13
1 Estudios geotécnicos aplicados a aeropuertos ¿Qué es un Estudio Geotécnico? El estudio geotécnico es el conjunto de actividades que permiten obtener la información geológica y geotécnica del terreno, necesaria para la redacción de un proyecto de construcción. Aspectos Geológicos y Geotécnicos a Considerar Los estudios geológicos y geotécnicos deben considerar los siguientes aspectos para el diseño adecuado y construcción eficiente de aeropuertos: a) En la conformación con suelos apropiados Conformación con suelos apropiados. Es necesaria la compactación enérgica y sistemática. Propiedades del terreno natural de cimentación. Estabilidad de taludes. Problemas de corrimientos o deslizamientos rotacionales. Zonas de capa freática somera. b) En cortes o desmontes: Reconocimiento geotécnico adecuado. Estabilidad de taludes. Naturaleza de materiales. c) En explanadas: Es apoyo para el firme. El comportamiento del firme está ligado a las características resistentes de los suelos de la explanada. El firme protege a la explanada de los agentes atmosféricos. Capacidad soporte de la explanada adecuada.

geaeropolouertosgia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sgdvsvsdv v vvvvcv

Citation preview

Geotecnia en Carreteras

10

Estudios geotcnicos aplicados a aeropuertosQu es un Estudio Geotcnico?El estudio geotcnico es el conjunto de actividades que permiten obtener la informacin geolgica y geotcnica del terreno, necesaria para la redaccin de un proyecto de construccin.Aspectos Geolgicos y Geotcnicos a ConsiderarLos estudios geolgicos y geotcnicos deben considerar los siguientes aspectos para el diseo adecuado y construccin eficiente de aeropuertos:a) En la conformacin con suelos apropiados Conformacin con suelos apropiados. Es necesaria la compactacin enrgica y sistemtica. Propiedades del terreno natural de cimentacin. Estabilidad de taludes. Problemas de corrimientos o deslizamientos rotacionales. Zonas de capa fretica somera.b) En cortes o desmontes: Reconocimiento geotcnico adecuado. Estabilidad de taludes. Naturaleza de materiales.c) En explanadas: Es apoyo para el firme. El comportamiento del firme est ligado a las caractersticas resistentes de los suelos de la explanada. El firme protege a la explanada de los agentes atmosfricos. Capacidad soporte de la explanada adecuada.

d) otros problemas geotcnicos Zonas de turbas o de arcillas muy compresibles. Zonas de nivel fretico muy superficial. Zonas de rocas alteradas. Erosiones y arrastres de materiales en laderas. Vados o zonas inundables. Carreteras en la proximidad de ros y arroyos. Zonas de gran penetracin de la ladera. Fallas geolgicas. Estudios previos o informativosLos estudios previos permiten realizar unaevaluacineconmica preliminar, comprobar la viabilidad tcnica, y tambin generan la discusin de posibles soluciones aproblemasestructurales. Se analizan los siguientes aspectos:a) Geologa de la zona. Morfologa. Estratigrafa y Litologa. Tectnica. Hidrologa.b) Caractersticas geotcnicas generales. Clasificacin cualitativa de los suelos. Evaluacindel terreno como cimiento. Problemasgeotcnicos de la zona.e) Estudio de materiales. Descripcin geolgica general. Localizacin, descripcin y caractersticas de los grupos litolgicos. Descripcin y cortes de canteras y yacimientos granulares.

AnteproyectoPermite hacer una descripcin funcional, tcnica y econmica de la obra, adems, identificar las zonas conproblemas.Se realiza el estudio geolgico y geotcnico, definiendo las zonas homogneas y diferenciando las zonas singulares como: Terrenos peligrosos. Importancia de las obras. Escasez o dificultades de material de prstamo, yacimientos y canteras.ProyectoEn la etapa de proyecto, se determinan: La seccin tipo de explanaciones. Desages superficiales y drenajes subterrneos. Prescripciones tcnicas particulares relativas al empleo y puesta en obra de los materiales en terrapln y capas del firme. Cimentacin de las obras de fbrica. Muros, obras de defensa, tneles, etc. En el proyecto, tambin se elaboracin e identifican: Planos, mapas y cortes geolgicos y geotcnicos detallados. Memoria de clculo. Reconocimiento geolgico y geotcnico detallado. Yacimientos y canteras. Resistencia y deformabilidad de los suelos. Estudio hidrolgico detallado. Planes de control de calidad, seguridad, higiene y medidas de proteccin ambiental.Uso de roca en aeropuertosLa roca constituye un importante material de construccin encarreterasy es el material base para obras como: Escolleras Gaviones (canales, muros,pantallas). Como material seleccionado natural o triturado para hormigones. Para la conformacin de Pavimentos flexibles: capa de rodadura,carpetade mezcla asfltica en caliente o fro, bermas, capa base conformada por suelos granulares triturados o semi triturados, ycapa sub base constituida por suelos granulares seleccionados.EstratigrafaEs la rama de la geologa que trata del estudio de la secuencia en que se han depositado los estratos.Tipos de estratificacin: Regular. Lenticular. Oblicua. Ondulada. Imbricada o torrencial. Entrecruzada. Zonada. Catica. Concordante. DiscordantePrograma de prospeccin geotcnicaSe debe realizar un programa de prospeccin geotcnica que sigue la siguiente secuencia:a) Exploracin de suelos Mediante sondeos. Mediante pozos a cielo abierto para: Estudio de la subrasante, estudio de yacimientos, estudio de canteras, estudio de puentes, prestamos laterales, fundaciones de obras de arte, etc. La distancia entre pozo y pozo estar de acuerdo a las caractersticas observadas del suelo. Las muestras sern tomadas desde 0,40 cm, hasta 2,00 mts de profundidad, habiendo quitado previamente una capa de 20 cm, de espesor o de acuerdo al espesor de la capa vegetal.b) Ensayos de laboratorio Ensayos de humedad. Anlisis granulomtrico. Ensayos de plasticidad. Ensayos de densidad. Ensayos de corte. Ensayos de compactacin.

Clasificacin de suelosLa clasificacin de los suelos, basada en las pruebas fsicas u otras informaciones, representan grupos en los que todos los suelos de caractersticas similares pueden ser clasificados.Una vez que un suelo ha sido clasificado, sus propiedades mecnicas podrn ser predichas a partir del comportamiento conocido de otros suelos del mismo grupo; muchos sistemas de clasificacin han sido propuestos y han sido muy tiles para sus propsitos. La granulometra ofrece un estudio sencillo para clasificar suelos. El sistema ms efectivo de clasificacin de suelos es el propuesto por Casa Grande y conocido con el nombre de "Sistema Unificado de Clasificacin de suelos".Para la clasificacin de suelos, se pueden indicar las siguientes recomendaciones: Los sistemas de clasificacin, son principalmente medios convencionales para designar en rango de suelos, cuyas principales caractersticas (Plasticidad y Granulometra) son semejantes. Los sistemas de clasificacin, dan buen resultado cuando estn apoyados, sobre todo, en la experiencia local, es decir, que para cada regin o zona geogrfica, se han fijado limitaciones para cada tipo de suelo. Independientemente de clasificar un determinado tipo de suelo, es ms importante someter al suelo a ensayos que representan su funcionamiento en las condiciones ms rigurosas posibles. Para la clasificacin de suelos a emplearse en terraplenes o a utilizarse como sub-rasantes de caminos, aeropuertos y presas de tierra, en los Estados Unidos, se ha generalizado el Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos. Tambin tiene mucha utilizacin el sistema de clasificacin de suelos de la AASHTO, para caminos y el de la F.F.A.A., para aeropuertos.a) Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos(SUCS).El sistema clasifica a los suelos finos principalmente con base en sus caractersticas de plasticidad cuya correlacin con las propiedades mecnicas bsicas es confiable y consistente.b) Sistema de clasificacinAASHTO.En este sistema de clasificacin se consideran en general suelos de tipo granulares y limosos-arcillosos, dentro de los cuales existen subdivisiones que estn relacionadas con el tamao de las partculas del suelo, el lmite lquido, ndice de plasticidad e ndice de grupo.La AASHTO clasifica a los suelos de la siguiente manera:Materiales granulares(35 % o menos pasa el tamiz N200)A 1, A 2, A - 3Materiales Limo - Arcillosos(mas del 35% pasa el tamiz N200)A 4, A 5, A 6, A - 7ndice de grupoDonde se toman en cuenta los siguientes parmetros:1. Si % que pasa el tamiz N200 es 75% ms se anota: a=75 - 35=402. Si % que pasa el tamiz N200 es 35% menos se anota: a=35 - 35=03. Si % que pasa el tamiz N200 es 55% ms se anota: b=55 - 15=404. Si % que pasa el tamiz N200 es 15% menos se anota: b=15 - 15=05. Si es 60 ms, se anota: c = 60 - 40 = 206. Si es 40 menos se anota: c=40 - 40 = 07. Si el lP es 30 ms se anota: d=30 - 10=20Ensayos de suelosExiste una amplia variacin en las caractersticas de los diferentes suelos y las propiedades mecnicas de cada suelo individual se ven afectadas por su contenido de humedad y su densidad. Un nmero de pruebas fsicas ha sido desarrollado para medir las condiciones mecnicas de los suelos, describindose brevemente a continuacin las ms comunes de ellas.

GranulometraLos ensayos de granulometra tienen por finalidad determinar en forma cuantitativa la distribucin de las partculas del suelo de acuerdo a su tamao. La distribucin de las partculas con tamao superior a 0.075 se determina mediante tamizado, con una serie de mallas normalizadas.Para partculas menores que 0.075mm, su tamao se determina observando la velocidad de sedimentacin de las partculas en una suspensin de densidad y viscosidad conocidas. El anlisis granulomtrico es necesario para la identificacin de un suelo y permite establecer una clasificacin primaria dentro de unos grupos amplios, con propiedades generales anlogas. En la denominacin de un suelo intervienen en primer lugar el nombre de la fraccin predominante, segn el tamao de las partculas gruesas, o las propiedades fsicas de las partculas finas.Limites de Atterberg o de consistenciaLos lmites de Atterberg o lmites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. As un suelo se puede encontrar en un estado slido, semislido, plstico, semilquido y lquido. La arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado slido al estado plstico y finalmente al estado lquido.El contenido de agua con que se produce el cambio de estado vara de un suelo a otro y en mecnica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plstico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta cierto lmite sin romperse.Los lmites de Atterberg son propiedades ndices de los suelos, con que se definen la plasticidad y se utilizan en la identificacin y clasificacin de un suelo. El contenido de agua, en porcentaje, en el que la transicin de estado slido a semislido tiene lugar, se define como elLmite de Contraccin.El contenido de agua en el punto de transicin de estado semislido a plstico es elLimite Plstico,y de estado plstico a lquido esel Lmite Lquido.Estos lmites se conocen tambin como Limites de Atterberg.Ensayo de compactacinLa compactacin es la densificacin del suelo por remocin de aire, lo que requiere energa mecnica. El grado de compactacin de un suelo se mide en trminos de su peso especfico seco. Cuando se agrega agua al suelo durante la compactacin, esta acta como un agente ablandador de las partculas del suelo, que hace que se deslicen entre si y se muevan a una posicin de empaque ms denso. El peso especfico seco despus de la compactacin se incrementa primero conforme aumenta el contenido de agua.Ms all de un cierto contenido de agua, cualquier incremento en el contenido de agua tiende a reducir el peso especfico seco, debido a que el agua toma los espacios que podran haber sido ocupados por las partculas slidas. Elcontenido de agua bajo el cual se alcanza el mximo peso especfico seco se llama contenido de agua ptimo.Si se dibuja un grafico con las humedades como abscisas y los pesos especficos secos como ordenadas, se identificara que hay una determinada humedad, llamada humedad optima, para la cual el peso especfico seco es mximo, para el mtodo particular de compactacin que se haya usado. En un suelo determinado, cuanto mayor es el peso especfico seco, menor es la relacin de vacos, cualquiera sea la humedad; as pues, el peso especfico seco mximo es justamente otra manera de expresar la relacin de vacos mnima o la porosidad mnima.Para una humedad determinada, la compactacin perfecta eliminara todo el aire del suelo y producira saturacin. Si los pesos especficos secos correspondientes a la saturacin con diferentes humedad es, resultara en una curva que cae completamente sobre la primera; esta curva se conoce con el nombre de curva de saturacin total y representa los pesos especficos tericos que se obtienen por una compactacin perfecta con diferentes humedades.Para las pruebas de compactacin se han establecido un nmero de normas arbitrarias para determinar las humedades ptimas y los pesos especficos mximos, que representan las diferentes energas de compactacin, tal como se aplican con el equipo mecnico empleado en la construccin con suelo. La prueba de laboratorio usada generalmente para obtener el peso especfico seco mximo de compactacin y el contenido de agua optimo es la prueba Proctor de compactacin, ya sea esta la Proctor Estndar (ASTM 0-698, AASHTO T-99 British Standard 1377); o la Proctor Modificada (ASTM 0-1557, AASHTO modificada).Ensayo C.B.R. (California Bearing Ratio)El ensayo se debe a Porter (1928) y fue puesto a punto en la divisin de carreteras del Estado de California para el dimensionamiento de paquetes estructurales flexibles.El ensayo de C.B.R. mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas, la ASTM denomina a este ensayo, simplemente como "Relacin de soporte" y esta normado con la sigla ASTM-D. Es un ensayo de penetracin o punzonamiento, midindose adicionalmente el eventual hinchamiento del suelo al sumergirlo durante 4 das en agua.Se aplica para evaluacin de la calidad relativa de suelos de subrasante, algunos materiales de sub - bases y bases granulares, que contengan solamente una pequea cantidad de material que pasa por el tamiz de 50 mm, y que es retenido en el tamiz de 20 mm. Se recomienda que la fraccin no exceda del 20%.Este ensayo puede realizarse tanto en laboratorio como en terreno, aunque este ltimo no es muy practicado. El nmero CBR se obtiene como la relacin de la carga unitaria en Kg./cm2 ( o libras por pulgadas cuadrada psi), necesarios para lograr una cierta profundidad de penetracin del pistn (con un rea de 19.4 centmetros cuadrados), dentro de la muestra compactada de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrn requerida para obtener la misma profundidad de penetracin en una muestra estndar de material triturado, en ecuacin, esto se expresa como:

Valores de carga unitaria

PenetracinCarga unitaria patrn

mm.PulgadaMPa.Kg. /cm2Psi.

2.545.087.6210.6212.70.10.20.30.50.66.9010.3013.1015.8017.9070.00105.00133.00162.00183.0010001500190023002600

El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relacin entre el comportamiento de los suelos principalmente utilizados como bases y subrasantes bajo el pavimento de carreteras y aeropistas, la siguiente tabla muestra una clasificacin tpica:Tipo de suelo en funcin al CBR

CBR

Clasificacin General

UsosSistema de Clasificacin

UnificadoAASTHO

0 3Muy pobreSubrasanteOH, CH, MH, OL.A5, A6, A7.

3 7PobreSubrasanteOH, CH, MH, OL.A4, A5, A6, A7.

7 20RegularSub baseOL, CL, ML, SC.A2, A4, A6, A7.

20 50BuenoBase, Sub baseGM, GC, W, SMA1b, A2-5, A3

SP, GPA2-6

>50ExcelenteBaseGW, GMA1-a, A2-4, A3

Existen algunos mtodos de diseo de pavimentos en los cuales se emplean tablas utilizando directamente el nmero CBR y se obtiene el espesor de las capas del paquete estructural.Con el valor del CBR se puede clasificar el suelo usando la tabla siguiente:Clasificacin de la subrasante

CBRClasificacin

0 5Subrasante muy mala

5 10Subrasante mala

10 20Subrasante regular a buena

20 30Subrasante muy buena

30 50Sub base buena

50 80Base Buena

80 100Base muy Buena

El informe final del ensayo deber incluir adems del CBR determinado, la curva de presin-penetracin, la humedad, peso especfico y densidad natural del suelo ensayado, antecedentes que pueden obtenerse del suelo inmediatamente vecino al que afect el ensayo del CBR.BIBLIOGRAFIAhttp://www.ingenieria.unam.mx/haaz/geologia/presentaciones/08_aplicaciones_de_la_gGeologia_en_la_ing_civil.pdfhttp://www.fcnym.unlp.edu.ar/uploads/docs/programa_geologiaaplicada_20