25
Fisiología Gastrointes tinal Dr. Sebastián Galaz Función gastrointestinal. Compartimentos digestivos. Mecanismos centrales de control y regulación Masticación Deglución Motilidad gástrica Vaciamiento gástrico. Motilidad del intestino delgado y

Gastrointestinal

Embed Size (px)

Citation preview

Fisiología Gastrointesti

nal

Dr. Sebastián Galaz

Función gastrointestinal.Compartimentos digestivos.Mecanismos centrales de control y regulación• Masticación • Deglución • Motilidad gástrica • Vaciamiento gástrico.• Motilidad del intestino delgado y colon

ABP.Realice esquema, mapa conceptual o

resumen de las secreciones gastrointestinales y su función por

compartimiento.

Fisiología Gastrointestinal

Función gastrointestinal. El tubo digestivo se prolonga desde la boca hasta el ano. Realiza diversos tipos de motilidad. Puerta de entrada de nutrimentos y agua. La comida es descompuesta en nutrientes. Absorbe hacia el organismo los nutrientes. Expulsa residuos.

Fisiología Gastrointestinal

Digestión, Motilidad, Secreción, Absorción, Eliminación, Defensa.

Fisiología Gastrointestinal

Compartimentos digestivos Las partes del tubo digestivo son, en orden, boca, esófago,

estómago, duodeno, yeyuno, íleon, ciego, colon, recto y ano.

Fisiología Gastrointestinal

Fisiología Gastrointestinal

Boca

Esófago

Fisiología GastrointestinalEstomago

Duodeno – Yeyuno – ÍleonCiego. Colon Asc – Trans- Des -

Recto

Fisiología Gastrointestinal

Arterias y Venas mesentéricas

Compartimentos digestivos Glándulas, secreción a la luz, sobre todo en el estómago,

boca, páncreas y sistema biliar.

Esfínteres, esofágico superior e inferior, el píloro que retrasa el vaciamiento del estómago, la válvula ileocecal que retiene el contenido colónico y esfínteres anales interno y externo.

Capas funcionales: Mucosa y Muscular. Capa de células epiteliales cilíndricas, vellosidades, capa de tejido conjuntivo, músculo liso.

Vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas.

Fisiología Gastrointestinal

Fisiología Gastrointestinal

Fisiología Gastrointestinal

Mucosa y Muscular. Capa de células epiteliales cilíndricas, vellosidades, capa de tejido conjuntivo, músculo liso.

Fisiología Gastrointestinal

Mecanismos centrales de control y regulación.

INERVACIÓN DEL TUVO DIGESTIVO: El tubo digestivo esta controlado por el S.N.A, que posee un componente extrínseco (inervación simpática y parasimpática) y un componente intrínseco (S.N. Entérico). Ambos componentes se comunican.

HORMONAL Y PÉPTIDOS DIGESTIVOS. Regulan las funciones del tubo digestivo. Se clasifican como hormonas, paracrinas o neurocrinas.

Fisiología Gastrointestinal

Simpático Parasimpático

Hormonas Gastrina. Promueve la secreción de H+, pepsina y acción trofica.

Colecistocinina (CCK). Promueve la digestión y absorción de grasas, Contracción de la vesícula biliar, Secreción de enzimas pancreáticas, Secreción de HCO3.

Secretina. Promover la secreción de HCO3 pancreático y biliar, para mantener el pH optimo para la actividad de las lipasas pancreáticas, inhibe el efecto de la gastrina.

Péptido gástrico inhibidor (GIP). Estimular la secreción de insulina e inhibir la secreción gástrica de H+.

Péptido Intestinal Vasoactivo; estimula la secreción de electrólitos y agua, relajación del músculo liso incluidos los esfínteres; la dilatación de los vasos sanguíneos y la inhibición de la secreción de ácido gástrico.

Motilina: produce contracciones del músculo liso de estômago e intestinos.

Somatostatina inhibe la secreción de otras hormonas digestivas y la secreción de H+, suprime la secreción de insulina y glucagón.

Histamina: Junto con gastrina y ACh, aumenta la secreción de H+ en las células gástricas parietales.

Neurocrinos: Son la ACh, y noradrenalina, y péptidos como VIP, GRP, encefalinas, neuropéptido y sustancia P.

Fisiología Gastrointestinal

Fisiología Gastrointestinal

Masticación • Mezclar el alimento con saliva y lubricarlo.• Reducir el tamaño de las partículas de alimento.• Mezclar los carbohidratos con la amilasa salival.

• La masticación tiene componentes voluntarios e involuntarios o reflejos.

Fisiología Gastrointestinal

Deglución Se inicia de manera voluntaria en la boca, pero después queda bajo

control involuntario

Existen tres fases en la deglución:

Fase bucal. Voluntaria. Los receptores son activados con la llegada del bolo alimenticio, con lo que se inicia la deglución involuntaria.

Fase faríngea. El paladar blando se desplaza, la epiglotis cubre el orificio laringeo; el esfínter esofágico superior se relaja y una onda peristáltica que impulsa el alimento.

Fase esofágica. Tras la entrada al esófago, cierra el esfínter para impedir el reflujo, una onda peristáltica viaja hacia abajo impulsando el alimento, se abre el esfínter esofágico inferior, se relaja la región bucal del estómago y el esfínter esofágico inferior se contrae. Si quedó alimento, se inicia una onda peristáltica secundaria.

Fisiología Gastrointestinal

Fisiología Gastrointestinal

Motilidad gástrica El estomago se divide en tres: fondo, cuerpo y antro. Según su motilidad, región bucal, región distal

Relajación receptiva: distensión de la parte baja del esófago por el alimento relaja el esfínter esofágico inferior y, simultáneamente, relaja el estomago bucal.

Mezclado y digestión. contracciones de las paredes gruesas de la región caudal provocan la mezcla y digestión del alimento.

Las ondas de contracción comienzan en el cuerpo y se desplazan, hacia el piloro. Las contracciones mezclan el contenido gástrico e impulsan una parte de este contenido hacia el duodeno.

Fisiología Gastrointestinal

Vaciamiento gástrico. Toma aproximadamente tres horas. La grasa y el H+ aumentan el tiempo de vaciado gástrico.

El efecto de la grasa es mediado por CCK Colecistocinina , que reduce la tasa de vaciamiento gástrico, permitiendo el tiempo adecuado para la digestión y absorción de grasas.

El efecto del H+ es mediado por reflejos en el S.N. entérico, asegura que el contenido gástrico pase al duodeno lentamente para permitir que el HCO3 pancreático neutralice el H+, requisito para la función optima de las enzimas pancreáticas.

Fisiología Gastrointestinal

Motilidad del intestino delgado Mezcla el quimo con enzimas digestivas y pancreáticas. Expone los nutrientes a la mucosa intestinal para su

absorción. Impulsar el quimo no absorbido hacia el intestino grueso. Ondas lentas, 12 por minuto.

La inervación parasimpática, aumenta la contracción; y la simpática, reduce la contracción.

Contracciones segméntales no provocan el avance del quimo a lo largo del intestino, es una contracción que rompe el bolo, mezcla el quimo y lo exponen a las enzimas y secreciones pancreáticas.

Contracciones peristálticas. Sirven para impulsar el quimo en la dirección del intestino grueso.

Fisiología Gastrointestinal

Motilidad del colon. El contenido del intestino grueso esta destinado a la

excrecion.

Cuando el contenido del intestino delgado entra al ciego, el esfinter ileocecal se contrae y evita el reflujo.

Contracciones segméntales. Aparecen en ciego y colon proximal.

Movimiento de masa. desplaza el contenido del intestino grueso. En el colon se absorbe agua por lo que el contenido fecal se convierte en una masa semisolida que necesita de un movimiento final de masa para pasar al recto.

Defecación. Una vez que el recto se llena hasta el 25% se precipita la necesidad de defecar. es necesaria la relajación del esfinter anal externo.

Fisiología Gastrointestinal

Digestión Y Absorción. Digestión desdoblamiento químico de los alimentos en

moléculas absorbibles gracias a las enzimas digestivas.

Absorción es el movimiento de nutrientes, agua y electrolitos desde la luz intestinal hacia la sangre.

Hay dos vías de absorción: Celular, la sustancia atraviesa transportadores de

membrana. Paracelular, desplazamiento a través de uniones celulares.

La superficie del intestino delgado esta dispuesta en pliegues y vellosidades digitiformes, cubierta de células epiteliales.

Hay una elevada tasa de recambio de las células epiteliales del intestino.

Fisiología Gastrointestinal

Fisiología Gastrointestinal

Elemento Digestión Absorción

Carbohidratos α-amilasa , α-dextrinasa,

maltasa y sucrasatrealasa, lactasa y

Sucrasa

Na+-glucosa.Na+-galactosa.Na+-K+ ATPasa.

Proteínas EndopeptidasasExopeptidasas

PepsinaTripsina

Transportadores de Na+-aminoácidos.

Lípidos Lipasa lingualÁcidos biliares

Lipasa pancreáticaFosfolipasa A2

Micelas.Quilomicrones.

Digestión Y Absorción.

Fisiología Gastrointestinal

Elemento Absorción

Vitaminas liposolubles.Son las vitaminas A, D, E y K.

Micelas Quilomicrones.

Vitaminas hidrosolubles.B1, B2, B6, B12, acido fólico.

Cotransporte Na+ dependienteB12 requiere de factor intrínseco

Calcio. Ca2+ dependientede vitamina D

Hierro. Directo.

Agua. Absorción de soluto seguida por agua, Na+- K+ ATPasa.

Digestión Y Absorción.