2153
GENEALOGÍA de la TRAGEDIA ARGENTINA Auge y colapso de un fragmento de estado o la violenta transición de un orden imperial-absolutista a un orden nacional-republicano (1600-1912). por Eduardo R. Saguier Investigador CONICET-Museo Roca e-mail: [email protected] http://www.er-saguier.org ABSTRACT En esta obra aspiramos a develar la diversidad y/o heterogeneidad de una aparente totalidad compleja y multidimensional, estudiando las auto-representaciones y los imaginarios que los actores de los diferentes estamentos, clases sociales y agentes procedentes de diferentes períodos y espacios geográficos (virreinatos, gobernaciones, ciudades, provincias, naciones) tuvieron en las diversas transiciones y fracturas políticas. Asimismo, indagamos la integración de los respectivos períodos y bloques históricos; las causas y las consecuencias de cada fractura o crisis de transición; y las percepciones o conciencia que las diferentes elites y clases tuvieron tanto del orden imperial-absolutista como del orden nacional liberal-republicano. También indagamos las causales de las crisis y la metanastasis o espacio y tiempo de ruptura o desorden interno generalizado de una auto-representación y de un imaginario político-cultural, con sus derivaciones en la balcanización y las migraciones forzosas individuales y colectivas, así como las diferentes estrategias culturales, políticas, sociales y económicas adoptadas para paliar dichas crisis (despotismo, cesarismo, nepotismo, clientelismo, prebendarismo, patrimonialismo, patriarcalismo, corporativismo, mercantilismo, centralismo, federalismo, unitarismo). Este estudio se extiende a lo largo de cinco (5) tomos repartidos en un centenar de capítulos. Incluye en su comienzo una Introducción General, un Índice General, un Abstract general (que incluyen casi seiscientas palabras-claves), y al final una Conclusión General y una Bibliografía General. Asimismo, en cada tomo se incluye una introducción y una conclusión, así como un Índice, un abstract, una bibliografía y una colección de Palabras-Clave. Los abstracts por capítulo, amén de un resumen incluyen un registro de palabras-clave, y la referencia bibliográfica de cada capítulo, con el título, lugar de edición, fecha y paginado de la publicación periódica que dio cabida en el pasado al contenido del capítulo. La mención de las tablas, cuadros, apéndices, listados y gráficos es incluida en el Índice del tomo respectivo. En el tomo I analizamos la violenta subordinación de una población al orden imperial-absolutista (1580-1713). En el tomo II investigamos la crisis del orden imperial-absolutista (1713-1808). En el tomo III analizamos la política en el orden nacional-republicano (1810-1912). En el tomo IV estudiamos la milicia como campo de lucha en la estructura política nacional. Y en el tomo V exploramos las instituciones como espacio de combate faccioso (Educación, Periodismo, Justicia, Comunicaciones).

Genealogia de La Tragedia Argentina - 5 Tomos

Embed Size (px)

Citation preview

  • GENEALOGA de la TRAGEDIA ARGENTINAAuge y colapso de un fragmento de estado o la violentatransicin de un orden imperial-absolutista a un ordennacional-republicano (1600-1912).

    por Eduardo R. SaguierInvestigador CONICET-Museo Rocae-mail: [email protected]://www.er-saguier.org

    ABSTRACT

    En esta obra aspiramos a develar la diversidad y/o heterogeneidad de una aparentetotalidad compleja y multidimensional, estudiando las auto-representaciones y losimaginarios que los actores de los diferentes estamentos, clases sociales y agentesprocedentes de diferentes perodos y espacios geogrficos (virreinatos, gobernaciones,ciudades, provincias, naciones) tuvieron en las diversas transiciones y fracturas polticas.Asimismo, indagamos la integracin de los respectivos perodos y bloques histricos; lascausas y las consecuencias de cada fractura o crisis de transicin; y las percepciones oconciencia que las diferentes elites y clases tuvieron tanto del orden imperial-absolutistacomo del orden nacional liberal-republicano. Tambin indagamos las causales de las crisisy la metanastasis o espacio y tiempo de ruptura o desorden interno generalizado de unaauto-representacin y de un imaginario poltico-cultural, con sus derivaciones en labalcanizacin y las migraciones forzosas individuales y colectivas, as como lasdiferentes estrategias culturales, polticas, sociales y econmicas adoptadas para paliardichas crisis (despotismo, cesarismo, nepotismo, clientelismo, prebendarismo,patrimonialismo, patriarcalismo, corporativismo, mercantilismo, centralismo, federalismo,unitarismo).

    Este estudio se extiende a lo largo de cinco (5) tomos repartidos en un centenar decaptulos. Incluye en su comienzo una Introduccin General, un ndice General, unAbstract general (que incluyen casi seiscientas palabras-claves), y al final una ConclusinGeneral y una Bibliografa General. Asimismo, en cada tomo se incluye una introducciny una conclusin, as como un ndice, un abstract, una bibliografa y una coleccin dePalabras-Clave. Los abstracts por captulo, amn de un resumen incluyen un registro depalabras-clave, y la referencia bibliogrfica de cada captulo, con el ttulo, lugar de edicin,fecha y paginado de la publicacin peridica que dio cabida en el pasado al contenido delcaptulo. La mencin de las tablas, cuadros, apndices, listados y grficos es incluida en elndice del tomo respectivo. En el tomo I analizamos la violenta subordinacin de unapoblacin al orden imperial-absolutista (1580-1713). En el tomo II investigamos la crisisdel orden imperial-absolutista (1713-1808). En el tomo III analizamos la poltica en elorden nacional-republicano (1810-1912). En el tomo IV estudiamos la milicia comocampo de lucha en la estructura poltica nacional. Y en el tomo V exploramos lasinstituciones como espacio de combate faccioso (Educacin, Periodismo, Justicia,Comunicaciones).

  • ndice de Tomos

    Tomo I Violenta subordinacin de una poblacin a un ordenimperial-absolutista (El Ro de la Plata en los siglosXVII y XVIII).

    Tomo II Derrumbe del orden imperial-absolutista y crisis delmundo colonial (Ro de la Plata-siglo XVIII).

    Tomo-III Metanastasis, tragedia, guerra e insurreccin en laformacin de un orden nacional-republicano (Ro dela Plata/Argentina, 1808-1912).

    Tomo-IV Pretorianismo tutorial y supervivencias del ordenabsolutista (Argentina, 1880-1912).

    Tomo-V Perversiones institucionales y fracaso del ordennacional-republicano (Argentina, 1880-1912).

    Indice de Secciones

    Tomo I Violenta subordinacin de una poblacin a un ordenimperial-absolutista (El Ro de la Plata en los siglosXVII y XVIII).

    Introduccin

    Seccin I-A Trasiego cultural y guerras en el contexto de un orden inquisitorialSeccin I-B Configuracin multicultural de un orden jerarquizado, estamental y

    esclavistaSeccin I-C Articulacin de un entrept mercantilista con un hinterland minero-

    ruralSeccin I-D Valorizacin de tierras, casas y brazos.Seccin I-E Potenciacin de una economa de enclaveSeccin I-F Patrimonializacin de una administracin venalSeccin I-G Corporativizacin de un orden burocrtico-regalistaSeccin I-H Nepotizacin de un orden colonial-absolutista

  • Tomo II Derrumbe del orden imperial-absolutista y crisis delmundo colonial (Ro de la Plata-siglo XVIII).

    Seccin II-A Anti-escolasticismo y desmantelamiento de un orden barroco,inquisitorial y fatuamente universal

    Seccin II-B Conflictividad eclesial y debilitamiento del orden clerical-regalistaSeccin II-C Fracturas tnicas y crisis del orden estamental-patriarcal.Seccin II-D Fragmentacin gremial del orden monopolista.Seccin II-E Descomposicin social del orden esclavista.Seccin II-F Colapso econmico y ruptura del orden mercantilistaSeccin II-G Ruina del fisco y deslegitimacin del orden patrimonialSeccin II-H Rebeliones de originarios, crisis militar, y cuestionamiento del orden

    corporativoSeccin II-I Acortesanamiento indiano y denuncia del orden neptico

    Tomo-III Metanastasis, tragedia, guerra e insurreccin en laformacin de un orden nacional-republicano (Ro dela Plata/Argentina, 1808-1912).

    Seccin III-A Colapso imperial y legitimaciones tradicionales, legales o carismticasSeccin III-B Distribucin del espacio en la transicin del absolutismo al

    republicanismoSeccin III-C Retraso cultural en el orden secularizadorSeccin III-D Conciliaciones, pactos y treguas en la gestacin de un orden

    oligrquicoSeccin III-E Rupturas y debacles en la formacin de un orden notabiliar o

    elitistaSeccin III-F Crmenes polticos en la degradacin del orden republicanoSeccin III-G Secesiones, putschs y revoluciones en la crisis del orden estatal

    Tomo-IV Pretorianismo tutorial y supervivencias del ordenabsolutista (Argentina, 1880-1912).

    Seccin IV-A.- Persistencias de un orden patrimonialista y neptico (1862-1890).Seccin IV-B.- Reaccin cvica revolucionaria y dictadura tcita (1890-1905).Seccin IV-C.- Construccin de un orden oligrquico-militarista.Seccin IV-D.- Condicionantes globales y locales de una burocracia militar

    pretoriana.

    Tomo-V Perversiones institucionales y fracaso del ordennacional-republicano (Argentina, 1880-1912).

  • Seccin V-A Extorsiones en los mbitos de la culturaSeccin V-B Favoritismos en los espacios del poder

    I.- ABREVIATURAS.

    AGE= Archivo General del EjrcitoAGN= Archivo General de la NacinAGCMN= Archivo General del Colegio Militar de la NacinAHC= Archivo Histrico de CrdobaAHM= Archivo Histrico de MendozaAHS= Archivo Histrico de SaltaAHPBA= Archivo Histrico de la Provincia de Buenos AiresAVH= Actuaciones de Valor Histrico.BEMGE= Boletn del Estado Mayor General del EjrcitoCEDINCI= Centro de Documentacin e Investigacin de la Cultura de Izquierdas en

    ArgentinaCEHIPE= Centro de Estudios Histricos e Informacin Parque de EspaaCMN= Colegio Militar de la NacinEMGE= Estado Mayor General del EjrcitoLCN= Libros Copiadores de Notas del CMNLO= Libros de Ordenes del Da del CMNMMGyM= Memoria del Ministerio de Guerra y Marina

    Repertorio de Palabras Claves

    Abastos surtidos por los indios, Accin pretoriana o contra-revolucionaria,Acomodamiento de parientes, Acortesamiento indiano, Acuerdismo, "actividad ldica delos Cabildos, Aculturacin de los migrantes extranjeros, acumulacin originaria,Administracin de Justicia, Administracin de sacramentos, Aduana, Agiotismo de losaviadores, Agiotismo de los pulperos, Agremiacin de azogueros, alarmas infundadas,Alcabalas, Alcaldes, Alianzas inter-tnicas, Almacenamiento de especies monetizadas,Alta rotacin inmueble, Alto endeudamiento, Escasez de inversiones, Aluvin de colonostnicamente discriminados, Amenaza militar, Vestigios o supervivencias histricas,"Situaciones" Provinciales, Analoga garcilacista, Anti-escolasticismo, Gestacin de unaesfera pblica proto-republicana, Aparato del estado, Apuntamiento de sucesores, Arbitrajepresidencial, Arbitrios, Arrendamiento de tierras pblicas, Articulacin de un entrept,Hinterland minero-rural, Articulacin de una autntica esfera pblica, Ascensos militares,Precios de tierra, Ausencia de las autoridades seculares en las funciones religiosas,autocensura, autocracia, Autonoma de las elites, autonomas provinciales, autoritarismocorporativo, autoritarismo de partido nico, autoritarismo policial, autoritarismopretoriano, autoritarismo, Independencia de los Poderes Legislativo y Judicial, AzogueraPotosina, Balanza comercial negativa, Balanza comercial positiva o activa, Balanzascomerciales, Bandolerismo profesional, Bandolerismo, bandoleros, Canongas,Patriciados rurales, Base econmica de la pirmide financiera eclesistica, Bastarda,Beneficio de la yerba mate, Beneficios, bonapartismo, Brecha cientfico-educativa,

  • Brechas protocolares, Curatos, Burguesa comercial local, Burla del ciudadano,Burocracia subordinada, Cabildantes, Cabildos Eclesisticos, Clculos demogrficos,Calumnias y duelos, campaa militar, Cancheros, Cantidad de tierra distribuida, Cantidadde ventas de tierras, Capellanes con congrua, Cargos capitulares puramente electivos,Cargos polticos detentados por los jueces, Cargos venales, Carrera judicial, Ctedras,caudillismo, Causa escolstico-jesutica, Polarizacin de las elites, Censos a favor deconventos o monasterios, Censura en las transmisiones telegrficas, Censura telegrfica,Censura y auto-censura, cesarismo, Cesin de crditos, Chantajes en el periodismo, Cicloscomerciales, Ciclos comerciales, Voluntad de contraer censos, Cimarronaje, Circuitosmercantiles de un entrept colonial, Crculo de parientes, Circunstancias ecolgicas,Ciudades alejadas de las rutas comerciales, Clanes familiares ligados a la encomienda,Clanes polticos, Clero regular, Clero secular del interior, Clivajes ideolgicos(escolsticos-humanistas-iluministas), Coaliciones clandestinas, Esclavos prfugos,Padrinos criollos, Coartadas o artimaas burocrticas, colaboracionismo anti-militar,Colapso del entrept mercantil, Lucha en el hinterland contra el monopolio comercial,Colapso econmico, Ruptura del sistema colonial-mercantilista, Colapso imperial,restauracin absolutista, Secesin republicana, Colegio Electoral, Colonial-escolasticismode los Austrias, colonias indgenas militares, Comandancias de Fronteras, Comandantes,Comandantes de Armas, Comercializacin del cuero, Comercio de los Navos de Registro,comercio ilegal de armamento, Comicio como encrucijada blica, comit revolucionariode soldados, Comparaciones internas y externas, Emulacin con el pasado, Competenciapor los recursos laborales, Competitividad inter-oligrquica, complicidad de colonos,Cesiones de crdito, Comportamientos frente a las prcticas corruptas, Composicin tnicade la oficialidad y tropa, compromiso revolucionario, conato sedicioso, Concepto defuero de nobleza, Error! Marcador no definido.Conciliacin o tregua entre fraccionesoligrquicas, Condicin de extranjero, Condicin social de plebeyo, conduccinautoritaria o democrtica, Conductor del Situado, Conexin militar, confesin in ArticuloMortis, confinamiento des-etnizador, Conflictividad eclesial, Conflictividad externa,Cuestin sucesoria presidencial, Conflictividad interna, Conflictividad externa, Conflictode clase, Conflicto de poderes, Conflictos entre clanes, Conflictos entre el clero secular,Conflictos entre el clero y el estado, Conflictos entre los Comandantes de Armas y laburocracia subordinada (Gobernadores, Tenientes de Rey, Cabildos y Reales Audiencias),conflictos intra-tribales, Conflictos provinciales, Conflictos sobre etiqueta, Ceremonial enactos religiosos, Conflictos, guerras y acuerdos polticos, confusin de fuego amigo,confusin identitaria, conquista territorial, Consejo Verbal de Guerra, Reclutamiento ypromocin, conspiracionismo cvico-militar, Consulado de Comercio, Consumo de manode obra, Contagio de la crisis colonial, Continuidad neptica, Contrabando odesdoblamiento del orden legal, Contradiccin entre terratenientes y burguesa comercial,Contradicciones entre el fuero militar y el poder poltico, Contratos de habilitacin,Control de la evasin fiscal, Junta de Comerciantes de Potos, Control de los SituadosReales y de Comercio, Control secular de funciones religiosas, Conventos, Corambre dehacienda alzada, corporalismo, Corporativizacin de una burocracia subordinada,Correspondencia postal y telegrfica, Corriente migratoria indgena, Corrientes migratoriasforzadas, Corrupcin administrativa, corrupcin militar, cortesana militar, Cortesas,Cosecheros, Costo de produccin, Costos de baja o transporte, Costos decomercializacin, crdito bancario, Crdito eclesistico, credo Prusiano, Cra y trfico deganado mular, Crimen poltico como derivacin del rgimen oligrquico, Crimen poltico,Crmenes que "trascendan a los parientes, Criollos de la elite, Criollos plebeyos, Crisisdel Azogue, Crisis agraria colonial, Crisis castrense, crisis dinstico-capellnica, Crisis deintercambio, Crisis del enclave minero, Crisis del Estado Confederado, Crisis econmica,

  • Crisis financiera, Crisis militar, Crisis minera colonial, Crisis orgnica, Crisol de razas,Cuadrillas de Vigilantes, Cuarto grado de parentesco, Cuerpos de ejrcito, Cuestinsucesoria provincial, Cuestiones de ceremonia y protocolo, Cuadismo militar, Cuotasexgenas o endgenas, Debacle de la elite, Debates acerca de la forma de gobierno, debidoproceso, Declaraciones de guerra, Dficits comerciales externos, Densidad demogrficarural, Denuncias poticas contra la crueldad del poder, dependencia tecnolgica, DepsitoCorreccional de Menores, Derecho a pedir papel de venta, Derecho de representacin,Derrumbe del orden absolutista, Desavenencias acerca del Situado, Desburocratizacin,Descomposicin de los pueblos indgenas, Descomposicin del Autonomismo, Crimenpoltico, Cultura hispano-criolla, Desequilibrio demogrfico, Desequilibrio en la balanzadel poder poltico, Desercin de la tropa, Desestamentalizacin, Designacin deapoderado, Designacin, traslado y revocacin de los jueces, Desjarretadoras,Despatrimonializacin, despotismo ilustrado, Destitucin por intervencin federal,Destitucin por juicio poltico, Destitucin por putsch militar, Desvalorizacin de lasespecies monetizadas, Deudores de censos y rditos de capellanas, Diferencia espacial enel valor venal de la tierra, Diferenciacin de funciones del estado moderno, Diferenciacinsalarial, Diferencias estacionales entre regiones, Dilemas de las opciones estratgicas,Diputaciones eclesisticas, disciplina militar, Discriminacin contra pobladores forneos,Discriminacin de los comerciantes entre s, Discriminacin de los gravmenes en favor dela Iglesia y de las rdenes religiosas, Discriminacin en favor de los consignatarios de lascasas monopolistas de Cdiz, discriminacin poltica en las promociones y ascensos,Discriminacin racial de la plana mayor de oficiales, disolucin y refundicin debatallones revolucionarios, disputas de estrategia militar, Disputas entre patricios ypeninsulares, Nobleza de sangre, Nobleza adquirida, Distribucin de la tierra de frontera,Distribucin del agua de riego, Diversidad tnica del Virreinato, Divisin de la clasedominante rural, Divisin de poderes, Divisin del Autonomismo, Divisin en crculos,Divisin en el seno del oficialismo como causa de la crisis, docencia militar-corporativa,Donacin de tierras, Dueos de barracas o barraqueros, dueos de obrajes, Economa deenclave, Economa de trueque, Economas comerciales de escala, Economas de enclave,Efemrides religiosas (misas), ejecucin sumaria, Instituciones procesales del tanteo y delretracto, Ejrcitos de Lnea, Elecciones provinciales, Emancipacin de indiosencomendados, Produccin agraria de gran escala, Empastelamiento de imprentas,empleomana galoneada, enclave nacionalista, encubrimiento militar, Endeudamientominero, Endogamia capitular, endogamia de la oficialidad, Endogamia mercantil,enemigo interno, enganche, Enseanza Secundaria, Escalonamiento del poder militar,Escamoteo de la opinin pblica, Escarmiento anti-sedicioso, Escasez de Mano deObra, Escasez de medios de vida en la industria minera, Esclavitud estipendiaria,Esclavitud infantil, Esclavos prfugos, Escribanos, Especulacin, ausentismo, Espionajecontra-revolucionario, Espionaje, Estacionalidad de las vaqueras, Estado dedescomposicin, Estamentos, Estrategia de autodefensa, Chantaje, Estrategia de las elitesrespecto a miembros de las clases subalternas, Estrategias de desarrollo rural, Estrategiaspolticas, Estrategias y tcticas insurreccionales, ciclos de expansin y depresin, ticacorporativa, Etiqueta que deba regir los actos universitarios, Etno-centrismo capitular,servicios de repblica, milicia, judicatura, Evolucin del sistema electoral, Excepciones alservicio militar, Excepcionalidad ficticia, Exencin del pago de Alcabala, Exenciones alservicio de Milicia, Exogamia capitular, Expansin agropecuaria, Expedicin de licencias,Exportaciones legales de plata, Privilegio de exencin del servicio de milicia, Extorsin,Extorsiones en los mbitos de la cultura, Extorsiones y sobornos en la conduccin decaudales de Potos a Buenos Aires, Extorsiones, Fabricacin de sumarios fraguados,Faccin ministerial, polticas mercantilistas, Faccionalizacin de la poltica provincial,

  • Facciones de la coalicin oficialista, Factores de movilizacin de energa campesina,Facultad de arbitrar o laudar en conflictos eclesisticos, Fase del refinado, Fase extractivaen la industria minera colonial, Fases del contrabando, Favoritismo militar, Favoritismo,corrupcin en la Justicia, Favoritismo, discriminacin poltica, Favoritismos en losespacios del poder, Fenmeno revolucionario, Fijacin de pasquines, Filantropaevangelizadora extorsiva, Fisuras entre el fuero eclesistico y el Patronato Real,Fluctuaciones cclicas del comercio, Flujos educativos y culturales, Fondos con quecontaban los frailes, Formacin de elites financieras, Fracaso conspirativo, Fracaso de lapoltica de Conciliacin, Fracaso del Acuerdismo, Fractura militar, Fracturas corporativasy geogrficas, Fracturas del caudillismo, el militarismo y el clericalismo, Fracturasfiscales, corrupcin de la burocracia colonial, Fracturas geogrficas, Fracturas modernas,Fracturas socio-corporativas, Fragmentacin de la elite poltica, Fragmento de estado,Fraude censal, Fraudes en perjuicio de la Compaa de Azogueros, Fugas de esclavosurbanos, mtodos de blanqueo, ocultamiento y mimetizacin, Fronteras raciales,Frustracin del Acuerdo, Fuentes del crdito minero, Fuero federal, Fuero militar comoinstitucin de impunidad, Fuero Militar, Fueros capitulares, Fueros judicial o capitular,Fuerzas morales, Fuga de las encomiendas. Fuga esclava, Fundadores de capellanas yprimeros patronos, Gabinetes ministeriales, Gangrena en las intervenciones federales,Gauchos matreros, Gelatinizacin de la sociedad civil, Genealoga de la tragedia,Genocidio de pueblos sin historia, Gerencias bancarias, Gestacin de un patriciadorural, Gestacin de una esfera pblica, Gobernadores, Gobernadores Electores,Gobernadores, Gobernadores-adelantados, Gobiernos de familia, Grado deconsentimiento con que el esclavo contaba para la fuga, Grado de generalizacin del fueromilitar, Grietas discursivas y acciones colectivas, Guardias Nacionales, Guerra clnica,Guerra de escaramuzas, Guerras, Guerras de Coalicin, guerras de sucesin nacional,guerras de sucesin provincial, Habilitacin mercantil, Hegemona Jesutica,Hegemonizacin de un proyecto nacional, Herencia y loteo, Herramientas inmovilizadorasde la elite castrense, vulnerabilidad del estado colonial, Historia dominial de prediosrurales, Honor civil, Honor dinstico, Honor familiar, Honor militar, Honor tribal,Identificacin catrtica con el hroe indgena, Ilegitimidad, Impacto de la alternativa,Impacto de las crisis econmicas, Impacto de las guerras, bloqueos militares, Impacto delcentralismo, Impacto desestabilizador de la Revolucin del 90, Implicancias cuantitativas ycualitativas, Imposicin a los cabildos en la eleccin de autoridades, Impugnacionestnicas en las elecciones concejiles, Impunidad facciosa, Incidencia del capital comercial,cisma geogrfico, fuero consular, fuero eclesistico, Incompatibilidades de oficio,Incompatibilidades docentes, Incompatibilidades judiciales, Incompatibilidades militares,Incompatibilidades parlamentarias, Incremento de la inmigracin extranjera, Incrementoen las rivalidades y guerras civiles, ndice de endogamia, ndices del poder de los dueosde ingenios, Indios yanaconas o libres, Indisciplina castrense, Indisciplina de las GuardiasNacionales, ndole contradictoria de un estado subordinado, industria militar, Infiltracinpor vecinos de origen mulato o mestizo, inflacin de planta o nmina, Ingerencia delejrcito en la poltica provincial, Inhibitoria o avocamiento de causas pendientes,Inmigracin portuguesa, Institucin de la llamada asistencia, Instrumentacin de la Banca,Instrumentacin de la ctedra, Inteligencia militar interior, Intensidad de las levas odestinos, Intento frustrado de transicin poltica pacfica, Intermediacin de una minorafornea en una polis fragmentada, Intermediarios de poder, Interregno de paz forzada enel inicio de los conflictos provinciales, Interrogatorios policiales, Interrupciones delcomercio exterior, Intervencin federal, Intervenciones anti-dinsticas, Intervencionesfederales, Intervenciones Federales, intrigas, recelos y arrestos pos-revolucionarios,Introduccin de moneda metlica, Invasiones de un poder en otro, Invernada de

  • Gobernadores, Juntas Municipales de Temporalidades, juntas revolucionarias, justiciacarismtica, justicia penal militar, legado napolenico, Legitimidad, Legitimacincarismtica, Leva o reclutamiento de reclusos y prisioneros, Licencias para beneficiaryerba, liderazgo militar, liderazgo sedicioso, transiciones y rupturas polticas, Limosnas,'Limpieza de Sangre', Localismos provinciales, Localizacin geogrfica de la demanda dedinero, Longevidad o abolengo de las capellanas, Lucha contra el monopolio mercantil,Lucha de clanes, Lucha poltica entre los Consulados, Lucha poltica, Lucha por la rebajade los arrendamientos de los ingenios, Luchas intra-coloniales, Malversacin de caudalesreales y privados, Manipulacin de las guas de aduana, manipulacin de militares comofuerza coactiva, pases, destinos y cambios de arma, Mano de obra a destajo, Manumisinesclava, Marco legal de las capellanas, Mrgenes de ganancia, Marinera de los barcos,masacres indgenas, masculinizacin militar, Matriculados en la Real Renta de Tabaco,Matrimonio poltico, mecanismo corruptor y represivo, Mecanismo de eleccin de losgerentes, Mecanismos cannicos para contrabalancear el poder de la sociedad poltica,Mecanismos de defraudacin fiscal, Medias lunas, Mejoras tcnicas en el cultivo deltabaco, mercadeo de grados y honores, Mercadeo de trabajo forzoso (indgena, liberto ymestizo), Mercadeo inmobiliario rural, Mercadeo inmobiliario urbano, movilidad social,Mercaderes "habilitadores" o Mercaderes de Plata, Mercado a trmino del cuero, Mercadode mano de obra esclava, Mercado de tierras rurales, Mercado de trabajo rural, Mercadodel cuero, Mercado inmobiliario urbano, Mercado inmueble rural, mercenarismo,Mestizaje, Metanastasis, Mtodos de reclutamiento y promocin militar, Migracinindgena, Migracin interna, militarismo, militarizacin prusiana, militarizacin,Miscegenacin entre blancos e indios, misin civilizatoria, Mita, Tributo, Yanaconazgo,Mito de la docilidad esclava, mitos fundacionales, Modernidad mercantil-absolutista,Modernidad republicana traicionada, drama del pretorianismo, Molienda de mineral,Monasterios, Monetizacin de los frutos de la tierra, Monopolio azoguero, Monopolio dela oferta de carne, Mordedores y znganos, motn militar, Motivaciones del putsch y delcrimen, Movilidad eclesial, Movilidad econmica y social, Movilidad y persistencia en lapropiedad rural, Naturaleza amortiguadora del mercader-encomendero, Naturaleza delprecio pagado a los censualistas o acreedores, Naturaleza poltica de los ejecutores delputsch y del crimen, Navos de registro, incompatibilidades de sangre en las provincias,Nepotismo militar, Nepotizacin, Neutralidad poltica de los gobernadores, Nivel de vidade los curas, Niveles de participacin poltico-electoral, Nocin de orden pblico enmateria religiosa, plebe, representacin, eleccin, mayora y voluntad popular, soberanamunicipal, Ncleos o reservorios de mano de obra semi-esclava, Nuevo bloque histrico,capellanas colacionadas, obediencia pasiva o reflexiva, Oblaciones, Oferta de nuevastierras, Oficiales Reales, Oficios infamantes, Olas de migracin externa e interna,oligarqua Autonomista, omisin del derecho de defensa, operaciones de inteligenciamilitar, Oposicin a reducir las tasas de inters, orden burocrtico, orden cesarista, ordenconsensual de frontera, orden democrtico condicionado, orden institucional, ordeninterno contra-insurgente, orden oligrquico, orden patrimonial, orden populista, ordenpredatorio, Orden seorial, Orden estamental, Ordenes Terceras o Terciarias, Oscilacionesen la oferta y demanda de dinero, Oscilaciones en la velocidad de rotacin del circulante,Otorgamiento de licencias, Otorgamiento de rangos o categoras a pueblos o ciudades,actos de corrupcin, Pactos o concordias, Parcialidades capitulares, Parentesco,compadrazgo y amistad entre bandoleros, Paridad entre el peso hueco y el metlico,Partido ante-ministerial, partidario de la libertad de comercio, Patriarcalismo, Patriciadoscoloniales, Patrimonialismo, Patrimonializacin de una administracin venal, Patrones deinversin individual de tierra, patrones militaristas, Pautas hereditarias de primogenitura yvarona, paz armada, pedagoga claustral, pena de muerte, Penuria de agua, azogue y

  • mano de obra, Peonaje por deudas, Pequea propiedad rural, Periodismo en las provincias,periodismo revolucionario, Perodo lanero, Perodos de guerra, Perodos de paz,Perpetuacin de oligarquas, Persecucin, Persistencia de la fractura geogrfica,Persistencia en el dominio urbano, pesquisa policial, Plazos de amortizacin en lasmanumisiones, Plazos de redencin y renovacin de los censos, Pluralidades capitulares,poblaciones originarias, poder condicionado, Poder de recaudar impuestos, librarlicencias y administrar bienes, Poder de una burocracia colonialista subordinada, Poderpoltico colonial-absolutista, Poder poltico subordinado, Poesa en clave de contrapunto.Protesta pblica o accin colectiva, Poltica de confiscacin de tierras, Poltica de reformarural, porfirismo, potenciacin de la represin, Prctica del derecho de representacin,Prctica exacerbada del federalismo, Prcticas burocrticas nepticas, Prcticas corruptasen el periodismo, Prcticas inhumanas, Prcticas vitalicias y nepticas, Precios de la tierraen las ventas pblicas, Prejuicios de nobleza de los criollos, Prejuicios de nobleza de lospeninsulares, Prejuicios tnicos en la Iglesia y la Milicia, Premio de la moneda doble,Presencia de gratificaciones, regalas, o propinas, Presencia de militares peninsulares,Presiones corporativas de Cabildos, Iglesia y Milicia, Presiones crediticias eclesisticas,pretorianismo absolutista, pretorianismo antiguo, pretorianismo rbitro, pretorianismoaristocrtico u oligrquico, pretorianismo colonial, pretorianismo colonizadorHabsburgo, pretorianismo directo, pretorianismo explcito, pretorianismo moderno,pretorianismo neo-colonial, pretorianismo parlamentario, pretorianismo plebeyo o demasas, pretorianismo potencial o latente, pretorianismo radical, pretorianismorecolonizador Borbnico, pretorianismo tcito o indirecto, pretorianismo, prevaricacino simona militar, Primicias, Principales fuentes de conflicto, Privilegios nobiliarios,Privilegios, Proceso de decadencia de las reducciones indgenas, proceso secularizador delconocimiento, Produccin de ganado en gran escala, Profesionalizacin del ejrcito,Programacin de cobros, plazos y renovaciones, progreso tecnolgico, Prolongacin de lafuga en el tiempo, Propiedad inmueble urbana, Provincialas, Provisin de bastimentos alos estancieros, Provisin de bastimentos, Provisin de Corregimientos de Indios,Provisin de obispados, Provisiones de las vaqueras, mineros independientes, Pueblos deIndios, Pugnas electorales, crisis de la hegemona patrimonial, putsch en el interior comodetonador de la Revolucin del 90, putschs cvico-militares, Quiebra de la banca privada,Radicalismo, Ramo de Sisa, Rancheras, acopiadores, Rangos, reaccin cvica,reaccionario, Real Consulado, Real Renta de Tabaco, Rebeliones liberales, Rebeliones,Recaudacin del diezmo, Recaudacin del Ramo de Tributos, Recaudacin o cobro delReal Derecho de Alcabala, Recepcin de nociones humanistas (antigedad clsica) delRenacimiento Europeo, Receptores de la Sisa y la Alcabala, reclutamiento militar,Reclutamiento y promocin dentro del clero regular, Reclutamiento y promocin en lacarrera eclesistica, Reclutamiento y seleccin de destinos y promociones, Rectorados delos Colegios Nacionales, Recusaciones capitulares, Redes ferroviarias, Redes telegrficas,Rditos o intereses de censos y capellanas, Reformismo Ilustrado (Borbnico), Rgimenbancario, Rgimen capellnico, rgimen de internado, Rgimen de levas en la milicia,Rgimen de personeros, Rgimen de vnculos familiares cruzados, Rgimen del derechode abolengo, Rgimen electoral, Regmenes comunicacionales, judiciales y legislativos,Regin de frontera, Regiones subsidiarias, Reglamentacin de la marca y la contramarca,Reincidencia del esclavo en la fuga, remezones conspirativos, Reminiscencias de lapoltica colonial, Reminiscencias estamentales en el rgimen electoral, Renta de Correos,Renta de Tabaco y Naipes, Renta de Tributos, Reparto de curatos y doctrinas, Reparto demercancas en la Milicia, Reparto forzoso de mercancas, presiones mercantiles, Repaso,represalia pretoriana o contra-revolucionaria, Requisitorias de intervencin federal,reserva de violencia disuasoria, Resistencia a subrogar el Vice-Patronato Real,

  • Resistencia al Acuerdo, Resistencia al putsch, resistencia de sublevados, Resistenciarutinaria y cotidiana, Respeto a la jurisdiccin y la inamovilidad de los jueces, respetuosotrato de prisioneros, Restauracin escolstico-absolutista, Restricciones extra-econmicas,Resultados del rgimen de enfiteusis, Retribucin estipendiaria de la esclavitud urbanacolonial, Revisitas Indgenas, Revocacin de jueces, revolucin, Rigidez de los cdigosdisciplinarios existentes, Rituales de honor, etiqueta o representacin capitular, Rol delcrdito mercantil, Rol del parentesco, Rol 'Piamonts', Rol poltico de un censodemogrfico, Rol que jugaron los conos sagrados en la proteccin de indefensos, Rotacinsufrida por cada esclavo en forma individual, Rotacin sufrida por cada predio, Ruina delfisco, deslegitimacin del orden patrimonial, Ruptura del Acuerdo, Ruptura del equilibriopoltico, Satirizando la hidalgua presumida, Secuelas de la corrupcin bancaria, secuelasdel Consejo de Guerra, Secuelas del crimen poltico, Sedicin permanente, sediciones,Segregacionismo en la educacin secundaria, Segregacionismo, seores de la guerra,Seriedad de las razones culturales, econmicas y familiares aducidas para la fuga, Serviciode los acopiadores, sexualidad militar, Simulacro de golpe de estado, Sisa y Propios,Sistema de frenos y contrapesos, Situado de Potos, Sobre-valorizacin de la mano de obraesclava, Sobre-valorizacin inmobiliaria urbana, Sociedad anfitriona, Sociedadjerarquizada y fragmentada, sodomizacin compulsiva, solvencia, Subalternizacin de losoriginarios, Subasta de tierras jesuticas, Subdesarrollo de la agricultura, Subrogacin defacultades y prerrogativas de Virreyes, Gobernadores y Reales Audiencias, Sucesin de losbeneficios, Sucesin provincial, Sueldos de la Milicia, suicidios inducidos, suicidiosromnticos, Sujecin de unas provincias a otras, Superposicin de competencias,Sustitutos, escuderos o personeros, Symmakhia, Tachas capitulares, Talasocracia,Telurocracia, Tamao de los bienes races rurales, Tambos, taxonomias socio-histricas,taxonomias, Tendencia acumulativa en la apropiacin de tierra pblica, tenentismo--tribusindgenas, Tasas de inters, Tercer intervencin federal, tierras pblicas, Trfico pecuario,Transicin discontinua, Trasiego cultural, Traslado de jueces, Tratos con Corregidores yComandantes de Armas, Tratos con Curas, Tribunal de Cuentas, Unin de los interesesterratenientes, Urbanizaciones forzadas, Usufructo del fuero militar, Valorizacin detierras, casas y brazos, Vaqueras, Vecino, Velocidad de rotacin del circulante,Venalidad de los grados militares, Venalidad de los oficios capitulares, Venalidad en elrgimen electoral, Venta de cargos, Ventas de tierras, Vicariatos, Vinculacin deencomenderos con empresarios, Vinculaciones entre la telegrafa y el periodismo,Vnculos del parentesco, Violencia comicial, violencia contra-insurgente, Violenciaelectoral, Virreyes, gobernadores, corregidores, oidores, Voluntad de fundar capellanas ypatrimonios, Voto pasivo, vulnerabilidad militar, Yernocracia militar,

    Agradecimientos

    En un comienzo ayudaron en la construccin de esta obra: en el Archivo Generalde la Nacin, desde los mismos inicios de esta investigacin a partir de 1966 hasta1977: los funcionarios y empleados Sara Bernard, Mara Olivan de Di Lauro,Concepcin Santana de Horrisberger, Diana Borlenghi de Mira, Adriana del Agua deHuter, y Mara Marta Barrera, y luego de 1984 Esther Gonzlez y Liliana Crespi.Quiero adems recordar a la recepcionista Nlida Beatriz Gallardo y a los ordenanzasdel Archivo que me ayudaron durante aos a trasladar centenares y miles de legajos y

  • protocolos entre quienes debo destacar a Sebastin Snchez, Gregorio Leguizamn,Nicols Cabrera, Armando DAgostino, Jos Pascual Broa y el finado Pedro Aceto.

    En el Archivo de Geodesia del Ministerio de Obras Pblicas en La Plata, a JosMara Prado y Jos Thiel, quienes durante aos fueron fieles colaboradores de lainvestigacin histrica. En la Universidad Torcuato Di Tella colaborarondesinteresadamente Mabel Villegas y Stella De Gregorio; en ICANA: CeciliaHolmsburg; en la Academia Nacional de la Historia: Violeta Antinarelli, GabrielLerman y Ariel Otero; en el Centro de Investigaciones Antropolgicas y Filosficas(CIAFIC): Marinela Noriega; en la Universidad de San Andres: Moira Guppy; en elCAICYT: Lilia Ottolenghi y Mnica Klibansky; en el Banco Central: Marta Gutirrezde Platero; as como al personal del archivo de la Iglesia Mormnica, y a Luis y AlbertoLacueva de la librera Platero, Pablo Pazos de la librera Guadalquivir, y el staff de laslibrerias: Norte, Ghandi, Prometeo, y Paids. Debo finalmente sealar que por la desidiae incuria de las actuales autoridades del Archivo General de la Nacin (AGN) muchosde los protocolos notariales se han daado en forma irreparable (aparentemente debido aun anegamiento), al extremo de haberslos retirado de la consulta sin explicacinpblica alguna.

    Posteriormente, los trabajos ms recientes los debo a la generosa actitud del Jefey del personal del Archivo General del Ejrcito, y de los funcionarios del DepartamentoPatrimonio Histrico del Colegio Militar de la Nacin, de las Hemerotecas de lasBibliotecas Nacional, del Museo Mitre, del Congreso de la Nacin, del CEDINCI y delCEHIPE (Parque Espaa), y de las Bibliotecas del Crculo Militar, de la AcademiaNacional de la Historia y del Estado Mayor General del Ejrcito. Asimismo deboagradecer al Dr. Alejandro ODonnell el acceso a su archivo familiar, al cual accedmerced a la generosa conexin de su hermano Guillermo ODonnell..

    En el Archivo General del Ejrcito (AGE) debo agradecer al Coronel MarioJorge Desimoni, al Suboficial Mayor Rubn Guillermo Oliver, al Mayor Sergio RosEre, al empleado Juan Chanqua, y en especial a Csar Chere, por el ingente esfuerzoy entusiasmo desplegado en localizar, trasladar y reubicar los numerosos legajosconsultados. Debo destacar que en el transcurso de mi trabajo en dicho Archivo contsiempre con una absoluta libertad de accin, que pude desplegar sin cortapisa alguna,contrariamente a lo que uno podra imaginar si se guiara con los estereotipos vigentes.En el Colegio Militar debo sealar el apoyo recibido de parte del Director de laBiblioteca Jos Luis Marncola, del Secretario de Extensin Universitaria TenienteCoronel Javier Marturet y de la funcionaria del Departamento Patrimonio HistricoSilvia Idonia; y especialmente del Lic. Carlos Pesado Palmieri, quien fue de una ayudagenerosa e inestimable.

    En la Biblioteca del Crculo Militar recib la ayuda de las bibliotecarias JuliaElena Garca y Mara Rosa Mariano. En el Servicio Histrico del Ejrcito a su Directorel Coronel Fabin Brown. En el servicio de reprografa microfilmica de la hemerotecade la Biblioteca Nacional recib la colaboracin de Mara Garca Vinent y el viejoamigo Moiss Vctor Amn, y en la del Congreso la de Francisco Romeo, PatriciaSalvador, Susana Milito, Sandra Gargaglione y Roberto Recpero. En el CEDINCI,Gabriel Lerman contribuy a procesar la informacin de los microfilms de peridicos deizquierda. Y en el Centro de Estudios Histricos Parque de Espaa (Rosario), debomencionar la colaboracin prestada por el operador informtico Julin Gmez, quien

  • proces los ejemplares del peridico El Municipio, tarea consistente en escanearlos,renombrar los archivos con las fechas respectivas, perfilar en lote todos los archivos(definir el umbral y resaltar y destacar los bordes), cambiar el formato de TIF a JPG, ygrabarlos en CD.

    Tambin debo sealar la entusiasta colaboracin de mi mujer Mara CristinaMendilaharzu y de colegas y amigos que me han asesorado con bibliografa,documentacin y reflexiones, como Jos Gonzlez Ledo, Joaqun E. Meabe, CarmenSesto, Ricardo Salvatore, Juan Mndez Avellaneda, Charles Tobal, Guillermo Wilde,Marta Ainsztein, Juan A. Fazio, Toms Valle (h), Enrique Peruzzotti, Julio CarranzaTorres, Arnaldo Cunietti-Ferrando, Mara Ins Rodrguez, Juan Jos Rosenberg y MartaGutirrez. Especial mencin debo hacer de Jos Gonzlez Ledo, quien colabor con undecisivo captulo, y quien originalmente fue el que me advirti de la relevancia delArchivo del Ejrcito; as como Joaqun Meabe, quien ha sido el que ms incidi ycolabor en la elaboracin de esta obra, y a quien debo la exploracin en los Diarios deSesiones de la Cmara de Diputados de la Nacin. A Norma Raimondo y AnglicaRadrizzani les debo la gran ayuda que me prestaron en materia de software. Asimismo,cabe agradecer a los hermanos Alejandro y Pablo Szvalb, de la Librera Opier(Palermo), sin cuya ingente labor de fotocopiado de sucesivos borradores, y delcorrespondiente anillado de la documentacin fotocopiada en el Archivo General delEjrcito esta obra no habra tenido lugar. Y, por ltimo en orden cronolgico, a FedericoFernndez Burzaco y su empresa Papyros Digitales, quien puso de s todo su empeo yentusiasmo para que esta obra pudiera ser consultada a escala global.

    Prlogo de Joaqun E. Meabe

    Historia, auto-representacin del orden social y dominacincomo nueva matriz compleja del relato histrico.

    La notable variedad de registros que han quedado fuera del discurso histrico argentinono deja de sorprender al investigador que se ocupa de nuestro pasado dando lugar, aveces, a controversias que imponen averiguaciones en las que, de ordinario, se tiende ala excedencia, llevando el asunto ms all del mbito estricto de la propia disciplina.

    El asunto, desde luego, no es sencillo porque la novedad no siempre se origina endificultades heursticas, insuficiencias e inexactitudes fcticas. Lo que no ha sidoregistrado o lo que no se ha percibido como dato est inevitablemente sujeto adispositivos cuya complejidad e importancia se determinan en el contexto, en el que, sinduda, se inscribe la secuencia de acontecimientos dejados al margen o simplementeignorados por los estndares del discurso histrico establecido. Durante el predominiode la historiografa de scriptores, propia de la etapa positivista que predomin a lo largode los siglos XIX y XX en el mundo occidental, estas cuestiones no se consideraban o,eventualmente, se las tena como algo externo a la historia misma o como cuestiones dehermenutica o, incluso, de ideologa. La impronta antagnica del historicismo, queantes de la segunda guerra mundial aun despertaba expectativas en Meinecke, tampocoha escapado a esa suerte de cepo teortico circunscrito a la res gestae que sirve deexcusa para el discurso hecho a la medida de los estndares establecidos y de losconsecuentes programas justificatorios, luego transformado en discurso en torno a

  • aquellas secciones del pasado que se han privilegiado y se imponen como sucesossusceptibles de interrogacin y respuesta.

    Dentro de ese horizonte de constreidas contingencias demasiadas cosas quedan, sinembargo, fuera de lo que suele denominarse, no sin cierta trivialidad, actos de sereshumanos que han sido realizados en el pasado, y entre lo que queda fuera y que deordinario ni siquiera se sabe que queda fuera, como le ocurra a Alcibades que, deacuerdo a lo que nos cuenta el Scrates platnico, ni siquiera saba que no saba - seencuentra todo ese inmenso substrato que la genealoga, sobre todo a partir de la obra deMichel Foucault, ha sacado a la luz y que solo resulta determinable luego de uncomplejo reordenamiento contextual de registros, ideas, valores, artefactos y conductas,que forma una formidable telaraa, irreductible a las uniformidades en las que se agregael colectivo del discurso que acumula individuos y objetos como los actuariosacostumbrados a inventariar por origen o materia. La genealoga a la que aqu se hacereferencia y que se asocia crticamente al horizonte teortico de Foucault, comprendetanto el estudio de los sistemas de pensamiento que se materializan en dispositivosluego interiorizados por los sujetos histricos, como las propias contingencias que,sucesivamente, se tejen y articulan como una segunda naturaleza dentro de la vidamaterial, en la que a su vez se reversan los contenidos de registros, ideas, valores,artefactos y conductas que sostiene a lo largo del tiempo el conjunto del edificio social,mostrando as la contra-cara de los sistemas de pensamiento.

    La tendencia doxogrfica de la historiografa de scriptores, vicaria del modelo legado ala posteridad por Herdoto, a la que esta orientacin ha canonizado como el padre de lahistoria,1 confunde por lo general ambos planos y a causa de ello no suele encontrar enel testimonio otra cosa que no sea la literalidad del registro, dando as al discursohistrico la forma de una reproduccin iterativa o de una escenificacin sucesivaformada por series cronolgicas acotadas de acontecimientos tal como se observa entodas aquellas obras que siguen el modelo de Herdoto en detrimento de lareconstruccin causal que ofrece el modelo de Tucdides.2

    Un desplazamiento hacia las particularidades, como ocurre con la historia cuantitativa ola microhistoria no modifica este cuadro de los ltimos dos siglos que, en nuestro pas,ha producido una sobreabundante literatura que, sin embargo, aun no ha podido darcuenta, salvo contadas excepciones, del conjunto de conexiones entre los sucesos delpasado y los del presente fijando un horizonte de inteligibilidad ms all de lasdiferencias propias de cada punto de vista. Y una de esas extraordinarias excepciones esjustamente el extenso tratado del autor, de la que procede esta nueva obra, titulado Undebate histrico inconcluso en Amrica Latina (1600-2000). Cuatro siglos de lucha enel espacio colonial peruano y rioplatense y en la argentina moderna y contempornea.3

    Continuacin de dicha obra es este nuevo trabajo, en el que se reordenan los materialesy se reexamina la genealoga de la tragedia argentina entre 1600 y 1900 destacando lapeculiaridad de las sucesivas etapas que forman el curso evolutivo de aquelconglomerado socio-territorial que luego va a formar la Nacin Argentina y el EstadoNacional institucionalizado en 1861-62. La compleja gama de articulacionesinteractivas el autor examina con detenido detalle y escrupulosa objetividad, de modotal que se puede seguir, en su preciso y desglosado relato, el orden de secuencia de lossucesos y, al mismo tiempo, el complejo dispositivo del imaginario social donde seincub el huevo de la serpiente que luego, tras un siglo y medio de continua e ingente

  • predacin y recurrente ansiedad de muerte, holgazanera y oportunismo, sirvi paraejecutar toda una ingente variedad de simulacros ideolgicos en el marco de uncontinuo estado de excepcin en el sentido propuesto por Giorgio Agamben.

    La investigacin del autor ofrece informacin suficiente y estremecedora que, en laArgentina, ha estado totalmente fuera de agenda en los estudios histricos a lo largo delsiglo XX e, incluso hoy, contina fuera de agenda en esta primera dcada del nuevosiglo XXI. El novedoso abordaje del autor rastrea los orgenes de la violenciainstitucional y la progresiva articulacin de los dispositivos en los que juega un roldecisivo el modelo de interiorizacin tutorial del poder que se edifica bajo una notablepluralidad de formas, en un complejo proceso marcado por el antagonismo, la fracturade los agregados institucionales, la violencia y el desajuste entre las ideas y lasexpectativas en el interior de un orden social auto-representado cuya plataforma es, porprimera vez, investigado y expuesto de manera sistemtica.

    La controversia sobre la auto-representacin del orden social es por otra parte toda unanovedad en la historia y en la filosofa y la ciencia poltica actual. Esta nueva matriz,incorporada por primera vez en la Argentina por Eduardo R. Saguier, procede de lasinvestigaciones desarrolladas por Eric Voegelin en su exilio estadounidense y fuerondifundidas inicialmente por ste a partir en sus conferencias acerca de The New Sciencieof Politics, expuestas en la Universidad de Chicago en 1951 y publicadas al aosiguiente.4 A partir de este nueva matriz el autor se orienta, antes que a discutir laposible diversidad de caracterizaciones tericas, a investigar, registrar y poner demanifiesto la intrincada telaraa de relaciones, programas y vnculos interactivos quesirven de soporte a la genealoga de la violencia tutorial que se extiende a lo largo decuatro siglos en los diversos escenarios socio-territoriales que convergen en lasformaciones institucionales que se derivan de estos y en los que operan los dispositivosde auto-representacin social que informan los diversos desempeos de los individuoshistricos.

    Esta es justamente la labor histrica que reclama el conjunto de asuntos que informa esatrama y el autor es conciente de la necesidad de ofrecerlos dentro de un contexto que lostorne inteligibles del mismo modo que Tucdides nos ofrece la informacinindispensable, aunque quiz nunca suficiente, para tornar inteligible el conflicto deEpidamno que precede a la ulterior Guerra del Peloponeso. Tucdides que aun nodependa de scriptores pudo conectar el testimonio con la compleja trama de predaciny violencia guerrera dejando as el paradigma que luego Max Weber destacar comouno de los rasgos fundamentales de la racionalidad occidental.

    Eduardo R. Saguier, estrictamente tucididiano en ese punto, introduce este paradigma ennuestro discurso histrico y lo combina con la matriz propuesta por Eric Voegelin,sirvindose de ambos para reformular el cuadro germinal de la violencia, mostrando aslas conexiones causales y las auto-representaciones sociales que informan la genealogaque se esconde bajo los pliegues de los agregados y de los dispositivos institucionalesque, para las etiquetas y los esquemas de la doxografa histrica local se han quedadohasta ahora escondidos o marginados en un mar de ancdotas ms propias delperiodismo que de la historia en sentido estricto.

    Estos nuevos registros que Saguier saca a la luz e inserta en el discurso histricoargentino, inevitablemente llevan a un necesario cambio, en el que se impone

  • reformular la periodizacin de nuestra historia para tornar inteligible las secuenciasprecedentes y ulteriores a la etapa aqu estudiada. En ese punto lo ms importante es lademarcacin contextual que toma como factor crucial la dominacin en el sentidoweberiano y la organizacin de la sociedad bajo un dispositivo de auto-representacinordenada e interiorizada de cara a la diversidad de tratos y a la variedad de modalidadesdel uso de las articulaciones.

    En ese contexto ni la soberana como tampoco la representacin, o lo relativo a lacomposicin y origen del gobierno o, incluso, las ideologas, constituyen factores queexplican de manera suficiente los fenmenos de disolucin, colapso y violencia en laetapa germinal del Estado Nacional Argentino. Y lo mismo sucede en etapas anterioresen el seno del territorio luego reformulado y re-institucionalizado como Estadonacional. Tampoco el colapso del orden colonial espaol en el Ro de la Plata a partir de1808 y, desde luego, en el resto de Amrica, sirven por s solos para explicar elcomplejo proceso de guerra civil y guerra social (1808-52) que en estos territoriosrioplatenses dieron lugar a la formacin de una amplia y desigual variedad destaatsfragmete.5 En estos estados imperan, en reemplazo de la dominacin tradicionalde tipo monrquico, impuesta por la Corona Espaola, distintas formas de dominacincarismtica edificadas, luego de la etapa inicial de deslegitimacin y revocacingubernamental (1808-1813), en el predominio de autoridades personales o de gruposadscriptivos respetados y obedecidos por el control de contingentes armados sujetos a laautoridad personal o del grupo del que depende la obediencia que, a su vez, fija laspautas de ejecucin de los deberes y de inteligencia y aplicacin de las reglas jurdicas yde los dems tratos sociales, econmicos, polticos y militares.

    Para una adecuada comprensin de este crucial asunto que modifica la cronologatradicional y la reemplaza por una periodizacin sustantiva conviene seguramentedesglosar la secuencia en el mbito diacrnico del Ro de la Plata en al menos tresetapas (1492-1808, 1808-1852 y 1852-2005) con arreglo a los tres tipos de dominacinpropuestas por Max Weber.6 Tomando de este modo la dominacin como factordemarcativo, en estos territorios del Ro de la Plata, luego trasformados en estadosnacionales (Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia), podemos partir de una dominacintradicional desde el descubrimiento de Amrica y hasta la disolucin de la Monarquapor obra de la invasin napolenica (1492-1808). Luego de la disolucin institucional elfenmeno de la Guerra de la Independencia en la Pennsula, transformada en GuerraCivil en Amrica y despus en desmembramiento y desaparicin del antiguo imperio,abre paso a una nueva forma de dominacin en los territorios del Ro de la Plataedificada sobre el carisma de los caudillos y de los jefes militares a los que se asocian ose enfrentan las nuevas individualidades an hurfanas de poder y hasta de asiento enlas tambin nuevas y desordenadas estructuras. Estas nuevas estructuras preanuncian lafutura sociedad civil econmica, edificada en torno al comercio individual, al mercado ya la monetizacin de las relaciones de apropiacin e intercambio, entre sujetosvoluntariamente segregados de cualquier entorno adscriptivo, familiar o fideista y porende libres para transar, cambiar, adquirir y acumular. Esta nueva forma de dominacinabarca en el Ro de la Plata desde 1808 y hasta 1852, aunque quiz deba extendersehasta el fin de la Guerra del Paraguay en el caso puntual de ese pas.

    El proceso metanastsico7 iniciado en 1808 marcar la impronta de la descomposicinsocio-institucional que entierra definitivamente, a lo largo de del segmento que va de1808 a 1820, la vieja auto-representacin del orden social monrquico sustentado con

  • desigual solvencia a lo largo de toda la etapa colonial. La ulterior reformulacin quepermite una nueva auto-representacin del orden social trabajosamente edificado en elmismo periodo reclamaba un examen de detalle de sus registros histricos como lo haceaqu el autor. Y sea cual fuere la opinin de los crticos acerca de este nuevo escenariohistrico, lo cierto es que ya no parece posible, luego de esta monumental contribucinde Saguier, que se insista con la agobiante y agotada controversia acerca de factorespuntuales como el econmico, el poltico, el militar, el religioso o el adscriptivo.

    Los elementos carismticos y las figuras asociadas a esos rasgos lo mismo que ladesigual influencia de los diversos factores no van a desaparecer; pero como cada unode estos elementos, segregados del conjunto resulta insuficientes para tornar inteligiblela secuencia histrica lo que se impone es la reconstruccin del dispositivo de conjunto,pues lo que s va a cambiar definitivamente ser la matriz misma de la dominacin y dela auto-representacin del orden social, que desde 1852 se ajustar al tipo dedominacin racional-legal cuyo asiento es la Constitucin y su desagregada trama dereglas de derecho que permitieron la constitucin y el desarrollo de una sociedad civileconmica que se transforma en la fuente primaria de poder y el vector de todas lehegemonas.

    La dominacin y el nuevo orden social reformulado resultante no escapar desde 1852 yhasta el da de hoy a esa matriz determinante de auto-representacin y en su seno sedesarrollaran todas las peculiaridades y todas las patologas de nuestro ordenrepublicano, sobre todo la violencia tutorial cuyas adscripciones institucionales ya no sesolventan en el carisma tradicional asociado a la pertenencia territorial y al eventualcontrol de los staatsfragmete en los que se edifican las hegemonas dependientes delcolectivo ocasional (la muchedumbre, la montonera, la tropa, etc.).

    Manuel Florencio Mantilla es casi con seguridad el que mejor caracteriza la nueva etapahistrica inaugurada por la Constitucin de 1853 que es impulsada en Corrientes por elprimer gobierno de Pujol: El militarismo altanero de avances brusco y turbulento fuedominado sin efusin de sangresu representante ms conspicuo, Cceres, desarmadoy depuesto, se guareci bajo la proteccin de Urquiza, quien ms tarde sirviose de lpara promover conflictos fcilmente destruidosRecobr autoridad y prestigio elpoder legal y aunque los embarazos domsticos de otro orden no desaparecieronrpidamente, la situacin social y poltica tom halageo carcterLas personas, laspropiedades, las industrias y el comercio tuvieron el amparo de las leyes. La pasin porlos combates cedi al influjo del orden civil, sin anularse empero, la virilidad popular,cualidad saliente revelada por la guerra y transmitida hasta hoy de generacin engeneracin. Corrientes retom el camino de la vida normal de los pueblosorganizadosEn relacin a la poca y a los dems componentes del organismoconstitucional fundado, posea gobierno, poblacin, capital industrial, comercio,sociabilidad de primera lnea y un porvenir de esperanzas fundadas. 8 El prrafo 235 deesta obra de Mantilla sigue siendo el mejor registro sinptico del estado material de laprovincia de Corrientes en 1853 y del cuadro de tendencias en orden a las posibilidadesde expansin de la sociedad civil econmica. La impronta tucididiana de Mantillapermite percibir la direccin histrica general del segmento histrico y la cesura que seproduce entre 1853 y 1855 en el sistema de dominacin. En algn detalle, conseguridad, su informacin puntual va a ser rectificada; pero la direccin histrica a laque se reorientaba el orden social de Corrientes no ha sido hasta ahora modificado ydifcilmente lo ser en el futuro.

  • En similar direccin tucididiana el extraordinario aporte que hace Saguier en esta obrapermite ver por primera vez los cimientos del edificio social de la violenciainstitucionalizada en el seno de la trama de dominacin en el que se articula la etapahistrica que aun no ha terminado. Por otra parte este estudio es una muestra de ese tipode trabajos destinados a servir de plataforma para una investigacin ms amplia sobrelas ideologas y los sistemas de pensamiento que dieron un contenido sustantivo alorden de dominacin racional-legal, a la auto-representacin del orden social y alsistema de legitimidad prebendaria subyacente en nuestro estado de derecho a partir de1853 que se consolida a lo largo del siglo XIX y que aun hoy conserva aquellosdispositivos examinados por primera vez en detalle por el autor en esta tan inusualcomo erudita contribucin que abre una nueva y prometedora etapa en los estudioshistricos argentinos.

    Captulo 0

    A-I Introduccin General de la Obra

    En esta obra aspiramos a develar la diversidad y/o heterogeneidad de una aparentetotalidad compleja y multidimensional, estudiando las auto-representaciones y losimaginarios que los actores de los diferentes estamentos, clases sociales y agentesprocedentes de diferentes perodos y espacios geogrficos (virreinatos, gobernaciones,ciudades, provincias, naciones) tuvieron de los rdenes prehispnico, imperial-absolutistay nacional-republicano, relevantes para el estudio del origen de la tragedia que asol aAmrica Latina a fines del siglo pasado. Asimismo, indagamos la integracin de losrespectivos perodos y bloques histricos; y las causas y consecuencias de cada fractura ocrisis de transicin y de legitimidad. Especficamente, indagamos las causales de lametanastasis o espacio y tiempo de ruptura o desorden interno generalizado de una auto-representacin y de un imaginario poltico-cultural, que haba acontecido durante laconquista en el siglo XVI, y que volvi a ocurrir a principios del siglo XIX, con susderivaciones de trgica balcanizacin y migraciones forzosas individuales y colectivas,as como las diferentes estrategias culturales, polticas, sociales y econmicas adoptadaspara paliar dichas crisis.

    Entre dichas estrategias, analizamos las construcciones ontolgicas, los esquemasde relacin y la implementacin de polticas absolutistas, reformistas y revolucionarias ysus referencias a un todo social complejo, tal como lo plantearan Castoriadis (1983), Morin(1994), Gellner (1998), Subirats (2000), y ltimamente Descola (2005).9 Para entender lascausas de las rupturas y transiciones se fueron dando en el tiempo sucesivos paradigmasexplicativos, que fueron uno tras otro desahuciados. En un principio, a fines del siglo XIX,se gener un tremendo desengao con los modelos romnticos y positivistas que intentaroncomprender el origen de la nacionalidad (Mitre, J. A. Garca, J. V. Gonzlez). Luego, acomienzos del siglo XX, bajo la impronta de la teora de las elites (Pareto, Sorokin), y lasteoras cclicas (Spengler, Toynbee), se gest una profunda insatisfaccin con la tesis de lasucesin de ideas-fuerzas, que en Argentina tuvieron sus epgonos ms fieles en Rivarola yMatienzo. Pronto esa frustracin se repiti con los anlisis dualistas acerca de lacontradiccin entre supuestos seores feudales (encomenderos) y presuntos siervos o

  • indios encomendados (Dobb, Baran) cuyos primeros voceros fueron Puiggrs y Astesano;y con la historia funcionalista parsoniana o mertoniana cuyos intrpreteslatinoamericanistas fueron Phelan y Perlmutter. La decepcin se reiter con la tesis linealdel derrumbe del feudalismo o pasaje del feudalismo al capitalismo o teora de ladependencia (Sweezy, Frank), y con las interpretaciones sobre las rivalidades comercialesentre sub-metrpolis coloniales como Baha, Lima y Buenos Aires (Cspedes del Castillo,Novais) y entre el comercio monopolista y el comercio autnomo (Wedovoy), y cuyosprincipales heraldos con fuertes deformaciones circulacionistas y derivaciones poltico-militaristas fueron N. Moreno, M. Pea y Vitale. Ms luego, proliferaron sucesivosdesencantos con aproximaciones historiogrficas que supuestamente venan a corregir lasdesviaciones del dependentismo pero que recaan en nuevos reduccionismos, tales comolas tesis mercado-internistas (Assadourian-Laclau-Garavaglia); las explicaciones etno-histricas sobre el rol del mestizaje y la frontera (Stoler-Andrews); las versionesestructuralistas sobre el desempeo de los clanes familiares (Felstiner, Ramrez-Horton,Balmori); las interpretaciones freudianas sobre el malestar del siglo (Vezzetti, Plotkin); ylas descripciones 'estatistas' centradas en las crisis fiscales (Skocpol, Trimberger, Andrien)y en la corrupcin de las elites (Pietschmann, Moutoukias). Recientemente, el desalientopor la insuficiencia de los paradigmas contextualistas para aclarar el origen histrico derealidades ms trgicas (Skinner; Pocock) contagi la historia intelectual o de las ideaspolticas, frecuentada por albaceas locales (Romero, Palti). Y ltimamente, laincertidumbre por la ambigedad de los paradigmas culturalistas (Chartier, Gruzinski)cundi en la historia de las mentalidades (Alberro, Langue) y en la ms reciente historiaconceptual o Begriffsgechichte (Koselleck, Gumbrecht).10

    Es entonces que toman cuerpo las teoras ms actuales, inspiradas en laantropologa simblica de Lvi-Strauss y en la hermenutica de Gadamer y de Ricoeur,11tales como los estudios crtico-legales (Derrida, Bourdieu), la esttica de la recepcin(Jauss, Bloom), las teoras de la comunicacin de Mead y de Habermas, los dispositivoscognitivos colectivos en el sentido maqunico enunciado por Deleuze y Guattari, y muyrecientemente la matriz ontolgica cuatripartita de Philippe Descola, las que sugieren quelos anlisis que no prestan consideracin al carcter cosmolgico de las vivencias, lanaturaleza histrica de los relatos historiogrficos, y la analoga que estos testimoniosposeen con los textos etnolgicos, jurdicos y literarios,12 y que no toman en cuenta ellenguaje, los discursos y el vocabulario en su relacin con los contextos y la intencin desus autores y lectores, no pueden explicar como ocurrieron las fracturas, ni como sesucedieron --desde condiciones iniciales-- las diferentes transiciones.13

    Ms an, la teora crtica y la filosofa poltica o nueva ciencia de la poltica(Strauss, Voegelin), emanadas de la hermenutica practicada por el citado Gadamer,descontentas con la vieja tesis lineal del progreso de los llamados modernos respecto a losantiguos (Perrault),14 con la hermenutica integrativa de Ricoeur,15 con la tipologadiacrnica de Frye (1977),16 y con la esttica de la negatividad de Theodor Adorno,17sugieren que la crtica literaria, potica y jurdica que esencializa los gneroshistoriogrficos, artsticos y legales, y no toma en cuenta la constelacin de mecanismoscausales as como la instancia receptora y la experiencia histrica en la constitucin de lossignificados, as como la relacin que guardaron los textos, el lenguaje, los discursos, elvocabulario y los niveles de identificacin esttica, con los contextos y la intencin crtico-poltica de sus autores y lectores, no puede tampoco interpretar como ocurrieron lasfracturas y transiciones, ni por qu ocurrieron cuando y donde lo hicieron.18

  • ltimamente, para poder evaluar y comparar las diferencias en las crisis ydesplazamientos entre los diferentes rdenes histricos, el antroplogo francs Descola(2005) nos provee --fundado en la nocin de etnologa que Foucault elabora en el ltimocaptulo de Las Palabras y las Cosas, as como en sus propias investigaciones practicadaen la larga temporada entre los indios Jvaros (Alta Amazona Ecuatoriana)-- de unesquema cuatripartito de cuatro ontologas o distribucin de propiedades: la animista, latotmica, la analgica y la naturalista, segn como se articulaba entre humanos y no-humanos (plantas y animales) la sociedad y la naturaleza.19 Dicho esquema se funda a suvez en la distincin entre interioridad y fisicalidad, que es la experiencia de s y del mundocomn a todos los hombres en todos los tiempos (la que no es equivalente a la tradicionaldiferencia entre naturaleza y cultura que habra emergido recin con el renacimiento), y enel conjunto de dispositivos maqunicos teorizados por Deleuze y Guattari. Entre losmarcos, procesos o dispositivos cognitivos colectivos maqunicos, Descola distingueaquellos dispositivos que son explcitos de aquellos otros que llama no reflexivos oimplcitos. Entre estos ltimos, Descola diferencia los que por ser temticos y poradaptarse a una gran variedad de situaciones los denomina dispositivos integradores, deaquellos otros que por ser muy especficos y amoldarse a circunstancias muyparticulares los califica como especializados.20

    Para esta filosofa poltica y para la antropologa simtrica heredada de la nocin deetnologa de Foucault hemos de implementar las nociones de orden y de auto-representacin social de Voegelin; la constelacin de mecanismos causales de Bhaskar(1975); la matriz ontolgica cuatripartita y los dispositivos integradores de Descola(2005); las rutas de peregrinacin de Benedict Anderson (1993); la apropiacin delegitimidad de Jorge Domnguez (1985), y las ecuaciones de transferencia de legitimidadde Guerra (1998); y las teoras neo-sistemistas de la coexistencia de distintos rdenes en unsistema global abierto (Lefort, Castoriadis, Hardt y Negri); y habremos de aplicar en cadauno de los perodos y pasajes histricos la trayectoria de investigacin B de Marramao(2006), que rastrea retrospectivamente el modelo continental del orden poltico.21 Tambinhabremos de acudir a las teoras acerca de la secularizacin o desacralizacin, la balanzadel poder, la correlacin de fuerzas, la rotacin de las elites, las teoras del nacionalismo, yla inmunizacin o des-tribalizacin (Marramao, 1998).

    Asimismo, hemos de implementar teoras y categoras ms especficas tales comola de los tipos empricos (Jellinek, 1981); las nociones de talasocracia (dominacin consupremaca martima, escasez de poblacin relativa y abundancia de capital), metanastasis(desorden interno generalizado), telurocracia (dominacin con supremaca territorial,abundante poblacin relativa y escasez de capital) y symmakha (contingente armado noterritorial), de Tilly, Winius, Guillorel y Michels, Meabe y Esquivel; la teora impura delderecho de Lpez-Medina (2004); la vinculacin entre carisma y tragedia de Falco (1999);la teora del caos; los estudios subalternos; la consistencia de los status (Lenski, 1954); ylas contradicciones secundarias o crisis intra-elites (Higley, Burton y Field, 1990; yLachmann, 1990) y las consiguientes desavenencias en los relatos del pasado (Candau,2001; Rinesi, 2003), como motores de fracturas revolucionarias y de tragedias colectivas.Autores como Guillorel y Michels (1997), recurriendo a Cvijic (1917), asignan a lametanastasis el significado genrico de migracin obliterando a juicio de Meabe (2004) elms antiguo significado tucidideano de ruptura o desorden interno generalizado de unaauto-representacin y un imaginario poltico-cultural.22 Tambin aplicamos la teora acercade la amenaza social (O'Donnell, 1978), como factor determinante en la modificacin delas posiciones relativas y las formas que adoptaron los diversos estados provinciales y

  • nacionales; as como las nociones de soberana, estado, metrpoli e imperio --desarrolladaspor Hardt y Negri (2002)-- y las teoras acerca de la incredulidad en la legitimidad de lasinstituciones de la democracia liberal, como motor que alimentaba la restauracin deformas de estado pretritas.23

    Por ltimo, por comparacin y contraste entre los rdenes pre-hispnico, imperial-absolutista y nacional-republicano intentamos identificar, detallar y definir los mecanismoscausales y los dispositivos integradores de cada uno de ellos que combinados producen losacontecimientos a explicar, as como las relaciones entre los mismos (el desptico, elcesarista, el escolstico, el barroco, el estamental, el esclavista, el regalista, el patriarcal, elseorial, el neptico, el prebendarista, el cortesano, el patrimonialista, el patriarcalista, elcorporativista, el pretorianista y el mercantilista).24 Y para analizar la intensidad de lascrisis y/o fracturas espirituales, culturales, polticas y sociales de dichos rdenes,investigamos tambin la consistencia de la identidad y los mitos fundadores, segn quefueren antiguos, prehispnicos o modernos.25 Para ello, hemos evitado a todo trance lautilizacin de nociones estereotipadas tales como Antiguo Rgimen, y pre-modernidad, por su condicin de significantes vacos y resultar remanidas einconducentes a los efectos de describir los rdenes prehispnico e imperial-absolutista ysus respectivos derrumbes; as como tambin la denominacin de indgenas, la cual hasido sustituida por la ms reparadora de originarios.26 Dichas nociones ahoradesechadas, aplicadas a la realidad histrica pre-revolucionaria de Amrica Latina,sugieren la existencia de mundos inmviles y oscuros propios de continuidades primitivasy monrquicas, as como la carencia de contradicciones, las que ocultaban las hondasdiferencias que existieron entre los rdenes prehispnicos andino y litoraleo as comoentre los rdenes imperiales habsburgo y borbnico. De igual modo, hemos rehusadoutilizar la nocin de revolucin de independencia as como del sustantivo modernidadsin los correspondientes acompaamientos de absolutista o republicana, segn el caso.

    La caracterizacin, categorizacin, comportamiento y mecanismo de constitucinde las identidades territoriales, ideolgicas y sociales as como el origen de las tragediascolectivas se discutieron en Europa intensamente al extremo de concluirse que no seguanuna direccin unilineal, y que las guerras y genocidios que ltimamente la asolaron habransido fruto de una larga guerra civil y de un origen histrico que se remontara a la particincolonialista del Asia y del frica en el siglo XIX (Nolte, Traverso), a la masacre de laGran Guerra (1914-18), y an ms atrs en el tiempo a las guerras de religin que dieronnacimiento al estado moderno en los siglos XVI y XVII (Voegelin, Strauss, Marramao).27Si esto es as, el colapso final del orden republicano y con l, el del estado-nacin,concebido a escala mundial e incluyendo a la periferia neo-colonial Latinoamericana,habra obedecido entonces a un proceso regresivo de larga duracin compuesto por unaextensa cadena de acontecimientos histricos relacionados con metanastasis, symmakhas,talasocracias, telurocracias, despotismos y el doble proceso armado o militar de anbasis(ascenso, avance, conquista o guerra ofensiva) y katbasis (descenso, retirada o guerradefensiva).28 Sera lgico entonces --como lo sugieren Subirats (1994) y Traverso (2006)--atribuir tambin el origen remoto de esta decadencia al secular trfico de esclavosempeado entre frica y Amrica, y a los ms remotos episodios tanto de la mismaconquista territorial, militar y espiritual de Amrica y su particin entre las metrpolis de laContra-reforma Europea (Espaa, Portugal), como de la represiva conducta seguida conlos moros y los judos (1492).29 Podramos agregar que sera muy lcito asignar tambincomo substrato arcaico los sacrificios humanos practicados durante el orden despticoprehispnico.

  • En la discusin acerca de la naturaleza poltica de la periodizacin, origen, fracturay particin futura de los reinos que constituan el Imperio Espaol, y a diferencia de latradicin escolstico-inquisitorial, de la cual estaba impregnada la dinasta de los Austria yla correspondiente colonizacin Habsburga, las tradiciones iluminista, neoclsica,romntica y positivista imaginaron la irremediable decadencia de monarcas e imperios, yla desestructuracin y reestructuracin territorial, poblacional y cultural --medianteguerras, particiones, secesiones e ingenieras institucionales-- de nuevas jurisdicciones(virreinatos, capitanas generales, gobernaciones-intendencias, provincias, naciones). YaSeplveda, en su polmica con Las Casas, a mediados del siglo XVI, en plena modernidadrenacentista, rebrota la idea medieval de imperio universal y preludia los primeros embatestericos sobre un drama que se habra venido gestando y agravando a lo largo de cuatrosiglos.30 El propio pensamiento renacentista de Garcilaso de la Vega, en sus ComentariosReales, del cual se haba embebido entre otros Cervantes, Ercilla y Domnguez Camargo, yel posterior pensamiento Ilustrado de Pedro de Peralta y Barnuevo -un admirador delbenedictino Benito Jernimo Feijoo quien a su vez fue un asiduo lector de BernardFontenelle y de Pierre Bayle y su correspondiente Dictionnaire Philosophique (1697)--en sus diversos ensayos, al encarar el problema del imperio espaol y sus reinos o estadoscoloniales, argumentan por analoga con la Utopa de Toms Moro su futuro colapso yconsecuente fragmentacin. Para ello comparan su particin con el derrumbe yfraccionamiento del Imperio Romano y con el cisma de la Iglesia de Roma;31 analogasgarcilacistas que fueron corroboradas por Francisco de Miranda en su entrevista conEdward Gibbon, en 1788, y que luego fueron reiteradas por el mismo Simn Bolvar en suCarta de Jamaica.32 Dicha Carta es considerada por Subirats (1994) como uno de losmomentos lgidos de la Ilustracin Europea, ubicado en sus confines geopolticos.33

    Los proyectos de repblica independiente de Moreno, de Monteagudo y Rivadavia,y el de unidad nacional de Mitre y Sarmiento repitieron e imitaron con escaso beneficio deinventario los mitos y modelos de las modernas naciones-estados europeas ynorteamericana, las que a su vez haban reproducido los mitos y modelos de la antigedadgriega y romana.34 Pero la tradicin positivista que les sigui no fue unnime en lacaracterizacin de los mundos coloniales y nacionales. Joaqun V. Gonzlez (1888),fundado en el pensamiento de Alberdi (1856), Quesada (1881), Sarmiento (1883), yRamos Mexa (1887) --quienes a su vez se hallaban influidos por el genealogismo mticogermanista de Thierry y Guizot, opuesto a la universalidad del romanismo jurdico--sostena la tesis fundacional o de la prioridad de las provincias sobre la nacin, y aorabael "republicanismo" colonial Habsburgo, de cuo renacentista, transformado por lamodernidad Iluminista y las Reformas Borbnicas y demolido por la ReformasRivadavianas, al lamentarse que en la Argentina independiente no se hubieran dejado enpi los Cabildos, con sus libertades y sus fueros, pues ellos, al haber sabido resistir el ordencentralista y absolutista de obispos y gobernadores, "...parecan repblicas perfectas, andentro de una monarqua de hierro".35

    Por el contrario, Mitre (1859) y J. A. Garca (1900),36 alimentados por las tesismodernas migracionistas o teoras del pacto y la soberana sostuvieron la prioridad de lanacin sobre las provincias, atribuyndole a la modernidad Iluminista, propia del estadocolonial-Borbnico (es decir al Virreinato), el origen de la nacionalidad argentina.37Asimismo aludan a la necesidad de una guerra de independencia para construir un estado-nacin. Y al referirse a la base social del estado colonial, Mitre y Garca alegaban que endichos tiempos, en las provincias del Virreinato del Ro de la Plata, existi en los Cabildos

  • una aristocracia o patriciado (equivalente al estamento de la nobleza, del orden absolutistaEuropeo), y no una clase media (equivalente a la burguesa), nico sostn posible de unarepblica democrtica. Para Mitre y Garca, los Cabildos se oponan al progreso material yse resistan a los objetivos iluministas y republicanos de la Independencia y laOrganizacin Nacional, habiendo sido corporaciones oligrquicas, parodias de losmunicipios castellanos, abolidos por el orden renacentista-modernizante del absolutismoHabsburgo (Carlos V) luego de la batalla de Villalar.38

    Si bien en sus comienzos, el legalismo formal de la Nueva Escuela Histrica, conLevene (1911) a la cabeza, comparti dicha tesis; despus, y centrndose en el casoporteo, este ltimo autor rebati dicha postura argumentando que la clase dominantecolonial, estaba constituida por comerciantes, y que por tanto no lleg a conformar unaverdadera aristocracia o nobleza, propia de un orden absolutista.39 No obstante,contrariando a Levene, Gngora (1975) y Flores Galindo (1984), en sus estudios sobreChile y Per, sugieren que la plutocracia (los comerciantes) de la poca colonial, noconstitua una burguesa, pues estaba apasionadamente interesada en asimilarse a lanobleza (estamento dominante del orden absolutista), adquiriendo a cualquier precio ttulosde nobleza o afiliacin a rdenes militares, as como estaba fuertemente entusiasmada porla prctica burocrtico-medieval de la limpieza de sangre.40 El estilo de vidaautnticamente "burgus", acuado por Weber y Sombart, era segn Gngora, ajeno a laconciencia colectiva de la clase mercantil.41

    Ms luego, el pensamiento liberal de izquierda, influido por el catastrofismomecnico de la Teora del Derrumbe (Lenin), vino a identificar la autoridad colonial conun aparato burocrtico expoliador y parasitario (Virrey, Real Audiencia, Consulado,Cabildos, Temporalidades, Renta de Tabaco, Alcaldas de Aguas y de Hermandad) que noera susceptible de ser "usado" por la clase social emergente (la burguesa comercial nomonoplica), y que como tal deba ser destruido durante la crisis o fractura revolucionaria,y reemplazado mediante nuevas autoridades (congresos o convenciones constituyentes)con una concepcin "ampliada" del estado.42 Finalmente, as como Monteagudo, Moreno yRivadavia se pusieron bajo el paraguas de la Ilustracin y el Enciclopedismo, Alberdi,Mitre y Sarmiento se pusieron bajo el amparo primero del Romanticismo y luego delPositivismo. Estas ligazones deban formularse teniendo en cuenta no slo el contenido declase de dichas crisis y fracturas --por cuanto el estado sera la arena donde se dirime lalucha de clases-- y el impacto acelerador que dichas crisis y fracturas tenan en lacirculacin de las elites polticas y en la modificacin de los bloques histricos, sinotambin los contenidos culturales y polticos.43

    Finalmente, el proceso de regresin secular, de larga duracin, experimentado porel imperio espaol --semejante al sufrido por el imperio otomanodel cual las CapitanasGenerales de Chile y Venezuela, y los virreinatos del Ro de la Plata y Nueva Granadafueron algunos de sus frustrados desprendimientos, se habra iniciado en la corte espaolade los Habsburgo, donde como se estilaba entonces no se pona el sol, con su quijotescoafn de restaurar una monarqua universal, ilusoriamente heredada del sacro imperioromano-germnico. Este delirio ecumnico se aliment con sucesivos xitos militares: laconquista de Mxico y Per (1536), y las victorias de Pava contra Francia (1525) y deLepanto contra los otomanos (1571). Despus sufri sucesivos infortunios: primero con laderrota de la Armada Invencible (1588), ms luego con la independencia de Portugal y laPaz de Westfalia (1648), an ms tarde con la cesin de Gibraltar y Menorca y la prdidade los dominios europeos (Milanesado, Npoles, Cerdea, Sicilia y Pases Bajos

  • espaoles) en la Paz de Utrecht (1713), a comienzos del siglo XIX con las invasionesnapolenicas (1808), y finalmente con la guerra de 1898, en donde perdi definitivamenteFilipinas, Puerto Rico y Cuba.44 En forma semejante, la denominada revolucin deindependencia aliment efmeramente la utopa restauradora de un imperio incaico.

    0-Plan de la Obra

    Parte de la obra, cuando el autor se hallaba an dominado por un pensamiento cientificista,se public en forma fragmentada y desarticulada, como si se trataran de estudiosetnogrficos, y recin muchos aos despus, en 2004 y merced a Internet, se la pudorevisar, integrar y compilar en casi un millar de apartados comprendidos dentro de ms deun centenar de captulos, y a estos ltimos se los pudo reagrupar en quince (15) sucesivostomos. Fiel a dicho pensamiento cientificista dicha compilacin sigui un ordenamientopor esferas o subsistemas: cultural, poltico, militar, eclesistico, social, y econmico. Esentonces, a partir de dicha obra electrnica y de otros trabajos publicados no incluidos enla misma, que nos propusimos --siguiendo las teoras de Bhaskar, Voegelin y Descola y elmtodo weberiano de las afinidades selectivas re-escribir otra obra totalmente distintaeligiendo y posicionando aquellos captulos y tomos que cremos ms relevantes, pero quesiguieran una disposicin puramente histrica, aludiendo a la transicin acontecida desdeun orden prehispnico al orden imperial-absolutista (1600-1800) y de este a un nuevoorden nacional-republicano (1800-1900).

    Esta obra, en cinco (5) volmenes, un centenar de captulos, y casi tres mil pginas estfundada en multitud de textos de poca, relevados en documentacin judicial, notarial,administrativa, eclesistica, periodstica y electrnica. El relevamiento de las fuentesdocumentales fue practicado entre 1967 y 2005 en los protocolos de escribanos de losarchivos notariales; en las series judiciales, sucesorias, capitulares, legislativas, ygubernativas; en las actas capitulares y diarios de sesiones de las ConvencionesConstituyentes y de las Cmaras de Diputados y de Senadores, nacionales y provinciales;en las revistas, diarios y peridicos depositados en las hemerotecas de las BibliotecasNacional y del Congreso, el Museo Mitre, la Universidad de La Plata y el complejo ParqueEspaa (Rosario); en las compilaciones documentales editas y en los epistolarios de losarchivos presidenciales y provinciales de los siglos XVII, XVIII, y XIX (Mitre, Paz, Roca,Jurez Celman, y Victorino de la Plaza, del Gobernador de Tucumn Prspero Garca, ydel Gobernador de Buenos Aires Dardo Rocha); en los legajos personales del ArchivoGeneral del Ejrcito; en los libros de ordenes y los copiadores de notas del Archivo delColegio Militar de la Nacin; en los Boletines mensuales y Memorias anuales de laBiblioteca del Estado Mayor del Ejrcito; en las correspondencias y conferenciastelegrficas de gobernadores, ministros y legisladores; depositadas en el Archivo Generalde la Nacin (AGN) de Buenos Aires, en los Archivos Histricos de las provincias deCrdoba y de Buenos Aires (La Plata), y en las bibliotecas de las Universidades deWisconsin y Chicago y del Colegio de Mxico

    La obra se halla repartida en cinco (5) volmenes, relativamente autnomos entre s; enuna veintena de secciones, cada una de ellas con una muy breve introduccin; en ms deun centenar de captulos, referidos en los ndices en forma correlativa y con un cdigopropio que identifica el tomo y la seccin a la cual pertenece cada captulo; y en centenares

  • de apartados, entre los cuales casi medio centenar son reseas historiogrficas sobre cadauno de los temas centrales de la obra. Casi medio centenar de dichos captulos sonversiones muy mejoradas de mi tesis doctoral, y de trabajos ya publicados en formaseparada en revistas cientficas del mundo (entre 1984 y 1999), cuyos ejemplares yseparatas se hallan registrados, indizados y reseados en el Handbook of Latin AmericanStudies (HLAS: Library of Congress), en el Historical Abstracts (Santa Brbara,California), en el Hispanic American Periodical Index (HAPI, Latin American Center,University of California, Los Angeles), en el Current Index to Journals in Education, y enla Biblioteca Digital de la OEI (Organizacin de Estados Iberoamericanos).

    El primer volumen est dedicado a la modernidad renacentista y a la construccin de unorden imperial-absolutista (1580-1713); el segundo a la modernidad iluminista y alderrumbe del orden imperial y crisis del mundo colonial (1713-1808); el tercero a laedificacin de un orden nacional-republicano (1808-1912); el cuarto al pretorianismotutorial de las fuerzas armadas; y el quinto a las perversiones institucionales y alconsiguiente fracaso del orden nacional-republicano.

    La obra incluye en su comienzo una introduccin general, un abstract general, y cuatrotipos de ndices por orden de desagregacin: de tomos, de secciones, de captulos y deapartados. En cada seccin y tomo se incluyen tambin una introduccin y una conclusin,as como un ndice, un abstract, una coleccin o registro de Palabras-Clave, y unabibliografa para cada tomo. Los abstracts, amn de una sntesis o resumen incluyen lareferencia bibliogrfica de cada captulo, con el ttulo, lugar de edicin, fecha y paginadode la publicacin peridica que dio cabida al contenido del captulo, as como la referenciade origen del captulo y tomo de la primera obra. Asimismo, las numerosas tablas, cuadros,apndices, listados y grficos estn incluidas en el ndice del tomo respectivo, muchas delas cuales por no estar digitalizadas debieron ser escaneadas de la Tesis Doctoral y deartculos publicados en tiempos anteriores a la computadora personal.

    Tomo I Violenta subordinacin de una poblacin a un ordenimperial-absolutista (Ro de la Plata-siglos XVII y XVIII).

    INDICE del Tomo-I

    Introduccin

    Seccin I-A Trasiego cultural y guerras en el contexto de un orden inquisitorialSeccin I-B Configuracin multicultural de un orden jerarquizado, estamental y

    esclavistaSeccin I-C Articulacin de un entrept mercantilista con un hinterland minero-

    ruralSeccin I-D Valorizacin de tierras, casas y brazos.Seccin I-E Potenciacin de una economa de enclaveSeccin I-F Patrimonializacin de una administracin venalSeccin I-G Corporativizacin de un orden burocrtico-regalistaSeccin I-H Nepotizacin de un orden colonial-absolutista

    Abstract 1

  • Captulo I-0: Introduccin del Tomo-I 12

    Seccin I-A Trasiego cultural y guerras en el contexto de un orden inquisitorial

    Captulo I-A-1:Trasiego cultural y luchas intra-coloniales. 12

    Captulo I-A-2:Crisis orgnica en el estado colonial americano. 7

    Captulo I-A-3:ndole contradictoria de un estado subordinado. 11

    Seccin I-B Configuracin multicultural de un orden jerarquizado, estamental yesclavista

    Captulo I-B-4:Intermediacin de una minora fornea en una polis fragmentada. 15

    Captulo I-B-5Gestacin de un patriciado rural y rol del comercio y la inmigracin. 11

    Captulo I-B-6Retribucin estipendiaria de la esclavitud urbana colonial. 19

    Captulo I-B-7:Subalternizacin de los originarios como fuerza de trabajo colonial. 17

    Seccin I-C Articulacin de un entrept mercantilista con un hinterland minero-rural

    Captulo I-C-8Circuitos mercantiles de un entrept colonial 4

    Captulo I-C-9Guerra y paz y fases del contrabando 10

    Captulo I-C-10Reparto forzoso de mercancas y presiones mercantiles 31

    Captulo I-C-11Fluctuaciones cclicas del comercio y rol del crdito mercantil. 16

    Seccin I-D Valorizacin de tierras, casas y brazos.

    Captulo I-D-12Mercadeo inmobiliario urbano y movilidad social (Buenos Aires, siglo XVIII). 11

  • Captulo I-D-13Mercadeo inmobiliario rural y trfico pecuario 39

    Captulo I-D-14Mercadeo de trabajo forzoso (indgena, liberto y mestizo). 15

    Seccin I-E Potenciacin de una economa de enclave

    Captulo I-E-15Fase extractiva en la industria minera colonial. 16

    Captulo I-E-16Fase del refinado y clculos de rentabilidad en la azoguera Potosina. 22

    Captulo I-E-17Penuria de agua, azogue, y mano de obra en Potos. 13

    Captulo I-E-18Escasez de medios de vida en la industria minera 8

    Seccin I-F Patrimonializacin de una administracin venal

    Captulo I-F-19Venalidad de los oficios capitulares. 30

    Captulo I-F-20Poder de recaudar impuestos, librar licencias y administrar bienes 20

    Captulo I-F-21:Patrimonialismo en el rgimen de personeros y levas de la milicia 22

    Captulo I-F-22Reclutamiento y promocin en la carrera eclesistica. 23

    Captulo I-F-23Presiones crediticias eclesisticas y su recepcin en la estructura social 25

    Seccin I-G Corporativizacin de un orden burocrtico-regalista

    Captulo I-G-24Naturaleza de la burocracia colonial 12

    Captulo I-G-25

  • Lucha del gran comercio contra las presiones corporativas de Cabildos, Iglesia yMilicia. 17

    Captulo I-G-26Contradicciones entre los fueros capitulares y el poder de una burocraciasubordinada (gobernadores, virreyes y oidores, 1739-1810) 24

    Seccin I-H Nepotizacin de un orden colonial-absolutista

    Captulo I-H-27Etno-centrismo capitular en ciudades carentes de inmigracin (1700-1776) 26

    Captulo I-H-28Exogamia en los cabildos e inmigracin de comerciantes peninsulares (1760-1810) 36

    Captulo I-H-29Cuotas exgenas o endgenas en las recusaciones capitulares. 11

    Seccin I-I

    Captulo I-I-30 Conclusin 1

    Total de pginas 580

    Captulo 0 Introduccin del Tomo-I

    Los principales exponentes de un pensamiento dualista o marxista (Puiggrs,1940; Astesano, 1941), aunque influidos por el economicismo positivista (Baran,Dobb), identificaban al cabildo con la comuna feudal, y consecuentemente, al estadocolonial con el estado feudal. Consideraban al estado colonial como un aparato quecontrolaba todas las clases sociales con el orden imperial-absolutista como el principalflagelo, y a la denominada Revolucin de Mayo como una revolucin burguesa que sepropona un proyecto jacobino dispuesto a liberar a cuanto indio o negro subsistieracomo esclavo.

    Ms luego, los dependentistas (Pea, 1966; Frank, 1967; Spalding, 1974),siguiendo un criterio circulacionista y reduccionista, consideraban al estado colonialcomo un aparato controlado centralmente por el capital comercial y consecuentementesobreestimaron el rol jugado por el orden patrimonial (venalidad de los oficios pblicos)en las luchas polticas. Esta escuela de pensamiento visualiz al estado colonial comoun estado burgus, a los conflictos inter-municipales como luchas inter-capitalistas, yconsideraba que la penetracin del capital comercial bajo el dbil dominio de un ordenmercantilista reforzaba un estado corporativo colonial.

    Entre aquellos que enfatizan las interpretaciones economicistas comoexplicacin del proceso de formacin de la estructura social colonial, las diferenciashistoriogrficas concernientes a la caracterizacin de la etapa histrica se han centrado

  • alrededor de la cuestin de cul nivel econmico era capaz de resolver el problema de laperiodizacin. Al decir de Semo (1978) los perodos se caracte