GdeB08 - Dic

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    1/52

    REVISTA CULTURAL LOCAL DE DIFUSION GRATUITA Diciembre 2006 - nmero 8

    Ellos te necesitan En Guadalajara tambin se investiga

    Fundacin Apadrina un rbol Entrevista a Raquel Snchez

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    2/52

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    3/52

    3

    EDITORIAL Y SUMARIO

    Entorno a la Navidad nuevamente vuelven a resurgir sentimientos de amistad y solidaridad, que en ocasiones y paramuchos en nuestra localidad no se quedan ah. El entusiasmo de gran parte de las asociaciones briocenses, centros

    educativos, algunas empresas, parroquia, instituciones y particulares, nos une en un objetivo comn: la recaudacinde la mayor cantidad de dinero posible para aportar a alguna ONG o entidad sin nimo de lucro, con el fin de paliarsituaciones de necesidad concretas en pases subdesarrollados y del tercer mundo.

    Posiblemente para muchos estas palabras pasen desapercibidas y no motiven a colaborar en esta nueva Campaasolidaria navidea, mas si al menos algunos sienten y comprenden el por qu de esta convocatoria y, que por encimade personalismos y protagonismos, somos conscientes que hay gentes que necesitan nuestra ayuda, habremos con-seguido entre todos algo positivo y gratificante, aunque no nos daremos por satisfechos.

    En este tercer ao consecutivo de campaa solidaria, no se ofrecen grandes actos. Se pide colaboracin y se pre-tende que quienes acudamos a cada actividad programada, compartamos unos minutos, nos saludemos y tambinnos concienciemos sobre una realidad injusta, que no por ser repetidamente vista en informativos y peridicos enestas fechas, nos deje indiferentes una vez ms.

    Es justo agradecer al grupo de personas que ao a ao persisten en este objetivo, especialmente a la asociacin demujeres y gentes que sin ningn tipo de prejuicio y con grandes dosis de generosidad, ayudan desinteresadamente yhacen posible esta Campaa solidaria.

    No nos cansamos de pedir a las instituciones, partidos polticos, empresas y particulares, se unan a ste nuestroempeo, lo mismo que asociaciones y otros colectivos de Brihuega ya lo hacemos.

    Feliz Navidad y Prspero ao 2007 os desea vuestra asociacin.

    Edita: Asociacin Cultural Gentes de Brihuega.

    Depsito Legal: Gu 570 2003

    Diseo y maquetacin: Bioprana, S.L. Elena Alba.

    Colaboracin: Fernando Redondo Pavn.

    Cronista local: Avelino Gonzlez Vega.

    Medio Ambiente: Miguel ngel Letn, Jos Antonio Arenas.

    Reportaje: Jos Antonio Arenas.

    Servicio Pblico: Mariola Castillo Tello.

    Ciencia: Pilar Monje Espada.

    Salud: Adelardo Caballero Gordo.

    Educacin: Marcelino Romera Mayoral.

    Nuestra tierra y su gente: Ana Mara Schlter Rods, Pedro J. Pradillo y

    Esteban.

    Entrevista y reportaje: Avelino Gonzlez Vega.

    Reflexiones: Luis Matamoros Ventoso.

    Creacin literaria: Ricardo Garca de la Cruz, Alicia Wandelrmer,

    Conchita Garca de los Arcos, Mari Carmen Gracia, Francisco de la

    Torre, Sor Mara Jos Rojo, Sor Ana de Jess.

    Asociaciones: Purificacin Rodrguez.

    Informtica: Samuel Molina Vera.

    Colaborador en correccin y redaccin: Luis Matamoros Ventoso.

    Otras colaboraciones: Juan Diego Gmez Garca.

    Direccin y coordinacin: Adelardo Ortega Caballero.

    Ellos te necesitan, Campaa solidaria 5En Guadalajara tambin se investiga 8Recogiendo latas 11Da de las Aves 12Picotas y Rollos 13Acuerdo para la mejora del crecimiento en el empleo 16Energa renovables 18Envejecimiento 20La L.O.E. 22Fundacin Apadrina un rbol 26Malacuera inaugura su Ayuntamiento 28Archilla, Jarra de San Romn 29Hace 20 aos (Zendo Betania) 30Entrevista a Raquel Snchez 32I Encuentro Nacional de Jvenes Msicos 34Diez aos mostrando nuestros monumentos 35La Asociacin La Alcarria - El Viaje en INTUR 36Actividades de la Asociacin de Mujeres 37Cela sigue vigente en la Alcarria 38VIII Maratn de Cuentos 39El brihuego Luis Viejo 40Momentos y sensaciones 41Canto a Brihuega y poemas 42La conexin a Internet 46Solidario con el pueblo Guaran 48Cruz Roja Brihuega tiene nueva ambulancia 50

    colaboran... sumario...

    Ayto de Brihuega

    Si deseas asociarte o colaborar dirgete a [email protected]. El nmero de cuenta para ingresos de cuotasanuales de socios (mes de enero) y otras colaboraciones deIbercaja, es el siguiente: 2085-7503-64-0330059566

    Qu podemos hacer?

    SECCION DE CULTURA

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    4/52

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    5/52

    5

    CAMPAA SOLIDARIA

    OPERACIN SUDNCampaa solidaria 2004.

    En noviembre de 2004 un grupode personas se plantean organizarunas jornadas solidarias en Brihuega.Tras varias reuniones, se integranalgunas asociaciones culturales,colectivos educativos y otras entida-des para planificar diversos actos.

    Esta inquietud tuvo como causa oantecedente el conocer aconteci-mientos acaecidos en Sudn, queconllevaron grandes movimientos derefugiados huyendo de la muerte, lamiseria y la guerra.

    Se decide colaborar con un pro-yecto humanitario desarrollado porManos Unidas. Depositando la con-fianza en esta organizacin, se lanza

    una Campaa denominadaOperacin Sudn. Con gran ilusiny entusiasmo se trabaja, como primerobjetivo, en un MercadilloSolidario, donde algunas empresasy en su mayora particulares donanproductos de todo tipo: material esco-lar, confeccin textil, artesana, com-plementos personales, etc.

    Con La Ronda desde la Plazade San Felipe hasta San Miguel,dieron comienzo las actividades

    solidarias. Chocolate y rosqui-llas caseras, muy apropiadas paraestas fechas nos hacen entrar encalor y se dan por inauguradas

    estas primeras jornadas solidariasnavideas.

    El da 26 de diciembre, nos levan-tamos con unas terribles imgenesen los medios de comunicacin, quemostraban cmo el sureste asiticohaba sido arrasado por un tsunami, yla cifra de vctimas creca alarmante-mente. Este da, el Centro cultural deSan Miguel congreg de nuevo amuchos brihuegos para disfrutar demigas y limonada. Debido a lamagnitud de la catstrofe se decideque parte de la recaudacin de estaCampaa se destine a una primera

    intervencin y emergencia en loslugares afectados por el tsunami queinund el sudeste de Asia el da deNavidad.

    Pasadas las fiestas navideas, el15 de enero dulces y postres fue-ron otra excusa para continuar recau-dando ms dinero. Clausurado elMercadillo, lo sobrante se aprovechy don a la congregacin de frailesJosefinos de Ordua para la aten-cin de los ms necesitados.

    Durante estos das se dejaronhuchas en todos los establecimientos

    Ellos te Necesitan, Campaa

    Solidaria 2006Por tercer ao consecutivo se presenta en Brihuega la Campaa Solidariaen torno a la Navidad, cuyo objetivo es recaudar la mayor cantidad dedinero a favor de los Nios en los Campamentos Saharauis y la promocinde la mujer a travs de programas de capacitacin y grupos deautoayuda en Bihar (India), Manos Unidas. Se ofrecen actividades, en lasque la gastronoma y la msica sirven de excusa para colaborar y disfrutarde estas jornadas de convivencia y solidaridad. Exponemos algunos

    apuntes de campaas anteriores de los aos 2004 y 2005.

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    6/52

    6

    CAMPAA SOLIDARIA

    comerciales, as como en oficinas dela administracin pblica y privada,para recavar ms fondos.

    TIENDE TU MANOCampaa solidaria 2005.

    Tambin en el mes de noviembredel ao 2005, nuevamente asociacio-nes, otras entidades y particularesbriocenses se renen. Los grandesmovimientos de refugiados que huande las guerras y miseria en fricaCentral, las calamidades deCentroamrica y el terremoto dePakistn, hizo tomar la decisin decolaborar con varios proyectos en

    estos lugares, desarrollados por laFundacin Zendo Betania y la ONGMdicos Sin Fronteras.

    Fue grande el empeo y dedica-cin de entonces, con el fin de dar aconocer tanta miseria y explicar condetalle lo que se prenda apoyar ycules eran las necesidades. Paraello, se edit un Calendario, comomedio para mostrar con claridadestos proyectos y, a su vez, obtenermayor recaudacin.

    Con el lema Tiende tu mano sepretendi atraer a ms gente y llamarla atencin, intentando llegar al cora-zn de los brihuegos. En las jornadas

    programadas, nuevamente LaRonda estuvo presente y dio colori-do a una merienda solidaria com-partida en el centro cultural de SanMiguel, donde se degust chocolatey rosquillas caseras. Un domingo amedio da son mujeres de Villaviciosalas que preparan unas migas tradi-cionales, huevos fritos, postrescaseros y caf. Fue gratificanteobservar la afluencia de gente alcomprobar que no sobr nada.

    Aunque las cifras recaudadas noson el nico fin, ni lo ms importan-te de estas jornadas (4.137 en laCampaa 2004-2005, y 5.440 enla Campaa 2005-2006), es desta-cable comentar el alto nivel de par-ticipacin, colaboracin y concien-ciacin que se consigui en todas ycada una de las actividades progra-madas.

    Todo esto, ha motivado que unao ms las mismas gentes de orga-nizaciones anteriores, en su mayoramujeres de Brihuega, vuelvan areunirse para convocar una nuevaCampaa, con el objetivo de superarlos 6000 de recaudacin, y conse-guir mayor colaboracin y participa-

    cin de todos.

    Por todo ello, la organizacin deesta nueva Campaa anima a partici-par, por encima de perjuicios y cons-ciente del beneficio del fin, y solicitaser sollidarios:

    ACUDE, COLABORA,PARTICIPA

    Quienes van a recibir tu ayudaseguro que te lo agradecern.

    OrganizacinIII Campaa solidaria 2006Presentacin III Campaa solidaria 2006

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    7/52

    Jueves y Viernes, 21 y 22 de Diciembre de 2006

    De 10,00 horas a 12,30 horas. Mercadillo solida-rio" a favor de un proyecto de Escuela en Per.Lugar: Instituto briocense.

    Viernes, 22 de Diciembre de 2006

    20,00 horas. Pregn de Navidad. Actuacin dela Coral La Esperanza. Degustacin de bollos yvino.Lugar: Nuevo Saln de actos.

    Sbado y Domingo, 23 y 24 de Diciembre de

    2006

    De 12,00 horas a 14,00 horas: Sembradoresde Estrellas por las calles de Brihuega. As.Brijoven y Parroquia

    Domingo, 24 de Diciembre de 2006

    24,00 horas. Tradicional Misa del Gallo, enSanta Mara de la Pea.

    Viernes, 29 de Diciembre de 2006

    17,00 horas. Recital de Villancicos, por el Coroparroquial.Lugar: Residencia Virgen de la Pea.

    20,00 horas. Teatro Simn y el Caminante. As.Juvenil Brijoven y Parroquia.Lugar: Iglesia de San Felipe.

    Jueves, 4 de Enero de 2007

    12,00 horas. Ginkana para los chavales. As.Juvenil Brijoven y Parroquia.

    Lugar: Parque de las Eras.Viernes, 5 de enero de 2007

    20,00 horas. Cabalgata de los Reyes Magos.

    7

    PROGRAMA DE ACTOS

    Sbado, 9 de diciembre de 2006.

    20,00 horas. Concentracin en San Felipe. Vamos todosa Rondar por las calles de Brihuega hacia San Miguel.20,30 horas. Jos Antonio Alonso en concierto.Msica Folk.21,15 horas. Degustacin de Dulces con Moscatelde la tierra.Sorteo de una Rifa (Cesta de Navidad), previa colabora-cin mnima de 2 / papeleta.

    Domingo, 17 de diciembre de 2006.

    13,30 horas. Concentracin en San Felipe. Vamos todosa Rondar por las calles de Brihuega hacia San Miguel.A continuacin. Degustacin de Migas tradicionales conhuevos (3 ) y dulces caseros (1 ). Lugar: San Miguel.

    Sbado, 23 de diciembre de 2006.

    19,30 horas. Concierto Solidario de Navidad a cargo dela Banda de Msica de Brihuega y Coro parroquialVirgen de la Pea. Lugar: San Miguel.20,30 horas. Degustacin de chocolate (1 )y rosquillas (1 ).

    Sbado, 30 de diciembre de 2006

    20,00 horas. Concierto solidario de Fin de Ao, a cargodel Coro parroquial Virgen de la Pea, en la Casa deGuadalajara en Madrid - Plaza de Santa Ana.

    EL CALENDARIO DEL AO 2007 A FAVOR DE ESTAIII CAMPAA SE PODR ADQUIRIR EN TODOS LOS

    ACTOS Y EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DEBRIHUEGA.

    ELLOS TE NECESITANIII CAMPAA SOLIDARIA

    a favor deNios de los Campamentos Saharauis

    y Manos Unidas

    OTRAS ACTIVIDADES EN NAVIDAD

    SECCION DE CULTURA

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    8/52

    MEDIO AMBIENTE

    8

    El declive de las aves insectvoras es por desgracia unarealidad que nos indica que estamos perdiendo calidadambiental a un ritmo vertiginoso. El Grupo de Anillamiento

    Aegithalos tom como especie insectvora a estudiar alAvin comn (Delichon urbica) y se comenz en el ao2001 con censos anuales de parejas nidificantes enBrihuega para tener datos que nos indicara la evolucinde la poblacin de esta especie a lo largo de los aos.

    ESPECIE.- El avin comn (Delichon urbica) es unaespecie que podemos observar en muchos pueblos y ciu-dades. Se parece a la golondrina y al vencejo, todos ellosperfectos exterminadores de insectos. Hacen sus nidosde barro debajo de los aleros de los edificios y son avesmigradoras que pasan el invierno en frica.

    OBJETIVOS.-- Saber cuntas parejas reproductoras cran en el casco

    urbano de un pueblo como Brihuega y seguir la evolu-cin de la poblacin de estas aves.

    En

    GuadalajaraTambin seInvestigaLa investigacin es una disciplina quetiene como objetivo la adquisicin deconocimientos, es decir, se investiga paraintentar dar respuestas a las preguntas quese hace un investigador.

    El 10 de octubre de 2006 apareci enprensa la siguiente noticia: Una nueva

    ave para la ciencia hasido descubierta en laSerrana de los Yariguies

    en la cordillera orientalde Colombia, llamadacomo el Gorrin-montes de losYarigues, ocientficamente

    conocido comoAtlapetes latinuchusyariguierum. Este nuevo Gorrin fuedescubierto por un equipo anglocolombiano de investigadores. Lapublicacin de la descripcin de esta

    nueva ave para la ciencia, apareci en laprestigiosa revista Bulletin of the BritishOrnithologists Club (Boletn de laAsociacin Britnico de Ornitologa, Juniode 2006, Volumen 126). Para estudiar laspartes ms altas de las montaas de losYarigues, unos 3200 metros sobre el niveldel mar, donde el gorrin fue encontrado,fue necesario hacer varias exploraciones,entre ellas una asequible nicamente a

    travs del lanzamiento desde unhelicptero

    a investigacin en Espaa es escasa y de ah quenuestros mejores investigadores tengan que salir al

    extranjero para poder realizar su trabajo. En el tema quea m me ocupa (la ornitologa) se obtienen proyectos inte-

    resantes. El estudio y seguimiento de las especies: avincomn, mirlo comn y piquituerto han sido objeto de tresproyectos de investigacin este ao en la provincia deGuadalajara y que a continuacin describir brevemente.

    PROYECTO AVIN COMN

    L

    Nido ocupado durante la poca reproductora.

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    9/52

    9

    PROYECTO MIRLO COMN

    Por bibliografa se sabe que el mirlose adentr en las ciudades de

    Alemania sobre el 1850 y desdeentonces, el hbitat urbano ha entra-do a formar parte de la distribucinde esta especie. Desde laUniversidad de Sheffield (GranBretaa), el Dr. Kart L. Evans dirigeeste proyecto, y en Ledanca(Guadalajara) se tomaron muestrasde mirlos correspondientes a unapoblacin rural; se ha llevado a cabogracias al grupo de anillamiento

    Aegithalos (Guadalajara) y variosanilladores del Grupo de anillamiento

    Montcola (Madrid).

    ESPECIE.- El mirlo comn (Turdus merula) es una especie que podemosobservar frecuentemente en parques y jardines dentro de las ciudades,pero tambin en huertas, riberas y bosques

    OBJETIVOS.-- Encontrar las posibles diferencias genticas entre las poblaciones urba-

    nas y las poblaciones rurales si existen.- Conocer la alimentacin del ltimo mes y del ltimo ao de cada individuo

    METODOLOGA.- Se toman 30 muestras de mirlos urbanitas y 30 muestrasde mirlos rurales tanto en pases norteos como meridionales de Europa,tanto del Este, centro y Oeste del continente. A cada mirlo se le toma ms30 parmetros y tambin se anilla; entre estas medidas podemos citar:muestra de sangre, pluma cobertora alar, muestra de ua, medida de ala,pico, tarso, grasa, msculo, peso, presencia de parsitos externos, color delpico, edad, sexo, nmero de anilla, hora de captura, datos metereolgicosde la fecha de captura

    - Identificar las causas que amenazana esta especie en esta localidad ycompararlas con las que tiene laespecie a nivel general.

    - Proponer medidas encaminadas asolucionar estos problemas.

    METODOLOGA.- Se contabilizan eidentifican todas las parejas reproducto-ras distribuidas por todas las calles delcasco urbano mediante censos quince-nales durante la poca de reproduccin yse toman diferentes parmetros como:climatologa, altura a la que se sitan losnidos, orientacin, tipo de alero.Tambin se anotan cambios o reformasde casas, nmero de fumigaciones y

    otros cambios que se produzcan en suambiente.

    RESULTADOS.-- Se ha observado a lo largo de estos

    aos que la colonia de parejas repro-ductoras del casco urbano deBrihuega ha ido descendiendo, de464 parejas reproductoras en 2001 a423 en el 2006.

    - Se ha observado que ha habido aosque la frecuencia de las fumigacionesha aumentado, as como el nmerode das.

    - Se ha observado la destruccin denidos durante la poca reproductoradebido a reformas en edificios y/o porignorancia.

    Hemos propuesto al Ayuntamiento deBrihuega crear una normativa munici-pal que regule en lo posible la conce-sin de licencias de obra para reformasde edificios que contengan nidos de

    avin durante la poca reproductora,ya que esta especie est protegida porla ley y est prohibido destruir susnidos. Extraccin de sangre para anlisis de gentica

    Macho adulto de mirlo comn

    Esta grfica es muy similar para todas las avesinsectvoras.

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    10/52

    10

    MEDIO AMBIENTE

    La relacin entre istopos de carbono es caractersticade cada regin, al comparar la relacin isotpica de lasplumas y de la ua formadas en distintas pocas del

    ao) permite saber si el animal ha estado viviendodurante la formacin de la pluma en lugar distinto adonde ha sido capturado, la ua crece constantementeas que la punta se ha formado durante el mes en el quees capturado.

    La relacin entre istopos de nitrgeno es caractersti-ca de las dietas animales y vegetales. Al comparar larelacin isotpica de las plumas y de la ua (formadasen distintas pocas del ao) permite saber la importan-cia relativa de la dieta vegetal y animal durante la for-macin de la pluma y el momento en el que ha sido cap-turado.

    RESULTADOS.- Ahora mismo despus de la toma dedatos, el proyecto se encuentra en el tratamiento de losmismos.

    PROYECTO PIQUITUERTO

    Desde la Universidad de Navarra se pusieron en contac-

    to con el Grupo Aegithalos para participar en un proyectoque tiene como objeto el estudio gentico de las poblacio-nes de piquituerto comn (Loxia curvirrostra) por todo elterritorio espaol (incluyendo los archipilagos). Para

    estudiar poblaciones de la zona centro estuvimos anillan-do ejemplares de esta especie en los pinares deCentenera y Tendilla (Guadalajara).

    ESPECIE.- Es un pjaro que vive nicamente en bosquesde conferas ya que se alimenta de las semillas de estosrboles; es muy caracterstico porque posee un picoadaptado y especializado despus de millones de aos asacar las semillas de las pias. Los machos son de colornaranja y las hembras verdes.

    OBJETIVOS.- Encontrar diferencias genticas y morfol-gicas entre las diferentes poblaciones.

    METODOLOGA.-Se toman un total de unos 40 parmetros a cada indivi-duo capturado y adems se anilla: longitud del ala, medi-da de cada una de las plumas del ala, cuatro medidasdiferentes del pico, tarso, grasa, msculo, edad, sexo,muestra de sangre

    RESULTADOS.-- Con los datos obtenidos en esta temporada (son ya tres

    aos), se ha visto que se pueden separar en tres sub-poblaciones (nortea, balear y sur-levante).- En los piquituertos de la zona norte (Navarra), el ala es

    ms larga que en las otras poblaciones debido quizs alos movimientos que realizan durante el invierno enbusca de comida a zonas ms propicias.

    - En cuanto a la gentica, se siguen analizando lasmuestras de sangre obtenidas durante las jornadas decampo.

    Gracias a la investigacin saciamos nuestra sed de pre-guntas y a la vez generamos un conocimiento sobre unadeterminada materia. Este conocimiento de las cosas es

    el que puede y debe ser usado por ejemplo en la conser-vacin del medio ambiente y de las especies que habitanla Tierra.

    Miguel ngel Letn

    Toma de medidas del pico

    Macho juvenil de piquituerto

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    11/52

    11

    onsecuencia inevita-ble tras el paso de los

    toros por el campo en latarde del 16 de agosto, queatrae a miles de personasa disfrutar con el espect-culo y sus peligros, es lacantidad de botellas, latasy botes de bebidas que ter-minan alfombrando loslugares cercanos a surecorrido.

    Desde hace varios aos,(este creo que ha sido elcuarto), partiendo de unainiciativa particular en laprimera ocasin y con la

    colaboracin del Ayunta-miento en ediciones suce-sivas, se viene reuniendoun grupo de personas -unsbado despus de fiestas-para, de forma desintere-sada y en agradable cama-radera, recorrer los luga-res donde ms aglomera-cin de Pblico hubo por elcampo la tarde del encie-rro, y proceder a limpiarlosen la medida de lo posible.

    En esta ocasin el da y lahora para comenzar latarea tuvo buena publici-dad, ya que el Ayuntamien-

    to lo incluy en el programade fiestas como una activi-dad ms, para el da 19 alas 6 de la tarde.

    Tal vez porque en esta oca-sin la convocatoria lleg ams gente, o que cada vezhay ms conciencia de quehay que mantener limpio,no slo el pueblo, tambinsu entorno, el grupo devoluntarios reunidos esatarde super en nmero alde otras ocasiones, puesalgo ms de cuarenta per-

    sonas, provistas de guan-tes y bolsas, formaron gru-pos y recorrieron desdeLas Eras hasta la Boquilla,echando al saco toda labasura que encontraron.

    Bien porque el pblico queacudi al encierro y abarrotel recorrido recordase lo demantenga limpio el cam-

    po, bien porque esa tardela temperatura baj para lo

    que suele ser habitual en un16 de agosto y ya se sabe,a menos calor menor consu-mo de bebida-, lo cierto es

    que se recogieron bastantesmenos latas y botes que enaos anteriores. Quisieracreer que fue por el primermotivo, y aunque en parteas fuese, me inclino mspor lo segundo y a que lasgargantas no se resecarontanto como en otras ocasio-nes.

    Jess, que acompa a lasvoluntarias y voluntarioscon un vehculo del

    Ayuntamiento recogiendolas bolsas que se iban lle-

    nando, slo tuvo que ir adescargar una vez, peroeso s, con el camin reple-to no slo de latas y bote-llas, tambin con algn queotro trasto viejo olvidadopor gente despistada.

    Despus, tras la caminatapor cuestas y barrancos, elgrupo volvi al punto departida para descansar y,en amigable charla, dar

    buena cuenta de unos pin-chos y refrescos.

    J.A. Arenas.

    Recogiendo Latas por

    Valdeatienza hasta la BoquillaEL DA 19 DEL MES DE AGOSTOTOC LIMPIEZA GENERAL POR ELCAMPO EN UN TRAMO DELRECORRIDO DE LOS TOROS DELENCIERRO

    C Grupo de Recogida de Latas.

    Las nuevas generaciones tambin colaboraron en la limpieza del campo.

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    12/52

    12

    MEDIO AMBIENTE

    - Puesto informativo en la Pza. San Felipe en el querepartimos mucho material como folletos, posters, glo-bos y pegatinas para los chicos y atendimos a las pre-guntas que nos hacan sobre las aves.

    - Taller de construccin de comederos artificiales paraaves en las dependencias municipales junto a laOficina de Turismo en el que se explicaba para quservan y cmo se construan los distintos modelos decomederos, as como los alimentos pertinentes quehaba que echar, as como los lugares idneos paracolocarlos.

    - Jornada de anillamiento cientfico en Villaviciosa deTajua en la que pudimos disfrutar de 10 especies dife-rentes de pjaros y destacar la presencia de especiesmigradoras en paso, sedentarias e invernantes recinllegadas, as como del mejor nmero de capturas detodos los aos anteriores.

    - Manualidades: pintura y dibujo, recortables y puzzlespara los ms pequeos y taller de construccin decomederos artificiales a partir de materiales reciclados.

    - Itinerarios por los alrededores para colocar los comede-ros que se hicieron el sbado por la tarde.

    Este ao, desde Seo/BirdLife se propuso dos objetivoscon motivo de esta celebracin:

    1.- Informar sobre la amenaza que suponen los tendidoselctricos para las aves, as como sealar qu mode-los de apoyos elctricos son los ms peligrosos.

    2.- Informar sobre la declaracin de Ave del Ao, que ha

    correspondido a la Alondra ricot (Chersophilus dupon-ti), un pjaro presente como reproductor en la provin-cia de Guadalajara y que tiene como principales ame-nazas la destruccin del hbitat, proliferacin de par-ques elicos y cambio de agricultura.

    Quiero agradecer el apoyo del Excmo. Ayuntamiento deBrihuega, AMPA y director del colegio Nuestra Sra. de laPea por colaborar, as como a otras personas que hanhecho posible el desarrollo de las actividades que des-arrollamos todos estos aos, pero sobre todo a los volun-tarios que durante estos diez aos se han acercado y hantrabajado para que esto saliera adelante.

    MUCHAS GRACIAS !!!

    Miguel Angel Letn

    Da de las Aves 2006

    Cumplimos diez aos desde que decidimos quela provincia de Guadalajara no deba ser unpunto negro en la visin del mapa deactividades realizadas en Espaa con motivo dela celebracin del Da Mundial de las Aves. As quesiguiendo con la tradicin, el primer fin de semana deoctubre (das 7 y 8) se llevaron a cabo las siguientes actividades:

    Momento de explicacin durante la jornada de anillamiento.

    Los nios participan en la determinacin de las especies capturadas.

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    13/52

    13

    REPORTAJE

    a picota o rollo, monumento menorprotegido por Decreto desde 19631

    y considerado por ley PatrimonioHistrico desde 19852, es lo primeroque encontramos al visitar algunos delos pueblos de nuestra provincia.

    Originarios de la Alta Edad Media3,tanto el rollo como la picota fueronsurgiendo por toda la geografa his-pana, e incluso en Portugal y algunospases sudamericanos, durante msde cinco centurias, dndose el casode alguno erigido bien entrado elsiglo XIX cuando ya estaban abolidosestos smbolos y ordenado derribarlos existentes.

    El rollo fue el smbolo material de lacategora administrativa de la localidadque lo ostentaba. Cuando porPrivilegio Real otorgado por documen-to pblico la aldea pasaba a tener cate-gora de Villa, se proceda a erigir steen sitio preferente y visible. Esto solaocurrir cuando el rey quera recompen-sar a la poblacin por algn servicio

    prestado a la corona o deseaba distin-guirla por cualquier otra causa.

    La picota, que en bastantes ocasio-nes era el mismo rollo, poda erigirla

    la villa cuando el rey conce-da este privilegio, y era sm-

    bolo de que en esa localidadhaba Alcaldes y Justiciaspropios. Sola ser, al igualque el rollo, una columna ofuste de piedra, fbrica oposte de madera, donde seexponan atados a los delin-cuentes e incluso se ajusti-ciaba a los reos juzgados pordelitos graves4 A partir delsiglo XV en adelante, proba-blemente desde la unifica-cin de los reinos de Espaapor los Reyes Catlicos, picota yrollo se funden o confunden en unamisma simbologa y uso.

    Conseguido el Real Privilegio, larecin denominada Villa, indepen-dientemente de seguir sometida alrgimen y autoridad bien fuera real,abacial, seorial u obispal (caso deBrihuega, que perteneci a la mitratoledana durante muchos siglos),pasaba a tener independencia jurdi-

    ca y administrativa de la ciudad ovilla a la que antes estaba sujeta.Este hecho se manifestaba conorgullo erigiendo la picota, que sesola colocar a la entrada de la villa,

    junto al camino principal, o en lamisma plaza donde estaba la casadel Concejo y se centraba la vida delpueblo. Este elemento era en ciertomodo sinnimo de libertad y relativaindependencia. Es curioso que conel paso del tiempo, siglos despus,pasar la misma picota o rollo a sim-bolizar todo lo contrario: opresin yfalta de libertad.

    Algunas de estas picotas culminaban

    en una especie de capitel con unossalientes o mnsulas en las cuatrodirecciones, labradas con cabezashumanas o zoomrficas. Las hubo, yan se puede ver alguna, que en la

    Picotas y Rollos en

    Tierras AlcarreasDESTRUIDAS EN SU MAYORA DURANTE ELSIGLO XIX, ALGUNAS HAN PERMANECIDO ENPIE HASTA NUESTROS DAS.

    L

    Picota de Brihuega situada cerca de la Puerta de la Cadena

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    14/52

    14

    REPORTAJE

    parte superior tenan dispuestascadenas, argollas o garfios dondecolgaban o ataban a los reos. Enotras incluso se esculpa el escudo

    de armas del Seor al que pertenecala Villa, leyendas alegricas o lafecha en que fue levantada.

    En el Privilegio Real de otorgamien-to de uso de picota a las villas, sepoda leer cosas como: ...a voshago villa para que usis exer-zays ma jurisdiccin civil crimi-nal, alta baja.... que esa dichavilla haya horca, picota, cuchillo crcel.... goce de insignia de

    jurisdiccin...

    O bien: vos damos poder, ente-ra facultad para que podis poder,y tener, pongades, tengades,horca, picota, cepo, crcel ycadena, cuchillo, azote, y todaslas otras insignias de jurisdiccinque las Villas sobre s de estosReynos pueden deben tener yusar...

    Como la clase noble, junto a loshidalgos, eclesisticos y militares nopodan ser juzgados ni castigados enla Villa aunque hubiesen cometidodelito, ya que ellos tenan su jurisdic-cin y tribunales independientes, elcastigo en la picota estaba reservadosolamente a los villanos y plebeyos.

    Por consiguiente este smbolo pas aser considerado con el tiempo comoun elemento de opresin, de des-igualdad ante la justicia, por lo quecuando llegan los aires liberales a

    comienzo del siglo XIX, las Cortesestablecidas en Cdiz dictan undecreto el 26 de mayo de 1813 orde-nando el derribo y destruccin detodas las picotas y rollos, puesto

    que los pueblos de la NacinEspaola no reconocen nireconocern jams otroseoro que el de la Nacin

    misma, y que su noble orgu-llo no sufrira tener la vistaun recuerdo continuo de suhumillacin

    En muchos lugares cumplieroncon gran presteza dicha orden,por lo que desaparecieron parasiempre estos smbolos, unosde bellas formas y valor arqui-tectnico, otros ms sencillos ysimples, pero todos con subagaje de siglos e historia.

    Hubo poblaciones que ignora-ron la orden o se negaron acumplirla, y como mucho lotrasladaron del lugar visibleque ocupaba a otro ms dis-creto y desapercibido, comolas afueras de la poblacin.

    En otros casos el rollo o picotafue reconvertido en crucero(rematndolo con una cruz),despojndolas de sus atributosy dejndolas como simplescolumnas ms o menos decorativas yde simbologa religiosa. En menoscasos hubo poblaciones que las deja-ron donde y como siempre estuvie-ron.

    En tiempos de la reina gobernadoraD Mara Cristina, sta, en nombre desu hija la pequea Isabel II, decretacon fecha 25 de enero de 1837 elderribo de las que quedaban. Porqu esta insistencia? La razn hay

    que buscarla en que la reinaRegente, que intentaba mantener elabsolutismo, obligada por las circuns-tancias entrega el gobierno al progre-sista Mendizbal. De nuevo las

    ansias liberales se plasman en lasdecisiones del gobierno, y entre ellasla reinstauracin de la Constitucinde 1812 que, reformada, es converti-da en la de 1837, con un carcterincluso ms progresista.

    Por ser smbolos de humillacin parael pueblo, de los rollos y picotas quesubsistieron y permanecieron en piea comienzo de siglo, mediada la cen-turia terminan por ser derribados la

    mayora para cumplir la orden. Lasguerras posteriores y el vandalismode gentes insensatas casi terminaronpor hacer desaparecer estos monu-mentos menores.

    Picota de Villaviciosa smbolo de la villa desde mediado elsiglo XVI

    CABRITO Y CORDERO ASADOSTelfono reservas : 949 28 10 76

    Brihuega (Guadalajara)

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    15/52

    De las aproximadamente 45 que anquedan en pie por tierras deGuadalajara, algunas milagrosamen-te intactas, otras mutiladas y otras

    restauradas con mayor o menoracierto5, e incluso las convertidas enplinto de fuente, soporte de farola ode veleta, y hasta de anemmetro!,todas son mudos testigos de la histo-ria pasada y una riqueza patrimonialque, aunque menor y en muchoscasos desvirtuada, hay que conser-var y legar a generaciones venideras.

    Al visitar y pasear por nuestros pue-blos, no es raro encontrar algunacalle o plaza denominada del Rollo,

    o que al preguntar por el nombre detal o cual camino nos respondan quees el de la Picota, pues en algunoscasos, no muchos, permanecen all.En otros, aunque desaparecieronhace siglos, los siguen llamando aspues continan estando en la memo-ria colectiva de las gentes.

    Brihuega ostenta sin duda la catego-ra de Villa desde la Edad Media,pues si bien no se conserva la Cartade Privilegio de otorgamiento ni nin-guna otra constancia documental,debido probablemente a la destruc-cin de archivos sufrida en numero-sas ocasiones a lo largo de su histo-ria, en los documentos y bibliografadisponibles se la cita siempre as, yno como aldea o poblado6.

    El hecho de tener alzada picotaconfirma esta circunstancia, porlo que en algn momento de suagitada historia, le debi ser otor-

    gada dicha condicin porPrivilegio Real de algn monarcade la lejana y azarosa EdadMedia.

    La picota que hoy podemos ver(por la carencia de los atributosque solan distinguirlas, cabepensar que fuese en sus orge-nes rollo jurisdiccional), es delsiglo XVII7 y muy sencilla en susformas: una columna cilndricalisa sobre basamento cuadrado,

    rematada por capitel circular concspide cnica. Est labrada enpiedra caliza de la zona y sin nin-guna inscripcin visible ni simbo-loga alegrica.

    Aunque ahora est ubicada enun pequeo jardn frente a laPuerta de la Cadena abierta enla muralla, es ms que proba-ble que en tiempos pasadosestuviese situada en el Coso, eincluso cercana a la puerta deCozagn, la ms importante enton-ces y por la que se acceda a laVilla desde el camino de Toledo, elprincipal y ms transitado acceso ala poblacin. Puede que se trasla-dara a su emplazamiento actualcuando en tiempos de los Borbones

    Carlos III y Carlos IV se ensanch yacondicion el camino de Torija aBrihuega, que pas desde entoncesa ser la ms importante va decomunicacin con el camino de

    Aragn y por tanto con Guadalajaray la capital del Reino.

    J.A.Arenas

    Picota de Castilmimbre, rematada con cuatro mnsulascon formas de cabezas

    1 Decreto 571/1963, de 14 de marzo, sobre proteccin de los escudos, emblemas, piedras herldicas, rollos de justicia, cruces detrmino y piezas similares de inters histrico-artstico, con ms de cien aos de antigedad (BOE de 30/3/1963)2 La Ley 16/1985 de 25 de junio en su prembulo dice: El Patrimonio Histrico Espaol es una riqueza colectiva que contiene las

    expresiones ms dignas de aprecio en la aportacin histrica de los espaoles a la cultura universal3 En el Cdigo de las Siete Partidas, compuesto por Alfonso X el Sabio mediado el siglo XIII, en la Partida VII, Ttulo XXXI (De lasPenas et de las naturas dellas), describe en su Ley IV (Cuntas maneras son de penas) las siete maneras que los jueces tienenpara castigar a los delincuentes. La ms benigna, es cuando condepnan a alguno que sea azotado ferido paladinamente poryerro que fizo, lo ponen por deshonra dl en la picota, ol desnudan faciendol estar al sol untado de miel porque lo coman las mos-cas alguna hora del dia4 En la Relacin del viaje hecho por Felipe II en 1585 a Zaragoza, Barcelona y Valencia, escrita por el cronista Enrique Cock, stecomenta la existencia de bandoleros en tierras de Catalua; de uno de ellos cuenta que, hecho prisionero y sentenciado a muertele fueron cortadas las orejas en el rollo antes de ser degollado en el cadalso. Por cierto, que fue en dicho viaje cuando Felipe IIse detuvo y descans en Brihuega, dejando su cronista constancia del hecho en la Relacin.5 Se conoce algn caso en que se ha investigado, una a una, el paradero de las piedras dispersas, retirndolas incluso de los murosdonde fueron aprovechadas antao como material de construccin, para volver a montarlas en su lugar original y recuperar el rolloo la picota.6 El primer documento del que se tiene constancia citando el nombre de Brihuega est fechado en 1086. Se trata de la escritura de

    reinstauracin de la antigua silla metropolitana de Toledo por Alfonso VI, una vez conquistada la ciudad. Entre las donaciones conque dicho monarca dot y enriqueci a la mitra toledana figura Brihuega, con sus tierras y aldeas... La Crnica de Espaa y elmismo arzobispo Don Rodrigo citan este hecho aos ms tarde: dio el Rey don Alfonso arras la yglesia de Toledo e diolluego la villa de Brihuega7 En sus orgenes es probable que fuese un tronco o poste de madera, labrado toscamente e hincado en el suelo, que por lgicase deteriorara con los aos y sera sustituido al final por una columna de piedra labrada.

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    16/52

    16

    SERVICIO PBLICO

    l acuerdo responde al objetivo compartido por elgobierno, las organizaciones sindicales y las organi-

    zaciones empresariales de que la sociedad espaolaalcance unos mayores niveles de desarrollo econmi-co, calidad en el empleo, bienestar social y cohesinterritorial. Se orienta en la direccin de apoyar y soste-ner la creacin de empleo as como mejorar el funciona-miento del mercado laboral y la estabilidad en el empleo.La entrada en vigor de la nueva reforma laboral se produ-

    jo a partir del da 1 de julio de 2006.

    El acuerdo recoge tres grandes captulos: Medidas para impulsar y apoyar la contratacin indefini-

    da y la conversin del empleo temporal en fijo. Medidas para mejorar la utilizacin de la contratacin

    temporal, cesin ilegal de trabajadores/as, contratas ysubcontratas. Inspeccin de trabajo y seguridad Social.

    Medidas para potenciar las polticas activas y los servi-cios pblicos de empleo y para mejorara la proteccinde los trabajadores/ as ante la falta de empleo.

    Se bonifican y estimulan los nuevos contratos indefi-nidos y reduciendo las cotizaciones empresariales alFondo de Garanta Salarial y por desempleo, centra-das en el empleo estable.

    Los colectivos de trabajadores/as desempleados/as cuyacontratacin indefinida es objeto de bonificacin son:mujeres, jvenes con edades entre 16 y 30 aos ambasinclusive, mayores de 45 aos, demandantes de empleoinscritos en el oficina de empleo al menos 6 meses, per-sonas con discapacidad, trabajadores/ as en riesgo deexclusin social, victimas de la violencia de genero.

    Se adoptan una serie de medidas contra la temporali-dad y para promover un uso intensivo de la contrata-cin inicial con carcter indefinido.

    La regla contra el encadenamiento abusivo de sucesi-vos contratos temporales; Todo trabajador/a quehabiendo suscrito dos o ms contratos temporales con la

    misma empresa, acumule un periodo de pres-tacin de servicios en el mismo puesto de tra-bajo superior a 24 meses dentro de un perio-

    do de 30 meses, adquirir la condicin de tra-bajador indefinido.

    Derogacin del contrato de insercin yrefuerzo del carcter formativo de los con-tratos para la formacin.Definicin legal ms precisa de la cesin ilegalde trabajadores.

    Ampliacin de los derechos de informacin yde actuacin coordinada de los representan-tes de los trabajadores de las empresas prin-cipales y de las contratistas y subcontratistas.

    Se establecen una serie de medidas para lareduccin de los costes empresariales,reduccin de las cotizaciones empresarialespor desempleo, eliminacin del recargo en la

    E

    Acuerdo para la Mejora del

    Crecimiento y el EmpleoReal DecretoLey 5/2006 de 9 deJunio, para la Mejora del Crecimientoy del Empleo.

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    17/52

    17

    Desempleadas, as como victimas de la violencia degenero

    850 4 aos

    Contratadas en los 24 meses siguientes al parto 1200 4 aos

    Contratadas despus de cinco aos, de inactividadlaboral, si anteriormente a su retirada han trabajado almenos tres aos.

    1200 4 aos

    Con contrato suspendido (indefinido o temporal) rein-corporadas tras la maternidad

    1200 4 aos

    Parados de al menos seis meses y personas enriesgo de exclusin social

    600 4 Aos

    Conversiones en indefinidos de contratos for-mativos, de relevo y sustitucin por jubilacin

    500 4 aos

    Personas con discapacidad 3.000 Durante toda la vigenciadel contrato

    Personas discapacidad severa, procedentes deenclaves laborales

    3.200 Toda la vigencia del con-trato

    BONIFICACIONES A LA CONTRATACION INDEFINIDA

    MUJERES

    MAYORES DE 45 AOS-1200 durante toda la vigencia del contratoJVENES- De 16 a 30 aos-800 durante 4 aos.

    OTROS COLECTIVOS O SITUACIONES ESPECIALES

    PLAN EXTRAORDINARIO PARA LA CONVERSIN DEL EMPLEO TEMPORAL EN FIJO.Conversiones en indefinidos de contratos temporales, incluidos los contratos formativos,de relevo y de sustitucin por jubilacin, en todos los casos celebrados antes del 1 de

    junio de 2006, siempre que la conversin se realice antes del 1 de enero de 2007- 800 durante 3 aos.

    BONIFICACIONES EN SUPUESTOS EXCEPCIONALES DE CONTRATACIN TEMPORAL

    Victimas de la violencia de genero 600 Toda la vigencia del contrato

    Personas en riesgo de exclusin social 500 Toda la vigencia del contrato

    Personas con discapacidad 2.200 Toda la vigencia del contrato

    cotizacin por desempleo de los contratos temporales atiempo completo celebrados por empresas de trabajotemporal y reduccin de la mitad de la cotizacin empre-sarial al FOGASA.

    Un grupo de trabajo tripartito en el mbito del serviciopublico de Empleo estatal abordara el desarrollo de la Leyde Empleo y las polticas activas de empleo que se apli-

    caran en el futuro, con especial atencin a mujeres, jve-nes y personas con discapacidad, as como las medidasde empleo y formacin a favor de la integracin laboral dela poblacin inmigrante.

    Mariola Castillo TelloAgente de Empleo y Desarrollo Local

    Ayuntamiento de Brihuega

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    18/52

    18

    CIENCIA

    I. A partir del sol:ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA

    El mtodo ms sencillo para la capta-cin solar es el de la conversin foto-voltaica, que consiste en convertir laenerga solar en energa elctrica pormedio de clulas solares. Estas clu-las estn elaboradas a base de siliciopuro con adicin de impurezas deciertos elementos qumicos, y soncapaces de generar cada una de 2 a4 Amperios, a un voltaje de 0,46 a

    0,48 V, utilizando como materia primalas radiaciones solares. Admitentanto la radiacin directa como ladifusa, lo que quiere decir que se

    puede conseguir energa elctricaincluso en das nublados. Las clulasse montan en serie sobre paneles omdulos solares para conseguir unvoltaje adecuado a las aplicacioneselctricas; los paneles captan laenerga solar transformndola direc-tamente en elctrica en forma decorriente continua, que ser precisoalmacenar en acumuladores, para, sise desea, poder utilizarla fuera de lashoras de luz.

    II. A partir del viento:ENERGA ELICA

    Otra alternativa para producir electri-cidad es a partir de la energa elica:la proporcionada por el viento. El dis-positivo capaz de realizar esta con-versin se denomina aerogeneradoro generador elico, y consiste en unsistema mecnico de rotacin, pro-visto de palas a modo de los antiguosmolinos de viento, y de un generadorelctrico con el eje solidario al siste-

    ma motriz. De esta forma el viento, alhacer girar las palas, hace tambingirar al generador elctrico, quepuede ser una dinamo o un alterna-

    dor (el alternador, con respecto a ladinamo, presenta la ventaja de pro-porcionar mayor rendimiento, sumi-nistrar energa a una velocidadmenor, y aportar tambin energa auna velocidad superior).

    Energas RenobablesEl aprovechamiento por el hombre de las fuentes de energa renovable, entre ellas lasenergas solar, elica e hidrulica, es muy antiguo; desde muchos siglos antes de nues-tra era ya se utilizaban y su empleo continu durante toda la historia hasta la llegadade la "Revolucin Industrial", en la que, debido al bajo precio del petrleo, fueron aban-donadas.

    Durante los ltimos aos, debido al incremento del coste de los combustibles fsiles y losproblemas medioambientales derivados de su explotacin, estamos asistiendo a unrenacer de las energas renovables.

    Las energas renovables son inagotables, limpias y se pueden utilizar de forma autoges-tionada (ya que se pueden aprovechar en el mismo lugar en que se producen).Adems tienen la ventaja adicional de complementarse entre s, favoreciendo la inte-gracin entre ellas. Por ejemplo, la energa solar fotovoltaica suministra electricidad losdas despejados (por lo general con poco viento, debido al dominio del anticicln),mientras que en los das fros y ventosos, frecuentemente nublados, son los aerogenera-dores los que pueden producir mayor energa elctrica.

    COMO PRODUCIR ELECTRICIDAD A PARTIR DEL SOL, DEL VIENTO Y DEL AGUA

    Fig. 1: Seguidor solar con 44 paneles fotovoltaicos(SOLNER)

    Fig. 2: Aerogenerador Vlter II

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    19/52

    19

    Al igual que en el caso de la energasolar, es necesario disponer de acu-muladores para almacenar la energaen los perodos sin viento.

    III. A partir del agua:ENERGA HIDRULICA

    Una aplicacin muy interesante parapequeas instalaciones cerca de sal-tos de agua es la minicentral hidruli-ca, con potencias entre 100 W y 5kW, pudindose combinar con otrasenergas.

    Las aplicaciones son enormes, yaque las tres cuartas partes de lahumanidad carecen de energaelctrica con la que obtener aguapotable, iluminacin, herramientaselctricas, conservacin de los ali-mentos o acceso a la cultura(medios audiovisuales). Actual-mente estos sistemas constituyen lamejor ayuda directa para el tercermundo (ONG).

    Ventajas- Una vez realizada la instalacin y

    hecha la inversin inicial, no se ori-ginan gastos posteriores; el consu-mo de energa elctrica es total-mente gratuito.

    - La instala-cin conpaneles foto-voltaicos es

    de tipo modu-lar; si aumen-tan las exigen-cias de consu-mo, puedeaumentarse elnmero depaneles sin necesidad de interven-cin de especialistas.

    - No usa combustibles, eliminando laincomodidad de tener que aprovi-sionarse y el peligro de su almace-

    namiento.

    - La electricidad que se obtiene es enforma de corriente continua y general-mente a bajo voltaje, con lo que seevita el riesgo de accidentes, tan peli-grosos en las lneas actuales.

    - La energa solar se produce en elmismo lugar donde se consume: nonecesita transformadores, ni canali-zaciones subterrneas, ni redes de

    distribucin a travs de las calles.

    - Impacto ambiental nulo: la energasolar no produce desechos, ni resi-duos, basuras, humos, polvos, vapo-res, ruidos, olores, etc. Al ser la nicaenerga natural, origen de todas ladems, no contamina la naturaleza,ni descompone el paisaje con torres,postes y lneas elctricas.

    - Resistencia a las condiciones cli-matolgicas ms adversas: lluvia,

    nieve, viento, granizo.

    - No necesitan mantenimiento: lospaneles solares no tienen piezas

    mviles y se limpian con lalluvia.

    - Es posible el aprovechamiento de lasinstalaciones convencionales, sumi-nistrando corriente alterna a 220 V,mediante el empleo de inversores.

    - Las dimensiones de los panelesson muy reducidas, pudiendo insta-larse fcilmente sobre el tejado decada vivienda, con la nica precau-cin de que reciban la luz del soldirectamente y sin sombras duran-te todo el da.

    - Ambas energas, solar y elica, tie-nen la ventaja de complementarseentre s. La radiacin solar suminis-tra energa los das despejados(por lo general das con poco vien-to), mientras que los das fros yventosos (generalmente nublados)es el viento el que proporciona laenerga suficiente para hacer fun-cionar el aerogenerador.

    Fig. 3: Turbina Pelton (SOLNER)

    Fig. 3: Turbina Pelton (SOLNER)

    Fig. 3: Turbina Pelton (SOLNER) Fig. 4: Una instalacin mixta elico-fotovoltaica

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    20/52

    SALUD

    i evitarlo no es posible, enlente-cerlo s lo es y ste es el objetivo

    principal de la medicina. En todoorganismo vivo hay una primeraetapa de crecimiento y desarrollo,una segunda de plenitud orgnica yfuncional, con mximas capacidades,y por fin la tercera-ltima de regre-sin clara del organismo de todo elser. Esta ltima etapa es la nicaaparente del envejecer, ya que pre-viamente el envejecimiento se refierea la capacidad de reserva del orga-nismo. El ejemplo de futbolistas odeportistas en general, que ven muypronto mermadas sus capacidades,revela la precocidad con que se iniciael envejecer, aunque sea inaparente.

    Las Causas del envejecer sonnumerosas y las resumimos esque-mticamente en la Fig. 1.

    Unas son principales o direc-tas, como las genticas y la edad.

    La gentica la prueban a).Longevidad propia de cada especieanimal, b). Relacin con la vida depadres y descendientes, c).Similitud en gemelos del mismohuevo, d). Envejecimiento precozen ciertas enfermedades, (por ejem-plo: e. de Werner, etc) o alta longe-vidad en grupos humanos bien loca-lizados, especialmente Japn, enlos que sus habitantes pese a pocoscuidados de salud presumen de sufuerte naturaleza.

    La edad, que es la vida misma yagastada, representa un desgaste deesta vida mayor o menor, segn el

    mejor o peor cuidado que sobre ellase tenga.

    Otras causas tambin sonimportantes pero limitables, comoson: enfermedades, intoxicaciones,

    alimentacin y actividad fsica.

    Entre las enfermedades msimportantes al respecto tenemos:La hipertensin llamada el asesi-no silente. La diabetes o aumentodel azcar en sangre representauna amenaza importante. Tambinla obesidad, que se asocia a lasdos anteriores con frecuencia. Demximo inters los procesos malig-nos o cnceres, graves por s mis-mos, que an en los casos curados

    han de sufrir radiaciones o quimio-terapia, de alguna forma txicospara el organismo. Cualquier otraenfermedad, sobre todo crnica,

    representa un impacto en el orga-nismo segn su gravedad, duraciny grado de curacin, aparte de posi-bles efectos nocivos con las medi-caciones precisas, que an curan-do, pueden tener efectos asociados

    desfavorables. Algunas enfermeda-des no tienen sntomas y slo seevidencian por aumento en sangrede sustancias lesivas (colesterol, tri-glicridos, etc.). Por ltimo, los tras-tornos psquicos por s mismos,por la naturaleza del rgimen devida e incluso por la medicacinprecisa, con dosis y sobre todotiempo de tratamiento largo, quepueden ser desfavorables a la saludde la persona que envejece. El msactual y frecuente es el estrs o

    estado de angustia-ansiedad que sesufre por mltiples causas: familia,amistades y todas las circunstan-cias del entorno, lo que induce

    EnvejecimientoEl envejecimiento, es el conjunto de fenmenos involutivos del organismo,con disminucin de la potencia y vitalidad de los rganos, aparatos y siste-mas del mismo. Es un fenmeno inevitable, progresivo e irreversible en todapersona, de comienzo impreciso pero precoz, de evolucin en generallenta y que concluye con la muerte.

    S

    20

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    21/52

    21

    molestias y sntomas diversos queinterfieren la felicidad.

    Los txicos para la persona limi-tan su salud, acelerando y mucho elenvejecimiento. As el alcohol, quelesiona a todo el organismo y acabaanulando el hgado (cirrosis), y sinllegar a casos extremos aumenta elenvejecer. No obstante, hasta 50 ccde vino tinto al da puede ser inclu-

    so beneficioso al organismo. Eltabaco cuenta mucho en el enveje-cer por su toxicidad directa, peroadems lesiona el pulmn y puedeoriginar un cncer. Las drogas deadiccin no es que envejezcan a lapersona, sino que por su hbito aca-ban destruyendo su vida y con pre-cocidad. El caf solo en personasnerviosas tomado por las nochescon repeticin, es origen de altera-ciones psquicas, sobre todo insom-nio, que altera el equilibrio nerviosode la persona con complicacionesulteriores. Los medicamentos enocasiones tienen efectos colatera-les, pero con prescripcin mdicacorrecta se supone que sean evita-das, o al menos atemperadas ensus efectos negativos, siempre enrelacin a sus efectos colateralesfavorables y desfavorables.

    La dieta en la persona es esencialy afecta al organismo por escasa, por

    excesiva o lesiva. Si es escasasobreviene la delgadez y el defectode nutrientes y vitaminas que preci-

    san los tejidos. Si es excesiva crea laobesidad o sobrepeso, que sobrecar-ga el organismo y con frecuencia seasocia a diabetes e hipertensin. Hayadems dietas lesivas como la harinade almortas (gachas), origen de par-lisis como sucedi tras nuestra gue-rra civil en 1939, o el aceite de colza,causa de lesiones nerviosas y otrasgraves con envejecimiento, derecuerdo reciente.

    Por ltimo, la actividad fsica exce-siva, escasa o anmala es partcipe delenvejecimiento, precisando adecuarlaen su intensidad, duracin y desarrollo.Siempre con control y siguiendo el con-sejo mdico en cada caso

    La prevencin, mximo deseoposible, se hace conociendo y tratan-

    do las causas sealadas y estodesde hace aos se hace con progre-siva eficacia.

    El envejecimiento se relacionacon hechos importantes. Bienestar ycalidad de vida. Mayor supervivencia,aunque en ello influye tambin elgrado de accidentalidad en la vida, ypor supuesto con la felicidad de lapersona.

    En torno al envejecimiento convieneconocer algunas cifras de la vidahumana. La mxima posibilidad de vidao longevidad hasta hoy es la de 121aos (Jeanne Clament, francesa naci-da el 21 de Febrero de 1875 y fallecidaen 1996). La expectativa media de vidaes de 78 aos para el varn y de 83para la mujer, cuyas cifras aumentanestos ltimos aos. En estos valoresinfluye el envejecimiento, pero tambinel nmero de accidentes mortales(laborales, deportivos, en carretera,

    blicos, etc.).

    Adelardo Caballero Gordo

    En todo organismo vivo hay una primera etapa de crecimiento y desarrollo,una segunda de plenitud orgnica y funcional, con mximas capacidades,

    y por fin la tercera-ltima de regresin clara del organismo de todo el ser.

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    22/52

    22

    EDUCACIN

    a imagen que la mayora tene-mos de esta ley es la que nos han

    vendido los distintos partidos polti-cos y los medios de comunicacin.Para unos es una ley maravillosa queva a suponer una mejora de la edu-cacin en Espaa, para otros todo locontrario, la ley va a empeorar laeducacin actual y ser la causa delaumento del fracaso escolar.

    Para la gran mayora de losprofesionales de la educacin laconsideramos como una leyms, con aspectos positivos ycon otros que debieran habersemejorado; mucho mejor todavasi hubiese sido una ley consen-suada con las formaciones pol-ticas mayoritarias, ello garanti-zara una continuidad en el tiem-po, independientemente delsigno poltico del gobierno de

    turno, un desarrollo posteriorcon legislaciones complementa-rias hasta llegar a ponerse enprctica la ley en su totalidad.Pero en las circunstancias actuales, yen un pas democrtico como elnuestro, lo normal es la alternanciapoltica, y esto puede traer como con-secuencia cambios constantes quehacen un flaco favor a cualquier sis-tema educativo. Recuerden que laL.O.C.E., aprobada bajo el mandatodel ejecutivo anterior, apenas si dio

    tiempo a desarrollar algunos aspec-tos, debido a que tampoco hubo elconsenso deseado entre las forma-ciones polticas parlamentarias.

    Hasta cundo vamos a tenerque soportar que nuestros polticosse dediquen a tirarse los trastos unosa otros, olvidndose de lo fundamen-tal que es gobernar en beneficio delos que les hemos dado el poder?

    Creo que en la educacin est elfuturo de Espaa, de lo que se hagahoy depende el maana y el esperara rectificar maana supone la prdida

    de un tiempo precioso que difcilmen-te podremos recuperar. Ello es moti-vo ms que suficiente para que, enlos que a educacin se refiere, seolviden de sacar tajada de los erro-res del adversario poltico y pongantoda la carne en el asador paralograr la mejor ley posible.

    Tal vez alguien puede pensar que

    estoy defendiendo un inmovilismo,lejos de m ese inmovilismo, la edu-cacin supone un renovarse constan-temente. Lo que estoy defendiendo

    es el poder dedicar todas nuestrasfuerzas a educar a nuestros alumnosy evitar que, cada ciertos periodoscortos de tiempo, estar en la obliga-cin de destinar gran parte de nues-tro trabajo a los trmites burocrticosque acarrean este tipo de reformas.

    Creo que recojo un sentir generalde los docentes si afirmo que nuestrolugar natural de trabajo es aula, pues

    es all donde maestro y alumnointeractan de una forma activa,donde el maestro se siente reali-zado, en beneficio de la educa-cin de los discentes.

    Realizado este prembulopaso a presentar una serie dedatos objetivos, a modo de resu-men, que sirven como punto deinformacin inicial y despierten elinters por el conocimiento de la

    nueva ley.

    La Ley 2/2006, de 3 de mayo,de Educacin (BOE n 106 de 4

    de mayo de 2006), el texto ntegro lopodemos encontrar en la pgina webdel M.E.C. (www.mec.es)

    El texto comienza con elPrembulo, donde se recogen losprincipios fundamentales que presi-den la ley:

    - Proporcionar una educacin decalidad a todos los ciudadanos de

    ambos sexos, en todos los nivelesdel sistema educativo.

    - La necesidad de que todos loscomponentes de la comunidad

    La L.O.E.Estrenamos un nuevo curso y con l la L.O.E. (Ley Orgnica de Educacin)comienza su andadura. Como su nombre indica, se trata de una ley queregular la Educacin en todo el territorio nacional; por lo tanto, lo legisladoen las distintas comunidades autnomas debe estar en sintona con ella.

    L

    Creo que en la educacinest el futuro de Espaa, de

    lo que se haga hoydepende el maana y el

    esperar a rectificar maanasupone la prdida de un

    tiempo precioso que

    difcilmente podremosrecuperar.

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    23/52

    23

    educativa colaboren para conse-guir ese objetivo.

    - Compromiso decidido con losobjetivos educativos planteadospor la Unin Europea para los pr-ximos aos.

    A continuacin aparece el TtuloPreliminar, organizado en cuatrocaptulos, donde se recogen: los prin-cipios y fines de la educacin, laorganizacin de las enseanzas y elaprendizaje a lo largo de toda la vida,

    el currculo y cooperacin entreAdministraciones Educativas.Llama la atencin en este ttulo, el

    captulo destinado al aprendizaje a lolargo de la vida, fundamentado en lanecesidad de formacin continua queexige la sociedad actual.

    El Ttulo I se refiere a LasEnseanzas y su Ordenacin; ennueve captulos recoge los principiosgenerales, los objetivos, la organiza-cin, principios pedaggicos, evalua-

    cin, de las distintas enseanzas:En Educacin Infantilse reconoce

    la gratuidad del segundo ciclo (3, 4 y5 aos) y plantea un aumento progre-

    sivo de plazas pblicas del primerciclo (0, 1 y 2 aos).

    En la Educacin Primaria se poten-ciar lectura, la expresin oral y escri-ta, el uso de las nuevas tecnologas.En el tercer ciclo se podr aadir unasegunda lengua extranjera y se impar-tir una nueva rea Educacin parala Ciudadana, rea rodeada de cier-ta polmica, que algunas personas laven con cierto recelo y les recuerda aotra asignatura que existi en pocasdel rgimen anterior.

    En la Educacin Secundaria sepotenciarn la lectura la expresinoral y escrita, las nuevas tecnologasy el cuarto curso tendr un carcterorientador. Habr programas dediversificacin curricular (PDC) paraalumnos repetidores y programas decualificacin profesional inicial(PCPI).

    En Bachillerato se establecen tresmodalidades: Artes, Ciencias yTecnologa y Humanidades yCiencias Sociales; para acceder a la

    universidad se establece una nicaprueba.

    La Formacin Profesionalmantie-ne los dos niveles, el de grado medio

    y el de grado superior, incluyendoambos un mdulo de formacin encentros de trabajo (FCT) conocidospopularmente como fases prcticas.

    En las Enseanzas Artsticas seregulan:

    - Las enseanzas elementales yprofesionales de Msica y Danza.

    - Las enseanzas profesionales deArtes Plsticas y Diseo

    - Las enseanzas artsticas supe-riores de Msica y Danza, ArteDramtico, Conservacin y

    Restauracin de BienesCulturales, estudios superiores deArtes Plsticas y Diseo.

    En las Enseanzas de Idiomas,se regulan tanto en niveles bsicoscomo en las Escuelas Oficiales deIdiomas.

    En las Enseanzas Deportivas, seestablecen dos grados, el medio y elsuperior.

    En la Educacin de PersonasAdultas (EPA), se basarn en el auto-

    aprendizaje, con una metodologaflexible y abierta que responda a lascapacidades, necesidades e intere-ses de cada individuo. Se establecen

    Colegio pblico Nuestra Seora de la Pea de Brihuega.

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    24/52

    24

    EDUCACIN

    dos tipos de enseanzas, las bsicasy las postobligatorias.

    El Ttulo II trata La Equidad en laEducacin, recogiendo en cuatrocaptulos asuntos como:

    Alumnado con NecesidadesEspecficas de Apoyo Educativo,referido a:

    - Alumnos que presentan necesida-des educativas especiales debidoa discapacidad o trastornos gra-ves de conducta.

    - Alumnado con altas capacidadesintelectuales.

    - Alumnos con integracin tarda enel sistema educativo espaol.

    Compensacin de Desigualdadesen Educacin, referido a grupos quese encuentren en situaciones desfa-vorables, establece dotacin derecursos, becas y ayudas al estudio

    Escolarizacin en CentrosPblicos y Privados Concertados,donde se tratan aspectos como laadmisin, la igualdad en la aplicacinde las normas, equilibrios en la admi-

    sin de alumnos y garantas de gra-tuidad.

    Premios, Concursos y Reconoci-mientos destinados a alumnos, profe-

    sores o centros escolares en recono-cimiento a determinadas labores.

    El Ttulo III se refiere alProfesorado; a travs de los cuatrocaptulos se recogen:

    Las funciones del profesorado.El profesorado de las distintas

    enseanzas, relacionadas en el ttulo ILa formacin del profesorado,

    tanto inicial, incorporacin a ladocencia en centros pblicos, comola formacin permanente.

    Reconocimientos, apoyo y valora-cin del profesorado. Evaluacin de

    la funcin pblica docente

    El Ttulo IV hace referencia a losCentros Docentes, igualmente, encuatro captulos donde se establecen:

    Los principios generales, en losque se recogen el rgimen jurdico, laclasificacin de los centros, la progra-macin de la red de centros y laaccesibilidad.

    Los centros pblicos, trata asuntoscomo la denominacin de los centrospblicos (C.E.I.P.), medios y materiales

    humanos y las bibliotecas escolares.Los centros privados, su denomi-

    nacin y el carcter propio de loscentros privados.

    Los centros privados concertados,conciertos y mdulos de concierto.

    El Ttulo V se ocupa de LaParticipacin, Autonoma y Gobiernode los Centros, en sus cuatro captu-los se recogen:

    La participacin en el funciona-miento y gobierno de los centros, queinicia con los principios generales ycontina con la participacin en loscentros pblicos y privados concerta-dos.

    La autonoma de los centros, traslas disposiciones generales, trata el

    Proyecto Educativo, los recursos, elproyecto de gestin de los centrospblicos, las normas de organizaciny funcionamiento, la ProgramacinGeneral Anual (PGA)

    Los rganos colegiados degobierno y coordinacin docente enlos centros pblicos:

    - Consejo Escolar, su composiciny competencias

    - El Claustro de Profesores, sucomposicin y competencias

    - Otros rganos de coordinacin

    docentes

    La Direccin de los centros pbli-cos, tratando los siguientes aspectos:

    Instituto Briocense

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    25/52

    25

    el equipo directivo, competencias deldirector, la seleccin del director,requisitos para ser candidato, proce-dimiento de seleccin, nombramiento,

    nombramiento con carcter extraordi-nario, cese del director y reconoci-miento de la funcin directiva

    El Ttulo VI se refiere a laEvaluacin del Sistema Educativo,donde se recoge la finalidad de laevaluacin, el mbito de la evalua-cin, los organismos responsablesde la evaluacin, la evaluacin delsistema educativo, evaluacionesgenerales de diagnstico, la evalua-cin de los centros, la evaluacin de

    la funcin directiva y la difusin de losresultados de las evaluaciones.

    El Ttulo VII se ocupa de laInspeccin del Sistema Educativo, atravs de sus dos captulos trata laalta inspeccin y la inspeccin edu-cativa, delimitando las funciones, susatribuciones y la organizacin.

    El Ttulo VIII recoge lo relativo alos Recursos Econmicos. En este

    ttulo habla de los recursos para darcumplimiento a la ley, el informeanual sobre el gasto pblico en edu-cacin y los recursos para la mejora

    de los aprendizajes y apoyo al profe-sorado.

    A continuacin aparecen treintay dos Disposiciones Adicionales,donde se recogen asuntos diversoscomo el calendario de aplicacin,la enseanza de la religin, librosde texto, calendario escolar, basesdel rgimen estatutario de la fun-cin pblica docente, ordenacinde la funcin pblica docente y fun-ciones de los cuerpos docentes,

    los cuerpos de catedrticos; requi-sitos para el ingreso en los cuerposde funcionarios docentes, catedr-ticos e inspectores, ingreso y pro-mocin interna; datos personalesde los alumnos, fomento de laigualdad efectiva entre hombres ymujeres,

    Seguidas diecinueve Disposi-ciones Transitorias, donde se esta-blece: la adscripcin de maestros a

    1 y 2 de la ESO, jubilacin volun-taria anticipada, la movilidad de losfuncionarios de los cuerpos docen-tes, duracin del mandato de los

    rganos de gobierno, maestros conplazas en los servicios de orienta-cin,

    Finalizando con ocho Disposicio-nes Finales donde se recogen losderechos y deberes de los padres otutores, derechos y deberes de losalumnos, enseanzas mnimas, des-arrollo de la presente ley, entrada envigor,

    En definitiva, una ley que es

    mucho ms que las repeticiones decursos, que la asignatura de Religin,que la Educacin para la Ciudada-na, a la que se le pueden encon-trar carencias como la no modifica-cin de las ratios profesor/ alumno yotras muchas ms, que debe sercompletada y precisada por el ejecu-tivo nacional y por los gobiernosautonmicos.

    Marcelino Romera Mayoral

    Ayuntamiento de Brihuega

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    26/52

    26

    LA FUNDACIN

    16 de Julio de 2005,Guadalajara, Pinares del Ducadode Medinaceli, prximo al ParqueNatural del Alto Tajo: Un devasta-dor incendio arrasa 13.000 hect-reas de bosque y acaba con lavida de 11 personas. Un espaciode enorme valor ecolgico conms de 10 millones de rboles,

    muchos de ellos centenarios. Seconsidera una de las mayores tra-gedias ecolgicas y humanas denuestro pas.

    El bosque arrasado por elincendio fue, durante muchosaos, el medio de vida de loshabitantes de la zona que vivande la resina, el ganado, la maderay la limpieza del bosque, entreotras ocupaciones (fue esta inten-sa actividad la que durante aosconsigui mantener nuestros bos-

    ques a salvo de los incendios).Sin embargo los vecinos de estebosque tuvieron que emigrar enlos aos 60 por la desaparicindel aprovechamiento resinero ylas dificultades para el pastoreo yla explotacin agrcola.

    QU ES LA FUNDACINAPADRINA UN RBOL?

    Es una Organizacinsin nimo de lucro que

    quiere realizar un granproyecto ambiental crean-do un espacio naturalnico que vincule al ciuda-

    dano con la naturaleza y que seael reflejo de su importancia paranuestras vidas. Concienciar yeducar sobre los valores natura-les, recuperar ambiental y social-mente la zona arrasada por elincendio es el proyecto delaFundacin en la Finca Solanillos,ubicada en el trmino municipalde Mazarete, Guadalajara, epi-centro del incendio de julio de

    2005. Fundacin Apadrina un rbol nace con el espritu dedevolver a esta zona y a susgentes parte de la vida y de laesperanza que les fueron arre-batadas con el fuego y la despo-blacin sufrida en las 3 ltimasdcadas. De forma natural elrea tardara ms de 50 aos enrecuperarse, la Fundacin

    Apadrina un rbol pretende, conla ayuda de todos, acortar el pro-ceso de recuperacin de este

    espacio natural en el menortiempo posible.Con las ayudas y aportacio-

    nes obtenidas, la Fundacin seencargar de realizar tareasextraordinarias en el manteni-miento del bosque y de las nue-vas plantaciones adems de laconcienciacin ambiental entre

    la poblacin. Para ello, rehabili-tar y construir diferentes insta-laciones en la zona con distintosobjetivos: investigacin, educa-cin y ocio, entre otros. El objeti-vo principal es vincular al ciuda-dano con el mundo natural yfavorecer el mantenimiento dems de un milln de rbolesreforestados.

    Fundacin Rayet, la Junta de

    Comunidades de Castilla-LaMancha y la Diputacin Provincialde Guadalajara son las EntidadesFundadoras de este Proyecto.

    EL PROYECTO

    En el corazn de la zona afec-tada por el incendio se encuen-tra ubicada la finca DehesaComn de Solanillos, titularidadde la Diputacin Provincial deGuadalajara. Cuenta con una

    superficie de 2.886 hectreas yalberga las antiguas instalacio-nes del "Hospicio" -hoy en esta-do semi ruinoso- donde antigua-mente los nios hurfanos pasa-ban los meses de verano. Estees el lugar elegido para el des-arrollo de la actividad de apadri-namiento de rboles. Su morfo-

    loga, orografa y el conjun-to de sus instalaciones, loconvierten en el emplaza-miento ideal para albergar

    una serie de pabellonesdedicados a la exposicin,divulgacin y educacin,tras una rehabilitacin ade-

    SOLIDARIDAD

    Fundacin Ap

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    27/52

    27

    cuada. As mismo tambin sedestinar una zona para la prc-tica del senderismo y otras acti-vidades relacionadas con elturismo rural

    OBJETIVOS

    Desarrollar y ejecutarel pro-grama especfico de apadrina-

    miento o patrocinio de unrbol, por el cual se garanticela conservacin y manteniendodel mismo.

    Rehabilitacin de los pabello-nes del antiguo "Hospicio" paradiferentes usos.

    Creacin de nuevas instala-ciones.

    Educacin y concienciacin

    sobre valores naturales: des-arrollo de programas de edu-cacin ambiental.

    Programas de investigacin Fomentarlos atractivos tursti-

    cos de la zona. Recuperacin socio-econ-

    mica de la zona mediante lacreacin de actividades yempleo.

    drina un rbol

    Qu significa apa-drinar

    un rbol?

    Significa la implica-

    cin del individuo y de lasociedad con la natura-leza a travs de unaaportacin simblicaque ayudar a la con-servacin extraordinariadel bosque y a la ejecu-cin de este ambiciosoproyecto ambiental.

    Cualquier persona,empresa o institucin decualquier lugar de Espaao del resto del mundo

    puede apadrinar un rbol.El nico requisito es que-rer formar parte de esteproyecto. Si por cualquier

    motivo alguno de los rbo-les es destruido (tormen-tas, plagas, etc.) serreemplazado por otro.

    Cmo participar?Estimamos que el

    proceso de recuperacinde este bosque ser deaproximadamente 50aos. Con una aporta-cin simblica de 1 euroal ao durante este per-odo, destinado al cuida-do del futuro bosque, seayudar a sacar adelan-te el proyecto.

    La aportacin puedehacerse de una sola vezo en pagos de 5 euros alao, durante diez aos

    consecutivos, a partirdel primer ao.

    Las empresas podrnparticipar en el proyectocomo colaboradoras o

    patrocinadoras estable-ciendo unas limitacionesmediante la firma de unConvenio con el objetivode conservar el espritu devinculacin social. Tam-bin pueden ofrecer a ter-ceros (empleados, clien-tes, proveedores, etc.) laposibilidad de apadrinarrboles dentro de su zonade apadrinamiento.

    Cmo apadrinar?

    A travs de nuestraweb:

    www.fundacionapadri-naunarbol.org

    Llamando a nuestronmero de informacin:

    902 44 00 09Va e-mail: [email protected]

    Va fax: 949 21 36 68

    Desde la A.C. Gentes deBrihuega animamos aparticipar, con el fin desacar adelante este pro-yecto. Los particulares

    podemos hacerlo. 5Euros al ao suponendar vida a un rbol, y esfcil apadrinarlo.

    APADRINAR UN RBOLLa Fundacin ofrecer ms de un milln de rboles a todos los que estn interesados en colaborar enla recuperacin del bosque y, adems, rehabilitar las instalaciones ya existentes y dotar otras para

    establecer diferentes acciones que proporcionen diversos servicios para el bien comn de la comarca,los padrinos y todos los visitantes.

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    28/52

    alacuera preside un coqueto y encantador valle sur-cado por el Arroyo, que presta su nombre al pueblo y

    que tributa sus aguas al ro Tajua. Muchos malacuerosestaban por la plaza de El Colmenar; los nios disfrutabande juegos tradicionales: carreras de sacos, o con unacuchara en la boca sosteniendo un huevo nada parecido alas videoconsolas.

    Se respiraba la fiesta, y las personalidades, encabeza-das por el Delegado de Castilla-La Mancha, ngelPadrino; la Delegada de Sanidad, Eladia Abnades; losdiputados Ral Marigil y Francisco Garca; el diputadoregional, Alberto Rojo; el prroco del pueblo, MauricioMuela; el alcalde de Legans, Jos Luis Prez y dos desus concejales, Alberto Daz y Miguel Lpez, acompaa-ron a la regidora de Malacuera, Mercedes Mayoral.

    La alcaldesa mostr todas las instalaciones a los veci-nos y visitantes; dio toda clase de explicaciones sobre losavances de las obras, los sacrificios y las financiaciones.En su intervencin, muy emocionante, agradeci sincera-mente a las personas mayores: ... por su esfuerzo desde

    1927, fecha en la que consiguieron que Malacuera seconvirtiera en una Entidad Local Menor, por trabajar pornuestro pueblo y por inculcarnos un valor muy importan-te: la cultura del pueblo, el amor por nuestras races y laresponsabilidad de transmitirlo a nuestros hijos...

    Mercedes mayoral tambin agradeci la contribucin delas diferentes administraciones, tanto la regional como laprovincial, a la vez que se refiri a sus vecinos por sussacrificios en lograr estos resultados por el bien comn. Asmismo inst a todos, representantes polticos y conciuda-danos a seguir colaborando por el progreso de Malacuera.

    Por su parte, ngel Padrino, representante de la admi-nistracin regional sostuvo en todo momento el apoyo ala poblacin rural y la atencin a nuestros pueblos: ...elvalor ms grande que tenemos es nuestro pueblo, las

    personas que viven en ellos, que aman a su tierra y tra-bajan por ella. Este sentimiento es muy importante paranosotros, vuestros representantes, que somos parte deese mismo pueblo...En otro orden de cosas A. Padrinoindic: ...que estas obras y locales pblicos sean unlugar de encuentro, de convivencia en armona para dis-frutar con los amigos y familiares en el pueblo...

    Seguidamente Mercedes Mayoral, como anfitriona mos-tr los avances en la reconstruccin y remodelacin de la

    poblacin a la vez que fue indicando los esfuerzos y contri-buciones traducidos en resultados. El paseo se inici haciala Zona recreativa del Lavadero junto al lado del Arroyo deMalacuera, la iglesia parroquial (dedicada a San Sebastin),el parque, el consultorio sanitario y un almacn municipal,an en construccin. Todos vieron un pueblo arreglado ybien remozado; lo que dice mucho y bien de sus lugareos.

    A continuacin, la Banda Provincial de Msica dirigidapor la batuta de Nuria Matamala puso el colorido musicalen un concierto muy concurrido. La cena de una calderetapopular para todos amenizada por una charanga, un bailede disfraces y la retirada del todo el vallado y la talanque-

    ras de los encierros en Hacendera , ponen fin a las fiestasde Malacuera y las ganas de superarse en el ao prximo.

    Avelino Gonzlez Vega

    28

    M

    NUESTRA TIERRA Y SU GENTE

    Malacuera Inaugura suNuevo AyuntamientoGRACIAS A TODAS LAS ADMINISTRACIONES Y AL ESFUERZO DE SUS PROPIOSVECINOS, MALACUERA MIRA AL FUTURO CON ESPERANZA

    Entorno al 24 de Septiembre celebr sus fiestas Patronales en honor alSanto Cristo y a la Virgen de la Merced. Como colofn, se inauguraba el

    nuevo Centro Social Polivalente, donde se ubicar el Ayuntamiento y lazona recreativa del Lavadero.

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    29/52

    29

    NUESTRA TIERRA Y SU GENTE

    San Romn, Archilla 2006

    n este ao, coincidiendo con el 75aniversario de la fundacin del

    Colegio Oficial de Arquitectos deMadrid, la Junta Directiva ha fijado suatencin en ese cuerpo tcnico y dis-tingue con su Jarra al arquitectoRicardo Velzquez Bosco, en unamodalidad, y al colectivo de los cole-giados en Guadalajara, en la otra, atravs de la Delegacin Provincial delColegio Oficial de Arquitectos deCastilla-La Mancha.

    Glosar la aportacin de VelzquezBosco al urbanismo y arquitectura de

    Guadalajara es tarea amable y fcil,pues sus obras definieron y dibujanuna peculiar imagen de la ciudad y su

    entorno msinmediato. De talmanera que todoaquel que visitenuestra capital, opasa fugazmentepor las vas que lacircundan, nopuede apartar desu retina la siluetadel Panten de laDuquesa deSevillano, la torrede San Sebastin

    o la del palomarde Villaflores,maravillosos iconos de una bella e

    i n t e m p o r a lforma de dise-o constructivo.

    A q u e l l anueva urbe,surgida bajo elpatrocinio de laDuquesa deSevillano enlas postrimer-

    as del sigloXIX, vio nacer

    el 25 de enerode 1932- la

    Delegacin del Colegio Oficial deArquitectos de Madrid en Guadalajaray, despus, el arribo de sucesivasgeneraciones de arquitectos que,bajo innovadores planteamientos,fueron modelando la ciudad a suantojo y al de los Planes Generalesde Ordenacin para mutarla en otrams dinmica y funcional. Aunque, enestos ltimos aos y quizs en dema-siadas ocasiones, el dictado de la

    especulacin trate de imponer suscaprichosas normas.

    Pedro Jos Pradillo y Esteban

    Evocacin:

    D. RICARDO VELZQUEZ BOSCOHomenaje:

    COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOSDE CASTILLA-LA MANCHA

    Delegacin de GUADALAJARA

    Desde 1995 la Asociacin Cultural Amigos de Archilla se viene otorgando suJarra de San Romn, en emotivo acto, como reconocimiento y homenajede las trayectorias curriculares de dos personalidades ligadas a un mismombito profesional y a esta provincia. Como peculiar caracterstica, elgalardn se otorga bajo dos modalidades; recordando in memorian lalabor pretrita de unos y premiando in vita el esfuerzo patente en otros.

    E

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    30/52

    l Padre Lassalle naci en 1898 enAlemania y march de misionero a

    Japn en 1929. En aquellos aosJapn era un pas muy distinto, habamucha pobreza, y Lassalle cre en1931 una obra social en unas barria-das de Tokio, a la vez que fue nombra-do administrador de la provincia nipo-

    na de los jesuitas. En 1931 stosempezaron a levantar la universidadSofa de Tokio, de gran prestigio en laactualidad. Desde 1935 fue superiorde dicha provincia de los jesuitas,hasta que en 1939 fue trasladado aHiroshima. Siendo prroco en dichaciudad vivi el horror de la bomba at-mica el 6 de agosto del ao 1945. Deadolescente, antes de terminar elbachillerato, haba sido llamado a filasen la primera guerra mundial, y en lasegunda guerra mundial sufri con

    miles de personas las consecuenciasde la primera bomba atmica, de laque sali con vida aunque gravementeherido. De all surgi un enorme anhe-

    lo de trabajar por la paz. En 1947 publi-c su libro sobre Hiroshima en caste-

    llano, pues en esas fechas no obtuvopermiso para hacerlo en ingls.

    En aquellos aos vino a Espaapara animar a jvenes a que fueran

    como misioneros a Japn a levantar lamoral de un pueblo hundido. Aos des-pus, a partir de 1976, vino de nuevo aEspaa, ahora para dar cursos de zen ya la vez conferencias sobre zen y msti-ca cristiana. Las dos ltimas conferen-cias tuvieron lugar respectivamente enoctubre de1986, en el Ateneo de

    Madrid, sobre La nueva conciencia yen octubre de 1988, sobre Hiroshima yla Paz, en San Felipe de Brihuega.

    Estaba convencido de que la pazempieza en el corazn humano decada uno. Por esto el camino espiri-tual del zen que haba conocido enJapn le llamaba mucho la atencin,como ya antes la mstica cristiana.Cuando en octubre de 1986 bendijoel terreno del futuro zendo enBrihuega vena de hacer un retiro

    personal en el Convento de San Juande la Cruz de Segovia. Cuando en1988 volvi a Brihuega y puso la pri-mera piedra del edificio del zendo,

    30

    NUESTRA TIERRA Y SU GENTE

    Hace Veinte Aos...El 18 de octubre de 1986, el jesuitaH.M.Enomiya-Lassalle bendijo un terreno enlas afueras de Brihuega, cerca delmonasterio cisterciense de Santa Ana, a laaltura del desvo hacia el ro Tajua. A lolargo de estos ltimos veinte aos all ha idolevantndose poco a poco, empezandocon unos furgones y tiendas de campaa,

    Zendo Betania, un centro de silencio deretiros zen. Aquel 18 de octubre, en que secelebraban las ferias de otoo, Lassalleplant dos cipreses, que marcan la senda atravs de la cual se llegara con el tiempo ala sala de meditacin, a la que acuden hoy

    en da personas de toda la pennsula, algn pas europeo y Mxico.Aquellos cipreses fueron los primeros rboles que se plantaron de los msde quinientos rboles y arbustos que ahora se pueden ver, algunos del

    grupo de lectoras de la biblioteca de Brihuega, y que han cambiadocompletamente el aspecto y, entre otros, la poblacin de pjaros del lugar.

    E

    El Padre Lassalle planta dos cipreses en el terreno de ZendoBetania el 18 de octobre de 1986.

    El Padre Lassalle

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    31/52

    31

    combin sta, que sera su ltimavenida, con una visita a la cueva deSan Juan de la Cruz en Pastrana.Tena mucho inters en conocer y

    orar en los lugares de los msticosespaoles, en especial de San Juande la Cruz (Segovia en1981,1983,1984, 1986, Pastrana1988) y Santa Teresa (Avila en 1980,

    Alba de Tormes en 1982) y, natural-mente siendo jesuita, San Ignacio deLoyola (Loyola 1981, Montserrat1984, Alcal de Henares 1988). Tenala impresin de que se notaba la pro-funda tradicin mstica de estas tie-rras en las personas que acudan alos cursos de zen.

    Junto con otros jesuitas de la uni-versidad Sophia de Tokio, participen la redaccin del artculo 18 deldecreto conciliar Ad Gentes delConcio Vaticano II, promulgado en1965: Consideren con aten-cin el modo de asumir en lavida religiosa cristiana las tradi-ciones ascticas y contemplati-vas, cuya semilla haba Diosesparcido con frecuencia en lasantiguas culturas antes de laproclamacin del Evangelio.

    Hay varios libros suyossobre el zen traducidos al caste-llano: Zen camino a la propiaidentidad, El Zen, Zen entrecristianos, Zazen y losEjercicios de San Ignacio,Meditacin camino a la expe-riencia de Dios, Zen y MsticaCristiana, A dnde va el hombre?.

    Reconoca en el zen, a la vez quediferencias, un profundo parentescoespiritual con la mstica cristiana. Lo

    expone con detalle en la segundaparte de su libro ms extenso Zen yMstica Cristiana. Se basa en la ms-tica cristiana de los primeros siglosde los ermitaos y monjes as comode los Santos Padres, entre ellos San

    Agustn, en autores de la EdadMedia, como San Bernardo deClairvaux, los Victorinos, SanBuenaventura y Santo Toms de

    Aquino, la Nube del no saber de unautor annimo, el Maestro Eckehart,Jan van Ruysbroeck y Juan Taulero .

    Se detiene ampliamente en la msticaespaola del siglo XVI, San Ignaciode Loyola, Santa Teresa de Jess ySan Juan de la Cruz . Atencin espe-

    cial le merece la mstica de la IglesiaOriental y en ella la Oracin de Jessdel Peregrino Ruso y la Filocalia.

    A la vez que descubra el paren-

    tesco entre zen y mstica cristiana,cuidaba de no mezclar una cosa conla otra. Por eso no es correcto hablaren su caso de zen cristiano sino dezen entre cristianos. Como tampocosera correcto, en su caso, afirmar elotro extremo, que el zen hubieraabsorbido su fe cristiana. Ni zen cris-tiano ni cristianismo zen. Siemprepermaneci y cultiv una relacinprofunda con Jesucristo a la vez quecuidaba el zazen tal como l lo habarecibido. Procedi siempre con gran

    responsabilidad y humildad, con fide-lidad a su fe cristiana y al zen, cuyotesoro espiritual lo cautivaba. Es laherencia a la que se trata de ser fielen Zendo Betania.

    No es la primera vez que estas tie-rras en que se ubica Brihuega hansido centro de un movimiento de reco-gimiento en el hondn del alma. A

    comienzos del siglo XVI los francisca-nos tuvieron varios conventos derecogidos; uno de ellos fue LaSalceda, cuyas ruinas se encuentranen el trmino de Pealver, en la lindecon el de Tendilla. Fue un movimientomuy importante de superacin debarroquismos que se perdan encosas meramente externas, paraencontrar a Dios en el centro y en lapalabra de las Escrituras. Fueron frai-les en dicho convento entre otros FrayFrancisco de Osuna, cuyo libro, El

    Tercer Abecedario, ayud a SantaTeresa a practicar una oracin en queno deben estar derramados los senti-dos, sino procurar desechar de s todo

    pensamiento y poner el alma en quie-tud. Tambin fue fraile de este con-vento Cisneros, fundador de la univer-sidad de Alcal de Henares, en que se

    tradujo la Biblia al castellano.Desgraciadamente este movimien-to qued parcialmente desprestigiadocuando empez a extenderse y desvir-tuarse fuera de los conventos entrepersonas poco o mal formadas, dandolugar a los dexados, tambin llama-dos alumbrados o iluminados.Melquades Andrs Martn, prestigiosocatedrtico de la universidad deSalamanca dijo en 1973 en su confe-rencia Nueva visin de los alumbradosde 1525: El alumbradismo... es a la

    mstica del recogimiento como la ciza-a al trigo, como la sombra al cuerpo,como lo mal entendido a la verdad,como lo mal vivido a la ortopraxis. Citaunas palabras del doctor Maran, el

    alumbrado es un mstico de torpecalidad y del franciscano Ortiz(s.XVI) mal entendimiento deverdaderas palabras. HerreraCasado y otros hablan de estetema en Pealver, memoria ysaber (editorial Aache,Guadalajara 2006, 73-100).

    Un ejemplo de la diferenciaentre recogidos y alumbradoses que los primeros consideranlas obras externas comomedios para ir a Dios, mientrasque para los segundos son ata-duras, por lo que se refugian en

    la pura interioridad, desenten-dindose por ejemplo de las respon-sabilidades sociales.

    Lo positivo de este movimientofue que trataba de responder a

    comienzos del siglo XVI a un anhelode interioridad y de ir a lo esencial, noslo por parte de los frailes sino tam-bin por muchos laicos. Tambin hoyda hay un gran anhelo en este senti-do en medio de un ambiente consu-mista y escapista que parece quereranestesiarse para olvidar la gravedadde la situacin histrica en que seencuentra la humanidad. El ejemplohistrico, que aqu en la Alcarria tene-mos tan cerca, nos recuerda laimportancia de una buena orienta-

    cin, siendo as que la paz empiezaen el corazn humano.

    Ana Mara Schlter Rods

    Ruinas de La Salceda en el trmino de Pealver

  • 8/2/2019 GdeB08 - Dic

    32/52

    32

    ENTREVISTA

    Desde cuando esta aficin a lamsica?Pues yo creo que de toda la vida.Que yo recuerde, ya en preescolarme sentaban en la mesa las profeso-ras y me ponan a cantar las tpicascanciones infantiles.

    Qu te atrae de Brihuega?Yo ahora estoy enamorada deBrihuega, pero antes siempre me haencantado. He tenido amigos y alum-nos de aqu. Vena a los toros y veaa la Banda dirigida por Jos LuisConde y senta respeto y admira-cin.

    En t opinin Cmo se estimpartiendo la educacin musi-cal en Espaa?Hay una preocupacin social y

    de las administraciones impor-tante: estn intentando crearescuelas de msica, gruposcorales y orquestales. Hay leyes,como la LOSE que regulan proyec-tos educativos, la teora es esa. Nohay una escuela al tipo de la escue-la rusa, alemana..., en Espaa nohay una unificacin. CadaConservatorio por ley tiene ciertalibertad para desarrollar sus pro-yectos educativos, sus planes deestudios. Los profesores debera-

    mos hacer un esfuerzo para plas-mar por escrito los criterios, losobjetivos, los contenidos y cmocalificarlos.

    Por qu esa dedicacin a losms pequeos?Porque son el futuro. Porque yosiempre he querido hacer y crearescuela. Y porque creo en el proyec-to educativo que plante hace unosaos y junto con mi equipo lo