8
Historia de la teoría antropológica Matías Terrazas Clifford Geertz Clifford Geertz nació en Estados Unidos, en 1926. Interrumpió sus estudios (1943-1945) para servir en la Marina norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial. Se licenció en filosofía en el Antioch College (1950) y seis años más tarde se doctoró en antropología en la Universidad de Harvard. Comenzó su actividad académica en el MIT (1952-58) y, como becario, en el Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences de Stanford (1958- 1960), de donde pasó, en calidad de profesor asociado, a la Universidad de Chicago (1960-1970). En 1970 se trasladó a la Universidad de Princeton, de cuyo Institute for Advanced Study fue nombrado profesor emérito en los años 90 del pasado siglo. Su trabajo de ‘antropología simbólica’ se ha desarrollado en escenarios diversos escenarios geográficos, tales como Java, Bali, Sumatra y Marruecos. Creador del método etnográfico, basado en el estudio descriptivo: la ‘descripción densa’; e interpretativo de los sistemas culturales a través de pequeños grupos de individuos en su propio entorno. Geertz entiende la antropología como observación en profundidad, registro y análisis. Sus trabajos abordan los ámbitos del poder, el cambio político y económico, los mitos, la religión, la familia, etc. Analiza la naturaleza simbólica de los rasgos culturales, esto es, los significados que tienen en el entorno donde se producen y tienen validez o constituyen identidad; lo que denomina las ‘estructuras simbólicas’. Trata de romper con la observación distante y curiosa de antropólogo que analiza la escena desde fuera y propone la inmersión en el ambiente, la descubierta, a través de la vivencia humana y cercana -captar la perspectiva del nativo-, de las texturas culturales, esto es, de las redes de significación tejidas por quienes pertenecen a una cultura. En conclusión, Geertz reformula el concepto de cultura, basado en una conjunción antropológica y semiológica (antropología simbólica), según la cual las ideologías, las cosmovisiones, se constituyen a partir de los sistemas culturales. La cultura aparece como una construcción en la que participan los distintos

Geertz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clifford Geertz

Citation preview

Historia de la teora antropolgica Matas Terrazas

Clifford GeertzClifford Geertz naci en Estados Unidos, en 1926. Interrumpi sus estudios (1943-1945) para servir en la Marina norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial. Se licenci en filosofa en el Antioch College (1950) y seis aos ms tarde se doctor en antropologa en la Universidad de Harvard. Comenz su actividad acadmica en el MIT (1952-58) y, como becario, en el Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences de Stanford (1958-1960), de donde pas, en calidad de profesor asociado, a la Universidad de Chicago (1960-1970). En 1970 se traslad a la Universidad de Princeton, de cuyo Institute for Advanced Study fue nombrado profesor emrito en los aos 90 del pasado siglo.Su trabajo de antropologa simblica se ha desarrollado en escenarios diversos escenarios geogrficos, tales como Java, Bali, Sumatra y Marruecos.Creador del mtodo etnogrfico, basado en el estudio descriptivo: la descripcin densa; e interpretativo de los sistemas culturales a travs de pequeos grupos de individuos en su propio entorno. Geertz entiende la antropologa como observacin en profundidad, registro y anlisis. Sus trabajos abordan los mbitos del poder, el cambio poltico y econmico, los mitos, la religin, la familia, etc.Analiza la naturaleza simblica de los rasgos culturales, esto es, los significados que tienen en el entorno donde se producen y tienen validez o constituyen identidad; lo que denomina las estructuras simblicas. Trata de romper con la observacin distante y curiosa de antroplogo que analiza la escena desde fuera y propone la inmersin en el ambiente, la descubierta, a travs de la vivencia humana y cercana -captar la perspectiva del nativo-, de las texturas culturales, esto es, de las redes de significacin tejidas por quienes pertenecen a una cultura. En conclusin, Geertz reformula el concepto de cultura, basado en una conjuncin antropolgica y semiolgica (antropologa simblica), segn la cual las ideologas, las cosmovisiones, se constituyen a partir de los sistemas culturales. La cultura aparece como una construccin en la que participan los distintos individuos de un conjunto humano localizado territorialmente, que comunican sus fuentes de iluminacin simblica' (la estructura simblica) a las generacin que les suceden.

Antropologa simblicael hombre es un animal inserto en tramas de significacin que l mismo ha tejido. Esto significa que cualquier expresin social se hace visible a partir de una estructura (tejido) de actos sucesivos de significacin que llevaron a sus miembros a producir los hechos culturales, y por lo tanto sujetos a interpretaciones, y no a frmulas o leyes establecidas.Geertz pretende explicar un fenmeno cultural a partir de interpretaciones sociales, que tal vez pueden resultar difciles de entender, pero que contienen en su interior una construccin realizada de materiales diversos.Este tipo de explicacin es a lo que Ryle llama la descripcin densa de lo que est haciendo el sujeto. Su anlisis consiste en desentraar las estructuras de significacin (que podemos ver claramente en La ria de gallos y en Funeral en Bali) lo que en realidad encara el etngrafo es una multiplicidad de estructuras conceptuales complejas, muchas de las cuales estn superpuestas o entrelazadas entre s, estructuras que son al mismo tiempo extraas, irregulares, no explcitas, y a las cuales el etngrafo debe ingeniarse de alguna manera, para captarlas primero y para explicarlas despus. Para Geertz, la cultura es un sistema de interaccin de smbolos, no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos sociales; la cultura es un contexto dentro del cual puede describirse un discurso social, que el etngrafo deber saber reconocer, desentraar significados y describir mediante la interpretacin. Al escribirlos, el etngrafo los fija como fuente vlida de consulta.De manera que la descripcin etnogrfica presenta tres rasgos caractersticos:1. es interpretativa,2. lo que interpreta es el flujo del discurso social y3. la interpretacin consiste en tratar de rescatar lo dicho en ese discurso de sus ocasiones perecederas y fijarlo en trminos susceptibles de consulta. Adems, la descripcin etnogrfica tiene una cuarta caracterstica, es microscpica, Porque se elaboran interpretaciones enormes a partir de hechos a simple vista pequeos (por ej. Funeral en Bali). Y es ese el mtodo ms adecuado, el de la interpretacin, porque la etnografa no es una disciplina que cuente con cnones explcitos de validacin.La etnografa no es predictiva ni pretende serlo, porque su doble enfoque -descubrir las estructuras conceptuales que informan los actos de nuestros sujetos, y en construir un sistema de anlisis en cuyos trminos aquello que es genrico de esas estructuras, se destaque y permanezca frente a los otros factores determinantes de la conducta humana- tiene como fin no dar respuestas a nuestras preguntas ms profundas, sino darnos acceso a respuestas dadas por otros.

Ritual y cambio socialEl papel de la religin en la sociedad pone nfasis en la manera en que particularmente ritos y creencias refuerzan a los vnculos sociales entre los individuos. Ofrece la satisfaccin de sus exigencias cognitivas y afectivas respecto del mundo y le brinda seguridad respecto de las contingencias naturales.El caso de Java es particular, porque all un mismo grupo de personas estaba constituido por seguidores de distintas religiones, pero unidas por una actividad productiva comn, esta es, el cultivo de arroz, circunscripta en la proximidad geogrfica. En esta sociedad se practicaba un ritual sincrtico comn, el slamatan, que reafirmaba y simbolizaba los lazos comunes de los miembros.Con el tiempo empezaron a asomar movimientos sociales, que producen la diferenciacin de clases, que utilizan sistemas de creencias como elemento diferenciador. Esta nueva situacin trajo aparejado adems, otro factor fundamental de cambio, la especializacin del trabajo.Es as como la ausencia de presiones tendientes a fortalecer la cooperacin interfamiliar para la produccin de arroz y el paso de la vida rural hacia la urbana pusieron de manifiesto la debilitacin del sincretismo que hasta ese momento predominaba. Al extinguirse los vnculos geogrficos, surgieron los religiosos. De esta disociacin paulatina pero constante y tajante, surgieron en indonesia distintos partidos polticos, que competan por captar la atencin de las masas rurales y urbanas. Entre esos partidos se destacan un partido islmico los masjumi, y, los permai, que adems de ser anticapitalistas, antiimperialistas, antioccidentalistas, y fundamentalmente antimusulmanes, exhortan al regreso de las prcticas religiosas puras y originales javanesas. Ambos partidos pretendan imponer sus ritos y creencias y su concepcin poltica, El control de las instituciones como los matrimonios o los funerales, estaban, obviamente dentro de esta puja.El FuneralUn nio muere, sus padres no estn en la ciudad, por lo que luego de avisarles, es su tio quien se encargara de los preparativos. Para ello convoca a un clrigo denominado modin, musulmn, quien al llegar al lugar donde deba oficiar el rito se entera de la afinidad permai de la familia del difunto. Por este motivo, se niega a llevar a cabo el acto, aduciendo desconocer las costumbres religiosas de los permai. A partir de este hecho comienza un derrotero burocrtico respecto a si el modin deba o no poner en prctica el ritual.Mientras, los permai, para quienes el ms importante ritual es el funeral, enterados del fallecimiento y fieles a su costumbre de acudir desde donde sea que estn ni bien enterados del suceso, empezaron a llegar al patio donde se hallaba depositado el cuerpo, esperando su despedida y preparacin para el ms all. Fue incomoda la situacin de ver dos grupos claramente separados en el patio, los recin llegados y musulmanes amigos de los deudos. Nadie saba all como actuar.Pasaron horas y el clima se enrareca cada vez ms, hasta que alguien decidi hacer algo al respecto, procurando al mximo evitar choques religiosos en las acciones a tomar. Tantas dudas sobre lo que se haca y especialmente sobre lo que se deba hacer, desvirtuaron totalmente el funeral de sus maneras javanesas. El muerto atravesaba su trance al ms all de manera indeseada.Finalmente, el padre del muchacho fallecido, que haba llegado hace poco tiempo, decidi que su hijo fuera enterrado a la manera ortodoxa islmica.A los tres das, fieles a la costumbre, realizaron un slametan, el cual result un mitin poltico parmai, en el que hasta se hizo un parangn entre el individuo y el estado, por el cual ambos deban estar ordenados, en clara referencia la estructura poltica nacional.Luego de los discursos polticos hablo el padre del muchacho, y conmovido por los malos ratos vividos, expuso sus sentimientos, manifestacin que est mal vista entre los javaneses, por lo que el slametan tambin se vio afectado negativamente en su transcurrir, al igual que el funeral. Fue all que el hombre se enter de la forma en que su hijo encontr a la muerte. Una maana empez a tener fiebre y para sanarlo se le realizo un ensalmo permai, que no dio resultado.La ria de gallosPara el hombre balines el gallo es el smbolo masculino por excelencia. La palabra sabung (gallo), en balines hace referencia al hroe, al guerrero, al Don Juan o al tipo duro.Y se compara al hombre con un gallo siempre que debe afrontar una situacin que requiere de su vala, o de las actitudes que toma un gallo cuando afronta una ria.Son tan profundas las rias en la sociedad balinesa que se hace alusin a ellas para hablar de guerras, disputas polticas, discusiones callejeras, etc.Los gallos son provistos de cuidados extremos por parte de los hombres, como si en ellos se vieran reflejados, trasladan (a mi parecer) su propia imagen a la del gallo.La ria de gallo adems, supone un rito de sangre a fin de apaciguar demonios y son previas a cualquier festival en un templo o en respuesta a cualquier desventura ocasionada por la naturaleza.Una jornada ria de gallos consiste en entre nueve y diez peleas, que empiezan al atardecer y acaban cuando se pone el sol. Las reglas que determinan una ria, son transmitidas de generacin en generacin, hecho que demuestra su antigedad e importancia en la sociedad balinesa, a pesar de estar prohibidas por la elites gobernantes y castigada su prctica por considerarlas retrogradas y primitivas.La voz del rbitro nunca es discutida y esa funcin es cumplida por ciudadanos excepcionalmente dignos de confianza. Es notable que en las rias muy rara vez hayan trampas. En los tiempos clsicos era considerado un deber ciudadano llevar un gallo a las rias, ya que la actividad recaudaba impuestos y eran patrocinadas por los prncipes.En la actualidad son realizadas en la clandestinidad y muy rara vez en lugares de fcil acceso pblico. El pblico adems de disfrutar del espectculo realiza apuestas.Las hay de dos clases, la central entre los participantes (dueo del gallo, amigos, parientes), quienes expresan ms su adhesin al dueo del dallo, que a la posibilidad de obtener ganancias econmicas. Las apuestas de este tipo implican montos altos de dinero. El otro tipo es la apuesta perifrica realizada por el pblico, quien hace jugadas de escaso valor.Las apuestas son pagadas inmediatamente de finalizada la ria, hecho que demuestra la importancia de prestigio de los balineses.La apuesta central es el centro de gravedad, y cuanto mayor es ms atrae a las apuestas perifricas. Esta situacin se da cuanto ms parejo es el nivel de lucha de los gallos.Los distintos tipos de apuestas tienen significacin diferente. En la apuesta central se pone en juego antes que el dinero, el honor, la dignidad y el prestigio. Los habituados a realizar apuestas superficiales son considerados viciosos y tenidos en baja estima por los apostadores centrales. Esto determina una jerarqua social dentro de la actividad.La ria de gallo rene salvajismo animal, narcicismo masculino, juego por dinero, rivalidad de estratos, creando estructura simblica. En la ria de gallos el balines forma y descubre su temperamento y el de su sociedad.La ria es solo un texto ms de todos los que componen la cultura de Bali, pero es a travs de ella que podemos comprender que las sociedades contienen en s mismas sus propias interpretaciones.Teniendo en cuenta esto, y haciendo foco en la accin que dio origen al relato (su autor presenci la manera de violencia extrema con que la fuerza policial actu con el objeto frenar el desarrollo de una prctica antigua, institucionalizada) es dable pensar que las elites dominantes alientan su clandestinidad como forma de eliminar la superficie de esa estructura?