Generación de Hábitos y Estilos de Vida Sana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hábitos y estilos de vida saludable

Citation preview

  • Objetivo General: Conocer los estilos de vida sana, as como implementar en el diario vivir hbitos que mejoren la calidad de vida y optimizar nuestras capacidades en la rutina diaria.

    Objetivo Especifico: Establecer y conocer los procesos que conllevan tener una vida sana mediante etapas; as como modelos de promocin para la generacin de hbitos saludables

    Generacin de hbitos y estilos de vida sana

    Cualquier persona que haya ledo en la literatura sobre la temtica que nos ocupa y seguido alguno de los numerosos debates en los que se suscitan losbeneficios de seguir unos estilos de vida saludable, probablemente se habr planteado, entre otras, alguna de las siguientes cuestiones: es la familia un medio facilitador en la promocin de estilos de vida saludables y desde qu momento?, los estilos de vida saludables tienen prolongacin en la edad adulta? y los estilos de vida tiene una connotacin global u holstica? La respuesta en cualquier caso es afirmativa. SI, la familia puede, hace y debe hacer mucho por el logro del bienestar y calidad de vida de todos y cada uno de sus miembros, a nivel global u holstico. En consecuencia, es fundamentaldesde los primeros aos, cuidar nuestro cuerpo y alma, como afirmaba Clebulo, uno de los siete sabios de Grecia, siglo IV antes de Cristo, Guardala salud de tu cuerpo y alma. Los estilos de vida saludables vienen definidosen gran medida por la transmisin familiar, la educacin recibida, y el ambiente fsico y social en que cada persona vive. La familia es el primer escenario natural de la vida, (Lpez-Barajas, 2013:60). Nuestros estilos de vida repercuten significativamente en nuestra salud, de manera que la adopcin de stos contribuye a un mejor estado de salud tanto fsica como psicolgica y a una mejor calidad de vida en la edad adulta. El papel de la institucin familiar es fundamental en la promocin de estilos de vida saludables. Tiene una triple proyeccin: 1. Educativa: crear estilos de vida saludables desde los primeros aos. 2. Socializadora: realiza la socializacin primaria de los hijos, al ser el entorno cotidiano donde se acta. 3. Preventiva: agente preventivo al poner en accin estilos de vida saludables, de tal manera que, desde temprana edad, contribuye a que adoptemos unos

  • estilos de vida que prevengan enfermedades y promuevan conductas saludables, que incidan en una mejor salud y bienestar a lo largo de la vida. La familia es un contexto de ejemplo, imitacin y consolidacin a nivel global u holstico de las conductas, valores y estilos de vida, etc., de las personas con las que se convive y donde se van adquiriendo hbitos que poco a poco, moldean sus preferencias y costumbres que durante la vida adulta estarn, en mayor o menor medida, presentes. De hecho, los nios copian los comportamientos de sus mayores, as por ejemplo, si los adultos realizan actividad fsica, les estn transmitiendo un modelo de vida activa y saludable.El profesor Rof Carballo (1984) manifiesta la necesidad de una urdimbre afectiva - envoltura fsica, emocional y social- en la que, desde la infancia, el nio adquiere y desarrolla hbitos y comportamientos saludables que determinaran su personalidad, conducta y su estado de salud. La familia como agente de estilos de vida saludables 3 De acuerdo con la Carta de Ottawa para la Promocin de la Salud (1986) se postula que la salud se creay se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseanza, de trabajo y de recreo. Numerosas investigaciones, organizaciones y medios decomunicacin estn centradas en sensibilizar sobre la importancia de la adopcin de estilos de vida saludables fundamentalmente, alimentacin y ejercicio fsico, desde la infancia (Organizacin Mundial de la Salud, 2004; Domnguez- Vzquez et al, 2009; Fuster, 2010; Estrategia NAOS, 2005 y dentro del marco de dicha estrategia el programa piloto Perseo (6-10 aos), 2008; y Estudios en KID (1998-2000); Telecinco en la campaa: 12 meses 12Causas. Por una alimentacin sana, 2008 y Antena 3 con El Estirn, entre otras, 2012). Tambin, muestran que la adopcin de estilos de vida saludables desde la infancia colabora a que los nios estn ms sanos, y que las buenas conductas en familia logren evitar problemas en la edad adulta y, en consecuencia, favorezcan una mejor calidad de vida. El anlisis de los estilos de vida adquiere un inters creciente, ya que el conjunto de pautas y hbitos de comportamientos cotidianos de las personas adquiridos a travs de experiencias de aprendizaje en la familia tienen un efecto importante en su salud. Cada da aumenta la prevalencia del conjunto de enfermedades relacionadas con los malos hbitos. Entre los factores ms comnmente conocidos como determinantes de nuestra salud a partir de Lalonde (1974) debidos, en parte, a nuestro estilo de vida destacamos los conductuales como la alimentacin sana, la actividad fsica, el tabaquismo, elconsumo de alcohol, el estrs, etc., y los factores personales como la

  • gentica, la inteligencia y la capacidad cognoscitiva. Queremos plantear que una frmula para promover hbitos de vida saludable desde la familia es modificar el comportamiento de los nios a travs de experiencias de aprendizaje positivas: cocinar en familia, probar nuevos platos, salir a pasear al aire libre, etc. y explicarles las consecuencias de no llevar un estilo de vidasaludable: obesidad, trastornos de los comportamientos alimentarios: anorexia, bulimia y sedentarismo, etc. La mayora de los estudios se centran fundamentalmente en los efectos beneficiosos de una dieta antioxidante rica en verduras, frutas, cereales, productos ricos en omega-3, y las sustancias que contienen elementos antioxidantes los beta carotenos y los minerales en la aparicin de ciertas enfermedades degenerativas y crnicas como el Alzheimer (Alarcn et al. 2oo1, Bello, 2005; Castillo et. al, 2007). Cabe destacar que una buena alimentacin es importante para una buena salud. Por ejemplo, se ha demostrado en estudios epidemiolgicos, que un mayor consumo de verduras y/ o frutas, potenciando el consumo de la dieta mediterrnea disminuye el riesgo de cncer de pulmn, de esfago, de estmago y de colon (Greenwald, Clifford y Milner, 2001). Adems, la obesidad aumenta el riesgo de una persona a padecer enfermedades y muerte debido a diabetes, apopleja enfermedad de la arteria coronaria, hipertensin, colesterol alto, as como insuficiencia renal, entre otras complicaciones. La familia como agente de estilos de vida saludables 4 Por otra parte, realizar actividades fsicas en familia es importante no slo para eldesarrollo personal de la persona, sino tambin para potenciar la socializacin, la comunicacin, el optimismo y la relacin afectiva entre sus miembros. La relacin entre actividad fsica y salud se ha puesto en evidencia con los numerosos estudios que se han realizado en las ltimas dcadas (Thune y Furberg, 2001; Cotman y Berchtold, 2002; Colcombe et al.2003; McDowell et al. 2003 y Gray y Leyland, 2008, entre otros). Segn la Organizacin Mundial de la Salud (2001) en el documento Salud para Todos en el ao 2010 se destaca la importancia y necesidad de aumentar la proporcin de personas que realizan actividad fsica moderadamente, puestoque la actividad fsica regular, adems de disminuir el riesgo de cadas y fracturas etc., promueve un mejor bienestar y funcionamiento cognitivo. Tampoco debemos de olvidar que para establecer unas pautas que ayuden asentar las bases de un estilo de vida saludable, tenemos que conseguir potenciar las campaas de educacin y prevencin del consumo de ciertas sustancias como el tabaco, alcohol y drogas en adolescentes, como por

  • ejemplo, las organizadas, entre otras, por: la Fundacin de Ayuda contra la Drogadiccin (FAD): Habla con tu hijo, 1995, Da poder a tus hijos ante las drogas 2004; el Direccin General de Trfico: Alcohol. T vers lo que te mola, 2006, Ministerio de Sanidad y Consumo, Elige espacios sin humos. Porlo que ms quieras, 2007; la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC): Controlan las Drogas tu vida?, 2012, entre otras. Porotra parte, queremos sealar que aunque todas las personas necesitamos enel transcurso de nuestra vida una alimentacin saludable, actividad fsica y un merecido descanso para fortalecer el cuerpo, no podemos olvidar que el componente socio-afectivo ocupa un lugar igual importante en nuestro bienestar y en lo cual en lo que la familia tiene mucho que aportar. Sentirse valorado, querido, tener el sentimiento de grupo y poder tomar decisiones son acciones que se aprenden en la familia, las cuales nos mantienen activos y saludables, tanto como hacer las cinco comidas diarias o ir a caminar diariamente. En definitiva destacamos que la familia: -Debe ser referente de los comportamientos que desarrollarn los nios y jvenes en el futuro. En consecuencia, es importante, por tanto, promover desde las familias a edades tempranas unos hbitos y conductas saludables que contribuyan a la prevencin de enfermedades. -Juega un papel fundamental en ensear a sus miembros la importancia que tiene la adquisicin de estilos de vida saludables desde edades tempranas y que les ayudan a envejecer con una mejor calidad de vida en la edad adulta. -Es una de las fuentes principales de generacin y desarrollo de los buenos hbitos alimentarios, deejercicio y de equilibrio emocional. Sera deseable que la educacin, por lo tanto, estuviera encaminada no slo hacia la promocin de la salud y prevencin de las enfermedades sino tambin en la bsqueda de soluciones a las enfermedades producidas por los estilos de vida poco o nada saludables de la poblacin.

  • Existen niveles para desarrollar una vida saludable en una serie de recomendaciones para obtener una buena salud:

    1.Nivel Individual.

    Desarrollar habilidades conductas,actitudes hacia el autocuidado. y generacin de estilos de vida saludable.

    2.Nivel familiar.

    Fortalecer el rol formador y socializador de la familia en relacin a procesos vinculados con la salud tales como: desarrollo psicosocial armnico, potenciacin de habilidades, generacin de hbitos y modelaje de conductas saludables.

    3.Nivel comunitario.

    Contribuir a favorecer el desarrollo de una comunidad consciente y responsable capaz de ejercer control social y demandar responsabilidad del estado y de la sociedad en su conjunto en torno a temas vinculados con la salud. y por otro lado movilizar recursos comunitarios con vistas a concertar acciones y voluntades en torno a modificar condicionantes de la salud y calidad de vida.

    4.Nivel social.Sensibilizar y comprometer a la opinin publica y contribuir a la movilizacin. social en torno a temas vinculados con salud y calidad de vida.Aportar a la generacin de propuestas legislativas en torno a temas de salud.Concertar voluntades polticas y recursos intersectoriales en torno a modificar condicionantes de la salud y calidad de vida.Generar marcos normativos y reguladores de las actividades econmicas, sociales y culturales que dicen relacin con la salud de la poblacin.

  • Bibliografia:http://www.thefamilywatch.org/ridspf/RIDSPF51.pdfhttp://www.peru2021.org/repositorioaps/0/0/par/nutrirse/recomendacionesvidasana.pdfhttp://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/Leccion17/M4L17Leccion.html