en la población y en las empresas enfocado a tener una sociedad mas consciente de la importancia de los recursos naturales prevendrá y revertirá los procesos de degradación del medio ambiente. En este sentido el proyecto es congruente con las Líneas de Estrategia para el Crecimiento Económico, dado que su construcción ha sido planeada de forma tal que atienda a todas la medidas necesarias que garanticen el cumplimento de normatividad ambiental vigente relacionada con la conservación de los ecosistemas.

B. Programa de Desarrollo Municipal.

Page 7: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 7 de 13

La estrategia de desarrollo sustentable que plantea el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-20101 parte de una visión integradora que contempla la cohesión de la política social y económica con la estrategia de recuperación, preservación y desarrollo del medio ambiente con base en un marco jurídico moderno y eficaz que hace compatible el crecimiento de actividades agropecuarias, industriales y de desarrollo de infraestructura con el cuidado del ambiente. Asimismo pretende instrumentar programas orientados a iniciar la reversión de los procesos de deterioro ambiental en ecosistemas como las selvas y bosques, las cuencas hidrológicas y el mar, las ciudades y las fábricas, el medio rural y las zonas agrícolas y campesinas; estos esfuerzos conciernen a todos los sectores y a la totalidad del territorio. En lo que respecta al Plan de Desarrollo Urbano Estatal el presente proyecto se ajusta a los objetivos y políticas bajo el cual fue creado. De forma que se ajusta a los objetivos principales establecidos en dicho programa. Que se citan a continuación. Objetivo- Actuar bajo un esquema de regionalización diferente, que se traduzca en un medio para lograr un desarrollo más equilibrado en la entidad. … Ejercer control del uso y ocupación del espacio urbano mediante procesos regulatorios simplificados, que alienten la inversión, sean comprensibles a la población y respeten la autonomía municipal. Brindar certeza jurídica a la tenencia del suelo urbano y de la vivienda. Dado que el proyecto se pretende establecer en una zona industrial, su desarrollo contribuye mantener el equilibrio del uso de suelo en la región, evitando su en áreas no destinadas para tal fin, asimismo su ubicación facilita su regulación y promueve la inversión, que se traduce en bienestar a nivel local.

C. Programa de Desarrollo Urbano Estatal.

En su sentido más amplio el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 concibe al desarrollo sustentable como un estilo de desarrollo económico que, a la vez que aumente el consumo y el bienestar de la población actual, salvaguarde, para las generaciones futuras de veracruzanos, el medio natural, el patrimonio histórico y las riquezas bióticas del estado. La regionalización que se propone como uno de los fundamentos para acelerar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de la población, se compone de siete regiones, a saber:

1 http://ww.veracruz.gob.mx

Page 8: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 8 de 13

• Región de la Huasteca Veracruzana, que incluye a los subsistemas de ciudades cuyos ejes urbanos son Pánuco y Tuxpan.

• Región Totonaca, con preeminencia de la ciudad de Poza Rica e incluyente de las zonas serranas de Papantla y Coyutla.

• Región Centro-Norte, la cual aloja al subsistema de ciudades con rectoría de Martínez de la Torre.

• Región Central, que incluye en su ámbito a la capital de la entidad • Región de las Grandes Montañas, reuniendo en su territorio a los subsistemas que gravitan

en torno a las ciudades de Córdoba y Orizaba. • Región de Sotavento. En ella se encuentra el puerto de Veracruz y el conjunto de

asentamientos humanos de la Cuenca del Papaloapan. • Región de las Selvas. Sin duda la reserva selvática más importante del estado. Incluye a los

subsistemas de Los Tuxtlas, así como a los de Coatzacoalcos y Minatitlán.

D. Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada Veracruz – Boca del Río – Medellín – Alvarado.

La actualización del Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada Veracruz – Boca del Río – Medellín – Alvarado, es un instrumento de Ordenamiento Territorial a mediante el cual el Gobierno Estatal establece la zonificación de los usos de suelo en la Zona Conurbada de Veracruz, la cual involucra los cuatro municipios que dan nombre al Programa de Ordenamiento y sus numerosas localidades, abarcando una superficie de 11, 510.6061 Ha. La actualización del Programa de Ordenamiento parte de la revisión de la estructura urbana (asentamientos humanos, áreas agrícolas, industriales, portuarias) presente en estos municipios hasta el año 2000, de manera de que reconoce una Zonificación Primaria, la cual reconoce a la Cd. Industrial como una Zona Industrial y más aún establece a los alrededores de la mismas una zona de reserva para ese mismo uso de suelo, integrada por los predios II-0061-G, II-0021-2M, II-0062-G, II-0018-C4,II-0064-G, II-0065-G,II-0020-2M, II-0009-F-1, II-0032-M,II-0026-M,II-0029-M, ubicado alrededor de la Cd. Industrial Bruno Pagliai y las industrias TAMSA S.A. de C.V. y MASECA Derivado de esta Zonificación se establece una segunda (Zonificación Secundaría) la cual es aún más especifica, dividida en sectores y subsectores, ubicando a la Cd. Industrial “Bruno Pagliaia” en el Sector G, Subsector 47. Asimismo de acuerdo al uso que de suelo que se le ha destinado al área donde se pretende desarrollar el proyecto tenemos que los criterios que le son directamente aplicables (cuadro 129 de la Actualización del Programa de Ordenamiento) son el D1 y en menor medida el D2 y D6, cuya compatibilidad se describe a continuación.

Criterio Regulación Compatibilidad del Proyecto D1 Permite todo tipo de usos industriales.

Siempre que se encuentre en una zona o corredor industrial. Contar con una franja de aislamiento no menor

El proyecto se pretende desarrollar en la Cd. Industrial Bruno Paglia. La presente Actualización del Programa establece una

Page 9: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 9 de 13

a 25 m. Estar bardeada. Prohibido el desarrollo urbano.

reserva para uso industrial alrededor de la Cd. Industrial. El predio de la Planta será bardeado. No contempla el desarrollo urbano.

D2 Las áreas industriales deberán emplazarse a la Región Sotavento. En el caso de productos altamente flamables se deberán prever reservas territoriales para alojar su máxima capacidad de almacenamiento.

La Cd. Industrial se encuentra en la Región Sotavento. Las condiciones de operación presentadas en el presente proyecto son las máximas estimadas, no contemplándose planes de crecimiento a futuro.

D6 No se permitirá el desarrollo urbano sobre los derechos de vía (D.D.V) de los ductos y/o poliductos. No se permitirá el transito no controlado de maquinaria pesada sobre su tendido o excavaciones cercanas a el.

El área donde se desarrollará el proyecto y sus alrededores esta en su totalidad destinada para uso industrial, restringiendo el desarrollo urbano. El tendido de los 315 m de longitud de la tubería de 2” de diámetro se realizará sobre a acera evitando el transito de maquinaria durante su tendido; terminadas las obras se colocarán señalamientos de tipo preventivo para prevenir la potencia excavación para otro tipo de servicios.

E. Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas

El proyecto no se encuentra dentro de áreas naturales protegidas de carácter federal, estatal o municipal. El área donde se ubica La cd. Industrial es la de sotavento, la ubicación del proyecto esta considerada como zona industrial, la autorización con que cuenta la empresa para realizar la actividad de la construcción del proyecto en el área sobre el acotamiento de la calle fue autorizada por la administración de la Cd. Industrial, tomando en cuenta que la empresa cumplirá con todos los requisitos requeridos para su ejecución.

II.2 Leyes y Normas. A) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

El presente Informe Preventivo se presenta con fundamento en lo dispuesto en el Artículo 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGGEPA) que cita:

“Artículo 31.- La realización de las obras y actividades que se refieren las fracciones 1 a IX del Artículo 28, requerirán de la presentación de un informe preventivo y no una manifestación de impacto ambiental, cuando: I.- Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que pueden producir las obras o actividades;

Lo anterior en virtud de que actualmente la Legislación ambiental mexicana vigente cuenta con normas mexicanas oficiales que establecen especificaciones a través de las cuales los impactos ambientales o efectos negativos más significativos o relevantes que se ocasionarán sobre los componentes ambientales y que se derivan de la ejecución de las obras o actividades que comprende el proyecto son regulados. Las normas en que apoyamos esta consideración son mencionadas en el inciso tres del presente capítulo.

Page 10: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 10 de 13

B) Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

En este mismo sentido el Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA) en su Capítulo IV Artículo 29 señala y establece los supuestos en que las obras y actividades referidas en el Artículo 5º del mismo reglamento requerirán de la presentación de un informe preventivo, mismo que cita:

Artículo 29.- La realización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 5o. del presente reglamento requerirán de la presentación de un informe preventivo, cuando: “I.- Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que las obras o actividades puedan producir;

Y bajo el mismo principio planteado en el inciso A, tenemos que: considerando el tipo de obras y actividades que se pretenden desarrollar en el presente proyecto y que los impactos ambientales que pudiesen generar sobre el ambiente son regulados por especificaciones de protección ambiental establecidas en diversas normas (mencionadas en el siguiente inciso) las obras y actividades se ajustan a lo que establece el artículo 29 fracción I del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

C) Normas Oficiales Mexicanas que regulan los impactos y efectos significativos derivados de la potencial ejecución de las obras y actividades.

Las normas que regulan los impactos más significativos o relevantes se mencionan a continuación:

NOM-003-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

La concentración de contaminantes en el agua producto de la prueba de hermeticidad deberá encontrarse dentro de los límites máximos permisibles establecidos en esta norma, antes de ser descargada a la red de drenaje de la ciudad industrial. NOM-041-SEMARNAT-1999.

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan gasolina como combustible.

No obstante que las dimensiones del proyecto son pequeñas, el uso de vehículos automotores que operan con gasolina es indispensable para el transporte de personal o herramienta o maquinaría, por lo que su operación generará gases contaminantes que se incorporarán a atmósfera contribuyendo a la contaminación de la misma.

Page 11: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 11 de 13

Para minimizar los efectos negativos sobre la atmósfera (calidad del aire) por la aportación de gases de combustión y se implementará un programa de verificación vehicular a fin de que las emisiones de los gases de combustión se encuentren dentro de los límites máximos permisibles establecidos en la norma de referencia. NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en que usan diesel como combustible.

El transporte de materiales y equipos, dependiendo de sus dimensiones, se realizará con vehículos que operan con automotores a diese, de manera que su operación incorporará a la atmósfera gases de combustión contribuyendo a la contaminación de la misma. Para minimizar los efectos negativos sobre la atmósfera (calidad del aire) por la aportación de gases de combustión y se implementará un programa de verificación vehicular a fin de que las emisiones de los gases de combustión se encuentren dentro de los límites máximos permisibles establecidos en la norma de referencia. NOM-052-SEMARNAT-1993.

Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Durante la ejecución de las obras y actividades se generarán residuos que por sus características podría ser considerados como peligrosos como son estopas impregnadas con solventes, aceites o residuos de pintura o hidrocarburos, cuya disposición y manejo inadecuados podrían contaminar el suelo o inflamarse y producir daños no contemplados.

A fin de minimizar la potencial contaminación del suelo o la inflamación de este tipo de residuos, se capacitara al personal para que estos sean separados y depositados en recipientes adecuados debidamente etiquetados, para su traslado y disposición final de acuerdo a lo establecido en la normatividad ambiental aplicable. NOM-129-SEMARNAT-2006.

Que establece las especificaciones de protección ambiental para la preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono de redes de distribución de gas natural que se pretendan ubicar áreas urbanas, suburbanas e industriales, de equipamiento urbano o de servicios

Page 12: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 12 de 13

Es la norma que establece el mayor número de especificaciones de protección ambiental que son directamente aplicables a los impactos que ocasionarán sobre los componentes ambientales la ejecución de las obras y actividades que comprende el proyecto de esta forma, de acuerdo con lo siguiente:

Especificación Impactos ambientales que regulan Acciones que ejecutara la empresa para el cumplimiento de la norma.

4.1.4 Contaminación del suelo por uso de agroquímicos.

El desmonte del área requerida para la instalación del sistema de transporte y distribución, se realizará de forma manual. En todo momento se prohibirá el uso de agroquímicos.

4.1.5 Contaminación del suelo o cuerpos de agua por residuos producto de las actividades de mantenimiento.

El mantenimiento de los equipos y/o vehículos se realizará en los talleres establecidos de la propia planta.

4.1.7

Contaminación del suelo o cuerpos de agua por disposición inadecuada de residuos que pueden ser catalogados como peligrosos.

Se capacitara al personal para que estos sean separados y depositados en recipientes adecuados debidamente etiquetados, para su traslado y disposición final de acuerdo a lo establecido en la normatividad ambiental aplicable.

4.1.8 Contaminación del suelo y/o cuerpos de agua; promoción de basureros no regulados y hábitat de fauna nociva.

Se establecerá un programa para la recolección, clasificación y disposición final de los residuos sólidos y urbanos y/o de manejo especial.

En el caso de los restos de escombros o sobrantes de materiales utilizados para la instalación del gasoducto, estos serán recolectados y trasladados al sitio que indique la autoridad local competente para su disposición final.

4.1.9 Pérdida de cobertura vegetal. El desmonte de vegetación secundaría se realizará estrictamente en el derecho de vía requerido para la ejecución del proyecto.

4.1.12

Perdida de cobertura vegetal, alteración de la morfología del suelo, alteración de la calidad visual y/o paisajista.

El parque industrial cuenta con vías de acceso suficientes mismas que serán utilizadas para la ejecución de las obras y actividades.

4.1.14 Aprovechamiento de recursos naturales.

Para el riego del material terrígeno expuesto como producto de la excavación limpieza de material o equipo, instrumentos, prueba de hermeticidad y en general durante todas las etapas de ejecución del proyecto se utilizará agua tratada.

4.2.1 Aprovechamiento de recursos.

El material producto de la excavación será reutilizado como material de relleno de la zanja y el excedente será dispuesto en los sitios que indique la autoridad local competente.

4.2.2 En general impacto al ambiente que no estén regulados.

Le ejecución de las obras y actividades se realizará hasta contar con todas las autorizaciones correspondientes.

4.2.3 Contaminación atmosférica. Durante el tiempo que el material terrígeno quede expuesto a la acción del viento será regado periódicamente a fin evitar la dispersión de polvos.

4.2.4 Contaminación del suelo o cuerpos de agua.

Los residuos sólidos urbanos y de manejo especial serán clasificados, separados, y almacenados en contenedores

Page 13: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 13 de 13

que se destinaran para tal fin, contaran con rótulos que especifiquen que tipo de residuo se podrá depositar en cada uno y serán colocados estratégicamente y al alcance de los trabajadores, para su posterior disposición final.

En el caso de los restos de escombros o sobrantes de materiales utilizados para la instalación del gasoducto, estos serán recolectados y trasladados al sitio que indique la autoridad local competente para su disposición final.

4.2.7 Alteración de los componentes ambientales.

Una vez terminadas las actividades de instalación de la red de distribución, las áreas afectadas por las obras y actividades se restaurarán a sus condiciones originales urbanas o naturales.

Especificación Impactos ambientales que regulan Acciones que ejecutara la empresa para el

cumplimiento de la norma.

4.3.1 Impactos ambientales al suelo

En caso de que durante el mantenimiento de la red de distribución sea necesaria la apertura de zanjas, las actividades se desarrollarán en estricto apego a lo indicado en las especificaciones anteriores.

4.4.1 Impactos ambientales por el abandono de las instalaciones

Antes del abandono de la tubería se procederá al vaciado de hidrocarburos, limpieza para eliminar trazas de los mismos y su inertizado, evitando la contaminación por hidrocarburos. El inertizado de la tubería se realizará con un gas inerte, y contara con una presión similar a la de operación, con el fin de evitar hundimientos del terreno.

4.4.2 Alteración de la calidad visual.

Las instalaciones serán desmanteladas, se procederá al reciclaje de material, aquel material que no sea posible de ser reciclado, será catalogado como residuos mismos que se clasificarán y separarán de acuerdo a sus características para su almacenamiento, manejo y disposición final. Las edificaciones en caso de ser aún útiles serán remozadas y destinadas para fin que así se determine en caso contrario serán demolidas y el área afectada será restaurada a sus condiciones originales.

Adicionalmente a las normas citadas anteriormente, las obras y actividades para la instalación de la red de suministro y distribución de gas natural se ejecutarán bajo las siguientes normas: Normas de Comisión Reguladora de Energía. NOM-001-SECRE-2003. Calidad del gas natural. NOM-002-SECRE-2003. Instalaciones de aprovechamiento para gas natural. NOM-003-SECRE-2002. Distribución de gas natural y gas licuado de petróleo por ductos.

Page 14: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 14 de 13

NOM-006-SECRE-1999. Odorización de gas natural. Normas del Instituto Americano del Petróleo API. API-STD-1104. Estándar para la soldadura de ductos y sus instalaciones. API-PR-1102 Cruzamiento de carreteras y ferrocarriles. Normas de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME/ANSI). ASME/ANSI B31.8 Sistema de tubería para el transporte de gas. ANSI-B-16.5; "Pipe Flanges and Flanged Fittings". ASME Sección IX Welding and Brazing Qualifications. Especificaciones Generales de PEMEX. 07.3.13 Requisitos mínimos de seguridad para el diseño, construcción, operación, mantenimiento e inspección de tuberías de transporte. 3.374.08 Normas para construcción de obras públicas en sistemas de tuberías de transporte y distribución de gas.

03.0.02 Derechos de vía de los sistemas de transporte de fluidos. NSPM AVII-30 Instalación eléctrica a prueba de explosión. 3.255.01 Gabinete y caja de interruptores. NSPM C1.1 y C1.2 Válvulas de alivio de presión. NSPM A1-1 Inspecciones y mantenimiento a extintores.

Page 15: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 15 de 13

CAPITULO III. Descripción del Proyecto. El proyecto comprende la instalación de:

Una Interconexión en el km 0 + 484 del trazo del gasoducto de transporte de 6” de

∅ x 2, 708 m de la “Cd. Industrial Bruno Paglia” y operado por PEMEX Gas y Petroquímica Básica; para la cual será necesario la construcción de un registro en donde se alojará una válvula de compuerta de 2” de ∅ X 300 ANSI y cuya ingeniería será proporcionada por PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB).

Construcción e Instalación de un gasoducto de 2” de Ø x 15 m de longitud para el trasporte de gas natural desde la interconexión hasta la estación de regulación y medición (ERM).

Construcción de la estación de regulación y medición, para regular la presión del gas; así como su medición.

La tubería y las interconexiones necesarias para el ramal de de 2” de Ø X 15 m de largo y la construcción de la estación de medición y regulación serán de acero al carbón con especificación ASTM A 53 Grado B, cedula 40 y con una presión de diseño de 30 kg/cm2; la presión máxima de operación (MAPO) será de 7 kg/cm2 y la mínima de 4 kg/cm2, El sistema de transporte y distribución contará además con:

Una válvula de compuerta (paso completo 2” de ∅ X 300 ANSI). Juntas aislantes monoblock. Una válvula de corte de seguridad con actuación automática por falla de presión o

flujo. Una válvula de desfogue. El gasoducto será subterráneo desde la interconexión la entrada a la estación de regulación

y medición. Sistema de protección catódica Sistema contraincendio. La instalación eléctrica será a prueba de explosión. Señalización en derecho de vía de acuerdo a la normatividad vigente. Rotulación del gasoducto en los puntos de salida y llegada, indicando el diámetro

y el destino en el punto de salida, el diámetro y la procedencia en el punto de llegada.

MEXILAC.

Page 16: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 16 de 13

Los materiales a emplear serán certificados y deberán cumplir con el marco normativo para la construcción de ductos.

Se aplicará prueba hidrostática para asegurar la hermeticidad del sistema.

Servicio El gasoducto transportará el gas natural dulce recibido en la interconexión hasta la estación de regulación y medición, en donde se medirá el flujo, la presión del hidrocarburo será reducida a 7 – 4 kg/cm2 y finalmente será distribuido a los equipos de la planta.

Capacidad proyectada El gasoducto podrá transportar hasta 12 960 m3/día.

Descripción de la construcción del gasoducto Las actividades de dividen en tres etapas: Preparación del sitio y construcción; operación y mantenimiento y abandono del sitio

Preparación del sitio: Desarrollo de la Ingeniería Básica y de Detalle Se realiza en gabinete y en campo para la localización del sitio del proyecto, del trazo en el derecho de vía a construir, y elaboración de los planos de detalle, trazo y perfil y diagramas de tubería e instrumentación; mediante la revisión detallada de las bases de usuario con la finalidad de conocer los requerimientos técnicos del proyecto y recabar toda la información necesaria para efectuar los trabajos, recorrido del derecho de vía, recorrido de instalaciones existentes y levantamientos en campo en general, para determinar las condiciones, criterios de diseño y requerimientos de servicios. Las Bases de Diseño proporcionadas por PGPB se contemplan los requerimientos establecidos en las bases de usuario, incluyendo la normatividad técnica que se aplicará en el desarrollo del proyecto, las cuales corresponden a las mejores prácticas de uso común en la industria petrolera y a lo establecido en la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización; el alcance del proyecto claramente definido; el sistema de seguridad claramente definido; información suficiente en cantidad y calidad para el diseño del proyecto; ubicación del proyecto tomando en cuenta la seguridad industrial, protección ambiental y condiciones sociales; adecuadas vías de comunicación existentes y por desarrollar; servicios requeridos, como son energía eléctrica, agua y drenajes; disposición y procesamiento adecuado de los residuos producto de la construcción, operación, mantenimiento y abandono del proyecto; consideración de materiales y equipos seguros al medio ambiente y al ser humano; consideraciones de futuras ampliaciones y de demanda de servicios.

Page 17: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 17 de 13

Trazo y levantamiento topográfico. Dadas las dimensiones del proyecto y condiciones topográficas del lugar, el trazo y levantamiento topográfico se realizo mediante el aseguramiento de un punto (coordenada) en donde se realizará la interconexión, sirviendo como punto eje, midiendo a cada lado del punto la mitad del ancho del derecho de vía (75 cm), posteriormente se miden los 15 metros (longitud total del gasoducto), se deja balizado y estacado sobre las dos líneas del límite del derecho de vía.

Construcción.

Desmonte. Los trabajos de desmonte y despalme de la superficie se realizan de forma manual, con el objeto de eliminar la presencia de material vegetal.

El desmonte comprende:

Roza, que consiste en cortar y retirar la maleza, hierba, zacate. Limpia y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte.

Despalme: Consiste en excavar 5 a 10 cm. del suelo natural extrayendo la capa fértil superficial del terreno natural, colocando el producto del despalme al lado contrario donde se ubicará el producto de la excavación y dentro de los límites del área del derecho de vía. El material producto del despalme, se almacenará temporalmente para su posterior utilización en el arrope del ducto.

Excavación

Excavación de la zanja con maquinaria o de forma manual considerando que el fondo de la zanja tenga un ancho de 60 cm suficiente que permita el alojamiento de la tubería. La profundidad mínima debe ser 1.20 metros la establecida en la norma de referencia NRF-030-PEMEX-2003, de acuerdo al tipo de clase, más el diámetro exterior de la tubería recubierta, el material producto de la excavación se pone a un lado de la zanja dejando libre por los menos 30 cm del borde, de la zanja para que el material no se derrumbe sobre esta, formado un camellón paralelo a esta, del otro lado se distribuye la tubería.

Page 18: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 18 de 13

Tendido de la tubería El tendido de la tubería se efectúa acomodando los tubos a lo largo del derecho de vía uno tras otro entre 5 y 10 cm, paralelos a la zanja de tránsito del equipo de una distancia fija desde la zanja, sin provocar derrumbes. Alineado de la tubería

Se colocan los tubos extremo a extremo para preparar el ducto que se debe colocar paralelo a la zanja, dejando constituida la junta con la separación y alineamiento entre tubos indicado en los procedimientos de soldadura, y manteniendo fijos los tubos mientras se deposita el primer cordón de soldadura. El ducto que se va construyendo debe ser colocado sobre apoyos, generalmente sobre polines de madera, dejando un claro de 40 cm mínimo entre la parte inferior del tubo y el terreno con el propósito de tener espacio para finalizar la soldadura, así como para ejecutar después las fases de prueba y las operaciones de protección mecánica. Se debe verificar que al ir alineando la tubería, se traslapen dentro del espacio superior de un ángulo de 30º a cada lado del eje vertical. El espacio entre biseles es de 3 mm como mínimo conforme al procedimiento de soldadura. A continuación se realiza la limpieza de los biseles y las maniobras con maquinaria para alinear la tubería a la que se va a soldar. Finalmente se realiza el alineamiento de los tubos, hasta dejar preparada la junta a soldar, utilizando alineador interior neumático.

Soldado de la tubería. Para la ejecución del soldado, el personal debe ser especializado en aplicación de soldadura con calificación de soldador, siendo responsable de realizar lo especificado en el procedimiento, cumpliendo con todos los requisitos de seguridad y reportar todas las observaciones convenientes que ameriten la revisión. Las soldaduras deben ser realizadas mediante un procedimiento aprobado, supervisado por personal calificado, y que tenga conocimiento de los riesgos al estar expuesto utilizando equipos materiales apropiados para la construcción. Inspección radiográfica de soldadura. Se lleva a cabo con la selección de uno o varios especimenes dentro de un lote de uniones soldadas de acuerdo a criterios establecidos y se procede a realizar la inspección, calificando el procedimiento de soldadura y al soldador inicialmente. Se utiliza una fuente de radiación tipo rayos X o gamma.

Page 19: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 19 de 13

Protección mecánica anticorrosiva.

Se utiliza la cinta Polyken 980-15, que es un polietileno rígido, para dar mayor resistencia mecánica en las condiciones de operación de la tubería, para su aplicación se debe limpiar primero la superficie del tubo y aplicar una película de 3 milésimas de pulgada de recubrimiento primario, posteriormente se realiza un sobre traslape del 50% (enrollado) resultando un espesor final del Polyken, de 30 milésimas de pulgada, la vuelta o punto final de la cinta se aplico a mano sin tensión. El espesor final del sistema Polyken exterior es de 63 milésimas de pulgada (3 milésimas de primario, 30 milésimas de cinta anticorrosiva la cual tiene un espesor original de 15 milésimas de pulgada y con un traslape del 50% de un terminado de 30 milésimas).

Bajado y tapado de tubería Se extrae los materiales de derrumbe o azolve del fondo de la zanja y aplicación de una capa de tierra vega o similar para eliminar irregularidades que pudieran dañar el recubrimiento. El tapado de la zanja se efectúa se debe efectuar colocando el producto de excavación, dejado en forma de camellón paralelo a esta con maquinaria con acarreo libre. El material sobrante de la excavación se alineará en forma de camellón sobre la zanja, con excepción de aquellos lugares en que se obstruyan caminos, pasos y drenajes. Se realiza el compactado por bandeo el cual se realizará pasando la banda de la maquinaria por lo menos tres veces sobre la superficie a compactar. En zonas bajas se deberá considerar la excavación de sangrías o considerar el empleo del equipo de bombeo para eliminar el agua acumulada en la zanja para facilitar el bajado de la tubería usando el equipo adecuado.

Reacondicionamiento del derecho de vía El derecho de vía se mantendrá despejado para que conserve las condiciones originales de diseño y sirva de acceso razonable a las cuadrillas de mantenimiento. El reacondicionamiento del derecho de vía permitirá volver a utilizar el suelo con el uso anterior siempre y cuando se interfieran con las actividades de supervisión del derecho de vía y que se rijan bajo las Normas y especificaciones de PEMEX.

Prueba hidrostática a la tubería. Deberá realizarse conforme lo indicado en la Norma NRF-030-PEMEX-2003. Las pruebas hidrostáticas realizadas a la tubería, se realizan con la finalidad de detectar cualquier posible fuga y consiste en lo siguiente: 1. Llenado de la tubería con agua tratada.

Page 20: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 20 de 13

2. Una vez llena la tubería, se coloca la bomba de alta presión hasta alcanzar la presión de prueba de la tubería, se mantiene de 15 min. A 1 h y después se baja al 50% de la presión de operación.

3. Luego se vuelve a levantar la presión de prueba de la tubería y se mantiene durante 24 h sin que sea necesario bombear más agua.

4. Para realizar la prueba hidrostática, el contratista debe contar con termonografo y manómetro, de los cuales debe presentarse los certificados de calibración (presión y temperatura) actualizados, debiendo ser de los rangos adecuados.

Protección catódica La protección catódica se lleva a cabo mediante la aplicación de una corriente que se obtiene generalmente de un rectificador que convierte la energía alterna en una corriente directa y que se aplica a la tubería de acuerdo al diseño particular. La finalidad de la protección catódica es inhibir la corrosión de las instalaciones. Estos trabajos consisten en la instalación de postes de registro (los cuales serán enterrados a una profundidad de 0.60 m y a una distancia de 1.50 m al lado derecho del gasoducto) de ánodos de magnesio (enterrados a una profundidad de 0.80 m y a una distancia de 1.25 m a la parte del poste de registro de acuerdo con el sentido del flujo). De tal forma que los potenciales: ducto – suelo, tengan un valor mínimo acorde a la Norma CID-NOR-N-SI-0001, No. 2.413.01 “Sistemas de Protección Catódica”. El potencial entre el material anódico y la estructura debe ser una magnitud suficiente para sobreponerse al potencial de las celdas galvanicas y contrarrestar el flujo de corriente creado por estas en la estructura.

Instalación de señalizaciones

Con el fin de evitar posibles accidentes por la acción de agentes externos a la operación bajo condiciones normales (excavaciones, impactos físicos, entre otros), se instalan los señalamientos necesarios para localizar e identificar el derecho de via y reducir las posibilidades de daños. (Norma CID-NOR-N-SI-0001, Ref. ASME B31.4, Capítulo VII, párrafo 451.3; D.O.T. subparte "F", párrafo 195.410 y NORMA PEMEX No. 2.421.01, Capítulo 6, párrafo 6.3.1).Estas señales serán de tipo informativo, restrictivo y preventivo, siguiendo las especificaciones que se indican en el capítulo 8 de la Norma PEMEX No. 07.3.13.

Operación y Mantenimiento: El gasoducto operará 24 hrs. al día durante toda su vida útil. Las principales acciones para su mantenimiento son:

Mantener actualizado el programa de medición de espesores.

Page 21: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 21 de 13

Aplicación adecuada de los inhibidores de corrosión. Se debe mantener en buen estado la protección mecánica anticorrosiva (pintura)

en las instalaciones superficiales. Mantener la protección catódica en un nivel aceptable. Mantener un apriete adecuado en las conexiones mecánicas, esto con el fin de

prevenir fugas. Mantener en buen estado la señalización, como lo establece la Norma No. 03.0.2

“Derechos de vía de las tuberías de transporte de fluidos”; así como mantener actualizado el tipo de localización del derecho de vía, para tomar las acciones conducentes y reducir al mínimo los riesgos a las instalaciones.

En su caso, llevar un registro de cada fuga donde se indique la localización, causa y tipo de reparación.

Deben mantenerse los caminos de acceso al derecho de vía y a las instalaciones libres de maleza, escombro, materiales dispersos, basura, etc.

Abandono. Considerándose la vida útil promedio de 30 años, tomando en consideración la aplicación de todos los programas de mantenimiento preventivo y correctivo en los tiempos previamente establecidos. Para poner fuera de servicio permanentemente la línea, se llevarán a cabo las siguientes actividades:

1. Despresurización del sistema. 2. Aislar el sistema de cualquier posible suministro. 3. Purgado de las líneas. 4. Drenado de las líneas. 5. Desmantelamiento de la infraestructura del proyecto (válvulas, accesorios,

señalamientos, etc.). 6. Desmantelamiento de la tubería. 7. Restitución del área a las condiciones que se encontraron o adaptarlas a las

necesidades actuales de la zona.

Al terminar el desmantelamiento de la tubería y de toda la infraestructura del proyecto que no sea útil para otras instalaciones, se recolectará el material utilizable que haya quedado a lo largo del derecho de vía y será transportado a lugares adecuados para su almacenamiento. Se hará una limpieza general del derecho de vía, despojándolo de toda clase de desperdicios que haya quedado en él. Al terminar el proyecto se tiene contemplado la restitución mediante las siguientes actividades:

• Limpieza del área (retiro de materiales y desechos varios). • Restauración del terreno (conformación del área).

Page 22: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 22 de 13

A) Localización del proyecto.

Ubicación del Proyecto.

El proyecto se pretende desarrollar en el Municipio de Veracruz, Estado de Veracruz Ignacio de la Llave, se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en la región conocida como Sotavento; en las estribaciones en las coordenadas 19° 12’ latitud norte y 96° 08’longitud oeste a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con La Antigua, al este con el Golfo de México y al sur con el Municipio Manlio Fabio Altamirano. Su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado, por carretera es de 90 Km.

Page 23: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 23 de 13

Un acercamiento de la región Sotavento nos da un visión mas clara de la ubicación del Municipio de Veracruz.

El desarrollo de las obras y actividades se llevará en la Cd. de Veracruz, específicamente en la Zona Industrial del Municipio denominada Cd. Industrial Bruno Pagliai, promovida por el gobierno estatal y municipal como un mecanismo para el desarrollo ordenado de las actividades industriales y fomentar la economía tanto a nivel local como a nivel regional.

La Cd. Industrial Bruno Pagliai, que se localiza Suroeste de la Cd. de Veracruz, sobre la autopista Veracruz – Xalapa – Cd. de México, como se muestra en siguiente croquis de localización.

Page 24: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 24 de 13

Dada su ubicación geográfica el Estado de Veracruz se ha constituido como un importante polo de desarrollo de todo tipo de actividades, principalmente industrial, portuaria y pecuaria y en los últimos años se ha promovido el desarrollo del ecoturismo. Sin embargo, el desarrollo de dichas actividades durante mucho tiempo se llevo a cabo sin una legislación específica que regulara su desarrollo o bajo el concepto de desarrollo sustentable; lo que trajo como consecuencia que los ecosistemas presentes en gran parte del territorio veracruzano fueran alterados o modificados de sus condiciones originales.

Page 25: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 25 de 13

Page 26: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 26 de 13

En la figura anterior, si bien no se presenta a una escala que permita una visión especifica del uso de suelo y la vegetación existente en el Municipio de Veracruz, nos proporciona una idea general de que el uso de suelo que predomina en el Estado es aquel que se destina a las actividades pecuarias. El municipio de Veracruz no ha sido la excepción, de las 17,879.951 millones de hectáreas con las que cuenta el municipio, la agricultura ocupa 13,398.500 hectáreas, casi un 75 % del total de la superficie del municipio y en mucho menor participación la ganadería ocupa una superficie de 118, 522 hectáreas. Las cifras anteriores nos proporcionan una idea de que forma el territorio del municipio de Veracruz ha sido transformado para la obtención de satisfactores humanos (alimentos, vivienda, sistemas de comunicación), sin contar centros poblacionales, áreas industriales o portuarias. Áreas Naturales Protegidas. El municipio de Veracruz cuenta con un área Natural protegida de carácter estatal denominada "Parque Ecológico Médano del Perro. Se decretó el 27 de noviembre de 1986 con el objetivo de preservar el área para fines recreativos, Se localiza en la ciudad de Veracruz, en la colonia Ortiz Rubio, entre las calles Santos P. Abascal y Alvarado, con una superficie total de 2 Ha, a una distancia aproximada de 7 km de la Cd. Industrial Bruno Pagliai. Flora. El componente florístico del área donde se pretende desarrollar el proyecto se encuentra altamente perturbado, debido a que la construcción y desarrollo de la Cd. Industrial Bruno Pagliai (y probablemente por las actividades pecuarias) la vegetación original ha sido eliminada y sustituida por elementos antropogénicos (naves industriales, plantas), de forma que la vegetación identificada en el área afectar, y las áreas colindantes es de tipo secundaría predominando los pastos inducidos y estrato herbáceo (maleza). En los recorridos realizados no se identifico especies que se encuentren dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. No se tienen presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal. Fauna. Dado el tipo de vegetación presente en el área a afectar directamente como en las áreas aledañas es de tipo secundaria principalmente estrato herbáceo, se constituye como un hábitat ideo para la fauna de tallas pequeñas y que toleran la presencia del

Page 27: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 27 de 13

hombre como: especies de roedores Oryzomys, Peromyscus, rata común Ratus ratus , reptiles como la lagartija común (Sceloporus variabilis), aves como la paloma doméstica (Columba livia), pijul (Crotophaga sulcirostris), y zanate mexicano (Quiscalus mexicanus). Áreas Naturales Protegidas. En el Municipio de Veracruz se encuentra un Área Natural Protegida con carácter de Parque Marino Nacional denominado “Sistema Arrecifal Veracruzano” y que también se considera un sitio RAMSAR, parte de este sistema se localiza frente a lo que hoy es el puerto y ciudad de Veracruz. Formado por está formado por 17 arrecifes, y una superficie de 52,238 ha. Este sistema es uno de los más importantes en México por su tamaño y el número de especies. El Sistema Arrecifal Veracruzano está formado por bajos, islas y arrecifes situados en la porción interna de la plataforma continental en el Golfo de México, los cuales se elevan desde profundidades cercanas a los 40 m, y se localiza a una distancia aproximada de 7 km del área donde pretenden desarrollarse las obras.

B) Identificación de las sustancias o productos que vayan a emplearse y que puedan impactar el ambiente, así como sus Características físicas y químicas. De acuerdo a las obras y actividades que se pretenden desarrollar, la única sustancia que puede tener un impacto significativo sobre el ambiente es el Gas Natural (CH4). La forma en que el gas Natural podría tener una afectación al ambiente es mediante la formación de nubes explosivas y posterior deflagración o la presencia de fugas y su posterior inflamación, lo que tendría una repercusión directa sobre ciertos componentes ambientales. No obstante dada su composición el Gas Natural (con un porcentaje muy bajo de azufre) y sus propiedades físicas y químicas, en caso de ser liberado no contaminaría los suelos o los cuerpos de agua, ya que se trata de un gas, por lo que no entraría en contacto con estos componentes; por otra parte en virtud de que su densidad es menor a la del aire y que las obras y actividades que involucran su manejo se desarrollarán al aire libre o en edificaciones adecuadamente ventiladas, en caso de fuga su dispersión es prácticamente inmediata, evitando la formación de nubes explosivas; de forma que la única manera en que el gas natural podría causar una afectación a los componentes ambientales es través de la presencia de fugas y su posterior inflamación, sin embargo como se menciono en el Capítulo II la ejecución de las obras se realizara bajo el estricto apego a normas de seguridad tanto nacionales como internacionales, disminuyendo de esta forma la probabilidad de ocurrencia de fugas y por ende de eventos que puedan tener alguna afectación a los componentes ambientales, en el anexo x se presentan la hoja de seguridad del gas natural en donde se señalan sus propiedades físicas y químicas.

Page 28: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 28 de 13

C) Identificación y estimación de las emisiones, descargas y Residuos cuya

generación se prevea, así como las medidas de Control que se pretendan llevar a cabo.

El desarrollo de las obras y actividades generara lo siguiente: Emisiones: Gases de producto de la combustión de combustibles fósiles utilizados para la operación de vehículos automotores base gasolina o diesel. Cantidad estimada a generar. No es posible cuantificarlas, dado que esta en función de la intensidad de uso de los vehículos, no obstante como medida de control se aplicara un programa de mantenimiento y verificación vehicular (en su caso) de forma que la emisión de gases producto de la combustión se encuentre dentro de los límites máximos permisibles establecidos en las normas ambientales aplicables. Descargas. Se prevé descarga de aguas residuales a la red de drenaje urbano de la Cd. Industrial Bruno Pagliai, como resultado de la realización de la prueba de hermeticidad del sistema de transporte y distribución de gas natural. Cantidad estimada a descargar. 0.0911 m3 (91.14 litros) Estimada a partir del volumen interno de la tubería y que la prueba de hermeticidad se realiza en dos ocasiones. Medida de Control. Previo a la realización de la prueba de hermeticidad la tubería será limpiada para eliminar residuos de soldadura; asimismo antes de descargar el agua a la red de drenaje se verificara que cumpla con la norma ambiental aplicable. Generación de residuos peligrosos. La ejecución de las obras y actividades generarán residuos que pueden ser catalogados como peligrosos (estopas impregnadas con solventes, aceites, hidrocarburos), derivados principalmente del uso de estas sustancias para a limpieza, de la tubería, materiales y/o equipos, mantenimiento de equipos o vehículos.

Page 29: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 29 de 13

Cantidad Estimada.

No es posible cuantificarla dado que igualmente depende de la intensidad de uso de las sustancias utilizadas para la limpieza. Sin embargo por las dimensiones de las obras y el tipo de actividades se prevé generar un volumen de 40 lt de este tipo de residuos. Medida de Control Se capacitará al personal encargado de la ejecución del proyecto en identificación de residuos, a fin de que estos sean clasificados y separados. Se instalaran contenedores especiales para la el almacenamiento temporal y su posterior transporte para su manejo y disposición final en cumplimiento con lo establecido en la normatividad ambiental aplicable. Generación de residuos de manejo especial Durante la ejecución de las se generarán residuos catalogados como de manejo especial como restos de materiales (tubería, acero, escombros). Cantidad estimada. No es posible cuantificarlos. Medida de control. Los residuos clasificados como de manejo especial serán recolectados por el personal encargado de la ejecución de las obras; con dos objetivos: recuperación y reciclaje de los sobrantes de materiales, minimizando la generación de estos materiales y recolección su deposito y almacenamiento temporal en los contenedores que par tal fin cuenta la propia planta, para su posterior traslado, manejo y disposición final Generación de residuos domésticos. Durante el tiempo que el personal este ejecutando las obras generará residuos domésticos (basura, restos de comida) los cuales serán dispuestos en los contenedores con los que cuenta la planta para tal fin, para su manejo y disposición final. En lo que respecta a los desechos sanitarios el personal utilizará la infraestructura con la que cuenta la planta para la satisfacción de estas necesidades.

Page 30: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 30 de 13

CAPITULO IV. Descripción del Sistema ambiental.

A) Delimitación del área de influencia.

A fin de puntualizar en que componentes ambientales incidirá el proyecto, se delimitó un área de influencia para lo cual se consideraron los siguientes criterios: a. Dimensiones del proyecto.

El área estimada afectar es de 38.5 m2, distribuidos en 15 metros lineales por un ancho de derecho de vía de 1.5 m y un área de 16 m2 (esta última ubicada dentro de la propiedad de la empresa).

b. Límites físicos de las instalaciones y el tipo de vegetación presente tanto en la Cd.

Industrial Bruno Pagliai y como en sus alrededores.

Derivado de los levantamientos topográficos y la inspección visual del área industrial como de sus alrededores se identificó que dentro de la Cd. Industrial vegetación de tipo secundaria, distribuida alrededor del perímetro de las plantas o las instalaciones, predominando los pastos inducidos y maleza; así como la presencia de individuos de especies arbóreas que son utilizados como ornamente en las áreas verdes. Fuera de la Cd. Industrial Bruno Pagliai se observan en todo el perímetro extensas áreas destinadas a actividades pecuarias como agricultura y ganadería.

Con base a lo anterior mencionado tenemos que los efectos negativos que se generan sobre los componentes ambientales por la ejecución el proyecto serán de tipo puntual, limitando su influencia al área afectada, de manera que la descripción de las condiciones ambientales se enfocará al área que será directamente afectada.

B) Características Ambientales del sitio.

El área en donde pretenden llevarse a cabo las actividades para la construcción e instalación de la interconexión, el gasoducto de 2” de Ø y la estación de regulación y medición; se localiza dentro de la Cd. Industrial Bruno Pagliai, en donde los componentes ambientales originales han sido modificados para propiciar el desarrollo de actividades industriales diversas; por lo que el componente biótico es escaso, y se reduce a la presencia, en el caso de la vegetación, de estrato herbáceo

Page 31: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 31 de 13

y pastos (maleza); y en el caso de la fauna a especies oportunistas (roedores) que toleran la presencia del ser humano.

Con ayuda del programa de localización geográfica Google Earth se obtuvieron imágenes áreas del parque industrial, las cuales se muestran a continuación.

Fig. 3 Vista área del parque industrial y sus alrededores.

En la imagen se puede observar el estado de avanzado de deterioro en que se encuentra el sistema ambiental de la región, un buen indicador de lo anterior es la pérdida de la cobertura vegetal en extensas áreas alrededor de la Cd. Industrial que son destinadas para el desarrollo de actividades pecuarias (parcelado), áreas urbanas y vías de comunicación.

Page 32: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 32 de 13

En la siguiente figura se ha delimitado la superficie que ocupa la planta de Mexilac y el derecho de vía del gasoducto de 6” de Ø (circulo rojo) y en donde se realizarán las obras.

Fig. 4 Acercamiento a la planta de Mexilac.

Como un punto de referencia para la ubicación geográfica de las obras se proporciona la siguiente coordenada geográfica:

Coordenadas Geográficas |Obra N W

Superficie

Caseta de Medición y Regulación 19° 10’ 14” 96° 13’ 55” Terrestre

Page 33: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 33 de 13

Con ayuda del programa de localización geográfica Google Earth, se ubico dicha coordenada obteniendo el siguiente resultado:

|

Fig. 5 Ubicación de las obras de acuerdo con el programa Google Earth.

No obstante, de acuerdo con los levantamientos topográficos realizados en campo la ubicación real de las obras es sobre el límite norte de la planta, colindante con el derecho de vía de la vía férrea y del gasoducto de 6” de Ø (existente), por lo que a continuación se muestra una imagen de la planta con una representación esquemática de la ubicación de las obras.

Page 34: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 34 de 13

Fig. 6 Planta de Mexilac, incluyendo una representación esquemática de las obras que se pretenden realizar y la línea de 6” de Ø (existente), para facilitar su ubicación.

De acuerdo a la figura anterior se puede observar que las obras que comprende el proyecto se desarrollarán en áreas que han sido previamente impactadas, en el caso de la caseta de regulación y medición de gas natural se construirá dentro de las instalaciones de la planta. A continuación se presentan imágenes de las condiciones ambientales en donde se realizarán las obras.

Línea de 6” de Ø (existente) y su derecho de vía.

Punto de interconexión (tapping) y línea de 2” de Ø x 15 m de longitud (proyecto).

Caseta de regulación y medición (ampliación)

Page 35: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 35 de 13

Fig. 7 Lado colindante de la planta (Limite Norte) Mexilac, al fondo del lado izquierdo se observan las vías del ferrocarril, la superficie delimitada por la barda y las vías, corresponde al derecho de vía de gasoducto de 6” de Ø y de la vía férrea.

Page 36: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 36 de 13

Fig. 8 Otra vista del derecho de vía del Ferrosur, lado colindante al límite norte de la planta.

Fig. 9 Vista del derecho de vía del Ferrosur, lado contrario al límite norte de la planta.

Page 37: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 37 de 13

Fig. 10 Limite Norte de la planta, en este caso se delimito (a manera de representación esquemática) con un rectángulo el área donde se realizarán las obras y actividades (interconexión e instalación de la línea de 2” de Ø), como se puede observar la vegetación presente es de tipo secundaria.

Fig. 11 Señalización del trazo del gasoducto de 6” de Ø, el cual corre de manera paralela al derecho de vía del Ferrosur..

Page 38: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 38 de 13

CAPITULO V.

Identificación de Impactos.

A) Identificación de impactos.

Para identificar las cambios que promoverán las obras y actividades en cada uno de los componentes ambientales con los que tiene una interacción directa o indirecta; es necesario identificar dichas interacciones, la siguiente tabla muestra la interacción de las distintas actividades que comprende el proyecto con los componentes ambientales presentes en el sistema ambiental.

Etapa de Preparación del Sitio y Construcción.

Actividad Componente del Medio Natural Interacción

Suelo Ninguna Agua Ninguna Aire Ninguna Flora Ninguna

Levantamiento topográfico

Fauna Ninguna Apertura de Caminos de

Acceso No se requieren.

Suelo Ninguna Agua Ninguna Aire Ninguna

Flora Desmonte de vegetación secundaria en una superficie de 38.5 m2, por la que hay pérdida de cobertura vegetal.

Apertura y Limpieza Del DDV

Fauna Modificación del hábitat de la fauna nociva, debido a la pérdida de la cobertura vegetal.

Suelo Alteración Temporal de la morfología del suelo, ya que se extraerá material terrígeno que será colocado a lo largo de la zanja.

Agua Por la duración de la obras no se prevén interacciones con este componente.

Aire

Incorporación de gases de combustión, a la atmósfera por la operación de vehículos con automotores base gasolina o diesel, contribuyendo a la disminución de la calidad del aire.

Flora Ninguna

Excavación

Fauna Ninguna

Suelo Ninguna Agua Ninguna

Aire Incorporación de gases de combustión, por la operación de vehículos.

Flora Ninguna

Carga y Transporte De Tubería.

Fauna Ninguna

Page 39: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 39 de 13

Etapa de Preparación del Sitio y Construcción.

Actividad Componente del Medio Natural Interacción

Suelo Ninguna Agua Ninguna

Aire Incorporación de gases de combustión, por la operación de vehículos.

Flora Ninguna

Tendido De Tubería

Fauna Ninguna Suelo Ninguna Agua Ninguna Aire Ninguna Flora Ninguna

Alineado y Soldado

Fauna Ninguna

Suelo Perdida de la capacidad de infiltración del suelo en superficie de 38.5 m2 , debido a la compactación del relleno de la zanja.

Agua Ninguna Aire Ninguna Flora Ninguna

Tapado

Fauna Ninguna Suelo Ninguna

Agua

Aprovechamiento del recurso para llevar a cabo la prueba de hermeticidad. Descarga de aguas residuales como producto de la realización de la prueba de hermeticidad.

Aire Ninguna Flora Ninguna

Fauna Ninguna

Prueba de Hermeticidad.

Suelo Ninguna

Etapa de Operación y Mantenimiento.

Actividad Componente del Medio Natural Interacción

Mantenimiento de la estación de medición y regulación (Equipos de medición, válvulas, filtro)

No se contemplan interacciones con los componentes ambientales.

Etapa de Abandono. Abandono de las instalaciones y edificaciones

Paisaje El abandono de las instalaciones tiene un impacto negativo sobre la calidad visual del paisaje.

Page 40: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 40 de 13

B) Tipificación y/o valoración de los impactos.

Para poder tipificar y/o valorar los impactos que generará la ejecución de las obras y actividades que comprende el proyecto es necesario tomar en cuanta las siguientes consideraciones. Carácter del impacto.

Se analiza si la acción del proyecto deteriora o mejora las características del componente ambiental, esto si el impacto es:

• Benéfico ( + ) • Adverso ( - )

Intensidad (I). Se refiere al grado de incidencia del impacto identificado en la interacción acción - componente ambiental. En la valoración, cuya escala varia de acuerdo a las decisiones de cada grupo de trabajo, el valor mas bajo representa el menor grado de incidencia y el valor máximo la modificación total del componente ambiental, la escala aquí utilizada es la siguiente:

• Impacto de Baja Intensidad 1 • Impacto de Moderada Intensidad 5 • Impacto de Alta Intensidad 10

• Extensión espacial del efecto (EX). La extensión está referida al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto. Si la acción produce un efecto muy localizado se considerará que el impacto tiene carácter puntual, mientras que el efecto local se presenta entre los límites del predio y hasta 15 km a la redonda, y será considerado como regional cuando se presenta en una extensión mayor de 15 km del predio. Las escalas de valoración empleadas son:

• Puntual 1• Local 5• Regional 10

Persistencia del impacto (PE). Considera el tiempo de permanencia del impacto desde el momento que empieza a presentarse hasta que desaparece. Se considera fugaz cuando el efecto del impacto dura el mismo periodo de tiempo que la actividad que lo genera, temporal cuando el

Page 41: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 41 de 13

efecto del impacto dura más que la actividad que lo genera, de 1 hasta 5 años, y se considera permanente cuando el efecto del impacto permanece en el componente ambiental afectado por un tiempo mayor de 5 años. La persistencia de un impacto se puede calificar de acuerdo a la siguiente escala:

• Fugaz 1 • Temporal 5 • Permanente 10

Reversibilidad del Impacto (RV). Posibilidad de reconstrucción del componente o el medio afectado por la incidencia del impacto. Es decir, evalúa la posibilidad que tiene el medio de retornar a la situación que el mismo presentaba antes de ser ejecutada la acción que los origina sin la introducción de medidas de control.

• Reversible 1 • Parcialmente reversible 5 • Irreversible 10

Momento en que se produce el impacto (MO). Califica el momento de ocurrencia del impacto con respecto a la acción que lo genera. Evalúa pues la diferencia de tiempo existente entre la ejecución de la acción y el comienzo del efecto. En la medida en que esa diferencia de tiempo sea menor, el impacto será, de acuerdo a este criterio, más significativo. A tales fines se propone la escala siguiente:

• Largo plazo 1 (más de 5 años) • Mediano plazo 5 (entre 1 y 5 años) • Inmediato 10 (menos de 1 año)

En este criterio se asume que los impactos inmediatos son de mayor relevancia pues requieren, paralela a la ejecución de la acción, la actuación de una medida de control ambiental a fin de evitar, minimizar o corregir su incidencia. Los impactos a presentarse a largo plazo tienen menor significación debido a que habrá un lapso de tiempo entre la ejecución de la acción y la ocurrencia del mismo, lo cual abre las posibilidades de encontrar, en el periodo de tiempo a transcurrir, métodos técnicos o científicos para controlar su nivel de alteración

Recuperabilidad (RC).

Page 42: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 42 de 13

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y toma un valor (4). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana, le asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).

Sinergia (SI).

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultanea. Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4). Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.

Acumulación (AC). Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

Efecto (EF). Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de esta. En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden. Este

Page 43: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 43 de 13

término toma el valor de 1 en el caso de que el efecto sea secundario y el valor 4 cuando sea directo. Periodicidad (PR). La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor de (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1).

Medidas correctivas (MC). Califica el impacto de acuerdo a la posibilidad y el momento de introducir medidas de control ambiental. El mismo no agrega a la función de importancia un valor sino una calificación. La posibilidad de introducir medidas correctoras puede calificarse de la siguiente manera:

• En fase de preparación del sitio y construcción 1 • En la fase de operación 5 • Sin posibilidad de introducción de medidas 10

Una vez comprendidos los conceptos bajo los cuales se pueden tipificar los impactos, se cuenta con los elementos necesarios para poder hacer una valoración, tipificación y evaluación de los impactos ambientales que generará la ejecución del proyecto. Para el presente proyecto tenemos que la mayoría de los impactos se generan durante la etapa de preparación y construcción del proyecto, y que los componentes que se verán alterados de forma temporal o permanente son: suelo, aire, agua y flora; la valoración y evaluación de los impactos que se generan sobre estos componentes se presentan en la siguiente tabla, es conveniente señalar que se seleccionaron solo aquellas acciones impactan directamente a los componentes ambientales.

Page 44: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 44 de 13

ETAPA DEL

PROYECTO

ACCIONES DEL

PROYECTO

FACTORES AMBIENTALES

INDICADORES AMBIENTALES

CARATER

INTENSIDAD

EXTENSIÓN

PERSISTENCIA

REVERSIBILIDAD

MOMENTO

RECUPERABILIDA

SINERGIA

ACUMULACIÓN

EFECTOS

PERIODICIDAD

MEDIDAS

CORRECTIVAS

VALOR DEL

IMPACTO

JUICIO

Pérdida De Vegetación - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

POCO SIHNIFICATIVO Y COMPATIBLE Flora

Afectación a Especies en Estatus NO SE PRESENTAN

Hábitat Abundancia Nichos

Apertura y Limpieza Del DDV

Fauna

Especie Protegidas

NO SE PRESENTAN

Suelo Alteración Temporal de la morfología del suelo.

- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 POCO

SIHNIFICATIVO Y COMPATIBLE

Excavación

Aire

Concentración de contaminantes en el las emisiones de los vehículos.

- 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 11 POCO

SIHNIFICATIVO Y COMPATIBLE

Tapado de la Zanja Suelo

Pérdida de la capacidad de infiltración del suelo

- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 POCO

SIHNIFICATIVO Y COMPATIBLE

Etapa de Preparación del Sitio y

Construcción.

Prueba de Hermeticidad.| Agua.

Concentración de contaminantes.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 POCO SIHNIFICATIVO Y COMPATIBLE

Page 45: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 45 de 13

C) Selección y descripción de impactos significativos o relevantes.

Con base en lo anterior expuesto se concluye que la ejecución del proyecto no ocasionará impactos ambientales significativos, de hecho la mayoría de ellos son puntuales, temporales, recuperables en el corto y mediano plazo, mitigables, por lo que son poco significativos. Lo anterior se debe principalmente a: Dimensiones del proyecto. El grado de perturbación del sistema ambiental. La temporabilidad de las actividades.

D) Medidas de mitigación y control.

Con base en lo anteriormente expuesto y en virtud de que la mayoría de los impactos ambientales que generará la ejecución del proyecto, son regulados por normas ambientales vigentes y aplicables, se llevarán a cabo las siguientes medidas de control y prevención, durante las distintas etapas del proyecto.

Page 46: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 46 de 13

Componente Ambiental

Acción que pueda causar impacto

Impacto Significativo o relevante Medida de prevención y/o mitigación Norma y/o disposición de la cual deriva la

propuesta Etapa: Preparación del sitio y Construcción.

NOM-041-SEMARNAT-1999 Límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan gasolina como combustible

Uso de Vehículos que operan con motor a gasolina o diesel para el transporte de material y personal

Incorporación de gases producto de la combustión de los combustibles con los que operan dichos vehículos.

Se aplicará un estricto programa de revisión de las condiciones mecánicas de los motores de cada uno de los vehículos a utilizar de forma tal la generación de gases de combustión se encuentren dentro de los límites máximos permisibles establecidos por la norma aplicable.

NOM-045-SEMARNAT-1996 Límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en que usan diesel como combustible. Atmósfera

Exposición de material terrígeno producto de la excavación durante el tiempo que dura la ejecución de las obras.

Incremento de partículas suspendidas (polvos), alterando temporalmente calidad del aire.

El material terrígeno expuesto será regado de forma periódica para minimizar la acción del viento sobre mismo, disminuyendo la incorporación de polvos o partículas suspendidas.

NOM-129-SEMARNAT-2006 que establece las especificaciones de protección ambiental para la preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono de redes de distribución de gas natural que se pretendan ubicar áreas urbanas, suburbanas e industriales, de equipamiento urbano o de servicios

Suelo

Excavación de una zanja de 15 X 0.60 cm X 1.2 m de profundidad de forma manual.

Alteraciones temporales de la morfología del suelo por la extracción de material terrígeno en una superficie de 38.5 m2, necesarias para la instalación del gasoducto.

La apertura de la zanja para alojar el gasoducto se limitará al derecho de vía requerido, incluso menor. El material producto de la excavación será reutilizado para el relleno de la zanja y el sobrante dispuesto en el sitio que indique la autoridad local competente

NOM-129-SEMARNAT-2006 que establece las especificaciones de protección ambiental para la preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono de redes de distribución de gas natural que se pretendan ubicar áreas urbanas, suburbanas e industriales, de equipamiento urbano o de servicios

Page 47: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 47 de 13

Componente Ambiental

Acción que pueda causar impacto

Impacto Significativo o relevante Medida de prevención y/o mitigación Norma y/o disposición de la cual deriva la

propuesta Etapa: Preparación del sitio y Construcción.

Generación de residuos que por sus características se consideran peligrosos (estopas impregnadas por solventes, pinturas, aceites o hidrocarburos)

Potencial contaminación del suelo por un manejo inadecuado de estos residuos.

Se capacitará al personal encargado de la ejecución del proyecto en identificación de residuos, a fin de que estos sean clasificados y separados para su manejo y disposición final de residuos en cumplimiento con la normatividad ambiental mexicana. Se instalaran contenedores especiales para la el almacenamiento temporal de los residuos que por sus características sean clasificados como peligrosos.

NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Suelo

Generación de residuos sólidos urbanos (basura, restos de comida) y/o de manejo especial (sobrantes de tubería o acero, restos de demolición o escombros).

Potencial contaminación del suelo por un manejo inadecuado de estos residuos.

Los residuos sólidos urbanos y de manejo especial serán clasificados, separados, y almacenados en contenedores que se destinaran para tal fin, contaran con rótulos que especifiquen que tipo de residuo se podrá depositar en cada uno y serán colocados estratégicamente y al alcance de los trabajadores, para su posterior disposición final. En el caso de los restos de escombros o sobrantes de materiales utilizados para la instalación del gasoducto, estos serán recolectados y trasladados al sitio que indique la autoridad local competente para su disposición final.

NOM-129-SEMARNAT-2006 que establece las especificaciones de protección ambiental para la preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono de redes de distribución de gas natural que se pretendan ubicar áreas urbanas, suburbanas e industriales, de equipamiento urbano o de servicios

Page 48: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 48 de 13

En todo momento el agua a utilizar durante la preparación y construcción del proyecto y las pruebas de hermeticidad se utilizará agua tratada.

Agua

Uso de recurso para: Realización de la prueba de hemeticidad. Riego periódico de del material terrígeno expuesto.

No se prevén impactos a este componente toda vez que no se encuentran cuerpos de agua dentro de la Cd. Industrial.

EL manejo de las aguas residuales sanitarias, se realizará a través de la infraestructura con la que cuenta la empresa.

NOM-129-SEMARNAT-2006 que establece las especificaciones de protección ambiental para la preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono de redes de distribución de gas natural que se pretendan ubicar áreas urbanas, suburbanas e industriales, de equipamiento urbano o de servicios

Flora Desmonte de 38.5 m2

de vegetación secundaria.

Pérdida de cobertura vegetal.

El desmonte de vegetación se realizará estrictamente en el ancho del derecho de vía requerido, incluso menor, para minimizar la afectación a este componente. Se prohibirá estrictamente la utilización de plaguicidas en las actividades de desmonte, y la quema de los residuos sólidos y vegetales. Asimismo una vez terminadas las obras y actividades se permitirá que el área afectada se desarrolle vegetación secundaría (pastos) a fin de minimizar los efectos por la eliminación de vegetación secundaria.

NOM-129-SEMARNAT-2006 que establece las especificaciones de protección ambiental para la preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono de redes de distribución de gas natural que se pretendan ubicar áreas urbanas, suburbanas e industriales, de equipamiento urbano o de servicios

Fauna Desmonte de 38.5 m2

de vegetación secundaria.

Se espera un efecto positivo debido a que se promoverá la limpieza del lugar retirando basura, escombros, que fomentan un hábitat para la fauna nociva.

Remozamiento del área en donde se ejecutarán las obras.

NOM-129-SEMARNAT-2006 que establece las especificaciones de protección ambiental para la preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono de redes de distribución de gas natural que se pretendan ubicar áreas urbanas, suburbanas e industriales, de equipamiento urbano o de servicios

Page 49: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 49 de 13

Etapa: Operación y Mantenimiento. No se prevén impactos significativos durante esta etapa; en todo caso de ser necesaria la reapertura de la zanja para dar mantenimiento al gasoducto, se aplicarán las medidas de prevención y mitigación descritas para la etapa de preparación y construcción del sitio.

Etapa: Abandono del sitio..

Suelo Seccionamiento y abandono de la

tubería.

Potencial contaminación por la presencia de hidrocarburos. Hundimiento del suelo por el vaciado de la tubería.

Antes del abandono de la tubería se procederá al vaciado de hidrocarburos, limpieza para eliminar trazas de los mismos y su inertizado, evitando la contaminación por hidrocarburos. El inertizado de la tubería se realizará con un gas inerte, y contara con una presión similar a la de operación, con el fin de evitar hundimientos del terreno.

NOM-129-SEMARNAT-2006 que establece las especificaciones de protección ambiental para la preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono de redes de distribución de gas natural que se pretendan ubicar áreas urbanas, suburbanas e industriales, de equipamiento urbano o de servicios

Las instalaciones serán desmanteladas, se procederá al reciclaje de material, aquel material que no sea posible de ser reciclado, será catalogado como residuos mismos que se clasificarán y separarán de acuerdo a sus características para su almacenamiento, manejo y disposición final.

NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Paisaje.

Abandono de las instalaciones superficiales (estación de regulación y medición, compresores, casetas)

Alteración de la calidad visual del área.

Las edificaciones en caso de ser aún útiles serán remozadas y destinadas para fin que así se determine en caso contrario serán demolidas y el área afectada será restaurada a sus condiciones originales.

NOM-129-SEMARNAT-2006 que establece las especificaciones de protección ambiental para la preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono de redes de distribución de gas natural que se pretendan ubicar áreas urbanas, suburbanas e industriales, de equipamiento urbano o de servicios

Page 50: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 1 de 5

E) Conclusiones.

Con base en la información anterior se concluye lo siguiente: La mayoría de los impactos que ocasionará la ejecución de las obras y actividades se darán en la etapa de preparación y construcción. Dada la dimensión de las obras y a lo perturbado del componente biótico del área donde pretenden desarrollarse las obras todos los impactos que se generarán resultaron poco significativos, temporales, puntuales, recuperables y con medidas de mitigación que permitirán minimizar sus efectos negativos. Cada uno de los impactos que generará el proyecto son regulados por Normas Oficiales Mexicanas. Derivado de lo anterior se concluye que la ejecución de las obras no generará impactos ambientales significativos que incrementen el nivel de impacto ambiental presente en el sistema ambiental tanto a nivel puntual como a nivel local; asimismo su desarrollo es compatible con el uso de suelo de la Cd. Industrial Bruno Pagliai.

Page 51: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 2 de 5

CAPITULO I Datos generales del promovente y del responsable de la elaboración del estudio de riesgo ambiental I.1. Promovente.

I.1.1. Nombre o Razón Social.

Lala Sureste S.A. de C.V. (Antes Mexilac S.A. de C.V.)

I.1.2. Registro Federal de Contribuyentes. LSU 940527 4S4

I.1.3. Nombre y Cargo del Representante Legal.

Ing. Miguel Blancarte Díaz. Gerente de Planta

I.1.4. Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población del

Representante Legal. Anexo 1: Documentación Legal.

I.1.5. Dirección del Promovente o de su Representante Legal para Recibir u Oír Notificaciones.

Av. Framboyanes, Lote 2, Cd. Industrial Bruno Pagliai, Tejería, Veracruz. Tel. 01 229 9 81 13 04

I.1.6. Actividad Productiva Principal

Elaboración de Formulas Lácteas.

I.1.7. Número de Trabajadores Equivalente El personal indicado en la siguiente tabla es el que se considera necesario para ejecutar el proyecto:

Tipo De Empleo Etapa Tipo De Mano De Obra Permanente Temporal

No calificada 0 2 Preparación del sitio Calificada 0 1

No calificada 0 2 Construcción Calificada 0 3

No calificada 1 0 Operación y mantenimiento Calificada 0 0

I.1.8. Inversión Estimada en Moneda Nacional

$960, 000.00 (Novecientos sesenta mil pesos 00/100 M.N).

Page 52: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 3 de 5

I.2. Datos del Responsable de la elaboración del Informe.

I.2.2. Nombre o Razón Social.

Ingenieros Auditores, S.A. de C.V.

I.2.3. Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

IAU020627QH9

I.2.4. Nombre del Responsable Técnico del Estudio.

I.I. Rosa Cruz Cabrera Cédula Profesional: 4061463

__________________________

I.2.5. Dirección del responsable Técnico del Estudio.

Sector 38 mza. 123, Lote 3 casa 4; Los Heroes Tecamac, Ecatepec, Edo. de méxico; C.P.. 55061 TEL/FAX. 55 13 13 13 10 Correo Electrónico: [email protected]

Capitulo II. Descripción General del Ducto. II.1. Nombre del Proyecto

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de Gas Natural a la empresa Lala Sureste S.A. de C.V.”

Page 53: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 4 de 5

II.1.1. Descripción de la Instalación.

El proyecto comprende la instalación de:

Una Interconexión en el km 0 + 484 del trazo del gasoducto de transporte de 6” de

∅ x 2, 708 m de la “Cd. Industrial Bruno Paglia” y operado por PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB); para la cual será necesario la construcción de un registro en donde se alojará una válvula de compuerta de 2” de ∅ X 300 ANSI y cuya ingeniería será proporcionada por PGPB.

Construcción e Instalación de un gasoducto de 2” de Ø x 15 m de longitud para el trasporte de gas natural desde la interconexión hasta la estación de regulación y medición (ERM).

Construcción de la estación de regulación y medición, para regular la presión del gas; así como su medición.

Instalación de aprovechamiento para la distribución del gas natural a los equipos de la planta.

La tubería y las interconexiones necesarias para el ramal de de 2” de Ø X 15 m de largo y la construcción de la estación de medición y regulación serán de acero al carbón con especificación ASTM A 53 Grado B, cedula 40 y con una presión de diseño de 30 kg/cm2; la presión máxima de operación (MAPO) para el gasoducto será 21 kg/cm2 y la mínima de 14 kg/cm2; y para la Estación de Medición y Regulación será de 7 kg/cm2 y 4 kg/cm2 respectivamente. El sistema de transporte y distribución contará además con:

Una válvula de compuerta (paso completo 2” de ∅ X 300 ANSI). Juntas aislantes monoblock. Una válvula de corte de seguridad con actuación automática por falla de presión o

flujo. Una válvula de desfogue. El gasoducto será subterráneo desde la interconexión la entrada a la estación de regulación

y medición. Sistema de protección catódica Sistema contraincendio. La instalación eléctrica será a prueba de explosión. Señalización en derecho de vía de acuerdo a la normatividad vigente. Rotulación del gasoducto en los puntos de salida y llegada, indicando el diámetro

y el destino en el punto de salida, el diámetro y la procedencia en el punto de llegada.

Page 54: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 5 de 5

Los materiales a emplear serán certificados y deberán cumplir con el marco normativo para la construcción de ductos.

Se aplicará prueba hidrostática para asegurar la hermeticidad del sistema. II.1.2. Servicio

El gasoducto transportará el gas recibido en la interconexión hasta la estación de regulación.

II.1.3. Capacidad proyectada

El gasoducto podrá transportar hasta 12 960 m3/día.

II.1.4. Descripción de la construcción del gasoducto Las actividades de dividen en tres etapas: Preparación del sitio y construcción; operación y mantenimiento y abandono del sitio

Preparación del sitio: Desarrollo de la Ingeniería Básica y de Detalle Se realiza en gabinete y en campo para la localización del sitio del proyecto, del trazo en el derecho de vía a construir, y elaboración de los planos de detalle, trazo y perfil y diagramas de tubería e instrumentación; mediante la revisión detallada de las bases de usuario con la finalidad de conocer los requerimientos técnicos del proyecto y recabar toda la información necesaria para efectuar los trabajos, recorrido del derecho de vía, recorrido de instalaciones existentes y levantamientos en campo en general, para determinar las condiciones, criterios de diseño y requerimientos de servicios. Las Bases de Diseño proporcionadas por PGPB se contemplan los requerimientos establecidos en las bases de usuario, incluyendo la normatividad técnica que se aplicará en el desarrollo del proyecto, las cuales corresponden a las mejores prácticas de uso común en la industria petrolera y a lo establecido en la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización; el alcance del proyecto claramente definido; el sistema de seguridad claramente definido; información suficiente en cantidad y calidad para el diseño del proyecto; ubicación del proyecto tomando en cuenta la seguridad industrial, protección ambiental y condiciones sociales; adecuadas vías de comunicación existentes; servicios requeridos, como son energía eléctrica, agua y drenajes; disposición y procesamiento adecuado de los residuos producto de la construcción, operación, mantenimiento y abandono del proyecto; consideración de materiales y equipos seguros al medio ambiente y al ser humano; consideraciones de futuras ampliaciones y de demanda de servicios.

Trazo y levantamiento topográfico.

Page 55: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 6 de 5

Dadas las dimensiones del proyecto y condiciones topográficas del lugar, el trazo y levantamiento topográfico se realizo mediante el aseguramiento de un punto (coordenada) en donde se realizará la interconexión, sirviendo como punto eje, midiendo a cada lado del punto la mitad del ancho del derecho de vía (75 cm), posteriormente se miden los 15 metros (longitud total del gasoducto), se deja balizado y estacado sobre las dos líneas del límite del derecho de vía.

Construcción.

Desmonte. Los trabajos de desmonte y despalme de la superficie se realizan de forma manual, con el objeto de eliminar la presencia de material vegetal.

El desmonte comprende:

Roza, que consiste en cortar y retirar la maleza, hierba, pastos. Limpia y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte.

Despalme: Consiste en excavar 5 a 10 cm. del suelo natural extrayendo la capa fértil superficial del terreno natural, colocando el producto del despalme al lado contrario donde se ubicará el producto de la excavación y dentro de los límites del área del derecho de vía. El material producto del despalme, se almacenará temporalmente para su posterior utilización en el arrope del gasoducto.

Excavación

Excavación de la zanja con maquinaria o de forma manual considerando que el fondo de la zanja tenga un ancho de 60 cm suficiente que permita el alojamiento de la tubería. La profundidad mínima debe ser 1.20 metros la establecida en la norma de referencia NRF-030-PEMEX-2003, de acuerdo al tipo de clase, más el diámetro exterior de la tubería recubierta, el material producto de la excavación se pone a un lado de la zanja dejando libre por los menos 30 cm del borde, de la zanja para que el material no se derrumbe sobre esta, formado un camellón paralelo a esta, del otro lado se distribuye la tubería.

Tendido de la tubería El tendido de la tubería se efectúa acomodando los tubos a lo largo del derecho de vía uno tras otro entre 5 y 10 cm, paralelos a la zanja de tránsito del equipo de una distancia fija desde la zanja, sin provocar derrumbes. Alineado de la tubería

Page 56: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 7 de 5

Se colocan los tubos extremo a extremo para preparar el ducto que se debe colocar paralelo a la zanja, dejando constituida la junta con la separación y alineamiento entre tubos indicado en los procedimientos de soldadura, y manteniendo fijos los tubos mientras se deposita el primer cordón de soldadura. El ducto que se va construyendo debe ser colocado sobre apoyos, generalmente sobre polines de madera, dejando un claro de 40 cm mínimo entre la parte inferior del tubo y el terreno con el propósito de tener espacio para finalizar la soldadura, así como para ejecutar después las fases de prueba y las operaciones de protección mecánica. Se debe verificar que al ir alineando la tubería, se traslapen dentro del espacio superior de un ángulo de 30º a cada lado del eje vertical. El espacio entre biseles es de 3 mm como mínimo conforme al procedimiento de soldadura. A continuación se realiza la limpieza de los biseles y las maniobras con maquinaria para alinear la tubería a la que se va a soldar. Finalmente se realiza el alineamiento de los tubos, hasta dejar preparada la junta a soldar, utilizando alineador interior neumático.

Soldado de la tubería. Para la ejecución del soldado, el personal debe ser especializado en aplicación de soldadura con calificación de soldador, siendo responsable de realizar lo especificado en el procedimiento, cumpliendo con todos los requisitos de seguridad y reportar todas las observaciones convenientes que ameriten la revisión. Las soldaduras deben ser realizadas mediante un procedimiento aprobado, supervisado por personal calificado, y que tenga conocimiento de los riesgos al estar expuesto utilizando equipos materiales apropiados para la construcción. Inspección radiográfica de soldadura. Se lleva a cabo con la selección de uno o varios especimenes dentro de un lote de uniones soldadas de acuerdo a criterios establecidos y se procede a realizar la inspección, calificando el procedimiento de soldadura y al soldador inicialmente. Se utiliza una fuente de radiación tipo rayos X o gamma. El personal técnico encargado de la inspección radiografía, deberá estar capacitado, calificado y certificado.

Protección mecánica anticorrosiva

Se utiliza la cinta Polyken 980-15, que es un polietileno rígido, para dar mayor resistencia mecánica en las condiciones de operación de la tubería, para su aplicación se debe limpiar primero la superficie del tubo y aplicar una película de 3 milésimas de pulgada de recubrimiento primario, posteriormente se realiza un sobre traslape del 50% (enrollado) resultando un espesor final del Polyken, de 30 milésimas de pulgada, la vuelta o punto final de la cinta se aplico a mano sin tensión.

Page 57: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 8 de 5

El espesor final del sistema Polyken exterior es de 63 milésimas de pulgada (3 milésimas de primario, 30 milésimas de cinta anticorrosiva la cual tiene un espesor original de 15 milésimas de pulgada y con un traslape del 50% de un terminado de 30 milésimas).

Bajado y tapado de tubería Se extrae los materiales de derrumbe o azolve del fondo de la zanja y aplicación de una capa de tierra vega o similar para eliminar irregularidades que pudieran dañar el recubrimiento. El tapado de la zanja se efectúa se debe efectuar colocando el producto de excavación, dejado en forma de camellón paralelo a esta con maquinaria con acarreo libre. El material sobrante de la excavación se alineará en forma de camellón sobre la zanja, con excepción de aquellos lugares en que se obstruyan caminos, pasos y drenajes. Se realiza el compactado por bandeo el cual se realizará pasando la banda de la maquinaria por lo menos tres veces sobre la superficie a compactar. En zonas bajas se deberá considerar la excavación de sangrías o considerar el empleo del equipo de bombeo para eliminar el agua acumulada en la zanja para facilitar el bajado de la tubería usando el equipo adecuado.

Reacondicionamiento del derecho de vía El derecho de vía se mantendrá despejado para que conserve las condiciones originales de diseño y sirva de acceso razonable a las cuadrillas de mantenimiento. El reacondicionamiento del derecho de vía permitirá volver a utilizar el suelo con el uso anterior siempre y cuando se interfieran con las actividades de supervisión del derecho de vía y que se rijan bajo las Normas y especificaciones de PEMEX.

Prueba hidrostática a la tubería Deberá realizarse conforme lo indicado en la Norma NRF-030-PEMEX-2003. Las pruebas hidrostáticas realizadas a la tubería, se realizan con la finalidad de detectar cualquier posible fuga y consiste en lo siguiente: 5. Llenado de la tubería con agua tratada. 6. Una vez llena la tubería, se coloca la bomba de alta presión hasta alcanzar la

presión de prueba de la tubería, se mantiene de 15 min. A 1 h y después se baja al 50% de la presión de operación.

7. Luego se vuelve a levantar la presión de prueba de la tubería y se mantiene durante 24 h sin que sea necesario bombear más agua.

8. Para realizar la prueba hidrostática, el contratista debe contar con termonografo y manómetro, de los cuales debe presentarse los certificados de calibración (presión y temperatura) actualizados, debiendo ser de los rangos adecuados.

Protección catódica

Page 58: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 9 de 5

La protección catódica se lleva a cabo mediante la aplicación de una corriente que se obtiene generalmente de un rectificador que convierte la energía alterna en una corriente directa y que se aplica a la tubería de acuerdo al diseño particular. La finalidad de la protección catódica es inhibir la corrosión de las instalaciones. Estos trabajos consisten en la instalación de postes de registro (los cuales serán enterrados a una profundidad de 0.60 m y a una distancia de 1.50 m al lado derecho del gasoducto) de ánodos de magnesio (enterrados a una profundidad de 0.80 m y a una distancia de 1.25 m a la parte del poste de registro de acuerdo con el sentido del flujo). De tal forma que los potenciales: ducto – suelo, tengan un valor mínimo acorde a la Norma CID-NOR-N-SI-0001, No. 2.413.01 “Sistemas de Protección Catódica”. El potencial entre el material anódico y la estructura debe ser una magnitud suficiente para sobreponerse al potencial de las celdas galvanicas y contrarrestar el flujo de corriente creado por estas en la estructura.

Instalación de señalizaciones

Con el fin de evitar posibles accidentes por la acción de agentes externos a la operación bajo condiciones normales (excavaciones, impactos físicos, entre otros), se instalan los señalamientos necesarios para localizar e identificar el derecho de via y reducir las posibilidades de daños. (Norma CID-NOR-N-SI-0001, Ref. ASME B31.4, Capítulo VII, párrafo 451.3; D.O.T. subparte "F", párrafo 195.410 y NORMA PEMEX No. 2.421.01, Capítulo 6, párrafo 6.3.1).Estas señales serán de tipo informativo, restrictivo y preventivo, siguiendo las especificaciones que se indican en el capítulo 8 de la Norma PEMEX No. 07.3.13. Señalamiento Tipo Informativo Las señales informativas destinadas a señalar la posición de los ductos son del tipo "Il" para líneas en zona urbana.

Señalamiento Tipo Restrictivo

Page 59: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 10 de 5

Los señalamientos de tipo restrictivo indican la restricción de actividades que pongan en riesgo la seguridad de las personas y las instalaciones de PEMEX, así como de las instalaciones y poblaciones aledañas a las mismas. Las señales restrictivas son de los tipos "IV", "V" y "Vl".

Señal restrictiva tipo “IV”

Señal restrictiva tipo “V” Señal restrictiva tipo “VI”

Señalamiento Tipo Preventivo Los señalamientos de tipo preventivo tienen la función de prevenir al público acerca de las condiciones de riesgo en la ejecución de trabajos de construcción y de mantenimiento, advirtiendo los daños que éstos pueden ocasionar. Las señales preventivas son de los tipos "Vll" y "Vlll".

Señal preventiva tipo “VII” Señal preventiva tipo “VIII”

Page 60: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 11 de 5

Operación y Mantenimiento: El gasoducto operará 24 hrs. al día durante toda su vida útil. Las principales acciones para su mantenimiento son:

Mantener actualizado el programa de medición de espesores. Aplicación adecuada de los inhibidores de corrosión. Se debe mantener en buen estado la protección mecánica anticorrosiva (pintura)

en las instalaciones superficiales. Mantener la protección catódica en un nivel aceptable. Mantener un apriete adecuado en las conexiones mecánicas, esto con el fin de

prevenir fugas. Mantener en buen estado la señalización, como lo establece la Norma No. 03.0.2

“Derechos de vía de las tuberías de transporte de fluidos”; así como mantener actualizado el tipo de localización del derecho de vía, para tomar las acciones conducentes y reducir al mínimo los riesgos a las instalaciones.

En su caso, llevar un registro de cada fuga donde se indique la localización, causa y tipo de reparación.

Deben mantenerse los caminos de acceso al derecho de vía y a las instalaciones libres de maleza, escombro, materiales dispersos, basura, etc.

Abandono. Considerándose la vida útil promedio de 30 años, tomando en consideración la aplicación de todos los programas de mantenimiento preventivo y correctivo en los tiempos previamente establecidos. Para poner fuera de servicio permanentemente la línea, se llevarán a cabo las siguientes actividades:

8. Despresurización del sistema. 9. Aislar el sistema de cualquier posible suministro.

Page 61: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 12 de 5

10. Purgado de las líneas. 11. Drenado de las líneas. 12. Desmantelamiento de la infraestructura del proyecto (válvulas, accesorios,

señalamientos, etc.). 13. Desmantelamiento de la tubería. 14. Restitución del área a las condiciones que se encontraron o adaptarlas a las

necesidades actuales de la zona.

Al terminar el desmantelamiento de la tubería y de toda la infraestructura del proyecto que no sea útil para otras instalaciones, se recolectará el material utilizable que haya quedado a lo largo del derecho de vía y será transportado a lugares adecuados para su almacenamiento. Se hará una limpieza general del derecho de vía, despojándolo de toda clase de desperdicios que haya quedado en él. Al terminar el proyecto se tiene contemplado la restitución mediante las siguientes actividades:

• Limpieza del área (retiro de materiales y desechos varios). • Restauración del terreno (conformación del área).

II.1.5. ¿El Ducto se encuentra en Operación?

No.

II.1.6. Planes de Crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de realización No se cuenta con planes de crecimiento a futuro.

II.1.7. Vida útil del Proyecto

La vida útil del proyecto se estima en 30 años con un programa de mantenimiento y reparaciones menores.

II.1.8. Criterios de Ubicación.

La ubicación del gasoducto se realizó bajo los siguientes criterios Ambientales.

• En el área donde se pretende instalar el gasoducto las condiciones de los

componentes ambientales actualmente se encuentran con un alto grado de perturbación, la vegetación presente dentro del derecho de vía requerido y en toda la Cd. Industrial es de tipo secundario (pastos inducidos y malezas) por lo que no se tiene interacción con ecosistemas críticos.

Page 62: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 13 de 5

• Las áreas Naturales Protegidas de carácter federal o estatal se encuentran a una distancia aproximada de 7 km de donde se pretende ubicar el gasoducto, por lo que no tendrá interacciones directas con los ecosistemas presentes en dichas áreas.

• No presenta cruces con cuerpos de agua.

Técnicos.

• Evita inflexiones en la línea, por lo que no hay doblado de tubería, evitando la fatiga del material.

• Disponibilidad de un gasoducto de transporte de gas natural que proporcionará el hidrocarburo en cantidad suficiente y constante.

Socioeconómicos. • Disponibilidad de terreno para alojar el trazo del gasoducto. • Distancias a centros urbanos y áreas densamente pobladas. No se detectaron

ciudades o áreas pobladas que pudiesen ser afectadas en caso de un evento de riesgo no deseado. La población más cercana al trazo del gasoducto y la estación de regulación es Tejería que se encuentra a una distancia aproxima de 520 m.

II.2. Ubicación del Ducto

D) Localización del proyecto.

Ubicación del Proyecto.

El proyecto se pretende desarrollar en el Municipio de Veracruz, Estado de Veracruz Ignacio de la Llave, se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en la región conocida como Sotavento; en las estribaciones en las coordenadas 19° 12’ latitud norte y 96° 08’longitud oeste a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con La Antigua, al este con el Golfo de México y al sur con el Municipio Manlio Fabio Altamirano. Su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado, por carretera es de 90 Km.

Page 63: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 14 de 5

Un acercamiento de la región Sotavento nos da una visión mas clara de la ubicación del Municipio de Veracruz.

El desarrollo de las obras y actividades se llevará en la Zona Industrial de la Cd. de Veracruz, denominada Cd. Industrial Bruno Pagliai, promovida por el gobierno estatal y municipal como un mecanismo para el desarrollo ordenado de las actividades industriales y fomentar la economía tanto a nivel local como a nivel regional. La Cd. Industrial Bruno Pagliai, que se localiza Suroeste de la Cd. de Veracruz, sobre la autopista Veracruz – Xalapa – Cd. de México, como se muestra en siguiente croquis de localización.

Page 64: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 15 de 5

Descripción de accesos.

El acceso al origen del proyecto es por la Autopista Veracruz – Jalapa. Puntos de inflexión y coordenadas de los puntos de inflexión

No se tienen puntos de inflexión. Planos de localización de la región y los usos de suelo así como la ubicación de zonas vulnerables:

El área donde se pretende instalar el gasoducto se encuentra dentro de una zona industrial, en la que la vegetación original ha sido profundamente modificada y substituida por pastizales inducidos y/o vegetación secundaria. El uso de suelo en el área a afectar y las zonas colindantes es industrial.

Ubicación de zonas vulnerables (asentamientos humanos, escuelas, parques, mercados, centros religiosos, áreas naturales protegidas, zonas de reserva ecológica, cuerpos y corrientes de aguas, caminos)

Dado que el gasoducto se pretende localizar en una superficie destinada a uso industrial, no se detectaron zonas que puedan ser considerables vulnerables; asimismo se constato la actividad que se realiza en los predio colindantes a la planta, lo anterior para determinar potenciales interacciones de riesgo con otras instalaciones, de esta forma se tenemos que al norte colinda con el F.F.C.C. MEXICANO; al noroeste con Metalizinc S..A. de C.V. y al noreste con unas oficinas administrativas.

CAPITULO III. Aspectos del Medio Natural y Socioeconómico.

Page 65: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 16 de 5

III.1. Descripción del(os) Sitio(s) ó Área(s) Seleccionada(s). III.1.1. Flora.

El componente florístico del área donde se pretende desarrollar el proyecto se encuentra altamente perturbada, debido a que la construcción y desarrollo de la Cd. Industrial Bruno Pagliai (y probablemente por las actividades pecuarias) la vegetación original ha sido eliminada y sustituida por elementos antropogénicos (naves industriales, plantas), de forma que la vegetación identificada en el área afectar, y las áreas colindantes es de tipo secundaría predominando los pastos inducidos y estrato herbáceo (maleza).

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal. En los recorridos realizados no se identifico especies que se encuentren dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.

III.1.2. Fauna.

Durante los levantamientos topográficos y recorridos del derecho de vía no se avistaron especies de fauna.

Especies de valor científico: No se encontraron especies de valor científico

en el sitio donde se desarrollará el proyecto. Especies de valor comercial: Las especies existentes en la zona de estudio

no son capturadas para su comercialización Especies con valor estético: No se encontraron especies con valor estético

en el sitio donde se desarrollará el proyecto. Especies con valor cultural: No se encontraron especies con valor cultural en

el sitio donde se desarrollará el proyecto. Especies para autoconsumo: No se encontraron especies para auto

consumo de la zona.

Componentes no bióticos. En virtud de las dimensiones del proyecto, su ubicación, su potencial área de influencia y el uso de suelo al que es destinada el área no se abundará sobre descripción de los componentes bióticos.

III.1.3. Suelo. Los tipos de suelo del municipio son feozem y luvisol. El primero tiene una capa superficial rico en materia orgánica y nutrientes, susceptible a la erosión. El segundo

Page 66: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 17 de 5

acumula arcilla en el subsuelo, también es susceptible a la erosión, su uso esta distribuido de la siguiente manera: En la superficie agrícola 2766 ha, 2241 ha ejidal y 525 ha pequeña propiedad; en la superficie ganadera 19.379 ha, 5921 ha ejidal y 13.458 ha pequeña propiedad; en la superficie urbana 1955 ha, lo que hace una superficie total de 24.100 ha.

En la zona conurbada predominan dos tipos de suelos. Al Sur abarcando Santa Rita, Valente Díaz, Tejería, Arroyo Mata de Caña, Las Bajadas y Moralillo se tiene unidades edafológicas de suelo Vertisol Pelico asociado a Feozem Haplico y Vertisol Crómico de textura fina. La segunda unidad edafológica es de suelo Regosol Calcarico y textura gruesa. Esta unidad se presenta en la parte central de la Ciudad de Veracruz y se extiende al Norte y Noroeste hacia Vergara Tarimoya y la Laguna de San Julián.

III.1.4. Hidrología.

Veracruz se ubica en la cuenca del Río Jamapa que a su vez forma parte de la Región Hidrológica 28 “Papaloapan”. El Río Jamapa es un escurrimiento del Río Papaloapan, del cual toma nombre la cuenca, nace en las faldas del Pico de Orizaba con la denominación de Río Pantepec. La región “Papaloapan” tiene un gasto medio de 68.01 m3/seg. La cuenca del Río Jamapa comprende los Municipios de Soledad de Doblado, Adalberto Tejeda, Paso del Macho, Veracruz, Medellín, Jamapa, Altamirano y Boca del Río. En la zona conurbada Veracruz-Boca del Río se tiene la presencia de varias Subcuencas que son: el Tejar, Xicuintla-Jamapa y San Francisco; asimismo el municipio se encuentra regado por los riachuelos Medio, Grande y Tonayán, cuenta con playas e islas como la de Sacrificios y Verde. Cerca del área donde se planea la construcción del proyecto no se encuentran cuerpos de agua que pudiesen ser afectados por la ejecución de las obras y actividades.

Hidrología subterránea La zona conurbana Veracruz-Boca del Río-Medellín, cuenta con diversos aprovechamientos subterráneos que actualmente se encuentran sobre explotados. La Cd. Industrial Bruno Pagliai se encuentra ubicada sobre una unidad de material no consolidado con posibilidades bajas de presentar acuíferos explotables. Está compuesta por material piroclástico y detrítico como: toba arenosa, brechas volcánicas intercaladas con tobas, brecha sedimentaria.

III.1.5. Densidad Demográfica del Sitio.

Demografía.

Page 67: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 18 de 5

El Municipio de Veracruz contiene en la actualidad, según datos censales del añ0 2000, una población de 512, 310 habitantes La tendencia de crecimiento en el Municipio de Veracruz se Muestran en la siguiente tabla

Municipio 1990 2000 2005

Veracruz 425140 457119 512310

Las proyecciones de las tendencias de crecimiento del centro de población nos indican un aumento considerable en la población del Municipio de Veracruz del orden del 18% en 10 años. El crecimiento futuro de acuerdo con el comportamiento histórico tendría efectos importantes en la conformación y funcionamiento urbano del Municipio y obligaría a una acelerada incorporación de áreas al desarrollo urbano. Distribución de la Población. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 1995 existen en el municipio 3,163 hablantes de lengua indígena, 1,665 hombres y 1,498 mujeres, que representan el 0.82% de la población municipal, la principal lengua indígena es el zapoteco. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 3,683 personas que hablan alguna lengua indígena. Población económicamente activa. La población económicamente activa representa un 62.8 por ciento de población total. Veracruz es un importante centro comercial e industrial; la industria azucarera es la más desarrollada. Está situada, además, en una próspera zona agrícola, con abundante producción de plantas de ornato y frutas tropicales.

III.1.6. Características climáticas.

De acuerdo a la clasificación de Köppen2, modificada por E. García (1990), el Municipio de Veracruz, así como las localidades circunvecinas (Boca del Río, Antigua y paso de ovejas), presentan los siguientes tipos de climas: AW2(W) cálido subhúmedo con lluvias en verano; Am(W) cálido húmedo con abundantes lluvias en

verano y AW1(W) cálido subhúmedo con lluvias en verano. Cabe destacar que tanto para el Municipio de Veracruz, como para el área de estudio se presenta el siguiente tipo de clima: Cálido subhúmedo con lluvias en verano y principios de otoño Aw2(w), siendo más ligeras en lo que resta del año.

2 Modificada por E. García (Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, Instituto de Geografía, UNAM, 1990)

Page 68: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 19 de 5

Temperatura (mínima, máxima y promedio).

Los datos climatológicos que a continuación se describen, corresponden a la Estación Metereológica Camelpo No. 30019 ubicado en el poblado La Campana aproximadamente a 30 Km. de la Ciudad de Tierra Blanca, Ver. Correspondiente al periodo (1992-2001), los cuales fueron proporcionados por la Comisión Nacional del Agua (CNA, 2002), Gerencia Regional Golfo Centro, Zona Xalapa. Departamento de Meteorología, ubicado en Clavijero de Xalapa, Ver. Temperatura (Máxima y Mínima).

TEMPERATURA MAXIMA °C (PERIODO 1992-2001)

MESES 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 ENE 30.0 34.0 32.5 34.5 36.5 36.0 36.5 39.0 33.5 33.0 FEB 35.0 37.0 33.5 37.0 39.0 36.0 40.5 35.5 36.5 37.5 MAR 35.5 40.5 41.5 42.0 39.5 40.0 44.5 43.5 42.5 38.5 ABR 39.0 42.5 40.0 43.0 41.5 41.0 45.5 44.5 43.5 41.0 MAY 37.0 40.0 41.0 45.0 44.0 38.5 47.0 47.0 41.5 39.5 JUN 37.0 39.5 40.0 42.5 39.0 41.5 47.0 40.5 35.5 39.0 JUL 36.0 35.5 36.5 39.0 38.0 39.0 40.0 36.5 36.0 37.0 AGO 34.5 36.0 36.0 38.0 37.0 36.5 38.0 37.0 34.5 36.5 SEP 34.5 35.5 35.5 37.0 38.0 36.5 37.5 36.5 36.5 36.5 OCT 33.5 35.0 36.0 37.0 36.0 36.0 36.5 34.5 34.5 34.5 NOV 32.5 34.5 34.5 34.5 34.5 32.5 35.5 31.5 34.5 34.0 DIC 31.5 32.0 34.0 34.0 33.0 34.5 34.5 33.5 33.5 34.0

TEMPERATURA MINIMA °C (PERIODO 1992-2001)

MESES 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 ENE 13.5 20.0 27.0 17.0 18.0 15.2 21.0 22.0 23.0 26.0 FEB 14.0 16.0 23.0 11.0 27.6 18.0 26.0 27.0 29.0 25.0 MAR 22.0 30.0 27.0 17.5 16.0 20.8 27.0 28.0 29.0 21.0 ABR 19.0 14.0 28.0 20.0 22.8 14.0 16.0 24.0 23.6 22.0 MAY 12.0 16.5 18.2 18.0 29.0 25.0 17.0 24.0 22.0 21.0 JUN 29.1 16.8 15.0 17.4 12.0 14.0 25.0 21.0 24.9 22.0 JUL 11.8 18.0 18.0 15.0 10.0 22.6 26.0 30.0 25.0 26.0 AGO 15.0 19.2 11.0 13.0 15.3 18.0 26.0 23.0 25.0 25.0 SEP 20.0 14.0 16.8 22.0 17.0 19.0 22.0 28.0 29.4 21.0 OCT 13.5 20.0 27.0 17.0 18.0 15.2 21.0 22.0 23.0 26.0 NOV 14.0 16.0 23.0 11.0 27.6 18.0 26.0 27.0 29.0 25.0 DIC 22.0 30.0 27.0 17.5 16.0 20.8 27.0 28.0 29.0 21.0

Los datos anteriores permiten determinar la temperatura mínima, máxima y promedio son: Temperatura máxima extrema anual es de 39.5º C. Temperatura mínima extrema anual de 8.7º C.

Page 69: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 20 de 5

Temperatura media anual es de 26.5°C. Precipitación pluvial (mínima, máxima, promedio). Precipitación pluvial. El régimen de lluvias en esta zona es abundante en verano e influencia del monzón; por ciento de lluvia invernal mayor. El mes más lluvioso del área de estudio es julio, se presenta el fenómeno de canícula entre los meses de julio y septiembre. La precipitación promedio anual en el Municipio de Veracruz, es de 1,710 mm. En la región existe un marcado período de lluvias, el cual inicia en el mes de junio y concluye en el mes de octubre, que representa el 76.7% de la precipitación total anual. La región de Veracruz-Boca del Río tiene varios regímenes de precipitación pluvial; el sitio del proyecto se encuentra en el límite entre precipitaciones de 1,500 a 1,800 mm por año y 1,200 a 1,500 por año. Dirección y velocidad del viento (promedio) La dirección de la que provienen los vientos con mayor frecuencia es del Norte, teniendo sus máximos entre los meses de octubre a marzo, con un viento reinante de 9.45 m/s y un dominante de 27.10 m/s.

III.1.7. Intemperismos Severos.

Sismicidad. Los sismos se deben a movimientos bruscos de la corteza terrestre, originados por la liberación de la energía acumulada, dinámica del magma que produce ondas de choque que mueven a las diferentes placas tectónicas y llegan a vencer por fricción la resistencia de la superficie de contacto principalmente en las fallas o fracturas, dando como resultado deslizamientos que definen la magnitud del sismo. Los sismos se dividen en: Sismos tectónicos. Los que se producen por la interacción de las placas tectónicas. Sismos volcánicos. Los que se producen por el fracturamiento de rocas debido al movimiento de magma y liberado a través de una erupción volcánica. Sismos de colapso. Los que se producen por derrumbamientos de cavernas y minas. Sismos generados por las actividades humanas.- Se producen por medio de explosiones nucleares o de explotación de recursos naturales.

Page 70: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 21 de 5

Los municipios donde se han registrado epicentros en la zona centro y sur son: Actopan, Atzalan, Catemaco, Las Choapas, Chocamán, Coatzacoalcos, Córdoba, Cosoleacaque, Espinal, Hidalgotitlán, Hueyapan de Ocampo, Isla, Ixmatlahuacan, Ixtaczoquitlán, Jesús Carranza, Juan Rodriguez Clara, Minatitlán, Oluta, Omealca, Pajapan, Playa Vicente, Saltabarranca, San Andrés Tuxtla, San Juan Evangelista, Santiago Tuxtla, Sayula de Alemán, Soconusco, Tenampa, Texistepec, Tierra Blanca, Tlalixcoyan, Tlaltetela, Tres Valles y Uxpanapa. Siendo más frecuentes en los municipios de Jesús Carranza con 31, Hidalgotitlán con 29, Minatitlán con 15 y Uxpanapa con 31 epicentros mayores a 4.0 de magnitud. El Municipio de Veracruz no se encuentra en esta clasificación. Consecuentemente en relación a los eventos sísmicos, esta región presenta una tendencia muy baja en cuanto a sismicidad se refiere.

Derrumbes o hundimientos. El Municipio de Veracruz, no presenta fallas ni fracturamientos. Inundaciones.

Inundación fluvial. En el Estado de Veracruz, algunas áreas se presenta este fenómeno debidos a las lluvias torrenciales provocadas por la presencia de ondas tropicales, huracanes o por la presencia de frentes fríos. La superficie inundable en el Estado es de 5,771.43 km2 lo que representa el 8.11% de la superficie estatal. La Ciudades de Veracruz y Boca del Río si presentan problemas de inundaciones. Esto se debe a que hay poca diferencia entre el nivel del mar y el territorio costero; sin embargo, las inundaciones se presentan principalmente al Sur de la Ciudad de Veracruz y en la zona urbana de Boca del Río. El sitio del proyecto no muestra antecedentes de inundaciones.

(X) Huracanes. En general, los fenómenos atmosféricos más severos que se presentan en la zona, son los ciclones tropicales y los frentes fríos, afectando a esta entidad de manera importante al desplazarse sobre la península de Yucatán, Golfo de México.

( ) Pérdidas de suelo debido a la erosión. No existen datos cuantitativos sobre la pérdida de suelo en el área que ocupará la instalación.

( ) Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos.

Page 71: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 22 de 5

Existen pequeñas lagunas y esteros que cruzan o se encuentran cerca del derecho de vía del gasoducto y aunque existe actividad extractiva aunada a los procedimientos de recolección y disposición de residuos, no propiciarán la contaminación de cuerpos de agua.

( ) Riesgos radiactivos En la zona del estudio no existe la presencia de actividades o materiales radioactivos que pudieran representar riesgos para la población o las instalaciones.

CAPITULO IV. Integración del proyecto a las políticas marcadas en los Programas de Desarrollo Urbano.

IV.1 Programa de Desarrollo Municipal.

Veracruz dispone de una importante riqueza biótica. No obstante se han perdido a lo largo del presente siglo importantes áreas de bosque y selva; algunas especies de flora y fauna endémicas del estado se han extinguido o se encuentran en riesgo de desaparecer. Ciertas actividades económicas como la ganadería extensiva, la extracción de petróleo, las agroindustrias de exportación y la urbanización, fruto de la explosión demográfica, han afectado también a los ecosistemas. La estrategia de desarrollo sustentable que plantea el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-20103 parte de una visión integradora que contempla la cohesión de la política social y económica con la estrategia de recuperación, preservación y desarrollo del medio ambiente con base en un marco jurídico moderno y eficaz que hace compatible el crecimiento de actividades agropecuarias, industriales y de desarrollo de infraestructura con el cuidado del ambiente. Asimismo pretende instrumentar programas orientados a iniciar la reversión de los procesos de deterioro ambiental en ecosistemas como las selvas y bosques, las cuencas hidrológicas y el mar, las ciudades y las fábricas, el medio rural y las zonas agrícolas y campesinas; estos esfuerzos conciernen a todos los sectores y a la totalidad del territorio. En lo que respecta al Plan de Desarrollo Urbano Estatal el presente proyecto es compatible con los objetivos y políticas principales establecidas en dicho Plan de acuerdo a lo siguiente: Objetivo-

3 http://ww.veracruz.gob.mx

Page 72: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 23 de 5

Actuar bajo un esquema de regionalización diferente, que se traduzca en un medio para lograr un desarrollo más equilibrado en la entidad. … Ejercer control del uso y ocupación del espacio urbano mediante procesos regulatorios simplificados, que alienten la inversión, sean comprensibles a la población y respeten la autonomía municipal. Brindar certeza jurídica a la tenencia del suelo urbano y de la vivienda. Dado que el proyecto se pretende establecer en una zona industrial, su desarrollo contribuye mantener el equilibrio del uso de suelo en la región, evitando el cambio de uso de suelo en áreas no destinadas para tal fin, asimismo su ubicación facilita su regulación y promueve la inversión, que se traduce en bienestar a nivel local..

IV.2 Programa de Desarrollo Urbano Estatal

En su sentido más amplio el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 concibe al desarrollo sustentable como un estilo de desarrollo económico que, a la vez que aumente el consumo y el bienestar de la población actual, salvaguarde, para las generaciones futuras de veracruzanos, el medio natural, el patrimonio histórico y las riquezas bióticas del estado. La regionalización que se propone como uno de los fundamentos para acelerar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de la población, se compone de siete regiones, a saber:

• Región de la Huasteca Veracruzana, que incluye a los subsistemas de ciudades cuyos ejes urbanos son Pánuco y Tuxpan.

• Región Totonaca, con preeminencia de la ciudad de Poza Rica e incluyente de las zonas serranas de Papantla y Coyutla.

• Región Centro-Norte, la cual aloja al subsistema de ciudades con rectoría de Martínez de la Torre.

• Región Central, que incluye en su ámbito a la capital de la entidad • Región de las Grandes Montañas, reuniendo en su territorio a los subsistemas

que gravitan en torno a las ciudades de Córdoba y Orizaba. • Región de Sotavento. En ella se encuentra el puerto de Veracruz y el conjunto

de asentamientos humanos de la Cuenca del Papaloapan. • Región de las Selvas. Sin duda la reserva selvática más importante del estado.

Incluye a los subsistemas de Los Tuxtlas, así como a los de Coatzacoalcos y Minatitlán.

IV.3 Plan Nacional de Desarrollo

Page 73: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 24 de 5

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 atendiendo los retos que plantean estas transacciones para que la población tenga una alta calidad de vida y se desarrolle en un ambiente sano con igualdad de oportunidades para todos y con estricto apego al estado de derecho. En este plan se delinea las políticas social, económica, interior y exterior, que establecen el marco que normará la acción de gobierno, así como los objetivos y las estrategias derivados de esas políticas. Las Mesoregiones son las unidades base de sistema de planeación para el desarrollo regional; se componen de varias entidades federativas que en forma práctica se integran para coordinar proyectos de gran envergadura con efectos que trascienden los limites de dos o mas entidades federativas. Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del país, con la participación del gobierno y la sociedad civil. Orientar las políticas de crecimiento poblacional y ordenamiento territorial, considerando la participación de estados y municipios para crear núcleos de desarrollo sustentable que estimulen la migración regional ordenada y propicien el arraigo de la población económicamente activa cerca de los lugares de origen. Se buscara el equilibrio en el desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo con modelos sustentables de ocupación de aprovechamiento del suelo. Estrategias: Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida y fomentar el equilibrio de las regiones del país. Orientar las políticas de crecimiento poblacional y ordenamiento territorial, considerando la participación de estados y municipios para crear núcleos de desarrollo sustentable que estimulen la migración regional ordenad y propicien el arraigo de la población económicamente activa cerca de los lugares de origen. Se buscará el equilibrio en el desarrollo urbano, regional de acuerdo con modelos sustentables de ocupación y aprovechamiento del suelo. Crear una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del medio ambiente en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores. Fomentar condiciones socioculturales para contar con conocimientos ambiéntales y desarrollar aptitudes, habilidades y valores para propiciar nuevas formas de relación con el ambiente la aplicación de h{hábitos de consumo sustentable en las

Page 74: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 25 de 5

dependencias y entidades federales con visión de largo plazo para consolidar una política ambiental integral. Fortalecer la investigación científica y tecnológica qué nos permite comprender mejor los procesos ecológicos. Propiciar condiciones socioculturales que permitan contar con conocimientos ambientales, desarrollar aptitudes, habilidades y valores para comprender los efectos de la acción trasformadora del hombre en el medio natural. El cambio sociocultural en la población y en las empresas enfocado a tener una sociedad mas consciente de la importancia de los recursos naturales prevendrá y revertirá los procesos de degradación del medio ambiente.

En este sentido el proyecto es congruente con las Líneas de Estrategia para el Crecimiento Económico, dado que su construcción ha sido planeada de forma tal que atienda a todas la medidas necesarias que garanticen el cumplimento de normatividad ambiental vigente relacionada con la conservación de los ecosistemas.

IV.4 Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas

El proyecto no se encuentra dentro de áreas naturales protegidas de carácter federal, estatal o municipal.

La región donde se ubica La cd. Industrial es la de sotavento, el área donde se pretende ejecutar el proyecto esta clasificada como zona industrial, la autorización con que cuenta la empresa para realizar la actividad de la construcción del proyecto en el área sobre el acotamiento de la calle fue autorizada por la administración con que cuenta la Cd. Industrial, tomando en cuenta que la empresa cumplirá con todos los requisitos requeridos para su ejecución.

Capitulo V. Descripción del sistema de transporte. V.1. Bases del Diseño

Para transportar el hidrocarburo (gas natural dulce) a la Estación de Regulación y Medición se elaboró un proyecto para la instalación de un gasoducto que se construirá bajo los más estrictos requisitos de seguridad establecidos en la Norma de Referencia NRF-030-PEMEX-2003, que deben cumplirse para el diseño, selección de materiales, construcción, pruebas, operación, mantenimiento e inspección del mismo.

Especificaciones:

Page 75: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 26 de 5

La construcción del gasoducto estará apegada a la norma NRF-030-PEMEX-2003, además se deberá tomar en cuenta lo establecido en la referencia a normas y códigos que son ampliamente reconocidos tanto a nivel nacional como internacional, de forma que el nivel de seguridad durante su operación sean los más altos.

Especificación NOM-003-SECRE-2003 Redes de distribución de gas natural, NOM-007-SECRE-1999 Transporte de Gas natural CODIGO ASME B31.8: Sistemas de tuberías de estándares de gas secciones 833, 841.13 NACE RP-01-69-92: Sistemas de control de la corrosión externa en tuberías metálicas sumergidas o enterradas NACE RP-01-77-83: Sistemas de mitigación de los efectos de la corriente alterna en sistemas de control de corrosión y estructuras metálicas. CSAC22.3 No 6 M91: Principios y prácticas de coordinación eléctrica entre tuberías y líneas de transmisión eléctrica. CODIGO API 1104: Estándar para soldadura de tuberías e instalaciones relacionadas. ASME: Empaque y presión de ductos y recipientes: sección VIII reglas de construcción de recipientes a presión. API-RP5L1. Recomienda prácticas de transporte de tuberías de línea por vías terrestres. ASTM A 53. Tipos de acero para la fabricación de la tubería. ASTM A-105: Contenidos de carbón y componentes de acero. ASTM A-193: Materiales para servicio a alta temperatura, aceros combinados y acero al carbón con perforaciones para espárragos. ASTM A-194: Materiales para servicio a alta temperatura, aceros combinados y acero al carbón con perforaciones para espárragos y tuercas utilizadas en conexiones de alta presión. ASTM A-234: Materiales para servicio a mediana y alta temperatura en conexiones de tubería de acero al carbón. ASTM B-16.5: Conexiones bridadas y bridas en tuberías. ASME B-16.9: Fabricación de conexiones soldables y de embutir en acero. API 5L: Especificaciones para tuberías de línea. API 6D: Válvulas en tuberías tapones, conectores y accesorios.

La totalidad del gasoducto y la estación de regulación se ubicarán dentro de un parque industrial que se tipifica como Clase 2, por lo que para su diseño también se consideraron los siguientes criterios de seguridad: • La tubería en su totalidad será de acero de acuerdo a las normas contenidas en el

código ASME B.31.4. • La especificación será de tipo ASTM A 53 GRADO B CEDULA 40. • Todos los accesorios deberán apegarse a lo establecido en las normas de código

ASME B.31.4, última edición para sistemas de tuberías, para transporte y distribución de hidrocarburos y los códigos API para medición de hidrocarburos.

• Contará con una Válvula de Compuerta (Paso Completo) clase ANSI 300 bridas de anclaje, así como todos los componentes requeridos de acuerdo a lo indicado por la norma NRF-030-PEMEX-2003. (Diseño, construcción, inspección y

Page 76: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 27 de 5

mantenimiento en ductos terrestres para el transporte y recolección de hidrocarburos)

Procedimientos de certificación de los materiales empleados. La certificación de los materiales se realiza a través del cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-002-SECRE-2003; NOM-003-SECRE-2002 y NOM-007-SECRE-1999, las cuales establecen el procedimiento para la verificación de la calidad de los materiales a utilizar para la construcción del gasoducto y de la estación de regulación y medición. Para el caso específico del proyecto, los materiales que se utilizan son certificados, además de cumplir con lo estipulado en la norma NRF-030-PEMEX-2003. Recubrimientos internos y externos. Para prevenir o controlar en la parte externa de los sistemas de ductos, los efectos de la corrosión e incrementar la seguridad y vida útil de los ductos, PEMEX requiere aplicar una protección a base de recubrimientos anticorrosivos, cuya selección, preparación, muestreo, inspección y pruebas debe realizarse de acuerdo con los requisitos de calidad y propiedades, exigidos por la norma NRF-026-PEMEX-2003 y especificación P.3.411.01 y NOM-026 –STPS-1998.

Ubicación de válvulas La ubicación de las válvulas es de acuerdo a la Norma NRF-30-PEMEX-2003. Los ductos consideran válvulas de seccionamiento para limitar el riesgo y daño ocasionado por rotura del ducto, así como facilitar el mantenimiento del sistema. Dichas válvulas se instalan en lugares de fácil acceso y deben de estar protegidas de daños o alteraciones. Así mismo, se considera una infraestructura para su fácil operación. La localización de las válvulas es preferentemente en los lugares que por necesidad de operación sea conveniente instalarse, además de considerar lo siguiente:

Seleccionarse de acuerdo a lo indicado en la especificación de PEMEX No.2.421.01.

Deben ser de paso completo. La clasificación presión – temperatura de la válvula debe ser igual o mayor a las

condiciones de operación del ducto. Estar ubicadas en lugares protegidos con el fin de evitar daños y acceso a

personal no autorizado. Asimismo, deben ser instaladas con suficiente espacio para trabajos de operación y mantenimiento.

Tener mecanismos automáticos de fácil y rápida operación.

Page 77: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 28 de 5

Estar debidamente soportadas y ancladas para evitar esfuerzos no permisibles en el ducto.

Las válvulas de seccionamiento pueden confinarse en registros y los mecanismos de operación de la válvula deben quedar sobre el nivel del terreno.

Se colocará una válvula de compuerta a la salida de la interconexión clase ANSI 300#, se ubicará un registro que se construirá para tal fin.

Antes de la entrada de la a la estación de regulación se instalara una válvula de seguridad denominada de corte por fuga marca VERSA BSG3328316XX24VDC.

Infraestructura requerida.

1. Un Gasoducto de 2” Ø con especificación ASTM A 53 GRADO B CEDULA 40

para servicio estándar y longitud aproximada de 15 m. 2. Registro para el alojamiento de la interconexión y la válvula de seccionamiento. 3. Se contará con un área de 3x 3 m2 con una barda perimetral 4. Sistema de protección catódica de acuerdo a la normatividad vigente. 5. Válvula de seccionamiento en la interconexión. 6. Válvula de corte por fuga. 7. Sistema de Filtrado (Filtro Coalescedor) 8. Sistema de Regulación. 9. Sistema de Medición. 10. Sistema Electrónico de Medición. 11. Contará con postes de señalización indicando la ubicación del ducto

V.2. Procedimientos y Medidas de Seguridad La construcción del gasoducto y de la estación de regulación y medición (ERM) está regulada por normas, reglamentos de calidad de materiales y procedimientos de construcción que garantizan las condiciones de seguridad de las mismas. A continuación se describen las medidas, dispositivos y equipos de seguridad con que contará la instalación evaluada.

Procedimientos operativos y de mantenimiento de las instalaciones. Programas de mantenimiento predictivo y preventivo de válvulas y accesorios. Señalización a lo largo del derecho de vía. Protección Mecánica. Protección Catódica. Válvulas de aislamiento y de seguridad. Plan de emergencias. Equipo Contra Incendio.

También se contará con procedimientos de emergencia para la seguridad e integridad del personal, tanto en el sitio de emergencia como en los alrededores y el entorno

Page 78: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 29 de 5

ecológico, en caso de falla del sistema ó cualquier otra situación de emergencia. Estos procedimientos incluirán: Procedimientos de Notificación. Para movilización de personal que tenga participación directa y maneje las situaciones de emergencia. Esto incluirá notificación al personal adecuado de la compañía y a las autoridades locales (si procede) como protección civil, policía, bomberos, hospitales, etc. Guías de seguridad para el personal. Aquí se incluirán procedimientos para asegurar el sitio de la emergencia, la evacuación y procedimientos de emergencia para la estación de regulación y medición de gas, para las instalaciones propias de la planta y otros lugares de trabajo ó comunidades cercanas. Procedimientos de identificación y aislamiento. Para identificar el origen del peligro, aislar la zona lo más pronto posible y minimizar los daños lo más que se pueda. Procedimientos de restauración y reparación. Para ofrecer una guía en la agilización de las reparaciones de las instalaciones, así como de los servicios de orden crítico que deberán ser reparados con prioridad, y/o la restitución del entorno que requiera reparación con la mayor. Prevención y control de la contaminación. Se establecerán medidas de control y prevención de la contaminación para minimizar el efecto de la operación del ramal de gas natural sobre el medio ambiente. Estas medidas estarán sujetas a la normatividad de la SEMARNAT y demás requerimientos de las leyes y regulaciones mexicanas.

Detección de Fugas. Se harán monitoreos periódicos de las presiones en el sistema a fin de detectar fugas mayores ó rupturas de la tubería, cuando esto ocurra, los operadores tomarán las medidas necesarias para la corrección inmediata del problema. Serán incluidos procedimientos en el manual que informarán del método de detección por medio de explosímetro, donde personal calificado efectuará recorridos frecuentes

Page 79: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 30 de 5

sobre el derecho de vía, siguiendo la trayectoria del ramal y usando el equipo de detección, estos procedimientos deberán tener en consideración lo siguiente:

Las válvulas serán inspeccionadas en forma regular (una vez al año). La estación de medición y regulación serán monitoreadas con mayor frecuencia

(máximo al año, ó antes de ser posible). Otras áreas urbanas y no pobladas podrán ser inspeccionadas con menor

frecuencia (cada tres años). Inspección y mantenimiento del derecho de vía. Patrullaje del derecho de vía de la tubería. El derecho de vía de la tubería será recorrido periódicamente para la observación de condiciones anormales de su superficie y terrenos adyacentes, indicios de fugas, actividades de construcciones propias y ajenas en la zona, y otras condiciones que pudiesen afectar la operación y seguridad del sistema, con los reportes se podrán tomar las medidas que se consideren necesarias. Se tendrá atención particular sobre lo siguiente:

Actividades de construcción. Operaciones de riesgo en la zona. Erosión del terreno. Actividad sísmica.

La frecuencia de patrullaje será determinada considerando los siguientes factores:

Presión de operación. Dimensiones de las tuberías. Densidad de población. Características del terreno. Clima.

Control de la vegetación. Serán provistos procedimientos acordes a lo que permita tranquilidad, para controlar la vegetación en el derecho de vía. Esto incluirá todo lo relacionado a mantenimiento de la resistividad del terreno y verificación de que exista clara visibilidad desde el aire y tierra del derecho de vía y trayectoria del ramal, así como la facilidad de acceso para las cuadrillas de mantenimiento y control de la erosión. Control de la Erosión Las técnicas de control de la erosión son muy variadas y van de acuerdo a las características geológicas y vegetación de la zona. Leyes y regulaciones del medio

Page 80: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 31 de 5

ambiente son también factores a considerarse. Los procedimientos deberán proveer guías al personal para aplicar el control de la erosión y técnicas de reparación del terreno. Sistema de protección catódica. Se describirán los procedimientos para cubrir los requerimientos de operación y mantenimiento de la corriente impresa y de los ánodos de sacrificio del sistema de protección catódica, Esto incluirá: Monitoreo del control de la corrosión. Se llevará a cabo un monitoreo a fin de conocer el funcionamiento del sistema de protección catódica implementado; su operación, así como el suministro apropiado de corriente impresa del mismo, se observará y reportará también el estado físico de los ánodos de sacrificio, la operación de los accesorios como el rectificador, diodos y ligas de interferencia. Así mismo se monitorearán las fallas que pudiesen representar detrimento ó poca eficiencia de la protección estructural del sistema y accesorios, como son las juntas aislantes en bridas y tubería, juntas de continuidad y conexiones aisladas, así como cualquier otra falla que pueda ocasionar una deficiencia en la operación del sistema. Bitácoras de control de la corrosión. Se llevarán bitácoras por el supervisor para informar de las inspecciones realizadas al sistema de protección catódica y se implementará un programa de control de la corrosión a fin de mantener el sistema operando durante la vida útil del ramal. Las bitácoras podrán ser utilizadas para futuras referencias y evaluaciones de ingeniería. Operación y mantenimiento de la tubería. Las instrucciones y los procedimientos detallados serán descritos en los manuales respectivos para tener la seguridad de una eficiente operación del ramal y contar también con instrucciones claras de mantenimiento y reparación de la tubería y sus accesorios. Las instrucciones y procedimientos incluirán también: Presiones de operación del sistema.

Page 81: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 32 de 5

Se incluirá una tabla indicando las máximas presiones de operación permisibles para el sistema, así como del gasoducto de interconexión y de otros ductos adyacentes, indicando sus referencias de operación. Localización y señalamientos de la tubería. Procedimientos para la identificación del ducto bajo tierra serán descritos para un eficiente mantenimiento y determinar en su caso, la responsabilidad de terceros que desempeñen funciones de construcción en las cercanías del sistema de transporte de gas natural. Informaciones técnicas adicionales también se incluirán con el fin de que se utilicen equipos de alta tecnología en la localización del ducto y sus accesorios. Programa de concientización al público. Se implementará un programa con los procedimientos para capacitar a los propietarios de tierras cercanas al sistema y comunidades próximas, sobre las precauciones que se deben tener en las cercanías de la tubería de alta presión en caso de requerir el desarrollo de trabajos ó construcción en la zona. Excavaciones cercanas al ramal. En caso de tener la necesidad de llevar a cabo excavaciones cercanas al la tubería del gasoducto con equipo mecánico, se requiere extremar las precauciones, recurriendo a los manuales respectivos a fin de conocer los procedimientos a detalle, con el fin de guiar al personal en los procesos de excavación bajo diferentes condiciones. Máxima presión de operación en reparaciones. La reparación de la tubería en condiciones de operación a máxima presión, no es siempre seguro y depende de la situación. Las instrucciones y procedimientos al respecto serán proporcionados al personal para guía en la evaluación del desarrollo de la ingeniería. Deben considerarse diferentes factores previamente a la aprobación y desarrollo del procedimiento a seguir. Estos factores serán resaltados en los procedimientos y algunos ejemplos son los siguientes:

Tipos de reparación (fugas, corrosión y otros). Datos históricos del sistema Facilidades de acceso

Reparaciones de la tubería. Las tuberías suelen presentar diferentes tipos de defectos como corrosión, abolladuras, aplastamientos, mellas, etc. Estos pueden presentarse con diferentes grados de daño. La técnica de reparación puede diferir de una a otra y esto depende del tipo y severidad del daño o defecto y las características del entorno.

Page 82: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 33 de 5

Se proporcionaran procedimientos que usen técnicas ya probadas, con tecnología de punta e instrucciones paso a paso para la reparación de defectos tales como:

Reparación con arco incandescente. Reparación de abolladuras. Reparación de fugas. Reparación de la protección anticorrosiva. Reparación de puntos de corrosión.

Se indicará las instrucciones que se deben de seguir a fin de asegurar que el sitio del trabajo se encuentre libre de gas y se pueda trabajar con seguridad. Operación y mantenimiento de válvulas Se establecerán los procedimientos que indiquen los trabajos y frecuencia para efectuar el mantenimiento de las diferentes válvulas utilizadas en el sistema. Las instrucciones y procedimientos para soldar se incluyen en el manual respectivo el cual contempla los siguientes tópicos:

Tipo de material del tubo a soldar. Condiciones de flujo del gas (presión) Temperatura Métodos de calificación de soldadores Inspección y pruebas

Puesta en operación. Es importante asegurar que el sistema de transporte sea puesto en servicio de manera segura, para la protección del sistema y del personal. Los procedimientos incluirán lo siguiente:

Tiempo requerido de purga. Se deberá considerar el diámetro y la longitud de la tubería que se pondrá en operación para calcular el tiempo necesario de purga. Esto asegurará que no existe una mezcla peligrosa en el ambiente al combinar gas con aire.

Contenido de humedad.

El contenido de humedad en el gas deberá ser monitoreado durante el proceso de purga para asegurar que el límite permisible no se encuentra excedido.

Operación y mantenimiento de la estación de regulación y medición.

Page 83: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 34 de 5

Para la operación y mantenimiento de las instalaciones de la estación de regulación y medición de gas natural, se elaborará un manual con las instrucciones y procedimientos respectivos. Los datos de medición; presiones, volúmenes y temperaturas, se almacenarán por medios de una computadora, teniendo instalado el sistema de envío de datos por medio de un módem telefónico. Todos los procedimientos de operación y mantenimiento de los equipos; reguladores, medidores, correctores de flujo, módem, válvulas, etc., serán acordes a las leyes de México y a la Ley General sobre Metrología y Normalización, con base también a las Normas Oficiales Mexicanas que procedan. Y por supuesto se encontrarán en concordancia con los procedimientos, normas y contratos celebrados con PEMEX Gas y Petroquímica Básica. El manual incluirá los siguientes temas:

Operación y mantenimiento de estaciones de medición con medidores de placa de orificio.

Operación y mantenimiento de accesorios de calibración. Operación y mantenimiento de computadores electrónicos de flujo. Operación y mantenimiento de unidades de terminal remota. Mantenimiento general de estaciones de regulación de presión.

Procedimientos especiales. Telecomunicaciones. El ramal del gasoducto será controlado y monitoreado por medio de un sistema de telecomunicaciones el cual proveerá información de los datos entre el punto de recepción e interconexión con PEMEX (PGPB) y el punto de llegada a la planta; estación de regulación y medición. El sistema de telecomunicaciones tendrá suficiente respaldo y capacidad de almacenaje para asegurar la segura operación del sistema bajo cualquier situación de operación. La comunicación de datos enlazará al personal de operación para responder de manera efectiva a cualquier plan de emergencia ó situación que pudiesen presentarse. Plan integral de seguridad. Generalidades La prioridad del plan integral de seguridad del ramal de transporte de usos propios, es la seguridad para las personas, el entorno y todos los bienes materiales y equipos. Algunos componentes específicos del plan son:

Un sistema de detección de fugas en toda la trayectoria del sistema de transporte.

El análisis de riesgos, incluye los métodos implementados para minimizarlos

Page 84: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 35 de 5

Planes de contingencia Programa de monitoreo de fugas. Se implementará un procedimiento de inspección de fugas en todo el sistema conforme a ASME B31.8 y lo mencionado en la sección 11.6. El monitoreo y detección de fugas incluirá también la verificación del funcionamiento correcto del sistema de protección catódica.

V.3. Hojas de Seguridad La única sustancia a manejar cuyas características de inflamabilidad o explosividad es el gas natural, en el Anexo E se presenta la hoja de seguridad de este compuesto.

V.4. Condiciones de Operación.

V.4.1. Operación. Las condiciones de operación del sistema de transporte, medición y regulación de gas natural operarán bajo las siguientes condiciones:

Variable Rango Unidad

Fluido mínimo solicitado a PGPB 12,960.00 m³/día

Fluido máximo solicitado a PGPB 2,150.00 m³/dia-

Presión de diseño 30.00 Kg/cm²

Presión del ducto de 2” a MAXILAC, S.A de C.V. 14-21 Kg/cm²

Presión de operación requerida por MAXILAC, S.A de C.V. 7-4 Kg/cm²

Temperatura máxima del gas 40 ºC

Temperatura mínima del gas 5 ºC

V.4.2. Pruebas de verificación.

Inspección y pruebas de las soldaduras.

APLICACIÓN: ASTM A 53 GRADO B CEDULA 40, DIAMETRO DE 2” D.N. ESPESOR DE PARED: DE 3/16” A 3/4”. VELOCIDAD DE APLICACIÓN: 3”/ MIN. PROCESO: SOLDADURA DE ARCO ELECTRICO. Equipo y herramienta a utilizar.

Page 85: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 36 de 5

Máquina soldadora para arco eléctrico con capacidad de 300 amperes, C.D.

equipada con conmutador de polaridad y ajuste fino de corriente. Esmeriladora portátil con carda trenzada y disco de desbaste de ¼”. Martillo de bola y cincel. Alineador extremos para tubo de 2” con apriete mecánico rápido.

Material.

Electrodos de soldadura revestidos de especificación AWS A5.1 E 6010 de 1/8” y de 5/32” Ø.

Procedimiento.

Preparación de la unión a tope: Los extremos de los tramos a unir deberán tener un bisel de 60° y estar libres de escoria o materiales extraños, por lo que deberán limpiarse perfectamente si estos vienen de fábrica. Los biseles deberán terminar en una cara plana de tubo, la cual puede estar dentro de una altura de 1/32”. Colocar el alineador sujetando los tramos, de manera que la separación entre ambos sea de 1/16” máximo. La soldadura será de posición fija. Ver figura No. 1 y 2

Fondeo. Aplicar electrodos de 1/8” con una corriente de 80-120 amperes, y 54 volts C.D. con polaridad positiva. Un solo cordón bastará parea el fondeo que por la corona hacia el interior del tubo deberá sobresalir un espesor de 1/32” máximo. Existiendo un tiempo de 2 minutos entre el siguiente paso caliente una vez terminado el fondeo este deberá esmerilarse de manera que se eliminen los residuos de escoria y quede una base cóncava uniforme para el siguiente paso. Utilizar el disco de desbaste de ¼”, desmontar el alineador. Paso caliente. A continuación aumentar la corriente a 180-120 amperes 60 volts C.D. positiva, aplicar electrodos de 5/32” con una velocidad de 3 pulg/min. Aplicar hasta dos cordones en dirección vertical hacia abajo, inmediatamente al acabar cada cordón, este deberá limpiarse con la carda, Una vez iniciado el “paso caliente” la aplicación de soldadura no deberá interrumpirse. El aspecto de acabado de este paso deberá ser uniforme, libre de porosidad y de rebordes y con una ligera concavidad antes de alcanzar la superficie exterior del tubo.

Relleno:

Page 86: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 37 de 5

Con polaridad a positiva aplicar electrodos de 5/32” con una corriente de 220 amperes 60 volts C.D., aplicar un cordón y limpiada con carda, rellenando hasta alcanzar la superficie exterior del tubo y dejando una corona ligeramente convexa. Vista o acabado: Con la polaridad positiva, y la aplicación de electrodos de 5/32” con una corriente de 220 amperes, 60 volts C.D. aplicar 1 cordón con limpieza final con carda bordeando la unión hasta una altura máxima de 1/16” sobre la superficie exterior del tubo y cubriendo la arista del tubo, fusionando parte del material base hasta 1/32” por cada lado. El cordón de vista deberá ser uniforme, sin socavaduras continuas ni reborde y la unión final no deberá tener un aspecto de nudo, sino de empate y terminar en la parte superior del tubo, pulir finalmente el cordón. Inspección radiográfica de soldadura.

Se llevará a cabo con la selección del 100% de las juntas de acuerdo a criterios establecidos en el código ASME y el estándar API – 1104, y se procede a realizar la inspección, calificando el procedimiento de soldadura y al soldador inicialmente. Se utiliza una fuente de radiación tipo rayos X o gamma. El personal técnico encargado de la inspección radiografía, deberá estar capacitado, calificado y certificado de acuerdo a los lineamientos de la NMX-B-482-1991 y/o ASNT SNT-TC-1ª. Protección mecánica y anticorrosiva. La aplicación de la protección anticorrosiva se aplicara toda vez que la instalación se encuentre limpia de polvo.

La tubería está protegida en su superficie por medio de un recubrimiento a base de pintura corrosivo, seguida de cinta de Polyken 980-15 sobre la superficie limpia del tubo se aplica inicialmente un recubrimiento primario denominado serie 200-23, cuyo objeto es el sellar todos los poros y darle a la superficie las condiciones adecuadas para la adherencia de la cinta de polietileno, esta se coloca en dos partes; la envoltura interna a base de la cinta Polyken 980-15, y la envolvente externa a base de la cinta de polietileno. Las juntas se protegieron con el mismo sistema de cinta de polietileno.

Después de la aplicación de las diferentes fases del recubrimiento, se realizó la inspección del mismo, mediante un detector eléctrico de fallas a un voltaje de 9,000 Volts, reparándose las fallas que se localizaron, volviéndose a detectar la tubería hasta pasar la prueba satisfactoriamente, de conformidad con el código NACE-RP 0274-93.

Protección Catódica. Como protección adicional anticorrosivo el gasoducto es protegido catódicamente por medio de un sistema de ánodos galvánicos o por un sistema de corriente impresa,

Page 87: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 38 de 5

debiendo verificar que el sistema instalado proporcione la protección total de la instalación. Específicamente el gasoducto contará con un sistema de protección catódica, que cumple con la NOM-008-SECRE 1999 funciona de manera semejante al sistema que PGPB tiene operando para sus gasoductos, sistema diseñado acorde a las normas NACE estándar RP-01-69-92, ASME B31.8 - 92 Edition (Apendix K, Criteria for cathodic protection), y Pemex 2.413.03 Sistema de Protección Catódica y 3.413.01 Instalación de Sistemas de Protección Catódica. Las principales características de este sistema se describen a continuación:

La protección catódica consiste en la instalación ánodo de sacrificio de magnesio ubicado en la longitud del tubo y en la zona que se requiera.

Instalación de cables de lectura de potenciales en los extremos y en el punto medio de la tubería.

Un sistema de aislamiento eléctrico de la tubería del ramal, del gasoducto troncal de PGPB a la estación de regulación y medición.

En el diseño a detalle del ducto se tomó en consideración los efectos de los conductores eléctricos de alta tensión que vayan paralelos ó crucen el ramal enterrado. La instalación que se va ha proteger cuenta con las siguientes características: Longitud de tubo = 15 m Diámetro de tubo 2” (0.0508 m) Densidad de corriente (0.0108 a/m2) Área desnuda 5 % Cálculo de la corriente requerida: Ir = חDL %A d de Donde: Ir: Corriente requerida (amperes) D: Diámetro de tubería (m) L: Longitud total de la tubería (m) a: % estimado de área desnuda. de: densidad de corriente (a/ m².) Sustituyendo: Ir= 3.1416 (0.0508) (15) (0.05) (0.0108) = 0.01292706 a Cálculo del material anódico: W= Ir Ca Va Ep W: Material anódico magnesio (libras)

Page 88: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 39 de 5

Ir: Corriente requerida (amperes) Ca: Consumo de material anódico (17.8 lb/amp-año) Va: Vida esperada del sistema (10 años) Ep: Eficiencia práctica (0.80). Sustituyendo: W= (0.013) ( 17.8) (10) = 2.93 libras. 0.80 En la trayectoria del gasoducto, se instalará 1 ánodo de magnesio de 17 libras.

Prueba de hermeticidad. Establecer el método y los requisitos necesarios para la realización de la prueba neumática de hermeticidad al ramal de gas natural.

Alcance. Se probará el ramal de gas natural a partir de válvula de interconexión hasta la caseta de medición y regulación en la parte de alta presión. Referencia. NOM-007-SECRE-1999 Sistema de transporte de gas natural Código ASME ANSI/ASME B31.8 Presión. El ramal se probará a una presión de 1.5 veces la presión de trabajo, tomando en cuenta la presión de diseño 30 kg/cm2, la prueba se realizará a 45 kg/cm2. Registrador de presión. Se utilizará un manógrafo de rango 0-60 kg/cm2., presentándose los documentos de calibración de los equipos. Prueba neumática. Se inyectará de agua al ramal de forma gradual hasta alcanzar la presión de 45 kg/cm2, verificándose que la instalación se encuentre herméticamente sellada no presentándose variación en la presión. Requisitos:

Page 89: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 40 de 5

Todos los equipos de inspección y verificación contarán con su respectivo certificado de calibración vigente.

Todo el personal que realice esta prueba, deberá conocer, comprender y aplicar este procedimiento.

El responsable de la prueba debe dar aviso al cliente o a su representante en obra de la fecha y hora de inicio de la prueba con 48 hrs. De anticipación a la prueba.

El contratista de la prueba, debe contar con el equipo necesario para la realización de la prueba, esto se verificara por el responsable asignando.

Responsabilidades. Es responsabilidad de la empresa constructora ejecutar la prueba de acuerdo a este procedimiento.

Procedimientos: Aspectos Generales

El ramal a probar es el tubo de 2” de diámetro. Inicia en la interconexión hasta la caseta de regulación y medición hasta la parte

correspondiente de alta presión. La presión de diseño es de 30 kg/cm2. La prueba tendrá una duración de 24 hrs. Rango del manógrafo es de 0-60 kg/cm2. Rango del manómetro es de 0-60 kg/cm2. Presión de prueba 45 kg/cm2.

Verificación Previa: Antes de iniciar la prueba, se verificará que las medidas de seguridad han sido tomadas por el personal en sitio, las siguientes son consideradas como básicas de verificación.

Instalación de manómetros Fugas eliminadas Equipos de prueba (graficador) instalados y probados Equipos de inyección instalados y probados Arreglos especiales de tubería instalados. Documentos y registros revisados y aprobados Que solo estén presente personal que participen en la prueba. Instalados todos los arreglos y accesorios necesarios se procederá a la inyección,

para incrementar gradualmente la presión inspeccionándose que los indicadores

Page 90: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 41 de 5

reflejen el incremento de presión correctamente hasta alcanzar la presión de prueba de 45 kg/cm2.

La lectura del incremento de presión de prueba, se hará tomándola del indicador de presión (manómetro).

Se realiza inspección de las juntas y accesorios soldados para encontrar y en su caso eliminar posibles fugas.

Después de concluir la prueba, se desfogara inmediatamente para prevenir que la línea sufra algún daño por expansión térmica.

Para contemplar la prueba de presión, la instalación será revisada para asegurarse que en ella no exista presión y retirar todos los arreglos utilizados para la prueba.

Terminada la prueba, los indicadores de presión serán desconectados cuando estos marquen cero.

Seguridad

El área de prueba será delimitado para evitar que personal no autorizado se encuentre cerca de las instalaciones sometidas a prueba.

Se instalarán señalamientos en áreas estratégicas mientras se corra la prueba hidrostática.

Se revisara que el ramal quede libre de residuos del agua ocupada para la prueba.

Identificación de instalaciones y su señalización. Se implementarán procedimientos de diseño, adecuación de simbología y señalización que permitan identificar y localizar la tubería, con la finalidad de reducir la probabilidad de siniestro ó daños ocasionados por terceros a las instalaciones del sistema de transporte. Estos procedimientos considerarán lo siguiente: Diseño de letreros de señalización. Aquí se tomará en cuenta el incluir toda la información pertinente que tenga relación con números telefónicos de emergencia, autoridades ó áreas a quién informar, enunciados indicando la presencia de tubería de alta presión enterrada para evitar excavaciones y alguna otra información relacionada a la seguridad, identificación, información de la presencia de tubería de presión y su localización. Localización de letreros y anuncios. Los avisos serán colocados a lo largo de la trayectoria del sistema de transporte, sobre el derecho de vía y lo más visible que sea posible, considerando las zonas estratégicas conforme a continuación se indica:

Page 91: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 42 de 5

Caminos, carreteras y cruzamientos del derecho de vía. Corredores de servicio. Zonas de urbanización probable. Actividades de construcción. Sistemas de drenaje. Sistemas de irrigación. Cruzamiento de mantos acuíferos. Cruzamientos aéreos. Otros de ser necesario.

Montaje de anuncios y letreros. Los postes y señales serán inspeccionados periódicamente proporcionándoles un mantenimiento a fin de que sean siempre visibles y legibles, debiendo localizarse conforme a lo establecido en el diseño de colocación. Inspección y mantenimiento del derecho de vía. Patrullaje del derecho de vía de la tubería. El derecho de vía de la tubería será recorrido periódicamente para la observación de condiciones anormales de su superficie y terrenos adyacentes, indicios de fugas, actividades de construcciones propias y ajenas en la zona, y otras condiciones que pudiesen afectar la operación y seguridad del sistema, con los reportes se podrán tomar las medidas que se consideren necesarias. Se tendrá atención particular sobre lo siguiente:

Actividades de construcción. Operaciones de riesgo en la zona. Erosión del terreno. Cruzamientos con vías de comunicación y cuerpos de agua.

Capitulo VI. Análisis y Evaluación de Riesgos. VI.1. Antecedentes de Accidentes e Incidentes.

El transporte de gas natural por medio de gasoductos ha demostrado ser un medio seguro, de forma que la ocurrencia de accidentes e incidentes relacionados con este tipo de instalaciones es poco frecuente, la experiencia en México que se tiene en antecedentes de riesgo es la siguiente: Accidente gasoducto de gas natural de PEMEX en el estado de Guanajuato, no hubo daños personales. (Fuente: El Norte 19 de septiembre de 1991).

Page 92: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 43 de 5

Accidente en gasoducto de gas amargo de PEMEX (21 de septiembre de 1991) en Cunduacán, Tabasco al estallar un ducto de 16” de diámetro, fallecieron 6 obreros de PEMEX. Este percance sucedió cuando los trabajadores realizaban actividades de corte en la línea que transporta gas crudo, debido a que las líneas no fueron desfogadas antes de los trabajos de corte (Fuente: El Ovaciones). Fuga en gasoducto de gas natural de PEMEX (15 de junio de 1992) en Xalostoc, debido a la ruptura de una válvula de alivio. No se reporto daños ni víctimas. Accidente en un gasoducto de 24” de gas amargo de PEMEX (6 de febrero de 1994) en Cunduacán, Tabasco que causó daños materiales a 300 metros cuadrados, por lo menos 15 personas con quemaduras de segundo grado y una persona murió en el percance (Fuente: La Jornada). Accidente de gasoducto de gas natural PEMEX en Guadalajara (4 de septiembre de 1995) debido a que personas golpearon el ducto por error, al confundirlo con una tubería de agua, no hubo daños materiales ni humanos (Fuente: El Norte). Accidente en gasoducto de 48” de gas natural en Cd. Pemex-Cactus (17 de Febrero) que provocó daños materiales, muertos y heridos, se desconoce las causas del siniestro (Fuente: El Norte). Accidente en gasoducto de gas natural de PEMEX en Boca-Cárdenas (23 enero de 1996) que provocó un muerto y cuatro heridos al momento que trabajadores cambiaban una válvula.

VI.2. Metodologías de Identificación y Jerarquización

Los puntos de riesgo de la instalación se enfocan a todas aquellas áreas de operación que en un momento dado pueden causar daño al personal, a las instalaciones o al ambiente, ya sea por explosión, incendio o toxicidad, los pasos más comunes para llevara a cabo una identificación y jerarquización de riesgos son:

a) Selección de la técnica de identificación de riesgos. b) Análisis y evaluación de riesgos. c) Jerarquización de riesgos. d) Análisis de consecuencias.

A) Selección de técnica de identificación de riesgos

Page 93: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 44 de 5

La selección de la metodología para la identificación de riesgos se basó en la guía sugerida por el Centro de Seguridad en Procesos Químicos (CCPs) del Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE) publicada bajo el título de Guidelines for Hazard Evaluation Procedures, segunda edición con ejemplos desarrollados, 1995. Los factores que se involucran para la selección de la metodología se muestran en el Anexo C (Informe Técnico). Asimismo se consideraron criterios para la selección de la metodología para la identificación de riesgos como: tipo de resultado requerido (lista de problemas / accidentes y lista de acciones); información con que se cuenta del proceso (experiencia similar, diagramas de la instalación, historial operativo “en instalaciones similares”) características del problema (operación simple, proceso mecánico, operación continua, peligro de inflamabilidad y explosividad, situación falla aislada, accidentes proceso fuera de control); riesgo percibido e historial (amplia experiencia, historial de accidentes actualizado, riesgo percibido medio).

Existen numerosas metodologías de identificación y evaluación de riesgo que son reconocidas y aplicadas internacionalmente, algunas son: 1. Revisión de Seguridad, Safety Review (SR). 2. Análisis de Lista de verificación, Checklist Analysis (CL). 3. Ponderación Relativa, Relative Ranking (RR). 4. Análisis Preliminar de Riesgo, Preliminary Hazard Analysis (PHA). 5. Análisis que pasa sí, What if Analysis (WI). 6. Análisis Que pasa sí / Lista de verificación, What if / Check list (WI/CL). 7. Estudio de análisis de riesgo y operabilidad, Hazard and Operability Analysis

(HazOp). 8. Análisis de modo de falla y sus efectos, Failure Modes and Effects Analysis

(FMEA). 9. Análisis de árbol de eventos, Event Tree Analysis (ET). 10. Análisis de árbol de fallas, Fault Tree Analysis (FT). 11. Análisis Causa-Consecuencia, Cause Consecuence Analysis (CCA). 12. Análisis de confiabilidad humana, Human Reliability Analysis (HRA).

Análisis del método.

Con base a los criterios antes mencionados, se determinó que la metodología HAZOP (Hazard and Operability Analisys) seria adecuada para la identificación, evaluación y jeraraquización de Riesgos Potenciales, de la cual a continuación se mencionan sus principios y bases técnicas.

Page 94: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 45 de 5

Metodología de identificación de riesgos (HAZOP, Hazard and Operability Analisys).

La metodología HAZOP es una técnica cualitativa para la identificación de riesgos concebida en la industria química y que ha sido muy utilizada en la misma. El estudio HAZOP debe complementarse con la revisión de Seguridad (evaluación de la correspondencia con requisitos de seguridad prescriptivos, establecidos en la normativa de seguridad aplicable). El HAZOP permite un análisis más sistemático de las desviaciones de proceso que pueden producirse, sus causas y las defensas contra las mismas. El HAZOP estará enfocado a las desviaciones de proceso que puedan dar lugar a eventos de pérdida de contención, así mismo aportará las recomendaciones de seguridad adicionales a la revisión de seguridad y permitirá identificar acciones críticas para la seguridad y evaluar o recomendar su consideración en los procedimientos operacionales vigentes. La metodología se resume como sigue:

• División de las instalaciones en secciones, representación en diagrama de flujo. • Descripción de la intención de diseño (operación normal, límites y condiciones

de seguridad según diseño) de las diferentes secciones definidas. • Postulación, a través de palabras guías, de desviaciones de la intención de

diseño de cada tramo y sus componentes. Determinación de las causas y consecuencias posibles de las desviaciones postuladas.

• Determinación de las desviaciones significativas (aquéllas cuyas consecuencias implican riesgos importantes y cuyas causas son creíbles, haciéndolas posibles).

• Evaluación de las defensas existentes contra tales desviaciones (prevención de las causas de las desviaciones, mitigación de las consecuencias).

• Proposición de mejoras de diseño, procedimientos y preparación del personal, para la prevención de las desviaciones y la mitigación de sus consecuencias).

El análisis HAZOP requiere que el diseño sea definido, para que se pueda disponer de la información necesaria. En particular, la sistemática del método requiere que los diagramas de tubería e instrumentación (DTI’s) estén completos y actualizados, el análisis se lleva a cabo mediante un equipo en el que intervienen personal técnico con distintas funciones dentro del proceso a analizar (el numero de ellas depende de la complejidad del proceso o de la instalación) como ingeniero de proceso, ingeniero de instrumentación/control, ingeniero de producción y/u peraciones e ingeniero de seguridad industrial.

Actitud

Información para elEstudioExperiencia del

Equipo HAZOP

Conocimiento Experiencia

Preparación ReunionesDirigidas

Documentación Seguimiento

MMesa

HAZOP Revisión

del equipo

Page 95: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 46 de 5

Diagrama de la Técnica del Análisis HAZOP

La sistemática del análisis HAZOP se indica a partir de palabras guías o bien otras palabras similares, el inicio del procedimiento será de acuerdo a las siguientes actividades especificas. a) Selección de líneas de proceso. b) Aplicación de las palabras guía. c) Identificación de las posibles desviaciones, eliminando las que no se consideren

razonables, o las que no dan lugar a consecuencias importantes. d) Identificación de las posibles consecuencias de cada desviación. e) Evaluación de soluciones. f) Seguimiento de la implementación de las medidas correctoras. Dichas actividades serán aplicadas a cada una de las líneas de proceso que entran o salen de un elemento determinado de la instalación; las palabras se aplicarán tanto a acciones y parámetros específicos (presión, temperatura, etc), y variables de operación (bajo, alto, no, etc). Para cada una de las líneas operativas se especificará el propósito y finalidad que cumple en el proceso bajo condiciones normales. La aplicación de las palabras guía permitirá identificar desviaciones o circunstancias en las cuales las intenciones definidas no se cumplen, dichas desviaciones deberán generan consecuencias significativas y causas razonables. Una vez identificadas las desviaciones se propondrán soluciones correctoras establecidas bajo instrucciones de trabajo, procedimientos, manuales, etc. De igual manera se establecerán acciones que permitirán eliminar y/o controlar la desviación detectada de acuerdo a la experiencia y capacidad de los ingenieros especialistas del proceso y operación.

Page 96: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 47 de 5

En caso que las medidas de seguridad no sean suficientes, existe una ampliación de las mismas o que siendo aceptables pueden aun mejorarse, presentando y fundamentando las recomendaciones de mejora, identificadas como “acciones”. Estás se clasifican en 4 categorías1 asignando diferentes grados de prioridad en su implementación:

A Inaceptable Mejoras de la más alta prioridad (que implican una insuficiencia o degradación inaceptable de las medidas de seguridad y deben de implementarse de inmediato).

B Indeseable Mejoras necesarias (ej. Incumplimiento de determinados requisitos de la normatividad de seguridad aplicable), pero cuya implementación puede esperar.

C Aceptable con controles

Mejoras convenientes por su beneficio y bajo costo (ej. Mejoras de procedimiento).

D Aceptable Mejoras deseables pero que requieren análisis costo-beneficio (mejoras que se realizan a partir de un nivel

Como el análisis es tan sistemático y estructurado, es necesario utilizar términos de manera precisa y disciplinada, tales como: Propósito. El propósito (o intención) define de qué manera se espera que la parte funcione. Esto puede requerir un cierto número de formatos que pueden ser descriptivos o esquemáticos. En muchos casos habrá un diagrama de flujo o diagrama de líneas. Desviaciones. Son alejamientos de la intención o propósito que se descubren al aplicar sistemáticamente las palabras guía.

Causas. Estas son las razones por las cuales podrían ocurrir desviaciones. Una causa se puede tratar como significativa una vez que se haya demostrado que la desviación tiene una causa posible o realista. Consecuencias. Estos son los resultados de las desviaciones, en caso que se presenten. Riesgos. Estos son las consecuencias que pueden motivar daños, perjuicios o pérdidas. Palabras guía. Estas son las palabras sencillas que se utilizan para calificar el propósito con el fin de guiar y estimular el proceso creativo de pensamiento y descubrir de esa manera las desviaciones.

Palabras Guía Significado Comentarios

1 Risk Ranking Categories for Stone and Webster Engineering Co. Houston, TX.

Page 97: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 48 de 5

Palabras Guía Significado Comentarios

NO La negación total de los propósitos.

No se logra parte de los propósitos pero no sucede nada más.

MAS

MENOS

Incremento o disminución cuantitativa

Esto se refiere a cantidades – propiedades, como proporciones de flujo y temperaturas, así como también actividades como “Calor” y “Reaccionar”.

ADEMAS DE Un incremento cualitativo Todos los propósitos del diseño y de operaciones se logran conjuntamente con alguna actividad adicional.

PARTE DE Una disminución cualitativa Sólo se logran algunos de los propósitos, otros no se logran.

REVERTIR CONTRARIO Lo opuesto lógico

Esto se aplica la mayoría de las veces a actividades, por ejemplo flujo revertido o reacciones químicas. También se pueden aplicar a sustancias, como VENENO en vez de ANTIDOTO o isómeros ópticos “D” en vez de “L”.

EN VEZ DE DIFERENTE Sustitución completa No se logra ninguna parte del propósito original. Se

produce un fenómeno diferente.

Conforme al método HAZOP para la identificación y evaluación de riesgos, se obtendrá como resultado para cada nodo operativo la siguiente información:

• Nombre del nodo (sección). • Descripción de la función. • Número consecutivo de la desviación. • Variable de estudio. • Palabra guía. • Desviación identificada mediante la combinación variable + palabra guía. • Posibles causas de la desviación. • Posibles consecuencias de la desviación. • Salvaguardas con que cuenta el nodo para mitigar las consecuencias de la

desviación. • Recomendaciones.

Diagrama de Flujo de la Metodología del Análisis HAZOP

SSeelleecccciióónn ddee uunnaa sseecccciióónn ddeell pprroocceessoo oo ppaassoo ddee ooppeerraacciióónn

EExxpplliiccaacciióónn ddee llaa iinntteenncciióónn ddeell ddiisseeññoo ddee llaa sseecccciióónn ddee pprroocceessoo

uu ooppeerraacciióónn

SSeelleecccciióónn ddee uunnaa vvaarriiaabbllee ddee pprroocceessoo oo aaccttiivviiddaadd

RReeppeettiirr ppaarraa ttooddaass llaass sseecccciioonneess ddeell pprroocceessoo uu

ooppeerraacciioonneess

RReeppeettiirr ppaarraa ttooddaass llaass vvaarriiaabblleess aapplliiccaabblleess ddee pprroocceessoo uu ooppeerraacciióónn

Page 98: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 49 de 5

Page 99: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 50 de 5

Matriz de la Técnica HAZOP

Aunque el enfoque como se describe puede que parezca generar muchas desviaciones hipotéticas en una forma mecánica, el éxito o el fracaso dependen de cuatro aspectos a conocer: 1. La exactitud de los dibujos y demás información utilizados como base para el estudio. 2. Las habilidades técnicas y el conocimiento del proceso que tenga el equipo. 3. La habilidad del equipo para utilizar el enfoque como una ayuda para su

imaginación en la visualización de las desviaciones, causas y consecuencias. 4. La habilidad del equipo para mantener un sentido de proporción, particularmente

cuando valoran la seriedad de los riesgos que se identifican.

Técnica para la Jerarquización de riesgos. La Matriz de Jerarquización de Riesgo relaciona la severidad de los escenarios mediante el uso de índices ponderados de la severidad de las consecuencias (o afectación) y de la probabilidad de ocurrencia del incidente. El índice de evaluación de la consecuencia permite identificar la magnitud de las consecuencias en relación con los daños probables tanto a la salud como a la economía de la instalación. Por otro lado, la probabilidad de ocurrencia de un incidente, depende directamente del nivel de protección del equipo, así como del historial de la frecuencia de fallas que funjan como eventos iniciantes en el desarrollo de los escenarios evaluados.

PPaallaabbrraa GGuuííaa

PP aa rr áá mm ee tt rr oo NNoo RReevveerrssaa ((ddaarr

mmaarrcchhaa aattrrááss)) MMaass MMeennooss PPaarrttee ddee TTaann BBiieenn CCoommoo OOttrroo qquuee

FF ll uu jj oo nnoo fflluujjoo rreettrroocceessoo ddee fflluujjoo aallttoo fflluujjoo bbaajjoo fflluujjoo ccoommppoossiicciióónn ccoonnttaammiinnaacciióónn mmaatteerriiaalleess

eeqquuiivvooccaaddooss

PPrreessiióónn vvaaccííoo aallttaa pprreessiióónn bbaajjaa pprreessiióónn mmoovv.. hhiidd.. ffuueerrttee//

ggoollppee ddee aarriieettee

TTeemmppeerraattuurraa aallttaa tteemmppeerraattuurraa

bbaajjaa tteemmppeerraattuurr

aa ggrraaddiieennttee ooxxiiddaacciióónn//

ffrraaggiilliizzaacciióónn ssooppoorrttee

ooppeerraacciióónn ffaallllaa ddee sseerrvviicciiooss ddeessccoollllaammiieennttoo eessppeerraa oo

rreedduucciiddaa aarrrraannqquuee//

ppaarroo mmaanntteenniimmiieennttoo mmuueessttrreeoo

ppaarraa ccaaddaa ssiisstteemmaa

Aterrizamiento fuentes de ignición

instrumentación falla de instrumentos confiabilidad alarmas esd

estructura falla de soporte corrosión/

erosión a prueba de fuego

soporte de la administración

no cumplimiento en seguridad

cumplimiento ambiental

Page 100: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 51 de 5

Los diferentes grados y criterios aplicados en la jerarquización de riesgos conforme a los Índices de Severidad de Consecuencias y Frecuencia de Ocurrencia se describen a continuación:

Índice de Severidad de las Consecuencias

Categoría Consecuencia Descripción

4 Catastrófico Fatalidad / daños irreversibles y pérdidas de producción mayores a USD $ 1,000,000,00

3 Severa Heridas múltiples / daños mayores a propiedades y pérdidas de producción entre USD $ 100,000,00 y USD $ 1,000,000,00

2 Moderada Heridas ligeras / daños menores a propiedades y pérdidas de producción entre USD $ 10,000,00 y USD $ 100,000,00

1 Ligera No hay heridas / daños mínimos a propiedades y pérdidas de producción menores a USD $ 10,000,00

Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

Índice de Frecuencia del Escenario Categoría Frecuencia Descripción

4 Frecuente Se espera que ocurra más de una vez por año

3 Poco Frecuente Se espera que ocurra más de una vez durante el tiempo de vida de la instalación

2 Raro Se espera que ocurra NO más de una vez en la vida de la instalación

1 Extremadamente Raro

No se espera que ocurra durante el tiempo de vida de la instalación

Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

La matriz de riesgo representa en forma gráfica la ponderación de riesgo que pueden tomar cada uno de los escenarios, para lo cual, se definen tres regiones que indican el tipo de riesgo que tiene el escenario y las acciones que deben ser tomadas.

Matriz de Jerarquización de Riesgos

CONSECUENCIA INDICE PONDERADO DE RIESGO

LIGERO MODERADO SEVERO CATASTRÓFICO

1 2 3 4

FRECUENTE 4 IV II I I

POCO FRECUENTE 3 IV III II I

RARO 2 IV IV III II

FREC

UEN

CIA

EXTREMADAMENTE RARO 1 IV IV IV III

Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

Finalmente el índice ponderado de riesgo, permite jerarquizar las áreas de proceso y operaciones que requieren de acciones correctivas urgentes o bien, interpretar el riesgo asociado de la instalación con sus posibles efectos.

Page 101: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 52 de 5

Índice de Riesgo. Categoría Riesgo Descripción

IV Aceptable Riesgo generalmente aceptable; no se requieren medidas de mitigación y abatimiento

III Aceptable con controles

Se debe revisar que los procedimientos de ingeniería y control se estén llevando a cabo en forma correcta

II Indeseable Se deben revisar tanto procedimientos de ingeniería como administrativos y en su caso modificar en un período de 3 a 12 meses

I Inaceptable Se deben revisar tanto procedimientos de ingeniería como administrativos y en su caso modificar en un período de 3 a 6 meses

Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

B) Análisis y evaluación de riesgos a través del HAZOP.

Para determinar los riesgos que se pueden presentar en el gasoducto de 2 ∅ X 15 m y la Estación de Regulación y Medición, se analizó la información establecida en las bases de diseño, las verificaciones de sitio y los procesos de instalaciones similares, aplicando la metodología HazOp en la que se identifican los riesgos potenciales asociados con el concepto, el diseño, construcción, operación y mantenimiento. Las reuniones HazOp se realizaron de acuerdo al método y para cada nodo operativo de estudio se definió su función y sus variables importantes, aplicando las palabras guía (desviaciones) y analizándose las causas/consecuencias de la desviación, las salvaguardas existentes y su efectividad, así como las recomendaciones emanadas.

Para la aplicación de la técnica HazOp se llevaron acabo las siguientes actividades: • Estudio de planos y diagramas de las instalaciones. • Estudio de las bases de diseño y características del gasoducto. • Lluvia de ideas de personal experto en el proceso. Conforme a lo anterior y dada la magnitud del proyecto se identificó un solo nodo de análisis, esto debido a que si bien el proyecto contempla la construcción de un gasoducto y una Estación de Regulación y Medición, se ha ideado un sistema de seguridad (control de la variables flujo y presión) mediante el cual se monitorea en tiempo real lo que ocurre durante la operación del gasoducto y de la estación de medición y regulación. 1. Gasoducto de 2" Ø desde la válvula de seccionamiento de 2" de Ø

proveniente del gasoducto de 6” ∅ hasta la válvula de corte de 2” de ∅ ubicada en la entrada de la Estación de Regulación y Medición (ERM).

Page 102: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 53 de 5

De la aplicación de los criterios del método HAZOP, se han determinado las siguientes desviaciones operativas y de riesgo asociadas con el proyecto

• Falta de suministro de gas. • Baja presión en el suministro de gas. • Aumento de presión del sistema de transporte y distribución de gas con

posibilidad de fugas en juntas bridadas, soldadas y conexiones de instrumentos con probabilidad de origen de incendios y/o explosiones.

• Daño a sistema de regulación y control, con posibilidad de fugas en conexiones bridadas, daño a soldaduras, válvulas y dispositivos (sin posibilidad de rotura de tubería).

• Daño al gasoducto de 2” Ø sobre el derecho de vía, con posibilidad de fugas en conexiones bridadas y soldadas (sin posibilidad de rotura de tubería).

• Posibilidad de incendio de gases, flamazo, y/o presencia de atmósferas explosivas. Es importante aclarar que se descarta la posibilidad de la presencia de atmosferas tóxicas, en virtud de que el área se encuentra totalmente ventilada (el gasoducto se encuentra enterrado y la Estación de Regulación y Medición en una estructura que solo contará con techumbre y cercada con malla ciclónica.

• Se descartó la posibilidad de c Así mismo, las áreas susceptibles de riesgo de incendio y/o explosión del sistema de transporte, medición, regulación y distribución de gas son:

1. En el ducto por el fenómeno de “golpe de ariete”, el cual puede provocar la

posibilidad de riesgo por daños y/o rupturas en el ducto debido a la hidráulica del sistema.

2. Fugas de gas con posibilidad de incendio y/o explosión, su presencia se deberá generalmente a una fuga de alguna junta bridada o soldada, válvulas en mal estado, representando un peligro inmediato y deberá eliminarse bloqueando la válvula más cercana a la fuga.

3. En tubería por corrosión, la cual puede provocar la posibilidad de riesgo por daños causados por fugas de gas en la tubería, originada por efectos de corrosión interna del espesor.

4. En líneas por falla debido por agentes externos, originados por excavaciones por maquinaría, provocando la posibilidad de rupturas de la tubería.

5. Sobre tubería de transporte por falla en la instalación superficial, considerando la posibilidad de riesgo provocada por agentes externos, fisura en tubería, válvulas, fugas en empaques, accesorios u otras fallas.

En el Anexo C (Informe Técnico) se encuentran los resultados y las recomendaciones obtenidas de la aplicación del Análisis HazOp. Asimismo, a continuación se presentan los riesgos y desviaciones operacionales asociadas al gasoducto de 2” Ø X 15 m, incluyendo, las salvaguardas establecidas para

Page 103: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 54 de 5

minimizar y controlar sus consecuencias, así como las recomendaciones adicionales que se deberán aplicar en garantía de la integridad de las instalaciones, personal y medio ambiente:

Garantizar el cumplimiento de las acciones de inspección y mantenimiento del sistema de transporte de gas, así como de las condiciones de operabilidad y funcionamiento de los dispositivos de bloqueo, instrumentación y control.

Garantizar el cumplimiento de las acciones de inspección y mantenimiento del sistema de transporte de gas, así como de las condiciones de operabilidad y confiabilidad de los dispositivos de seguridad, protección y control.

Asegurar la aplicación de los programas contenidos en los Planes Integrales de Seguridad, Emergencias y Protección Civil (Prevención de Accidentes, Auxilio y Recuperación).

Asegurar mediante el desarrollo de actividades de inspección y mantenimiento en garantía de la integridad mecánica y eliminación de la pérdida de contención en el gasoducto.

Asegurar el desarrollo de las actividades de inspección, mantenimiento y calibración de válvulas reguladoras y válvula de control mediante los procedimientos establecidos en la instalación.

Garantizar las condiciones de confiabilidad y operabilidad de las válvulas de control de flujo dispuestas en el sistema de transporte.

Asegurar el cumplimiento de las actividades de inspección y mantenimiento del sistema de protección contra corrosión incluyendo protección mecánica, inyección de inhibidores de corrosión interna, así como de la inspección visual de tuberías, uniones, soldaduras y estructura de línea.

Garantizar el cumplimiento de las acciones de inspección y mantenimiento del sistema de transporte de gas, así como de las condiciones de operabilidad y funcionamiento de los dispositivos de bloqueo, instrumentación y control.

Asegurar el señalamiento del derecho de vía en disminución de riesgo de ruptura de tubería por medios mecánicos.

Asegurar el desarrollo de las actividades de inspección, mantenimiento y calibración de válvulas reguladoras.

C) Jerarquización de Riesgos

Para la elaboración de la Matriz de Jerarquización de Riesgos, se evaluaron y analizaron las desviaciones obtenidas en la técnica de identificación de Riesgos HazOp, donde se le asigna una frecuencia de ocurrencia y una severidad o consecuencia tomando en cuenta las medidas de seguridad con que cuenta la instalación. El índice ponderado de riesgo se utiliza para jerarquizar y determinar los escenarios que se consideren importantes para la simulación de consecuencias, en el Anexo C (Informe Técnico) del presente estudio se

Page 104: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 55 de 5

encuentran los resultados de la metodología Jerarquización de Riesgos. Los análisis mencionados en los puntos anteriores, determinan la siguiente jerarquización de riesgos, en función de la probabilidad de ocurrencia:

Orden Jerarquización del riesgo en el ducto por probabilidad

01 Falla en instalación superficial (Raro) 02 Falla por corrosión (Raro) 03 Falla por acción mecánica (golpe de ariete).(Extremadamente raro) 04 Falla por agentes externos (Extremadamente raro)

También puede jerarquizarse el riesgo en función de los daños que causaría en caso de presentarse, independientemente de la probabilidad de que ocurra:

Orden Jerarquización del riesgo en el sistema de transporte por la magnitud de los daños causados

01 Falla por agentes externos. (Ligero) 02 Falla en instalación superficial. (lLigera) 03 Falla por acción mecánica (golpe de ariete). (Moderada) 04 Falla por corrosión.

Áreas susceptibles por riesgos de fugas. 1. En los accesorios instalados en líneas y equipos. 2. En los accesorios de salidas y llegadas del ducto, como rupturas de líneas y

fallas de sellos mecánicos. 3. En las áreas de válvulas de seccionamiento. En este generalmente se deberá a

una fuga por rupturas de líneas, de alguna junta bridada o válvulas en mal estado.

Tipo de riesgo determinado. Se determino que el riesgo corresponde a una Frecuencia (2) Raro con una Consecuencia de (2) Moderado y un Nivel IV Aceptable con riesgo y que generalmente no requiere de medidas de mitigación y abatimiento. Radios Potenciales de Afectación A través de etapa de Análisis Consecuencias se determinaron los radios potenciales de afectación mediante el Software SCRI, que permite predecir las consecuencias de acuerdo al tipo de producto por diversas concentraciones de interés, límites de explosividad y daños a la salud; además automáticamente selecciona el modelo correcto según el comportamiento de la nube y predice todos los efectos físicos, radiación y nube explosiva.

Page 105: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 56 de 5

Modelos de Flujo De fuga o escape determina la tasa, velocidad, temperatura y otras condiciones de fuga ante una perdida de contención que puede ser instantánea o de descarga continua. Modelos de Dispersión La turbulencia atmosférica se convierte en el principal mecanismo de mezcla y se desarrolla un perfil de concentración en toda la nube, esto permite relacionar los límites permisibles tolerables a distancias determinadas del punto de la fuga. Modelos de Explosión Determina los niveles de sobrepresión basados en la equivalencia de una explosión de carga de TNT. Las explosiones de nubes de vapor no confinadas se caracterizan por un frente de flama, que viaja por debajo de la velocidad del sonido y se denomina deflagración. Modelos de Radiación Determina el alcance y niveles de radiación producidos por: Flamas de Chorro (Jet-Fire). Es una llama estacionaria y alargada (de gran longitud y poca amplitud) provocada por la ignición de un chorro turbulento de gases o vapores combustibles (gas amargo, en este caso en particular).

D) Análisis de Consecuencias El Análisis de Consecuencias permite evaluar la magnitud de los efectos negativos potenciales de la instalación y la propagación de un incidente que generalmente involucra modelos de liberación accidental de sustancias peligrosas, desarrollándose una variedad de escenarios y cuyo análisis determina el impacto potencial al personal, instalación y población circundante. Para el tipo de actividad, es necesario considerar las investigaciones del International Risk Institute en las cuales se ha reconocido que una fuga de grandes cantidades de gases inflamables puede ocasionar una nube explosiva en espacios abiertos que pueden causar severos o catastróficos daños a extensas áreas de una planta o comunidad. Los tipos de incidentes a considerar que pueden producir la pérdida de control sobre las sustancias peligrosas y desencadenar consecuencias negativas para las personas y las instalaciones en el proyecto son:

Fuga de sustancia peligrosa. Incendio. Explosión.

Page 106: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 57 de 5

Metodología de Análisis de Consecuencias. La metodología para la evaluación de consecuencias consistirá en el análisis mediante modelos matemáticos de eventos de riesgo identificados en la etapa de identificación y jerarquización de riesgos. En la siguiente figura se muestra el diagrama que explica la probabilidad y comportamiento de una fuga típica del una mezcla de hidrocarburos.

Estimación de consecuencias. Posterior a la determinación de los efectos físicos negativos se procederá a estimar las consecuencias sobre los elementos vulnerables del entorno al escenario del incidente, especialmente los daños a las personas, instalaciones y medio ambiente. La siguiente tabla presenta el significado práctico de los niveles de radiación

Variable Física Peligrosa

Radiación térmica (kW/m2)

Efecto observado

37.5 Suficiente para causar daño a equipo de proceso

25 Energía mínima para encender madera en exposiciones indefinidamente largas (sin

INCIDENTE DE FUGA O DERRAME

FORMACION DE NUBE

SI

DISPERSION SIN CONSECUENCIAS

¿SUSTANCIA TOXICA?

SI

NO¿IGNICION?

FORMACION DE NUBE DE VAPOR

NO CONFINADA UCVE

O INCENDIO

FLASH

NO

DISTRIBUCION DE CONCENTRACIONES EN EL ESPACIO Y EN

EL TIEMPO

Page 107: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 58 de 5

Variable Física Peligrosa Radiación térmica

(kW/m2) Efecto observado

piloto).

12.5 Energía mínima para encender madera con piloto, fusión de tubería de plástico.

9.5 Umbral de dolor alcanzado después de 8 segundos; quemaduras de segundo grado después de 20 segundos.

4 Suficiente para causar dolor a personal que no se cubra en 20 segundos; es posible la formación de ampollas en la piel (quemaduras de segundo grado); 0 letalidad.

1.6 No causará incomodidad por exposición prolongada. Fuente: Banco Mundial Y los efectos ocasionados por una sobrepresión.

Variable Física Peligrosa

Ondas de presión (kg/cm2)

Efecto observado (Clancy)

0.703 Probable destrucción de edificios; máquinas herramientas pesadas (3,175 kg) desplazadas y dañadas seriamente, herramientas para maquinaria muy pesadas (5,443 kg) sin daños.

0.351 – 0.492 Destrucción casi completa de casas.

0.210 – 0.281 Demolición de edificio sin marcos o de paneles de acero; ruptura de tanques de almacenamiento de petróleo.

0.070 Demolición parcial de casas, las vuelve inhabitables.

0.035 – 0.070 Ventanas grandes y pequeñas se hacen añicos; daño ocasional a marcos de ventanas.

Fuente: Clancy, Phast Training Course

Zona de afectación por escenario. Los parámetros utilizados para definir y justificar las zonas de seguridad entorno al proyecto e interpretar los resultados de la simulación se marcan en la “Guía para la presentación del Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 Ductos Terrestres” publicada por SEMARNAT. Dichos criterios se indican a continuación:

Zona de Alto Riesgo. Es la distancia a partir del punto de fuga donde de acuerdo a los cálculos realizados, en caso de presentarse el evento se requiere de ejecutar acciones de combate, control y evacuación inmediatas:

Parámetros que definen la Zona de Alto de Riesgo

Efecto Explosivo Efecto de Radiación Térmica Toxicidad IDLH

0.070 kg/cm2 5.0 Kw/m2 100 ppm Fuente: Guía para la presentación del Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0, SEMARNAT, Noviembre 2002.

Page 108: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 59 de 5

Zona de Amortiguamiento Es la comprendida entre el límite de la Zona de Alto Riesgo y la distancia que de acuerdo a los cálculos realizados, en caso de presentarse el evento se requiere tomar medidas preventivas.

Parámetros que definen la Zona de Amortiguamiento

Efecto Explosivo Efecto de Radiación Térmica Toxicidad TLV15

0.035 kg/cm2 1.4 Kw/m2 15 ppm Fuente: Guía para la presentación del Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0, SEMARNAT, Noviembre 2002.

Criterios de Simulación. Los criterios que permiten efectuar las estimaciones y predicciones de daños provocados por la fuga, incendio y explosión del gas: Peor Caso Creíble. En términos generales este evento no es muy probable que ocurra, pero sus consecuencias serían severas; su identificación requiere de hacer una serie de consideraciones pesimistas, donde todo falla; y se ubica como la fuga de una sustancia peligrosa del recipiente de mayor capacidad o de una tubería con un mayor flujo dando como resultado consecuencias severas. Casos más probables. Son los incidentes con pérdida cuya probabilidad de ocurrencia es alta, no obstante son consecuencias mucho menos graves que el peor caso creíble, se debe considerar sin ser limitativo lo siguiente: Fugas en bridas / juntas, uniones roscadas, empaques. Para definir los escenarios a simular conforme a los riesgos del sistema de transporte y distribución se tomaron las consideraciones siguientes:

1. La evaluación de las consecuencias de los accidentes postulados para las actividades

de transporte de gas través del gasoducto se realizó a partir del cálculo y valoración de las distancias y áreas de afectación para estos escenarios de accidentes, considerando las condiciones más favorables para que las consecuencias sean más severas.

2. La sustancia peligrosa que se tiene en cuenta para la evaluación de las consecuencias en los diferentes escenarios es el gas metano dulce.

3. En la postulación de los escenarios, se utilizan condiciones relativamente uniformes en la modelación de las condiciones de las posibles fugas en lo referente a altura (0 m), posición (horizontales). La ubicación de los puntos de origen de fuga es representativa

Page 109: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 60 de 5

para cada escenario de accidente postulado, dado el carácter aleatorio de la ocurrencia de las fugas.

4. En todos los casos modelados se postulan los escenarios de fugas con los parámetros de presión y temperatura máximos representativos de la operación normal del sistema de transporte (conservadoramente a favor de la seguridad).

5. No se considera una dirección del viento específica relacionada con los datos históricos de la zona, dado que las fugas evaluadas son de menor magnitud y presión media y están fundamentalmente dominadas por la velocidad de escape del gas. La dirección de propagación de los efectos es representativa, pudiendo variar aleatoriamente según las características ambientales de la zona, para lo cual se establecerá de manera radial el efecto uniforme desde el punto de fuga.

6. Los escenarios dispuestos corresponden en referencia a los resultados de la aplicación de las metodologías HazOp y Jerarquización de Riesgos.

7. El tiempo de duración de la fuga, se consideró tomando en cuenta el tiempo de detección, la cantidad contenida en el gasoducto y el tiempo de control del avento.

8. La temperatura considerada es de 24.4 °C (temperatura promedio anual en la zona del proyecto).

9. Los criterios para determinar la velocidad del viento relacionado con la estabilidad de Pasquill, se basaron, tomando en cuenta la velocidad promedio anual registrada en la zona de influencia de 3.6 m/seg y estabilidad C (condiciones climatológicas en la zona del proyecto).

10. El orificio formado por corrosión y desgaste en las líneas de conducción analizadas es de forma regular, de un diámetro determinado. Los diámetros equivalentes del orificio varían desde 3.175 mm (0.125”), 12.7 mm (0.5”), hasta 25.4 mm(1.0”), y en algunos casos se analiza hasta el 20 % del diámetro de la tubería. Para este estudio en particular, las simulaciones para los casos más probables se realizarán con el último criterio para considerar un mayor margen de seguridad.

11. Para el caso catastrófico la simulación se realizará analizando la ruptura total del gasoducto de 8” Ø.

12. Las simulaciones se realizarán en sellos de válvulas, empaques y juntas bridadas de los equipos, estos eventos se pueden presentar en cualquier momento y en las diferentes condiciones climatológicas.

13. Para la realización de las simulaciones se tomaron en cuenta las condiciones de operación máximas del gasoducto que son:

Presión máxima de operación: 21 kg/cm2. Temperatura de operación: 25 ºC

Escenarios. Los eventos extraordinarios que pueden ocurrir en un gasoducto están relacionados con descargas o pérdida de contención de gas no deseadas, estas fugas suelen ser ocasionadas por las siguientes causas: Corrosión externa. Es ocasionada por la exposición de la superficie externa de válvulas, gasoducto y trampas de envío y recibo de diablos a agentes oxidantes o corrosivos, los cuales ocasionan pérdida de espesor y debilitamiento, pudiendo generar orificios.

Page 110: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 61 de 5

Corrosión interna Es ocasionada por agentes oxidantes o corrosivos que son transportados a través de válvulas, gasoducto y trampas de envío y recibo de diablos, esta corrosión genera pérdida en el espesor de los materiales, produciendo debilitamiento de la estructura y orificios. Daños por agentes externos Generalmente son ocasionados por factores ajenos a la operación normal del pozo, gasoducto y trampas de envío y recibo de diablos, y pueden ser fenómenos naturales como huracanes, tormentas eléctricas, desbordamiento de ríos, deslaves, entre otros; y factores humanos como golpes o ruptura ocasionada por maquinaria pesada, o algún otro tipo de incidente. Los escenarios derivados de las metodologías de identificación y Jerarquización de riesgos se presentan a continuación: En el gasoducto de 2”de ∅.

Escenario 2 (más probable) Suposición: Fuga de gas dulce en el gasoducto de 2” de diámetro través de un orificio de1” de diámetro considerando una presión de 21 Kg/cm2; actúa la válvula de seguridad cerrando y cortando el flujo de gas; sin embargo hay una liberación de 0.88 lbs de gas. (0.40 kg) Ubicación: La fuga se localiza en las uniones soldadas del ducto de 6” de, uniones bridadas, accesorios, instrumentación o válvulas. Causas probables: La fuga es ocasionada por corrosión severa, deterioro de accesorios, sobrepresiones o por golpe con

Escenario 1 (caso más probable) Suposición: Fuga de gas dulce en el gasoducto de 2” de diámetro a través de un orificio de 0.4” de diámetro considerando una presión de 21 Kg/cm2; actúa la válvula de seguridad cerrando y cortando el flujo de gas; sin embargo hay una liberación de 0.88 lbs de gas. (0.40 kg) Ubicación: La fuga se localiza en las uniones soldadas del ducto de 6” de, uniones bridadas, accesorios, instrumentación o válvulas. Causas probables: La fuga es ocasionada por corrosión severa, deterioro de accesorios, sobrepresiones o por golpe con maquinaria pesada, o golpe de ariete, etc.

Consideraciones • Temperatura ambiente: 25 0C Estabilidad atmosférica Pasquill: F

RESULTADOS:

Tasa de Descarga Duración de la Descarga Cantidad Descargada

0.17 kg/s Máximo 3 segundos 0.40 kg Radiación Térmica por Flamas de Chorro (Jet-Fire)

Zona de alto riesgo (5 KW /m2) 4.85 m Zona de Amortiguamiento (1,4 KW /m2) 9.06 m

Explosión de ignición retardada (Late ignition explosión) Zona de alto riesgo (0.070 kg/cm2) (6.87 kPa) 9.13 m

Zona de Amortiguamiento (0.035 kg/cm2) (3.44 kPa) 15.50 m El que ocurra una explosión esta en función de la masa de nube de vapor acumulada durante la emisión. Nubes de vapor que contengan menos de 500 kg de gas es improbable que exploten cuando no están completamente confinadas (Handbook of Chemical Hazard Analysis Procedures, FEMA, DOT, EPA, 1989). De forma que para el presente proyecto la probabilidad de presentarse una explosión por sobrepresión , es baja.

Page 111: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 62 de 5

maquinaria pesada, o golpe de ariete, etc. Consideraciones

• Temperatura ambiente: 25 0C Estabilidad atmosférica Pasquill: F

RESULTADOS: Tasa de Descarga Duración de la Descarga Cantidad Descargada

1.54 kg/s Máximo 3 segundos 0.40 kg Radiación Térmica por Flamas de Chorro (Jet-Fire)

Zona de alto riesgo (5 KW /m2) 13.83 m Zona de Amortiguamiento (1,4 KW /m2) 25.91 m

Explosión de ignición retardada (Late ignition explosión) Zona de alto riesgo (0.070 kg/cm2) (6.87 kPa) 9.13 m

Zona de Amortiguamiento (0.035 kg/cm2) (3.44 kPa) 15.50 m El que ocurra una explosión esta en función de la masa de nube de vapor acumulada durante la emisión. Nubes de vapor que contengan menos de 500 kg de gas es improbable que exploten cuando no están completamente confinadas (Handbook of Chemical Hazard Analysis Procedures, FEMA, DOT, EPA, 1989). De forma que para el presente proyecto la probabilidad de presentarse una explosión por sobrepresión, es baja.

Escenario 3 (Caso extremadamente raro y menos probable) Suposición: Ruptura total del gasoducto, generando una liberación continua de gas dulce a través de un orificio de 2” (54 mm), considerando una presión de 21 Kg/cm2; actúa la válvula de seguridad cerrando y cortando el flujo de gas; sin embargo hay una liberación de 0.88 lbs de gas. (0.40 kg) Ubicación: La fuga se localiza en cualquier parte de la tubería. Causas probables: La fuga es ocasionada por sobrepresiones o por golpe con maquinaria pesada. Consideraciones • Temperatura ambiente: 25 0C Estabilidad atmosférica Pasquill: F

RESULTADOS: Tasa de Descarga Duración de la Descarga Cantidad Descargada

4.29 kg/s Máximo 3 segundos 0.40 kg Radiación Térmica por Flamas de Chorro (Jet-Fire)

Zona de alto riesgo (5 KW /m2) 22.53 m Zona de Amortiguamiento (1,4 KW /m2) 42.23 m

Explosión de ignición retardada (Late ignition explosión) Zona de alto riesgo (0.070 kg/cm2) (6.87 kPa) 9.13 m

Zona de Amortiguamiento (0.035 kg/cm2) (3.44 kPa) 15.50 m Sobrepresión por Explosión

El que ocurra una explosión esta en función de la masa de nube de vapor acumulada durante la emisión. Nubes de vapor que contengan menos de 500 kg de gas es improbable que exploten cuando no están completamente confinadas (Handbook of Chemical Hazard Analysis Procedures, FEMA, DOT, EPA, 1989). De forma que para el presente proyecto la probabilidad de presentarse una explosión por sobrepresión, es baja.

En la Estación de Regulación y Medición.

Escenario 2 (más probable) Suposición: Fuga de gas dulce en el arreglo de accesorios e instrumentos de la Estación de Regulación y Medición, la fuga se presenta en cualquier parte accesorios o juntas bridadas a una presión de 7 Kg/cm2; actúa la válvula de seguridad cerrando y cortando el flujo de gas; sin embargo hay una liberación de 0.88 lbs de gas. (0.40 kg). Ubicación: La fuga se localiza en cualquier parte de la tubería. Causas probables: La fuga es ocasionada por sobrepresiones o por golpe con maquinaria pesada. Consideraciones • Temperatura ambiente: 25 0C Estabilidad atmosférica Pasquill: F

Page 112: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 63 de 5

RESULTADOS: Tasa de Descarga Duración de la Descarga Cantidad Descargada

4.29 kg/s Máximo 3 segundos 0.40 kg Radiación Térmica por Flamas de Chorro (Jet-Fire)

Zona de alto riesgo (5 KW /m2) 22.53 m Zona de Amortiguamiento (1,4 KW /m2) 42.23 m

Explosión de ignición retardada (Late ignition explosión) Zona de alto riesgo (0.070 kg/cm2) (6.87 kPa) 9.13 m

Zona de Amortiguamiento (0.035 kg/cm2) (3.44 kPa) 15.50 m Sobrepresión por Explosión

El que ocurra una explosión esta en función de la masa de nube de vapor acumulada durante la emisión. Nubes de vapor que contengan menos de 500 kg de gas es improbable que exploten cuando no están completamente confinadas (Handbook of Chemical Hazard Analysis Procedures, FEMA, DOT, EPA, 1989). De forma que para el presente proyecto la probabilidad de presentarse una explosión por sobrepresión, es baja.

La memoria de cálculo y los radios de afectación de los escenarios evaluados se presenta en Anexo C (Informe Técnico). Interacciones de Riesgo.

Escenario 2 (más probable) Suposición: Fuga de gas dulce a través de un orificio de 1 pulgada de diámetro en el arreglo de accesorios e instrumentos de la Estación de Regulación y Medición, la fuga se presenta en cualquier parte accesorios o juntas bridadas a una presión de 7 Kg/cm2; actúa la válvula de seguridad cerrando y cortando el flujo de gas; sin embargo hay una liberación de 0.88 lbs de gas. (0.40 kg). Ubicación: La fuga se localiza en cualquier parte de la tubería. Causas probables: La fuga es ocasionada por sobrepresiones o por golpe con maquinaria pesada. Consideraciones • Temperatura ambiente: 25 0C Estabilidad atmosférica Pasquill: F

RESULTADOS: Tasa de Descarga Duración de la Descarga Cantidad Descargada

4.29 kg/s Máximo 3 segundos 0.40 kg Radiación Térmica por Flamas de Chorro (Jet-Fire)

Zona de alto riesgo (5 KW /m2) 6.63 m Zona de Amortiguamiento (1,4 KW /m2) 12.88 m

Explosión de ignición retardada (Late ignition explosión) Zona de alto riesgo (0.070 kg/cm2) (6.87 kPa) 9.13 m

Zona de Amortiguamiento (0.035 kg/cm2) (3.44 kPa) 15.50 m Sobrepresión por Explosión

El que ocurra una explosión esta en función de la masa de nube de vapor acumulada durante la emisión. Nubes de vapor que contengan menos de 500 kg de gas es improbable que exploten cuando no están completamente confinadas (Handbook of Chemical Hazard Analysis Procedures, FEMA, DOT, EPA, 1989). De forma que para el presente proyecto la probabilidad de presentarse una explosión por sobrepresión, es baja.

Page 113: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 64 de 5

De acuerdo con el análisis de riesgo, apoyado en los radios que definen la zona de alto riesgo obtenidos del software y conforme a las consideraciones más creíbles y probables a la naturaleza de las instalaciones, de ocurrir un evento de explosión o incendio los escenarios que podrían involucrar instalaciones cercanas, son los siguientes:

Radio de la zona de alto riesgo Escenario

Tipo Distancia (m)

Área o equipo que afectaría

Radiación térmica por jet fire

4.85

A esta distancia, el nivel de radiación térmica emitido (5 kw/m2), causaría dolor al personal operativo del equipo de mantenimiento en exposiciones de 15-20 segundos. Después de 30 segundos de exposición, sufrirían quemaduras hasta de segundo grado sin equipo de protección personal adecuado. 1

Explosión con ignición retardada 9.13

Con una onda de sobrepresión de 0.070 kg/ m2 en instalaciones o equipamiento cercado al punto de ignición de la nube explosiva se tendrían daños a construcciones sin llegar a presentar deterioro a equipos y tuberías de operación.

Radiación térmica por jet fire

13.83

A esta distancia, el nivel de radiación térmica emitido (5 kw/m2), causaría dolor al personal operativo del equipo de mantenimiento en exposiciones de 15-20 segundos. Después de 30 segundos de exposición, sufrirían quemaduras hasta de segundo grado sin equipo de protección personal adecuado. 2

Explosión con ignición retardada 9.13

Con una onda de sobrepresión de 0.070 kg/ m2 en instalaciones o equipamiento cercado al punto de ignición de la nube explosiva se tendrían daños a construcciones sin llegar presentar deterioro a equipos y tuberías de operación.

Radiación térmica por jet fire

22.53

A esta distancia, el nivel de radiación térmica emitido (5 kw/m2), causaría dolor al personal operativo del equipo de mantenimiento en exposiciones de 15-20 segundos. Después de 30 segundos de exposición, sufrirían quemaduras hasta de segundo grado sin equipo de protección personal adecuado. 3

Explosión con ignición retardada 9.13

Con una onda de sobrepresión de 0.070 kg/ m2 en instalaciones o equipamiento cercado al punto de ignición de la nube explosiva se tendrían daños a construcciones sin llegar presentar deterioro a equipos y tuberías de operación.

Page 114: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 65 de 5

Recomendaciones Técnico-Operativas.

A partir de la identificación de los riesgos más probables y de mayor alcance que pueden presentar los procesos de transporte de gas, se han definido recomendaciones destinadas a fortalecer los dispositivos de seguridad con los que contará el sistema de transporte y distribución, mismas que se mencionan a continuación:

Llevar a cabo el programa de inspección, vigilancia y monitoreo del gasoducto. Colocar señalización preventiva y restrictiva a lo largo del derecho de vía del

gasoducto. Revisar periódicamente y bajo programa, la calibración de la instrumentación

instalada en el gasoducto. Registrar periódicamente, y bajo bitácora, las condiciones operativas durante

operación del gasoducto. Cuando exista una fuga, el personal de operación o de seguridad debe proceder de

inmediato dando aviso a las unidades de emergencia y apoyo. El personal debe continuar usando el equipo de protección personal, tal como ropa,

calzado, cascos y guantes. Cuando ocurra una contingencia en la operación, se debe llevar a cabo los

movimientos del cierre de válvulas y verificación de condiciones de operación.

Sistemas de Seguridad.

Para la eliminación de riesgos a explosiones será necesario el establecimiento de sistemas de seguridad enfocados a prevenir y mitigar los accidentes que pueden generar los daños máximos probables, para el presente estudio se consideran los siguientes sistemas:

Válvula de seccionamiento en la interconexión (salida de flujo hacia el gasoducto). Válvulas de retención (check). Estas válvulas permiten el flujo en una sola

dirección, sellándose automáticamente cuando el flujo se invierte. La dirección del flujo se indica mediante una flecha en un costado de la válvula.

Válvulas de seguridad antes de la entrada a la Estación de Regulación y Medición. Válvula de desfogue. Sistema de monitoreo de las variables presión, flujo (computar de flujo) en tiempo

real (el computador de flujo estará directamente conectado con el sistema SCADA de PGPB).

El derecho de vía o franja de terreno donde se aloja la tubería tiene especificaciones de señalización. No se podrá transitar por él con maquinaria pesada ni se llevarán a cabo excavaciones de ninguna profundidad.

Todos los trabajos de mantenimiento que se realicen en el derecho de vía deben de ser supervisados por personal calificado y tenga pleno conocimiento de los riesgos existentes (NRF-030-PEMEX-2003)

Se recomienda realizar mediciones de la resistividad del suelo para definir adecuadamente el sistema de protección anticorrosivo externa.

Evitar que por alguna causa se realicen trabajos sin la autorización del transportista que en su caso es PEMEX.

Page 115: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 66 de 5

Medidas Preventivas. La construcción del proyecto está regulada por normas, reglamentos de calidad de materiales y procedimientos de construcción que garantizan las condiciones de seguridad de las mismas. A continuación se describen los procedimientos y medidas con que contará la instalación evaluada:

• Procedimientos y programas. • Procedimientos operativos y de mantenimiento de las instalaciones. • Programas de capacitación al personal en materia de operación y mantenimiento del

Gasoducto. • Programas de mantenimiento anticorrosivo. • Programas de mantenimiento predictivo y preventivo de válvulas y accesorios. • Señalización a lo largo del derecho de vía. • Programa de protección Catódica. • Llevar un registro, mediante bitácora de accidentes y/o fugas que se llegaran a

presentarse en el Gasoducto para aplicar posteriormente un programa específico que permita prevenirlas.

• Sensibilizar a la gente que transita cerca de las instalaciones, sobre los peligros que implica la invasión a la instalación y la realización de trabajos en forma irresponsable. Es necesario informar a estas personas mediante pláticas, señalamientos y boletines, sobre qué hacer en caso de que se presente un accidente y cómo actuar con prontitud de acuerdo al Plan de Emergencia.

• Los responsables de la operación del Gasoducto deberán apegarse a las medidas de seguridad con que cuenta el mismo, así como conocer los procedimientos de operación normal y de emergencia.

• Señalamientos:

Señalamiento Tipo Informativo. Señalamiento Tipo Restrictivo. Señalamiento Tipo Preventivo.

Programa de mantenimiento. Para proteger el gasoducto de 2” de diámetro y la estación de regulación y medición se tendrá un programa de actividades con periodicidad para que de esta manera se minimice la probabilidad de ocurrencia de eventos no deseados, la calendarización de las actividades se muestra en el Anexo D.

Residuos y Emisiones generadas durante la Operación del sistema de transporte y distribución. Durante la etapa de operación se generarán residuos líquidos, y durante la etapa de mantenimiento se generarán en su mayor parte residuos sólidos. En esta etapa

Page 116: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 67 de 5

los encargados de esta actividad tendrán responsabilidad de la recolección y disposición de los residuos que se generen.

Caracterización.

Durante la construcción de las instalaciones, se tendrán residuos como son los siguientes: Residuos sólidos: Estos se generan de los sobrantes de los electrodos que se utilizaron para las soldaduras los cuales serán depositados en los botes de basura que se tendrán destinados para este fin y tendrá como punto final la disposición que haga el departamento de limpia de la zona. También se tendrá como material de residuo los cartones o empaques con que viene protegido los materiales o equipos que se instalarán en la construcción de la instalación. Residuos líquidos: Se utilizará agua tratada como medio de prueba y será adquirida en los lugares autorizados para su venta una vez finalizada la prueba, el agua se tirara al suelo sin tener alguna consecuencia. Factibilidad de reciclaje o tratamiento.

Dentro de la localidad donde se realizará la construcción del proyecto, cuenta con centros de recopilación de desechos, y posteriormente se pondrá a la disposición del departamento de limpia de la zona el cual dispondrá de los materiales, además estas serán cantidades pequeñas. El agua que se utilizara en la prueba hidrostática se vaciara la línea y el líquido ira directamente al suelo.

Nombre del

residuo Volumen Tiempo de generarse

Estado físico Destino final

Cartón 20 cajas de 0.60 x 0.90 x 0.90 80 días sólido Departamento de limpia y venta del mismo

para volver a procesarse.

Electrodos 5 kg 80 días sólido Departamento de limpia y posteriormente venderse como fierro.

Agua tratada 7 m3 5 días liquido Se vaciara al suelo ya que no contiene ninguna sustancia y únicamente se utilizara para prueba hidrostáticas.

Durante la operación del gasoducto el gas natural no genera residuo.

Capitulo VII. Resumen.

Señalar las conclusiones del Estudio de Riesgo.

Page 117: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 68 de 5

De acuerdo con los resultados del Análisis de Riesgo del proyecto “Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de Gas Natural a la empresa Mexilac, S.A. de C.V.” y fundamentado en la ingeniería básica del proyecto se determinan las siguientes conclusiones:

Del análisis HAZOP se determina que los riesgos asociados corresponden a:

En el ducto por el fenómeno de “golpe de ariete”, el cual puede provocar la posibilidad de riesgo por daños y/o rupturas en el ducto debido a la hidráulica del sistema.

Fugas de gas metano con posibilidad de incendio y/o explosión, su presencia se deberá generalmente a una fuga de alguna junta bridada o soldada, válvulas en mal estado, representando un peligro inmediato y deberá eliminarse bloqueando la válvula más cercana a la fuga.

En tubería por corrosión, la cual puede provocar la posibilidad de riesgo por daños causados por fugas de gas metano en la tubería, originada por efectos de corrosión interna del espesor.

En líneas por falla debido por agentes externos, originados por excavaciones por maquinaría, provocando la posibilidad de rupturas de la tubería.

Sobre tubería de transporte por falla en la instalación superficial, considerando la posibilidad de riesgo provocada por agentes externos, fisura en tubería, válvulas, fugas en empaques, accesorios u otras fallas.

Correspondiente al análisis de identificación de riesgos se establece: La posibilidad de riesgos cualitativos de fugas de gas metano (pérdida de contención

bajo causa principal la garantía de integridad mecánica del sistema de transporte, así como en la confiabilidad y operabilidad de los equipos de control, regulación y alivio de presión) con posibilidad de generar incendios y/o explosiones.

Se descarta a formación de nubes explosivas o toxicas, derivadas de la presencia de fugas en el sistema de transporte, regulación, medición y distribución de gas natural, en primera por sus propiedades físicas, (es mucho más ligero que el aire), la cantidad de gas que sería liberada y que las condiciones climáticas permitirán la rápida dispersión del gas, ya que el gasoducto como la estación de regulación y medición se encontrarán en áreas totalmente ventiladas.

De las recomendaciones generadas en el Análisis HAZOP se han determinado acciones de cumplimiento catalogadas como Categoría C de mejoras en implantación de procedimientos y manuales de operación y mantenimiento. La Jerarquización de los eventos de riesgo máximos probables identificados y evaluados, corresponde a un nivel de Riesgo IV: “Riesgo generalmente aceptable”, por lo que no se requieren medidas de mitigación y abatimiento y de acuerdo a los resultados de la simulación matemática, en caso de ocurrencia de una evento no deseado dentro de las

Page 118: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 69 de 5

áreas que resultarían afectadas no se encuentran zonas vulnerables, por lo que los efectos negativos derivados de una radiación térmica o ondas de presión (por explosividad) se limitarían las instalaciones de la empresa y las áreas aledañas, sin consecuencias para la población, ecosistemas frágiles o sitios de interés.

Zonas vulnerables Distancia (m)* Incluido en la zona vulnerable

Asentamientos humanos (Tejería) 520 No

Para la protección de las zonas vulnerables antes mencionadas, la empresa deberá aplicar

los sistemas, métodos y procedimientos descritos y establecidos, así como dar cumplimiento a los programas de operación, mantenimiento y seguridad mencionados, y observar las recomendaciones emitidas en este documento.

Resumen de la situación general que presenta la instalación o el proyecto, en materia de riesgo ambiental, señalando las desviaciones encontradas y posibles áreas de afectación. Con base en los resultados del análisis de riesgo, se determina que el proyecto cumplirá con las especificaciones técnicas de normas y procedimientos que permiten una operación con riesgo controlado. Sin embargo, el análisis bajo la metodología HazOp ha permitido identificar algunas posibles desviaciones con respecto a los propósitos de diseño y operación, que podrían generar una situación de riesgo. Estas desviaciones se describen a continuación:

• Falta de suministro de gas al gasoducto de 2” de ∅. • Baja presión en el suministro de gas. • Presionamiento del sistema de transporte de gas con posibilidad de fugas en juntas

bridadas, soldadas y conexiones de instrumentos con probabilidad de origen de incendios y/o explosiones.

• Daño a sistema de regulación y control, con posibilidad de fugas en conexiones bridadas, daño a soldaduras, válvulas y dispositivos (sin posibilidad de rotura de tubería).

• Daño al gasoducto de 2” Ø sobre el derecho de vía, con posibilidad de fugas en conexiones bridadas y soldadas (sin posibilidad de rotura de tubería).

• Presencia de daños por radiación térmica y/o afectación por ondas de presión provocadas por explosiones.

Así, se determina que las causas que dan origen a desviaciones de riesgo más probables de ocurrencia son los siguientes:

Falla en instalación superficial.

Page 119: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 70 de 5

Falla por corrosión. Falla por agentes externos. Falla por acción mecánica (golpe de ariete).

Conforme a los daños que podrán generar independientemente de la probabilidad se determinan los siguientes:

Falla por agentes externos. Falla por acción mecánica (golpe de ariete). Falla en instalación superficial. Falla por corrosión.

En caso de ruptura total en el gasoducto, la afectación podría ser mayor si se produce un incendio o explosión, pero la probabilidad que se genere este evento es baja, ya que sólo puede esperarse que se dé en caso de confinarse la nube (lo cual es improbable ya que se encuentra en un área totalmente ventilada). Tomando en cuenta los radios de afectación resultantes de las simulaciones presentadas tenemos que el área que resultaría afectada son:

Área de afectación por sobrepresión

(m2) Escenario Área de afectación por radiación térmica(m2) (se considera el área afectada por laradiación de 1.4 kw/m2) Explosión inmediata Ignición tardía

1 257.88 No existe riesgo por sobrepresión 754.7694

2 2,109.05 No existe riesgo por sobrepresión 754.7694

3 5,0602.6 No existe riesgo por sobrepresión 754.7694

Fuente: Simulador SCRI 2005

Informe Técnico. El informe técnico se presenta en el Anexo 8.

CAPÍTULO VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en los estudios de Riesgo Ambiental. VIII.1 Formatos de presentación. VIII.1.1 Planos. Los planos que sustentan la información presentada son los siguientes.

Page 120: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 71 de 5

Anexo B Planos y Diagramas de Tubería e Instrumentación. Diagrama de Tubería e Instrumentación y de la Estación de Regulación y Medición. Diagrama de Tubería e Instrumentación de la Estación de Regulación y Medición. VIII.1.2 Fotografías. Incorporadas en el Informe Preventivo. VIII.2 Otros anexos. Anexo A Filosofía de Operación de la Estación de Regulación y Medición. Anexo C Informe Técnico derivado del Análisis de Riesgo. Anexo D Programa de Mantenimiento. Anexo E Hoja de Seguridad del Gas Natural. Anexo F Ubicación de la Localidad de Tejería. Anexo G Documentación Legal. Glosario de términos. Abolladura. Depresión en la superficie del tubo. Accesorios. Válvulas, actuadores, sistemas de inyección de inhibidores, rectificadores, medidores, etc. Ánodo. Elemento emisor de corriente eléctrica (electrodo) en el cual ocurre el fenómeno de oxidación. Ánodo galvánico o de sacrificio. Es el metal con potencial de oxidación más electronegativo que el ducto porproteger y que se consume al emitir corriente de protección. Anomalía. Cualquier daño mecánico, defecto o condiciones externas que puedan poner o no en riesgo la integridad del ducto. Bases de Diseño. Es toda la información requerida para el desarrollo adecuado del proyecto.

Page 121: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 72 de 5

Bases de Usuario. Información proporcionada por el área interesada en la construcción, acerca de las necesidades y características que debe cumplir el sistema. Camisas mecánicas dispositivos como grapas, abrazaderas de fábrica ó envolventes atornilladas ó soldadas en la sección de la tubería Cátodo. Es el electrodo de una celda electroquímica, en el cual ocurren las reacciones electroquímicas de reducción, en un sistema de protección catódica es la estructura a proteger. Conexiones. Aditamentos que sirven para unir o conectar tubería, tales como: Tes, bridas, reducciones, codos,” tredolets”, “weldolets”, “socolets”, etc. Corrosión. Proceso electroquímico por medio del cual los metales refinados tienden a formar compuestos (óxidos, hidróxidos, etc.) termodinámicamente estables debido a la interacción con el medio. Corrosión atmosférica. Es la corrosión por acción del medio ambiente y generalmente se presenta en las instalaciones aéreas. Corrosión generalizada. Es una corrosión de tipo uniforme en toda la superficie de la instalación. Corrosión localizada. Es aquella corrosión no homogénea que se presenta en la superficie con la formación de películas no uniformes. Clasificación por Clase de Localización. Categorización que se realiza al ducto considerando el número y proximidad de las construcciones en un área geográfica unitaria a lo largo de su eje longitudinal, y que toma en cuenta el servicio y la seguridad del sistema. Daño caliente (quemadura). Un daño caliente o quemadura es una pérdida de material debida al arco inducido por el paso del electrodo. Daño mecánico. Es aquel producido por un agente externo, ya sea por impacto, rayadura o presión y puede estar dentro o fuera de norma. Defecto. Discontinuidad de magnitud suficiente para ser rechazada por las normas o especificaciones. Derecho de vía. Es la franja de terreno donde se alojan los ductos, requerida para la construcción, operación, mantenimiento e inspección de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos. Diablo. Equipo con libertad de movimiento que es insertado en el ducto para realizar funciones de limpieza e inspección del mismo. Diablo de limpieza. Herramienta para limpieza interior del ducto. Diablo geómetra. Herramienta que se utiliza para verificar la existencia de abolladuras, dobleces y geometría interna del ducto. Diablo Simulador. Su propósito es verificar que el diablo instrumentado pase a lo largo de todo el ducto. Diablo Instrumentado. Herramienta inteligente utilizada para registrar daños y defectos en la pared del ducto. Ducto. Sistema de tubería con diferentes componentes tales como: válvulas, bridas, accesorios, espárragos, dispositivos de seguridad o alivio, etc., sujeto a presión y por medio del cual se transportan los hidrocarburos (Líquidos o Gases). Ducto enterrado. Es aquel ducto terrestre que está alojado bajo la superficie de un suelo seco o húmedo. Esfuerzo. Es la relación entre la fuerza aplicada y el área de aplicación, se expresa en N/mm2 o lb/pulg2. Esfuerzo de fluencia mínimo especificado (SMYS). Es la resistencia a la fluencia mínima indicada por las especificaciones del fabricante de la tubería, en N/mm2 (Psi). Esfuerzo tangencial o circunferencial. Es el esfuerzo ocasionado por la presión de un fluido en la pared interna de la tubería actuando de manera circunferencial en el plano perpendicular al eje longitudinal del tubo. Grieta. Discontinuidad que se presenta como una abertura perceptible a simple vista. Fisura. Discontinuidad que se presenta como una abertura pequeña no perceptible a simple vista.

Page 122: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 73 de 5

Inclusión de escoria. Es un sólido no metálico atrapado dentro de la soldadura o entre la soldadura y el metal base. Inhibidor de corrosión. Compuesto químico orgánico o inorgánico que al colocarse en la pared de la tubería forma una película entre ésta y el medio corrosivo, disminuyendo la velocidad de corrosión. Instalación superficial. Porción de ducto no enterrado utilizado en troncales, válvulas de seccionamiento, trampas de envío y recibo que se emplean para desviar, reducir y regular la presión en el ducto, incluye válvulas, instrumentos de control y tubería. Junta de aislamiento. Accesorio intercalado en el ducto, constituido de material aislante que sirve para seccionar eléctricamente el ducto por proteger. Lingada. Sección de tubería de longitud variable, formada por tramos soldados a tope de manera circunferencial. Mantenimiento correctivo. Acción u operación que consiste en reparar los daños o fallas en los ductos para evitar riesgos en su integridad o para restablecer la operación del mismo. Mantenimiento preventivo. Acción u operación que se aplica para evitar que ocurran fallas, manteniendo en buenas condiciones y en servicio continuo a todos los elementos que integran un ducto terrestre, a fin de no interrumpir las operaciones de este; así como de corrección de anomalías detectadas en su etapa inicial producto de la inspección al sistema, mediante programas derivados de un plan de mantenimiento, procurando que sea en el menor tiempo y costo. Muesca. Pérdida de material en la pared del ducto producida por el golpe de un objeto agudo. Picadura. Corrosión localizada confinada a un punto o a una área pequeña, la cual tiene forma de cavidad. Presión de diseño. Es la presión interna a la que se diseña el ducto y es igual o mayor a la presión de operación máxima. Presión de operación máxima (POM). Es la presión máxima a la que un ducto es sometido durante su operación. Protección catódica. Es el procedimiento electroquímico para proteger los ductos enterrados y/o sumergidos contra la corrosión exterior, el cual consiste en establecer una diferencia de potencial convirtiendo la superficie metálica en cátodo mediante el paso de corriente directa proveniente del sistema seleccionado. Ranura. Abertura delgada y poco profunda producida por algún objeto filoso. Rayón o tallón. Pérdida de material causado por el rozamiento con otro objeto o rozamiento continúo. Rayos X. Radiación de longitud de onda controlable utilizada para obtener radiografías de alta sensibilidad. Reparación Definitiva. Es el reemplazo de la sección cilíndrica del tubo que contiene el defecto. Reparación Permanente. Es el reforzamiento de una sección de tubería que contiene el defecto, mediante la colocación de una envolvente no metálica o metálica soldada longitudinalmente y donde la correspondiente soldadura circunferencial es opcional. Reparación Provisional. Es la acción de colocar envolventes tales como grapas de fábrica o hechizas atornilladas en la sección de tubería que contiene un daño o defecto. Sanidad del ducto. Área de un ducto cuyo material base y/o soldadura no contiene discontinuidades de tal forma que se puede aplicar soldadura, de una manera segura, sobre la superficie del ducto sin ponerlo fuera de servicio. Soporte. Elemento que soporta tanto cargas estáticas como dinámicas en la tubería y equipos a los cuales se encuentra asociado. Técnica de inspección de pared sencilla. Es aquella en la que la radiación atraviesa solamente una pared de la soldadura (por lo general, la fuente está centrada en el interior de la tubería), la cual será interpretada para su aceptación en la radiografía.

Page 123: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 74 de 5

Técnica de inspección de doble pared. Es aquella en la que la radiación atraviesa dos paredes (la fuente se encuentra fuera de la tubería), de las cuales solo será interpretada para su aceptación en la radiografía, la pared de la soldadura del lado de la película. Temperatura de Diseño. Es la temperatura esperada en el ducto, bajo condiciones de operación máxima extraordinaria y que puede ser igual o mayor a la temperatura de operación. Temperatura de Operación. Es la temperatura máxima del ducto en condiciones normales de operación. Tubería. Componente de diferentes materiales que se utilizan dentro de un sistema de ductos. Tubo. Porción cilíndrica que se utiliza estructuralmente o como parte de un sistema de conducción. Válvula de alivio. Es un accesorio relevador automático de presión, actuando por presión estática aplicada sobre la válvula. Válvula de seccionamiento. Accesorio que se utiliza para seccionar tramos de tubería para reparación, mantenimiento o emergencia del ducto y que se encuentra espaciada de acuerdo a su clase de localización. Velocidad de corrosión. Es la relación del desgaste del material metálico con respecto al tiempo, en mm/año (pulg/año). Ventilas. Sección de tubería utilizada en los encamisados con la finalidad de ventilar al exterior, gases concentrados en el espacio entre la camisa y el ducto. Zona Rural. Área que tiene las mismas características de Clase de Localización 1 y 2 en ductos que transportan gas. Zona Urbana. Área que tiene las mismas características de Clase de Localización 3 y 4 en ductos que transportan gas. Bibliografía.

Ayuntamiento de Veracruz Ignacio de la Llave. Plano de actualización del Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada. Carta de usos, destinos y reservas. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave. Henry, J. Glynn y Heinke, Gary W.,1999. Ingeniería Ambiental, Prentice Hall, México, 800 pp. INEGI, 2000. “Localidades de la República Mexicana, principales resultados por localidad. XII Censo de Población y Vivienda 2000” Kiely, Gerard., 1999. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de

Page 124: Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE... · Crear una cultura ecológica que considere el cuidado

“Gasoducto de 2” de Ø por 15 m de longitud para el suministro de

Gas Natural a la empresa Lala Sureste, S.A. de C.V.” Lala Sureste S.A de C.V.

Página 75 de 5

gestión, Mc Graw Hill / Interamericana de España, S.A.U., 1,331 pp. NASA, ESDI, GLCF, Imagen Landsat p024r04720000424 en diversas combinaciones. 3 M. 2001. Guía de Selección de protección respiratoria. Versión 2.0. México. Ediciones UPC, 2001. Análisis del Riesgo en Instalaciones Industriales, Alfaomega, 361 pp Himmelblau D. Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química 6ª ed. Ed Prentice Hall, México, 1997 SNIM 2004 Sistema de Información Municipal. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2000. Áreas Naturales Protegidas de México con Decretos Federales. México. 830 pp.