General 23 de julio 2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 General 23 de julio 2014

    1/10

    OLES 23 de julio de 2014 Ensenada, B.C. Desde 1986 52Pgs. 9Secciones Costo diario $10.00 Pesos www.elvigiaP E R I O D I S M O C O N L A G E N T E

    LUISMIGUELRAMREZ/EL [email protected]

    Media tonelada de mariguana envarios paquetes que flotaban en-

    tre Isla de Cedros y Guerrero Ne-gro, fueron incautados durante tres das derecorridos en ambas zonas, realizados porpersonal de la Segunda Regin Naval, consede en este puerto.A travs de un comuni-cado, la Secretara de Marina (Semar), dio aconocer el aseguramiento de la droga duran-te los das 16, 17 y 18 de julio, en 52 pacas dehierba verde, con las caractersticas propiasdel enervante, mismas que arrojaron un pesode 506.05 kilogramos.

    Dicho decomiso se llev a cabo durante losdesplazamientos terrestres y martimos lleva-dos a cabo por la Infantera de Marina, en lasinmediaciones de Isla de Cedros y GuerreroNegro, Baja California Sur, donde se localiza-ron los paquetes varados en la playa.

    El producto asegurado fue puesto a dispo-

    sicin del Agente del Ministerio Pblico de laFederacin de este puerto, donde se inici laaveriguacin previa nmero AP/PGR/BC/ENS/499/14-I.

    TERCER DECOMISO EN JULIOFue el pasado 18 de julio, cuando la Comisin

    Nacional de Seguridad (CNS), inform queagentes de la Polica Federal detectaron e in-habilitaron una pista clandestina de aterrizaje ydespegue de avionetas, ubicada a pocos kilme-tros del ejido Hroes de la Independencia.

    Fue a la altura del kilmetro 85+000, sobreuna brecha de terracera, donde se localizuna superficie de aproximadamente 700 me-tros de longitud, susceptible para el uso de

    narcoavionetas, incluso presentaba huellasde reciente uso.

    Al realizar recorridos en los alrededores dela zona, entre matorrales hallaron cinco pa-quetes confeccionados en cinta canela, quecontenan un peso superior a los 25 kilos dehierba verde, con las caractersticas propiasde la mariguana.

    El pasado 3 de julio, la PGR incaut 364 kilos400 gramos de mariguana, un rifle ruso SKS 45(Samozaryadnyi Karabin Simonov 1945) calibre7.62 y ms de 300 cartuchos tiles de distintos

    calibres como resultado de un cateo.Con base en la averiguacin previa nmero

    AP/PGR/BC/ENS/416/14/M-III, oficiales dela Polica Ministerial Federal (PMF) registra-

    ron la vivienda ubicada en el fraccionamientoLomas de San Fernando, ubicado entre la de-legacin municipal de Maneadero y el ex ejidoChapultepec.

    Fueron hallados 64 paquetes de diferen-tes tamaos, algunos elaborados con cintacanela, otras pacas de mota hechas conpapel aluminio y plstico; tambin el ener-vante estaba contenido en bolsas transpa-rentes, de supermercado, incluso en unade color negro, comnmente utilizada parala basura.

    Hallan en mar media

    tonelada de motaPersonal de la SegundaRegin Naval asegurvarios paquetes quefotaban entre Isla deCedros y Guerrero Negro

    GERARDOSNCHEZ/EL [email protected]

    La Secretara de Marina de-tect a estadounidenses pes-cando en aguas mexicanas sinpermisos y, aunque se dijeronde pesca deportiva, rebasaronlas cuotas de captura estable-cidos por la ley.

    Por tal motivo, en caso de sor-prender a otros en esas condicio-nes sern detenidos e incautadassus embarcaciones, inform Ma-tas Arjona Rydalch.

    Durante su participacin comoinvitado del Grupo, 21 el secretario

    de Pesca y Acuacultura del Esta-do, seal que dicha situacinfue informada a las autoridadesde Estados Unidos, incluso se ce-lebr una reunin sobre ese temaen San Diego, California.

    El propsito, dijo el funcionarioestatal, es advertir a todos aque-llos que realizan la pesca depor-tiva que deben contar con lospermisos correspondientes paraadentrarse a aguas mexicanas y

    sujetarse a las cuotas de capturaestablecida para los pescadoresdeportivos.

    Indic que en una revisin he-cha por la Secretara de Marina avarias embarcaciones encontra-das en mares mexicanos, se de-tect que algunos se introdujeronsin permiso y en otros casos re-basaban los lmites establecidospara pesca deportiva.

    En una de las revisiones,precis Arjona Rydalch, se in-tercept un barco que llevaba74 ejemplares de atn, cifraque est muy por arriba de loestablecido para quien efecta

    la pesca deportiva.El secretario de Pesca y Acua-

    cultura apunt que en ese ope-rativo no hubo detenidos y slomuchos advertidos, pero yase estableci el acuerdo con lasautoridades del vecino pas paraque se informe a quienes prac-tican la pesca deportiva de quese harn acreedores de fuertessanciones si no cumplen con lasleyes mexicanas.

    DURANTETRES DAS|El aseguramiento se

    hizo los das 16, 17 y 18

    de julio, en 52 pacas de

    hierba verde, con las

    caractersticas propias

    del enervante, mismas

    que arrojaron un peso

    ministerial de 506.05

    kilogramos.

    |El pasado 3 de juliola PGR incaut 364

    kilos 400 gramos de

    mariguana, un rie ruso

    SKS 45 (Samozaryadnyi

    Karabin Simonov 1945)

    calibre 7.62 y ms de

    300 cartuchos tiles de

    distintos calibres como

    resultado de un cateo en

    Ensenada.

    Cachan a pescadoresgringos ilegales

    Detenido por golpear yDEJAR MARCAS A NIO

    a cine en BCESPECTCULOS

    JUANITOrecibe bats deNelson Cruz

    DEPORTES

    Protestan en ManeaderoIntegrantes de la Unin de Comerciantes del MercadoComn de Maneadero, A.C., se manifestaron en lacarretera para exigir que las autoridades del Gobiernodel Estado canalicen las aguas pluviales, pues desde el2009 se inunda el terreno que utilizan.

    PRESENTAREAL MADRIDa James

    DEPORTES066

    NDICADOR FINANCIERDesde hoy le compartimos la nueva

    seccin de fnanzas y mercadosPGINA 9

  • 8/12/2019 General 23 de julio 2014

    2/10

    ENSENADA

    SU DLARHOY

    ESTADO DEL TIEMPO

    Venta

    Compra

    Editor: Manuel Quintero Email:[email protected] Tel: 120 55 55 Ensenada, B.C. MIRCOLES 23 de julio de 2014 www. elvigia.net

    Mxima

    Mnima

    Mxima

    Mnima

    Mxima

    Mnima

    MircolesSoleado

    JuevesSoleado

    ViernesSoleado 19C

    28C

    19C

    29C

    19C

    30C

    13.25

    12.65

    LUISMIGUELRAMREZ/EL [email protected]

    Con el objetivo de incrementar la seguri-dad de los usuarios del transporte pblico,ayer comenz el curso denominado Manejodefensivo y cordialidad vial, impartido a con-ductores de camiones y microbuses

    de la zona urbana.El curso brindado por el XXI Ayuntamiento,

    a travs de la Direccin de Seguridad Pbli-ca Municipal (DSPM), fue inaugurado por elpresidente municipal, Gilberto Antonio HirataChico, en la sala de capacitaciones de la mis-ma corporacin, ubicada en la calle Novenay avenida Espinoza.

    Durante el evento protocolario, el primeredil exhort a los choferes de transporte aaprovechar las clases de prevencin, paradistinguir a Ensenada como un municipioque se interesa por el orden y la organiza-

    cin vial.Arm que el puerto est en primer lugar anivel estatal en el rubro de seguridad pblica,por lo que invit a los transportistas y chofe-res presentes a hacer lo posible para tambinobtener el primer lugar de prevencin de ac-cidentes de trco.

    Debemos unirnos en una cruzada de se-guridad vial y respeto a los reglamentos... es-te es el primer curso de muchos que vendrn,ya que la capacitacin para los choferes serde carcter permanente, agreg.

    Por su parte, el titular de la DSPM, EnriqueVillareal Montemayor, indic que la principalprioridad de la corporacin es la prevencindel delito y accidentes; para prevenir hay queconocer, estudiar y analizar.

    Invit a los asistentes a conducir con res-ponsabilidad y analizar con detenimiento el

    Reglamento de Trnsito de Ensenada, paraalcanzar una ciudad ms segura y con me-

    jores vialidades.Durante el arranque estuvo presente la

    regidora Columba Domnguez Delgadillo,coordinadora de la Comisin de Seguridad,Trnsito y Transporte; Jos Felipe RomeroGuzmn, director de la Unidad Municipal deTransporte.

    Asimismo, Jorge Carlos Herrera Vallejan,subsecretario de Gobierno, y Adolfo Her-nndez Beltrn, coordinador de programas

    Realizan curso demanejo defensivoy cordialidad vial

    Ayer comenzel curso.

    BENJAMNPACHECO/EL [email protected]

    Para fomentar entre los nios la lectura yacercarlos a las distintas manifestaciones delarte, ser realizado el Segundo Encuentro Artey Lectura Ensenada-Riverside en el que parti-ciparn alrededor de 120 personas.

    Roco Prieto Valdivia, representante de laasociacin civil Letras y Voces de Ensenada,inform que las actividades sern de las 10:00 a las 12:00 horas del prximo sbado 26 dejulio, en las instalaciones de la escuela primariafederal Jos Ma. Morelos y Pavn, ubicada enla Colonia Bellavista.

    La escritora agreg que es una actividad

    de relevancia para el municipio, porque in-tervienen personalidades de gran prestigioen la regin y en el extranjero, como RicardoFruhbrodt, del EpiCenter de Riverside, y AdolfoDelgado, director de Bibliotecas Hermanas dela ciudad de Tijuana.

    Tambin acudirn integrantes del colec-tivo ensenadense Letras y Voces, quienesse dedican a impulsar el arte y la escrituraen los nios; otro invitados son el diputadoMarco Antonio Novelo y representantes deInternational.Education Projects.

    El n es impulsar al nio el hbito de la lec-tura y acercarlo al arte que hay en su medioambiente, dando prioridad a los pequeos decolonias alejadas o los que sean de escasos re-cursos y estn dentro de la mancha urbana.

    Y que los escritores locales vean que hayun mercado que an no exploran, como lo es

    Fomentarencuentro lecturapara los nios

    SEGUNDO ENCUENTRO ARTE

    Y LECTURA ENSENADA-RIVERSIDE

    26 de julio10:00 a 12:00 horasEscuela primera federal Jos Ma. Morelos y PavnCalle Heriberto Jara y Baha de los RemediosColonia Bellavista

    A cuidarse del calorRecuerda que en tiempos de calor, hay

    que evitar estar bajo los rayos del sol portiempo prolongado, hay que hidratarsemuy bien, usar bloqueador y portar ropaclara y ligera.

    A PUNTO DE COLAPSAR

    A pesar de los cuidados, los malos olores del arroyo y un puente que est a punto de caerse sonnotorios en el lugar y generan constantes crticas de los visitantes.

    BENJAMNPACHECO/EL [email protected]

    El edificio donde estvisualizada una cavapara el Parque Ecolgi-

    co del Can de Doa Petra, fuevandalizado desde hace un mesaproximadamente, y aunque losadministradores del lugar detec-taron a los responsables no hansolucionado el problema, de-nunciaron usuarios del lugar.

    Arturo Martnez, usuario y re-sidente de la colonia Popular II,declar a El Viga que hace dasvisit el sitio y encontr daadoel lugar, del que ha sabido que lasautoridades pretenden volver unmuseo o algn otro tipo de centrocultural.

    Al considerar el hecho comouna injusticia, el tambin comer-ciante indag con los trabajado-res de mantenimiento, quienes le

    refirieron una investigacin que

    apunta como responsables a ungrupo de adolescentes de unasecundaria cercana.

    Fueron en grupo al acto van-dlico de romper los vidrios (y)pintarrajear con graffiti. Creo quefue porque dejaron el nombre, ascomo el apodo de uno de ellos,que se hizo la conjetura y sacaronla conclusin de que podra seruna pista.

    Fueron a la secundaria, inda-garon y detectaron al muchachi-to que tiene ese seudnimo. Deesa manera se tiene detectadosquienes son, refiri ArturoMartnez.

    Me gustara que alguien to-mara una determinacin y se

    hiciera algo. Sinceramente, quie-

    nes hayan sido, estn demostran-do con hechos vandlicos lo quetienen en su vida. Me indigna,me duele, me molesta, que selleven a cabo actos tan injustos ytan estpidos. Esa es la palabra,concluy.

    El Viga visit ayer la zonapara documentar los daos. Unadolescente que estaba por ellugar refiri que las pintas fue-ron hechas desde hace un mesaproximadamente.

    Conforme ha sido divulgado,a principios de noviembre del2013, el administrador AbrahamCrespo declar la intencin decolocar asadores y volver el edi-ficio una cava.

    Vandalizan menores

    Can de Doa PetraDestrozaron los vidriosde las ventanas ypintarrajearon elinterior de un inmuebleque pretendenconvertir en cava

    Fotos: Benjamn Pacheco / El Viga

    Foto: Cortesa

    Fotos: Benjamn Pacheco / El Viga

  • 8/12/2019 General 23 de julio 2014

    3/10

    INFORMACIN GENERAL 3MIRCOLES 23 de julio de 2014

    BENJAMNPACHECO/EL [email protected]

    Integrantes de la Unin deComerciantes del MercadoComn de Maneadero, A.C.,

    se manifestaron ayer en la carre-tera Transpeninsular para exigirque las autoridades del Gobiernodel Estado canalicen las aguaspluviales, pues desde el 2009 seinunda el terreno donde estninstalados sus locales.

    Aseguraron que fue un compro-miso de campaa del ahora gober-nador Francisco Vega de Lama-drid, quien no ha vuelto a la zona;ese da, segn los testimoniales,hasta se pase en motocicleta yprometi tejabanes.

    Librada Garnica Gmez, repre-sentante del mercado referido,explic ante sus compaeros quecada ao se inunda el mercado

    durante la temporada de lluvias,debido a que desde la parte su-perior de la delegacin escurre elagua hasta el terreno.

    Tenemos electrificacin sub-terrnea que se nos ha inundado.Nos ha llegado hasta un metro el

    agua. Necesitamos el apoyo de lasautoridades para que se canalice.Que nos den la solucin: es urgen-te la canalizacin.

    Dicen que este ao se pronos-tica el fenmeno de El Nio. Qunecesitamos? Que nos quiten lasaguas de todo el poblado de laparte de arriba, que las canalicenal arroyo que est como a 100 me-tros, creo, de aqu. Necesitan el es-tudio por toda la calle Maneaderodel mercado, refiri la lder.

    El Mercado Comn fue instala-do el 2009 en la parcela 111 de laejidataria Lily Amparo Jimnez.,a la altura del kilmetro 5 de lacarretera Maneadero-La Bufa-

    dora. Anteriormente estaban enel ejido Coronel Esteban Cant,pero tuvieron presin de los exalcaldes Csar Mancillas Ama-dor y Pablo Alejo Lpez Nez,a pesar de tener ms de 30 aosen la zona.

    Al final, Lpez Nez los saca pesar de las advertencias deque se inundaba con facilidad elnuevo terreno.

    Exigen detener inundacionesComerciantes delMercado Comnpidieron algobernador cumpla

    su promesa decanalizar las aguaspluviales

    Fotos: Benjamn Pacheco/El Viga

    Librada Garnica Gmez.

    Este es el predioque se inunda en poca de lluvias. La electrifcacinsubterrnea tambin se inunda.

    Por esta zonabaja el agua de lluvia. Los comerciantesse manifestaron en la carretera.

  • 8/12/2019 General 23 de julio 2014

    4/10

    INFORMACIN GENERAL MIRCOLES 23 de julio de 20144

    NICTMADRIGAL/EL [email protected]

    La realizacin de etapas de proyectoscomo la rehabilitacin de la carretera Ma-neadero-La Bufadora, el aeropuerto y elMuseo Caracol, suman una inversin de60 millones de pesos, a ejecutarse du-rante este 2014, inform Csar CuevasCesea.

    El delegado de la Secretara de Infraes-tructura y Desarrollo Urbano del Estado(Sidue), inform que en el aeropuerto de

    El Ciprs se invierten 16 millones de pe-sos para este 2014.Coment que los recursos se desti-

    nan a sistemas de iluminacin y ayudasvisuales en la pista principal y calles derodaje.

    El funcionario reri que se tienencontemplada la reconstruccin de laplataforma principal de abordaje, lo queimplica una rehabilitacin integral.

    Cuevas Cesea detall que se levan-tar todo el concreto para volver a cons-tituir las terraceras y volver a hacer laplataforma.

    En lo que respecta a la carretera En-senada-La Bufadora, mencion que losrecursos provienen de la Secretara deComunicaciones y Transportes (SCT),lo cual les permite aplicar 20 millones

    de pesos.El monto se aplica al tramo com-prendido entre los kilmetros 9+134 yel 10+634, a la altura del Ejido CoronelEsteban Cant.

    Para el Museo Caracol, dijo, la Secre-tara de Turismo asign 24 millones depesos.

    Actualmente se est licitando la obrapor los primeros 12 millones de pesos,con lo que se concluir la obra civil.

    Los 12 millones de pesos sern parala museografa, con lo que quedar en

    Invierte Sidue

    60 millonesen tres obras

    Se asignaron24 mdp para la carretera aLa Bufadora.

    NICTMADRIGAL/EL [email protected]

    A pesar de enfrentar violencia fsica porparte de sus parejas, slo el 30 por cientoquienes acuden a solicitar algn tipo deapoyo al Instituto Municipal de la Mujer deEnsenada (Inmujere), decide denunciar laagresin.

    Martha Rosario Higuera Meza, direc-tora de la paramunicipal coment quemuchas argumentan que merecen sergolpeadas, que estn enamoradas, queno quieren que les pase nada a su parejao al padre de sus hijos, principalmente.

    Adems, agreg, muchas mujeres tie-ne miedo enfrentarse a la vida fuera delhogar, pese a contar incluso con alguna

    carrera universitaria.Coment que la mayora de las mujeres

    que son atendidas en el Inmujere, lleganpor violencia fsica, aunque tambin seregistran casos de violencia psicolgicay econmica.

    En lo que respecta a la atencin a mu-jeres de la tercera edad, la funcionariareri que las causas que las llevan alInmujere, es el maltrato que padecen amanos de sus hijos, principalmente.

    ATENCIN PSICOGICALa funcionaria inform que actualmen-

    te el Inmujere brinda atencin psicolgicaa mas de 80 fminas; dos hombres tam-bin ha pedido apoyo por violencia departe de sus parejas.

    Higuera Meza mencion que en elinstituto a su cargo, se brinda atencin apersonas, a partir de los 16 aos y acudenmujeres que acuden a buscar apoyo, sonde diferentes zonas rurales y urbanos, yde distintos estratos sociales

    Si acuden hombres se les brinda la aten-cin; en lo que va de la administracin solose han brindado dos atenciones a hom-bres, por violencia intrafamiliar y un joven

    No denuncianmujeres poragresin fsica

    Slo el 30 por ciento de las mujeres porteasdenuncian maltrato.

    GERARDOSNCHEZ/EL [email protected]

    Queso, pan, vino y lantropa se conjugarneste sbado 26 de julio en el Atardecer en elValle, evento gastrnomico y musical quese realizar en apoyo de la construccin delCentro de Rehabilitacin Infantil Teletn deBaja California.

    Como parte de la campaa Avancemos juntospor un CRIT en B. C., a partir de las 18:00 horasdel prximo sbado en Campestre San Antonio,ubicada en la delegacin municipal de San Anto-nio de las Minas, se har una degustacin de pan,quesos y vinos bajacalifornianos.

    Lourdes Elizalde de Trejo, promotora de dichoevento, inform que lo que se recaude en dichadegustacin, tras cubrirse los gastos mnimos

    de organizacin, se donar al proyecto de cons-truccin de un centro de atencin a nios condiscapacidad.

    Esta actividad, indic la seora Elizalde esapoyada por la delegacin Ensenada de la C-mara Nacional de la Industria Restaurantera yde Alimentos Condimentados y la Secretara deTurismo de Baja California.

    Los boletos se encuentran a la venta en Ocia-la Mayor del Gobierno del Estado, Secretara Ge-neral de Gobierno, Secretara de Turismo, CaniracEnsenada y Allegro burgers & grill.

    El costo es de 300 pesos que incluye la en-trada, copa de vino y degustacin de quesos ypan. Para mayor informacin en la pgina https://www.facebook.com/allegroburgerso a los tel-

    Queso, pan yvino a favordel CRIT

    GERARDOSNCHEZ/EL [email protected]

    A los polticos mexi-canos no les interesacombatir realmente lapobreza en que vive lapoblacin mexicana, yaque es ms fcil lucrarcon programas asisten-cialistas, que mejorarlas condiciones de vida yelevar la productividad,asegur Gabino RamrezHuerta.

    Al participar como ex-positor en el grupo Ciu-dadanos de Ensenada,Ramrez Huerta afirmque en el pas no se handado verdaderas refor-mas estructurales, sinomeros ajustes para man-tener la situacin de losmexicanos en las mismascondiciones.

    Seal que durante elgobierno de Vicente Foxse combati la economainformal, pero tambinla formal, lo que generun empobrecimiento ge-neralizado del pas.

    La pobreza nacionales lo mejor para una

    clase poltica que lucracon las necesidades ypropicia una cultura delasistencialismo que re-parte cobijas y despen-sas como nica formade sobrevivencia, dijo elexpositor.

    Agreg que existe mu-cha apata ciudadana yen algunas ocasiones atravs de las redes socia-les se expresan inconfor-midades y protestas queno pasan de ese mbito,porque no se concretanen reformas o accionesde los ciudadanos.

    El ex candidato a laalcalda de Ensenada yactual funcionario mu-nicipal, afirm que enlos ltimos aos no seha realizado inversinpblica de trascendenciaen el municipio y pun-tualiz que la actividadturstica va ms all delValle de Guadalupe y LaBufadora, que parecieranser los nicos lugares queles interesa difundir tan-to a servidores localescomo a las autoridadesde ese sector.

    Lucran polticoscon la pobrezade los mexicanos

    BENJAMNPACHECO/EL [email protected]

    Ricardo Carrillo Huer-ta, presidente del Eji-do Nacionalista de Sn-chez de Taboada, propusodestinar las aguas tratadasde la planta El Naranjo almanto fretico de la de-legacin de Maneadero,como solucin contra laescasez de agua en el mu-nicipio de Ensenada.

    El representante ejidal

    refiri que las autorida-des sacan el 50 por cien-to del agua que surte ala ciudad, segn divulgen redes sociales, en elsitio Ejido de Maneade-ro Agonizando (https://www.facebook.com/ejidodemaneadero.agonizando?fref=ts).

    Con un tratamiento ter-ciario se puede reinyectar elmanto de Maneadero y conello tener ms agua en laciudad, coment.

    Carrillo Huerta sealque el gobierno federal, vala Comisin Nacional del

    Agua (Conagua), asign unapartida presupuestal especialpara infiltrar el agua tratada

    en el subsuelo de Maneaderoy recargar el manto fretico.

    El estado sigue sin licitarparte de la obra, es decir,tiene el dinero detenido sinque explique los motivos,cuando cientficamente ya seha demostrado que esta es lasolucin, seal.

    PLTICAS CON GOBIERNODesde hace varios meses

    iniciaron plticas entre losgobiernos estatal y federal,as como los ejidatarios,prosigui el presidente, paraque el agua tirada al mar seareinyectada en el subsuelo de

    la delegacin, pero de made-ra previa con un tratamientoTerciario.

    Pero el tema sigue ato-rado, esto, al tiempo que laciudad sufre ante la falta deagua.

    El tratamiento tercia-rio se emplea para separarla materia residual de losefluentes de procesos detratamiento biolgico, a finde prevenir la contamina-cin de los cuerpos de aguareceptores, o bien, obtenerla calidad adecuada para elreuso, factor de importanciaen la planeacin de recursoshidrulicos donde el abaste-cimiento de agua potable es

    Proponen solucin

    a falta de lquido

    Los ejidatariosde Maneadero proponen utilizar aguas tratadas pararecargar mantos freticos.

    NICTMADRIGAL/EL [email protected]

    Adems de hacer unllamado a la com-presin de la comu-

    nidad ante la crisis de aguaque enfrenta Ensenada,Francisco Rueda Gmez,secretario general de go-

    bierno lament que el tema

    se politice.Luego de que el alcaldeGilberto Hirata Chico, hicieraun llamado a hacer un frentecomn para exigir agua paraeste municipio, Rueda Gmezinform que se reunir con elprimer edil.

    La intencin, dijo, es dar-le la informacin necesaria ysuficiente sobre el tema del

    agua para que no se politice,ya que hay quienes quieren

    meter el tema a ese terreno,pero aclar que no se referaal presidente municipal.

    El funcionario indic quecon el alcalde, estn traba-jando distintos temas, ade-ms de atender temas finan-cieros que tienen que ver conel Issstecali y otros.

    Al mismo tiempo considernecesario blindarn tema del

    agua para evitar que se lleveal terreno poltico.

    ESPALDARAZO A ALVARADOAunque desde distintos sec-

    tores se ha cuestionado la per-manencia de Arturo AlvaradoGonzlez, al frente de la Co-misin Estatal de Servicios P-blicos de Ensenada (Cespe), elsecretario general del gobiernosostuvo que ha habido grandespasos y grandes esfuerzos.

    Consider que AlvaradoGonzlez est haciendo biensu trabajo.

    Tenemos que seguir traba-jando para atender todas lasreas, no slo ese tema. Creoque hay un gran esfuerzo de lainstitucin (Cespe); el organis-mo esta cumpliendo su tarea,enfatiz.

    Francisco Rueda enumerentre las causas, la sequa, losnuevos fraccionamientos, losaltos consumos en verano, elcrecimiento poblacional.

    Para atender el problema,dijo, desde el gobierno delestado se busca destinar los

    recursos que sean necesariospara resolver el problema delagua, as como los recurso eco-nmicos, humanos y materialesnecesarios para cumplir con elabasto.

    Esto, dijo, ademas de la iden-tificacin de nuevas fuentes deabastecimiento como los pozosdel Can de Doa Petra y de

    Lamenta Ruedase politice aguaEl secretario Generalde Gobierno asegurque Arturo Alvaradoha trabajado bien

    Francisco Rueda Gmez,secretario General de Gobierno.

    Foto: Luis Castillo/El Viga

    Foto: Cortesa

    Foto: Cortesa

    Foto: Cortesa

  • 8/12/2019 General 23 de julio 2014

    5/10

    5MIRCOLES 23 de julio de 2014 COMUNITARIA

    As opinan nuestros lectores

    Pagarn 14 mil por aguaViviana de la Torre Les van

    a cobrar y para que luego les

    hagan como toda la ciudad no

    van a tener agua y de todos

    modos te cobran su mnimo,

    tengas o no de todos modos

    cobran. Mejor que compren

    pipa a la larga les sale mejor y

    ms barato con un tinaco y una

    bomba asunto arreglado y no

    pagan malos servicios.

    Lourdes Castaeda Gdelc No

    deberan de pagar nada, porquea la mera hora no les llegar el

    agua, pero s el recibo de cobro.

    Berenice Fonseca El quedebera pagar es el que frm el

    permiso que permiti la venta

    de terrenos sin los servicios y el

    que permiti que se construyera

    sin los bsicos de agua y

    electricidad.

    Moncho Alegre Veloz Van

    a pagar la tubera y despus

    continan cobrndote la renta del

    equipo que buen negocio.

    Operan a oso rescatadode circo

    Angelinne rabe VelzquezA los cirqueros los deberan de

    meter a la crcel y prohibir traer

    animales hacindolos trabajar

    y mal cuidados y a la gente que

    va a verlos al circo contribuyen

    a que todos esto pase con

    los animales, porque si nadieasistiera a los circos de ese

    tipo, ya dejaran de hacer sus

    exhibiciones de quinta.

    Arturo Medina RodrguezQue buena noticia me da mucho

    gusto.

    Atiende IMSS decenaspor comida caducada

    Rodrigo Gallardo Comidas desaldos es lo peor.

    Martha Chavarrieta Pero no

    pasa nada verdad, hay que tener

    mucho cuidado con los alimentos

    que consumimos.

    REVIVE CAMPOEl pasado 2 de julio se inaugur el sistemapara llevar aguas grises al valle de Maneaderodesde la planta de El Naranjo. Veinte dasdespus las primeras plantas forrajeras ypara ores de ornato que se han regado conesas aguas empiezan a despuntar en lossembradios.

    Fotos:Patricia Lafarga / El Viga

    ELOISA LEDESMAComercianteNo, me quedar a trabajar.

    HCTOR OCEGUERAEstudianteNo, no tengo un lugar jo.

    RAQUEL LOYOLAComercianteNo, tengo que trabajar.

    ALMA ROSAHogarNo, cuidar a mi esposo.

    SCAR FLORESMeseroNo, trabajar en esas fechas.

    CSAR CONTRERASEstudianteS, saldr con mi familia.

    MARA NESTORAMaestra JubiladaNo, por enfermedad no podrsalir estas vacaciones.

    WALTER TERRAZASMaestroS, saldr a disfrutar con misamigos.

    STEPHANIE LPEZEstudianteNo, no porque me quedar enclases.

    OMAR ALEXISEstudianteNo, regreso a clases en un parde das.

    VALERIA CHAVARNEmpleadaNo, porque no tendr tiempolibre este verano.

    LUIS ALBERTO SALAS LAMASProfesionistaS, planeo salir de la ciudadcon la familia unos das.

    TU OPININ

    Tiene planes para estas vacaciones?Fotos: Staff/El Viga

    GERARDOSNCHEZ/EL [email protected]

    En este ao iniciar la construccinde un muelle para pescadores ribe-reos y de un nuevo mercado para

    la venta de pescados y mariscos, anunciayer el secretario de Pesca y Acuacul-tura de Baja California, Matias ArjonaRydalch.

    Explic que actualmente carecen de si-tios para que los pescadores rivereos pue-dan embarcarse y atracar, ni tampoco paraque puedan dar el procesamiento mnimo

    a lo capturado.Con las nuevas instalaciones, aadi el

    funcionario, los pescadores contarn conmuelles para hacer sus maniobras, tendrnmesas dnde filetear y eviscerar sus captu-ras y cuartos fros para almacenar.

    Todo ello en una supeficie de 9 mil 500metros, que est comprendida dentro de lajurisdiccin de la Administracin PortuariaIntegral.

    El proyecto -dijo- se construira en ladesembocadura del arroyo de El Gallo, enuna zona que facilitar la API, empresadescentralizada que tambin aplicar re-cursos propios para dotar a los pescado-res de una mejor infraestructura para susactividades.

    NUEVO MERCADOSeal que no se contempla propiamente

    la reubicacin del Mercado Negro de Ense-nada, sino el crear un nuevo espacio para lacomercializacin de los productos pesquerosque se capturan en la regin y que puedan ha-cerlo directamente los propios pescadores.

    Destac Arjona Rydalch la necesidad dehacer ms funcionales las operaciones dedichos trabajadores pesqueros, pero tam-bin ofrecerles un espacio cmodo y digno,

    adems de facilitarles la comercializacin desus productos.

    De acuerdo a la informacin oficial en elpuerto de Ensenada y sus inmediacionesexisten 195 permisionarios ribereos quelaboran con 65 embarcaciones.

    Esta actividad genera 980 empleos direc-tos e indirectos, cifra que de acuerdo a lasautoridades pesqueras pudiera incrementar-se sustancialmente con los nuevos muelles einstalaciones.

    Construirn un muelle

    a pescadores ribereos

    Segn el proyecto de la construccin de un muelle a pescadoresribereos, ser en la desembocadura del arroyo El Gallo.

    Foto: Cortesa

    APOYO APESCADORESLa Sepescaconstruir unmuelle paraque pescadoresdesembarqueny regresen afletear susproductos

    Foto: Cortesa

  • 8/12/2019 General 23 de julio 2014

    6/10

    EDITORIAL MIRCOLES 23 de julio de 20146

    El Viga no asume como propias las opiniones de los columnistas, comentaristas y cartas publicadas, puesto que su opinin se refeja en la editorial titulada Desde El Viga, que diariamente se inserta en este mismo espacio.

    DESDE EL VIGA

    El agua

    Agencias de noticias: Agencia Reforma, Associated Press.

    Nmero de Certicado de Reserva otorgado por el INDAUTOR:

    04-2005-050214112900-101 Certicado de lici tud de ttulo:

    14279. Certicado de licitud de contenido: 11852

    Editado, impreso y distribuido por Editorial El Viga S. A. de

    C.V.en nuestros talleres, ubicados en Av. Lpez Mateos No.

    1875, Ensenada, Baja California, Mxico. Telfono 120 55 55,

    extensiones 1011 y 1036

    Contctenos

    GENERAL 1090/1099

    SOCIALES/ESPECT 1075

    DEPORTES/RPM 1034

    NACIONAL/MUNDO 1093

    SUPLEMENTOS ESP. 1032

    FOTOGRAFA 1033

    Jorge Camargo Villa| Director General

    Ariel Montoya Velarde| Director Editorial

    Javier Leyvas| Gerente administrativo

    Adriana Ramrez | Jefe de ventas

    Alejandro Ramos | Coord. Diseo Editorial

    DIRECTORIO

    Editorial El Viga, S.A. de C.V.Av. lpez Mateos #1875

    Zona Centro

    El Viga, Periodismo con la Gente

    MIRCOLES 23 de julio de 2014

    Publicacin diaria

    II poca, No. 4178

    Dr. Guillermo Armburo Vizcarra

    Sra. Mara Eugenia Campuzano

    Agr. Romn Diego Diez

    Ing. Jaime Fernndez Ruiz

    M.C. Ma. Guadalupe Garca y Lepe

    Ing. Luis Guevara Escamilla

    Lic. Miguel Lanz Prez

    Lic. Armando Len Ptacnik

    Sra. Mara del Rosario Mejorado

    Quim. Teresa Olvera Torres

    Don Heberto Peterson Legrand

    Don Guillermo Rodrguez Macouzet

    M.C. Francisco Surez Vidal

    Ing. Alejandro Trevio Cueva

    CONSEJO EDITORIAL

    CONMUTADOR

    1205555SUSCRIPCIONES:

    Ext: 1060, 1061, 1062

    Clasifcado 1037

    Circulacin 1050

    Publicidad 1024

    REDACCIN

    OSUNA en El Viga

    PORELMOSQUITO

    COLUMNA INVITADA

    NATALIABOJORGE

    Por qu noolvidamos?

    L

    a memoria puede ser tan po-derosa que un simple aroma o

    sensacin de un determinado cli-ma nos puede hacer vivir casi denueva cuenta una experiencia, obien, a recordar qu pensbamoscuando sucedi, as como si sen-tamos tristeza, felicidad, inclusohambre o cansancio.

    No todas las personas cuentancon una memoria impecable, porlo que en general todos tenemosrecuerdos y etapas de la vida quese han ido desdibujando con elpaso del tiempo.

    Robin Lohman, autor de Lossiete regalos de la memoria, Edi-torial Urano, explica que hay cua-tro motivos por los que algunasexperiencias permanecen vivas

    en nuestra memoria y otras se es-fuman casi sin dejar registro, porlo que en el captulo de nuestravida que corresponde a recuerdosmemorables, seguramente los te-nemos aquellos debido a que:

    1.- Vivimos un acontecimientonuevo, nico o particularmenteimportante.

    2.- Hay un juego de emocionesintensas, ya sea en el momento dela experiencia, o bien, ms tarde,en la mirada retrospectiva.

    3.- Reconocemos la impor-tancia de cierto acontecimientoocurrido, que originalmente fue

    registrado, y que, sin embargo,es cierto tiempo despus cuandoencontramos su relevancia.

    4.- Adjudicamos un significadosimblico.

    Por alguna de estas razoneshabr alguno de nosotros querecuerde de manera casi fiel elnacimiento de su hija, aunquehayan pasado muchos aos des-de aqul acontecimiento, o bien,el momento en el que nos dieronuna noticia que fue trascendentalen nuestra vida como es la muertede un ser querido, y justo por sutrascendencia, tengamos presentecon tal detalle que recordemos demanera minuciosa lo que pasaba a

    nuestro alrededor.Tambin guardamos recuerdos

    de menor relevancia personalque el nacimiento de un hijo ola prdida de un ser querido, noobstante, debido a su impactolos tenemos muy claros y segu-ramente, los compartimos conotros contemporneos, como sonpor ejemplo las noticias de ndolemundial o sucesos del mundo delentretenimiento.

    RECUERDOS BUENOS O MALOS?Robin Lohman explica que el

    hecho de que valoremos un re-cuerdo positivo o negativo nodepende del contenido objetivodel recuerdo, ni de lo vivido ori-

    ginalmente, sino tan slo de cmovaloremos ese recuerdo desdenuestra perspectiva actual. Enun sentido estricto, esta valora-cin tiene incluso, menos que vercon el recuerdo en s, y ms bienrefleja la calidad de la relacinentre el recuerdo y nuestra vidaactual, comenta.

    Por lo que en su momento, algu-na situacin que fue desagradableo desafortunada, quiz ahora lavivimos de una manera distinta,incluso ahora la valoramos y lapercibimos como positiva.

    En el deporte es fcil encontrareste tipo de ancdotas debido aque existen profesionales que vi-vieron alguna competencia que no

    ganaron y por su propio anlisisde desempeo, la convirtieron enuna fuente de aprendizaje, y en loque en su momento fue un motivode tristeza, un tiempo despus esun recuerdo con gran impacto einspiracin.

    Quiz por esta razn, hay re-cuerdos que les damos una dis-tinta atribucin que cuando losvivimos, y ese regao que nos die-ron los padres en la adolescenciaahora tiene una nueva percepcinen nuestra memoria libre de in-conformidad o enojo.

    Cuando se trata de experien-cias biogrficas y recuerdos deuna vida, no hay objetividad. Lonico que cuenta entonces es laimportancia de una experiencia oun recuerdo para quien los tiene.La visin totalmente personal delas cosas, finaliza el autor.

    Colaboracin Fundacin [email protected]

    El problema del agua en Ensenadadebido al desabasto por parte de laCespe ya alcanz ahora connotacinpoltica; de hecho, desde el fin de se-mana el alcalde, Gilberto Hirata, con-voc a integrar un frente para exigirque se resuelva este problema.

    Ayer, durante su visita a Ensenada, elsecretario General de Gobierno, Fran-cisco Rueda Gmez, plante que estetema no debe politizarse, pues es unproblema multifactorial que tiene quever con la sequa, los nuevos fracciona-mientos, los altos consumos en veranoy el crecimiento poblacional.

    El funcionario dijo que desde elgobierno estatal se busca destinar lospresupuestos que sean necesarios pararesolver el problema del agua, as comolos recursos humanos y materiales paracumplir con el abasto.

    Entre las acciones, indic, buscanidentificar nuevas fuentes de abaste-cimiento como los pozos del Can deDoa Petra y de La Misin.

    Rueda Gmez coment que hay

    toda la intencin de que este tema yano sea un problema para Ensenada yque pueda darse una solucin por mu-chos aos, como ocurri con Rosarito,Tijuana, Tecate y Mexicali.

    Si bien es cierto lo que plantea, enel sentido de que hay factores queprovocaron este problema de desa-basto, tambin es verdad que hubo undescuido hacia el servicio, sobre todoen su infraestructura, que hoy est co-brando la factura, aunque esto viene deaos atrs.

    Lejos de la politizacin del tema, elensenadense slo quiere una cosa: queel problema termine, porque hasta hoyla poblacin paga un costo muy altopor deficiencias en las polticas pbli-cas orientadas a este tema en el muni-

    cipio; dems, les cuesta dinero por lacompra de tinacos, garrafones.Tambin padece una serie de con-

    flictos con la organizacin en sus ho-gares, dado que el agua es fundamentalpara sobrevivir.

    Se desea que el planteamiento delsecretario de Gobierno sea cierto y queel agua deje de ser tema en Ensenada,y que como municipio el Estado le dprioridad, porque hasta ahora pareceque no lo es.

    - DECISIN IMPORTANTE- AGUA POLITIZADA- JUSTICIA A RIBEREOS

    HIRATA EN APRIETOSAl alcalde, Gilberto Hirata Chico, no tar-

    da en llegarle el agua a los aparejos con esodel pretendido incremento a las tarifas deltransporte pblico, y si alguien dudaba quelos transportistas empezaran a apretar,ya salieron de dudas, pues los dirigentes dela CTM llegaron a la casa municipal paratener una reunin con Hirata, el secretariodel Ayuntamiento, Jess Jaime GonzlezAgndez, as como el sndico procurador,Ivn Barbosa Ochoa.

    Es cuestin de tiempo para que sedespeje la incgnita sobre la decisin delpresidente municipal, quien deber pasardel discurso a la accin y sopesar si le con-viene quedar bien con un sector, o con lamayora de los gobernados, quienes igualque a los concesionarios, padecen por los

    incrementos en insumos, impuestos y bajopoder adquisitivo, y para quienes, inclusoun peso, resultar lastimoso.

    Lo cierto es que Gilberto Hiratano hapodido siquiera convencer a la regidoraincmoda, Columba Domnguez, que dejela Comisin de Transporte, lo que puedeser un augurio de lo que vendr.

    Adems, por lo que se vio con la CTM,los empresarios del volante insisten en queestn en la lona y en que el 35% de incre-mento no lo marcaron ellos, ni la crisis,sino los estudios.

    Por lo pronto, la mayora de los regido-res se han manifestado en contra del incre-mento, sern congruentes con lo que handeclarado?

    AGUA POLITIZADAY para irnos de corridito, dicen los quesaben de todo, ya ve que de esos abundan,

    que el alcalde Gilberto Hirataest soba quese soba la chompira, y es que la pedrado-ta que lanz ayer el secretario general deGobierno, Francisco Rueda Gmez, ibadirectito al Palacio Municipal. El segundoa bordo del gobierno estatal anduvo ayeren Ensenada haciendo tarea de recono-cimiento y echandoun ojo a los funcio-narios que debende estar trabajandoaqu, y entre lo co-mentado seal queel tema de desabastodel agua no debe deser politizado, ob-viamente, aunque

    no dio nombres, ladedicatoria era paraHirata Chico, quienel fin de semanaenvo un amplio comunicado convocandoa un frente comn contra la Cespe por elproblema del agua, seguramente a estasalturas ya han de haber firmado la pipa dela paz, pues Rueda Gmeziba a hacer visitaal alcalde.

    JUSTICIA PESQUERAEl secretario de Pesca y Acuacultura,

    Matas Arjona Rydalch, anunci que porfin se les har justicia a los pescadoresribereos ensenadenses y se les construir

    un lugar donde puedan trabajar con segu-ridad, comodidad y dignidad.

    Ojal que dicho proyecto se haga reali-dad, junto con un sitio donde se puedancomercializar los pescados y mariscos quecapturan.

    Aunque toda una tradicin, el MercadoNegro deja mucho que desear en comodi-dad, higiene y atractivos.

    Por cierto que Arjona Rydalchdenuncitambin las actividades ilcitas de algunosgabachos seudopracticantes de la pescadeportiva, quienes se meten sin permiso aaguas mexicanas y realizan capturas mu-cho ms all de las autorizadas.

    Arjona advirti que si siguen en esaplan, esos gringos piratas los detendrn,les decomisarn sus barcos y le aplicarnel tradicional: yankis, go home...

    AGUAS GRISES, CAMPOS VERDESHace poco ms de veinte das se empe-

    zaron a regar algunas tierras de Maneade-

    ro con aguas grises y hoy en esos camposempiezan a brotar las primeras plantas deforrajes y flores de ornato.

    Y pensar que todava los ensenadensesseguimos arrojando al mar miles y miles delitros de aguas tratadas, situacin curiosapara una regin que sufre de desabasto yescasez de recursos hidrulicos.

    Afortunadamente tenemos muchos ex-pertos en el tema que han hecho miles deproyectos, que han establecido miles deplanes, as como polticos que ha dichocientos de discursos y dado decenas dedeclaraciones, mientras el agua -esa quedeberamos utilizar- se sigue arrojandoal mar.

    LA INICIATIVA DE DE LA ROSA ANAYAOtro que andar de visita por Ensena-

    da hoy es el diputado federal por el PAN,Andrs de la Rosa Anaya, quien en cit aconferencia a las 11:30 en la sede mu-nicipal de AccinNacional, pareceque el legisladoranda de rebelde enfavor de la frontera,trae para presentaruna iniciativa quepresentar prontocon la que preten-de parar la homo-logacin del IVAen la frontera, laidea ya est avala-da por su partido y,dice, que por otrosdiputados, habr

    que verla.

    LIMPIA Y LIMPIAPor cierto que el ex-subprocurador de

    la Procuradura de Derechos Humanos,Raymundo de la Mora Arvide, ofreci queregresara a ese cargo una vez que hubieralimpiado su honor, manchado por quieneslo declararon como persona non grata ensu carcter de regidor del XX Ayunta-miento de Ensenada.

    Han pasado ya varias semanas de eseanuncio y no se ha conocido pblica-mente s ya terminaron dichos trabajosde limpieza, o bien, todava continalavando su honra el ex integrante delCabildo pelayista.

    Francisco Rueda Gmez.

    Andrs de la Rosa Anaya

  • 8/12/2019 General 23 de julio 2014

    7/10

    EDITORIAL 7MIRCOLES 23 de julio de 2014

    El Viga no asume como propias las opiniones de los columnistas, comentaristas y cartas publicadas, puesto que su opinin se refeja en la editorial titulada Desde El Viga, que diariamente se inserta en este mismo espacio.

    E l bien que no se hacebien es causa demucho mal. Quizesa frase no sea merecedora de serinscrita en bronce eterno o mrmolduradero, y ni siquiera en plastilinaverde, pero contiene una verdad, lamisma que se expresa en aquel viejoadagio segn el cual el infierno estempedrado de buenas intenciones.Tal es el caso de la seora llamadaMam Rosa. Su obra, nacida de unimpulso generoso, termin siendo elpeor de los infiernos, un sitio horriblede suciedad, promiscuidades, miseriasfsicas y morales, de abusos espanto-sos cometidos por quienes tenan po-der sobre los nios y nias condenadospor el infortunio a estar ah. Es difcilpensar que la seora Verduzco no co-nociera esa viciosa situacin, que ve-na de mucho tiempo atrs. Si la igno-raba es que ningn trato tena con susasilados, que no cuidaba bien de losnios y adolescentes a quienes debaproteger. Al final ni su obra era ya unafamilia ni ella una mam. Su gestindevino en una red de apoyos econmi-

    cos, influencias polticas y religiosas yrelaciones poco claras que finalmentecorrompieron lo que al principio fueuna bella obra de caridad. Desde lue-go la accin ordenada por Jess Muri-llo Karam contra esa persona fue unatorpe desmesura, pero ciertamenteno exime a la seora de responsabi-lidad moral por los graves actos quesucedan cotidianamente en la casa

    que fund y que diriga. En un pas deleyes y justicia habra sido sometida aproceso, si no por sus acciones s porsu culpabilsima omisin. Es necesarioahora ver por los nios y nias, por losjvenes y jovencitas que vivan ah encondiciones peores que las de una cr-cel o un campo de concentracin. A lasinstituciones civiles y eclesisticas, atodos aquellos que apoyaron la obra dela seora Verduzco sin cuidarse de versi su ayuda estaba bien encaminada,toca responsabilidad en el destino deesas criaturas que aparentemente re-ciban amparo y que en verdad estabanen el peor de los abandonos. Lo dicho:cunto mal hace el bien que se hacemal!... Para aliviar la gravedumbre dela anterior perorata narremos ahora lahistoria del Gran Saltarello, extraordi-nario artista de circo. La carpa llenade un pblico expectante, el directorde pista anunci con campanuda voz:Damas y caballeros, que de segurolos hay entre esta numerosa concu-rrencia! Nuestro artista exclusivo, elGran Saltarello, subir a un trampolnde 15 metros de altura, y se lanzar de

    clavado a un barril con agua!. Poruna escala de cuerda trep el audazatleta. Se oy redoble de tambores;arrojose Saltarello; cay en el barril ysali de l inclume y sonriente. Unaovacin atronadora salud su hazaa.Ahora, seoras y seores -sigui elmagnlocuo director-, el Gran Salta-rello subir a un trampoln a 30 me-tros de altura, y se tirar de clavado a

    una cubeta con agua!. Se lanz desdela altura Saltarello; cay en el centromismo del balde y emergi de l in-demne y triunfador. El pblico lo vito-re con entusiasmo, y luego se puso enpie para marcharse. Qu ms se podaver despus de aquello? Un momen-to! -clam el director de pista-. Faltatodava lo mejor! Seoras y seores: elGran Saltarello subir a un trampolnde 50 metros de altura, y se lanzar declavado a un trapeador hmedo!. Lagente no daba crdito a lo que habaescuchado. Lanzarse a un barril conagua, y hasta a una cubeta, era proezagrande, pero a un trapeador, aunqueestuviera mojado? Eso era algo impo-sible! En profundo silencio el pbli-co sigui el ascenso del atleta hastaaquella vertiginosa altura. Vino elayudante con el trapeador, e impri-mindole un movimiento rotativo loextendi en el piso. Se escuch nue-vamente el ominoso redoblar de lostambores. Saltarello se lanz al vaco.Tan larga fue su cada que alcanz adar dos maromas en el aire, igual queclavadista olmpico. Salto de precisin

    fue el suyo: cay limpiamente sobreel trapeador. Pero. qu horrible ba-tacazo se dio en esta ocasin! Quedtendido en el suelo, lacerado, con doso tres costillas rotas y echando san-gre por nariz y boca. A duras penasse pudo levantar, y pregunt luegohecho una furia: Quin fue el hijode la tiznada que exprimi el trapea-dor?. FIN.

    Qu hora es? No es ningunahora. El tiempo se ha detenido.Ms an: ya no hay tiempo. Elmundo qued vaco de relojes ycalendarios. Los das y los aoshan dejado de existir. Las horas

    estn muertas, y los minutos sonmnimos cadveres. Las cosas yano son, pues ya no existen. Sloen el tiempo se puede vivir esoque se llamaba vida. Y como yano hay tiempo ya no hay vida.

    Con el ltimo tiempo que lequedaba, con la ltima vida quean tena, un escritor desconoci-do escribi esas palabras, testi-monio final de lo que pas -de loque no pas- cuando ya no pas

    el tiempo. Hall su escrito en unpapel que arrastr el viento y lodej a mis pies. Lo levant, lo le,y de inmediato me percat de suimportancia. Quise registrar lahora exacta en que ese texto ha-

    ba llegado a m. Busqu la horaen el reloj. En su cartula ya nohaba horas. El tiempo se habadetenido. Fue entonces cuandoescrib esto, testimonio final de

    (Nota: al final, despus dela palabra de, no hay punto,ni puntos suspensivos. Que-da tal como est en el original.Gracias).

    Hasta maana!...

    . Fox se ofrece a interveniren el caso de La Gran

    Familia..

    Su actitud es cuestionable, yparece sospechosa.Al igual que Mam Rosa

    tambin es inimputable?

    MIRADOR MANGANITAS

    CURRY en El Viga

    ARMANDOFUENTESAGUIRREDE POLTICA Y COSAS PEORES

    HEBERTOJ. PETERSONLEGRAND.

    L A P L U M A

    JULINBARRAGN*

    Derechos humanos

    LA BRJULA

    ngel de Campo

    Haba escuchado hablar y ledo sobre ngelde Campo, sin imaginarme, que era mi ante-pasado va materna. Una grata sorpresa que memotivo para escribir algo sobre l.

    ngel de Campo pertenece a la Ciudad de Mxico,donde naci en el ao de 1868 y muri en 1908 a los40 aos de edad, siendo muy joven an.

    Dedic su vida a comprender, interpretar y pin-tar la Ciudad de Mxico. Dice don Carlos Gonz-lez Pea, que el humorista y pintor de costumbresse dan la mano en este escritor ya sea en el artcu-lo o en el cuento.

    Con el seudnimo de Tick-Tack, escriba art-culos festivos, ajustndose al tema que la actuali-dad le dictaba.

    Su obra como autor de cuentos se encuentrareunida en los tres volmenes intitulados Ociosy Apuntes, Cosas Vistas y Cartones, que hicieronsumamente conocido y querido su seudnimo deMicrs.

    Aqu se encuentran el observador y el humoristacon el poeta.

    Retrataba el vivir de la clase media mexicana

    en relatos de vivo realismo; reproduce fielmenteel ambiente en que se mueven sus personajes y elhabla comn de todos ellos.

    Entre sus cuentos tenemos el Pobre Cejudo!y Gladiador, en los cuales manifiesta su sentidoprofundamente humano.

    Se seala a Micrs como el ms fino, gracioso yamable de nuestros costumbristas.

    Mi to el Dr. Francisco Fernndez del Castillo,historiador de la medicina en Mxico, ya fallecido,en uno de sus tomos que me obsequi de antologade escritos histricos mdicos, hace una sntesisbiogrfica de ngel de Campo, quien fue herma-no de su mam, una semblanza que nos permiticonocerlo mejor como persona.

    El quiso estudiar medicina pero como se hizocargo de sus hermanos a la muerte de su padre,tuvo que dejar los estudios, trabajo en Hacienda yse dedic a esta hermosa vocacin de escritor.

    Germn de Campo, sobrino de ngel de Campo,fue aquel estudiante que particip en la CampaaVasconcelista de 1929 en la que Jos Vasconceloscontendi por la Presidencia de la Repblica. Endicha campaa a este joven, fogoso y excelenteorador lo mataron junto con un campesino y unobrero. Tambin sobre l haba ledo sin imaginar-me que era un antepasado ms.

    Mi to el Lic. Antonio Fernndez del Castillo,que fuera Presidente de la Sociedad de Historiade Mxico, ya fallecido y a quien tambin tuve elgusto de tratar, escribi sobre ngel de Campo,regal el libro y ahora ando viendo cmo conseguirotro porque se agot la edicin.

    Otro antepasado mutuo es mi tatarabueloel Gral. Luis Valle, quien vivi de 1811-1878, lecorrespondi la defensa del puerto de Veracruzcuando la famosa guerra de los pasteles. DonLuis y otro general fueron a parlamentar al bar-

    co Nereida que encabezaba la flota francesa ycuando regresaban a tierra y sin haber llegadoan, la flota francesa comenz el bombardeo alPuerto de Veracruz. Don Luis Valle se lleva a San-ta Anna, cuando ste sale desterrado del pas y fuesecretario de Guadalupe Victoria, quien lleg a serel primer Presidente de Mxico. Tengo su biogra-fa indita escrita por el Lic. Germn Fernndezdel Castillo.

    Mi abuelo, el capitn Rafael Legrand Valle, eranieto de don Luis Valle y fue egresado de la Escue-la Nutica de Mazatln.

    Todo esto lo he sabido gracias al encuentroque tuve con mis familiares, con quienes se habaperdido la comunicacin all por los aos 15 o 20del siglo pasado, pero me propuse encontrarlos yestablec comunicacin. Ya los viejos se han ido,quedamos algunos adultos o viejos, y esperemosque con los jvenes no se vuelva a perder la co-

    municacin.

    INDICADOR POLTICO

    CARLOSRAMREZ

    Leyes secundarias: 1977 en el 2015?Al final del da, el PRD logr salvar alPRI y al PAN de una debacle electo-ral: la presin perredista para no terminarcon los subsidios generalizados en electri-cidad evitar que la caresta de la luz in-fluyera en las votaciones del 2015.

    La crisis econmica de diciembre de1994 y 1995 con el alza del IVA y de lastasas de inters benefici al PRD en laselecciones intermedias de 1997 para elCongreso y el gobierno del DF y le abrial PAN la alternancia presidencial del2000. En las elecciones de 1997 el PRIperdi diez puntos porcentuales y 5.5millones de votos en las legislativas.

    De igual manera, la severa crisis eco-nmica de 2008 con -4.7% de PIB y laviolencia del crimen organizado afecta-ron electoralmente la votacin panistaen las elecciones intermedias de 2009,con la prdida de ms de cuatro millo-nes de votos y su cada a segunda fuerzalegislativa.

    La presin del PRD en los debates y ladifusin en medios de la inminente alzageneralizada de tarifas a los ciudadanosoblig al PRI a sacar de la ley elctrica elargumento de terminar con los subsidiosgeneralizados y centrarse en subsidiosfocalizados.

    La discusin de las leyes secundariasenergticas no pudo separarse del climaadelantado electoral del 2015 y del 2018.Con tal de obligar al PRI a dar marcha

    atrs a algunos puntos de las reformas, elPRD abri sus cartas del 2015 y del 2018y alguien en el PRI entendi el mensaje ylas aristas sociales de las reformas se mi-tigaron. El PRD se quedar sin banderasde campaa y el PRI habr evitado elcosto social de la caresta.

    Ante el formato de la discusin delas leyes secundarias en el congreso y laalianza PRI-PAN-Verde-PANAL quedej en minora al PRD-PT-MC, la ban-cada perredista opt por la estrategia delcansancio, de la reiteracin pero sobretodo de la polarizacin ideolgica.

    Sin demasiadas posibilidades de sercomprendida por el electorado, la salidadel PRD fue la de reproducir el modelopoltico de 1981: el escenario de una dis-puta de proyectos de nacin: los perre-distas seran los buenos y patriotas y lospriistas y panistas estaran en el lado delos traidores.

    En realidad, se trata de dos propuestaspero no histricas: la neopopulista delviejo rgimen priista del nacionalismorevolucionario ahora es bandera del PRD

    conformado por ex priistas y la globali-zadora de priistas posmodernos; aunqueel fracaso del populismo y de la globali-zacin exiga un camino intermedio queresolviera las insuficiencias de ambosmodelos.

    Sabedor de que estaba derrotado porcarecer de votos suficientes, el PRD se ha

    concretado slo a machacar el argumen-to nacionalista que hasta ahora no le hadado mayores votos en las elecciones; esos, le ha servido para tratar de provocar elenojo entre los priistas, aunque tambincon nulos resultados. Y si el PRD asistea las prximas elecciones enarbolando la

    bandera del cardenismo, sus porcentajesdifcilmente van a cambiar.

    La trayectoria ideolgica del mundoest regresando al Estado, pero no al vie-

    jo Estado populista. El Francis Fukuyamaque cant el fin de la historia en 1989 y en1992 por lo que dijo que haba sido la vic-toria del capitalismo regres al debate en2004 con la propuesta de que el Estado esms que necesario por el fracaso privadoen la economa.

    Slo que la propuesta de Fukuyama dioun salto cualitativo en trminos no sloconceptuales sino de definiciones teri-cas: ya no es el Estado sino lo que llamestatalidad y dividi las funciones delaparato pblico en mnimas, intermediasy dinmicas. As, el papel ideolgico delEstado pasaba a segundo trmino y el Es-tado poda cumplir su funcin reguladoralegal sin ahogarse en la ideologizacin desus funciones.

    Pero los legisladores siguen mostrandosu ignorancia conceptual en politologa.

    http://[email protected]

    @carlosramirezh

    (EL PARADIGMA DE SU IMPLEMENTACIN)

    El ao de 2011 fue clave para la historia del derechomexicano. Dos reformas de orden constitucional,crearon un nuevo marco legal para que los derechos bsi-cos y el inters pblico estn por encima de los interesesprivados, adems de responder a las necesidades socialesen la imparticin de justicia en Mxico.

    La primera de ellas fue la modificacin del artculo 1constitucional en el que se reconoce la garanta del Es-tado de velar por el goce de los derechos humanos reco-nocidos en la Constitucin y los tratados internacionalesratificados, creando un bloque de constitucionalidad quetrae consigo el control constitucional y el control conven-cional, as como, la figura de: la interpretacin conforme,la cual da solidez a stas figuras; y la segunda las reformasal juicio de amparo, que sirvi para traerlo a nuestro siglo,

    luego del anacronismo que haba tenido esta importan-te figura por las complejidades y mutacin social en losltimo 80 aos, pero que, aunque la nueva reforma semantiene con las reservas de los tecnicismos que trae eljuicio, lo importante es la apertura de la ventana jurdicaen derechos humanos.

    El paradigma de la implementacin de estas grandesreformas, radica en la forma en que deben de abordarseel tema de derechos humanos, que plantea 3 grandes pro-blemas, de los cuales derivan otros sub-problemas.

    El primero de ellos es que los primeros derechos huma-nos que se violan son los de los servidores pblicos, sobretodo aquellos que se encuentran en la administracinde justicia. No es para nadie un secreto que la excesivacarga laboral a la que son sometidos muchos de los fun-cionarios pblicos es la primer trasgresin en materia dederechos humanos. Tan slo es observar la cantidad deexpedientes que un defensor de oficio lleva al tiempo, ascomo tambin los mltiples dictmenes que los cuerpospericiales hacen en muy poco tiempo, aunados a la faltade instrumentos tcnicos.

    El segundo plantea una notable carencia de educacinen materia de derechos humanos por parte de estos ser-vidores pblicos. Las violaciones a las que recurren connormalidad, es alarmante. Ahora bien, esta violacin nosolo supone una accin del servidor, sino, que ahora estambin la omisin de sus funciones en materia de dere-chos humanos la que es tutelable, aunado al desconoci-miento de los tratados internacionales frente a los que lanormatividad debe de estar en armona y que forma partede este bloque de constitucionalidad, lo que obliga a unreplanteamiento de las conductas y omisiones desplega-das por dichos servidores.

    Y para culminar, la educacin por parte del particular.Aunque es una tesis que algunos planteamos, la reiteradaviolacin de derechos humanos por un particular a otroparticular, debe ser objeto de revisin y cuidado, ya que,si nos restringimos a que los que pueden ser sancionadospor violacin a los derechos humanos, son nicamentelos servidores pblicos, entonces, aquel particular care-cera de aquella obligacin constitucional y supra cons-titucional que manda el respeto de los derechos ajenos,quedando en el rezago aquella mxima frase del derechomexicano dicha por Benito Jurez que reza: El respeto alderecho ajeno es la paz.

    * El autor es escritor y licenciado en Derecho por el CUT

  • 8/12/2019 General 23 de julio 2014

    8/10

    INFORMACIN GENERAL MIRCOLES 23 de julio de 20148

    REDACCIN/ EL VIGAEnsenada, B.C.

    Recursos provenientes de programasfederales y que ascienden a casi 12millones de pesos, han comenzado a

    fluir para la construccin de obras e infraes-

    tructura en diferentes zonas del municipio.En primera instancia, el Ayuntamientocomenzar a aplicar los recursos proce-dentes del Subsidio para la Seguridad enlos Municipios (Subsemun), los cuales irndestinados a la construccin de dos subes-taciones en las delegaciones de Punta Co-lonet y La Misin, con una inversin de 5millones de pesos.

    Jess Rocha Martnez, director de Infra-estructura, inform que el da de maanase recibirn las propuestas en respuesta ala licitacin y otorgamiento de obra para laconstruccin de las subestaciones.

    Posteriormente, indic, se emitir un fallooficial y los arranques de obra se llevarn acabo los das 12 y 18 de agosto en las dele-gaciones de Punta Colonet y La Misin,respectivamente.

    BIBLIOTECA MODELOPor otra parte, Rocha Martnez co-

    ment que ya se han recibido los recur-sos del Consejo Nacional para la Culturay las Artes (Conaculta), mismos que seutilizarn para la terminacin de la Bi-

    blioteca Modelo que se construye en laciudad y el inicio de la obra de la biblio-teca que se ubicar en la delegacin deSan Quintn; la inversin para las biblio-tecas es de 6 millones 95 mil pesos.

    Inform que gracias a las gestionesque el presidente municipal, GilbertoAntonio Hirata Chico, ha realizado antela Federacin para la obtencin de re-cursos, se recibir en los prximos dasel Fondo de Pavimentacin, Espacios

    Deportivos, Alumbrado Pblico y Reha-bilitacin de Infraestructura Deportiva(Fopedep) por un monto de 10 millonesde pesos.

    A ello se suman los recursos prove-nientes de la Comisin Nacional deCultura Fsica y Deporte (Conade) queascienden a 24.88 millones de pesosy vendrn a mejorar las instalacionesdeportivas en diferentes colonias de laciudad y delegaciones.

    Rocha Martnez indic que estos re-cursos son solo parte de todas las ges-tiones que el Gobierno Municipal harealizado ante la Federacin y puntua-liz que se encuentran a la espera de laaprobacin de ms programas.

    Llegan recursos

    para las obrasPartidas del Conacultay del Subsemun por 12mdp van al municipio;una parte ir a PuntaColonet y La Misin

    REDACCIN/ EL VIGAEnsenada, B.C.

    Fue a travs de la participacinciudadana como el Sistema parael Desarrollo Integral de la Familia(DIF) Municipal contact a JuanPedro Rendn Miranda, quienno cuenta con vivienda y enfren-ta problemas de salud, por lo quese le brind el servicio del progra-ma Taxidif para trasladarlo a unlaboratorio clnico.

    Juan Pedro Rendn Miranda,de 39 aos de edad y originariode Obregn, Sonora, lleg a laciudad de Ensenada hace cua-tro meses, desde ese momentocomenz a trabajar en la cons-truccin de una cerca en El Sau-zal y tras una semana de trabajosufri un accidente.

    APOYO INSTITUCIONALLa presidenta del DIF, Mara

    del Consuelo Mora de Hirata, alconocer el caso se dio cuentadel problema de salud de JuanPedro y ofreci apoyo a travsde la institucin.

    Me di cuenta de que el se-or Juan Pedro Rendn Miran-da tena un problema de saluden su pierna y que no haba re-cibido muy buenos tratos; enun acto de humanismo solicit

    que por parte del DIF se inves-tigara cmo estaba la situacindel Rendn, expres.

    Mora de Hirata, resalt queadems del apoyo con el trasla-do a travs del programa Taxi-dif, se le est buscando actual-mente un albergue para quetenga la atencin adecuada.

    Y tal vez, ms adelante pu-diramos ayudarle para que setraslade a su ciudad de origenen Sonora, donde est la ma-yor parte de sus familiares y

    puedan hacerse cargo de l, desu salud y que pueda estar enmejores condiciones y con sufamilia, naliz la presidentede DIF.

    Juan Pedro Rendn Miranda, originario de Obregn, Sonora, lleg a Ensenadahace cuatro meses, pero se accident en el desempeo de su trabajo.

    REDACCINEL VIGAEnsenada, B. C.

    El paquete de leyes secundariasde la reforma en telecomunicacionesaprobada este mes por el Congresomexicano provee una plataformaregulatoria inicial para hacer frentea un entorno tecnolgico global queevoluciona muy rpido y es domina-do por la convergencia digital.

    Lo anterior lo asegur Arturo

    Serrano Santoyo, investigador dela Direccin de Impulso a la Innova-cin y el Desarrollo (DIID) del Cicesey especialista en el sector de teleco-municaciones, quien mencion quela reforma de telecomunicacionesen el pas es un buen punto de iniciopara regular este sector en Mxico,tomando en cuenta que el accesoa la informacin y al entorno digitales dominado casi en su mayora porgrandes corporativos como Google,Amazon, Apple y otras empresastecnolgicas.

    La ley debe tener caractersti-cas adaptivas, no puede ser unaley esttica, ya que la tecnologaevoluciona muy rpido, debe seruna plataforma de donde partir

    para aprovechar los cambios en elcontexto, dijo el acadmico.

    DISPOSITIVOS COMO EXTENSINAl ser un sector ntimamente

    entrelazado con la sociedad, losdispositivos tecnolgicos son unaextensin de la vida de las personas.Como un ejemplo de que ahora vi-vimos en una economa del conoci-miento, mencion, en algunos pasesse necesita una orden de cateo paraque una autoridad policiaca interven-ga datos de un telfono.

    Es por ello que es fundamentalque la poblacin en general entien-da los fundamentos de esta ley, evi-tando confundir con posturas extre-mas, seal Serrano Santoyo.

    La legislacin aprobada planteapropuestas como la incorporacinde dos nuevas cadenas de televi-sin abierta, obliga a proveedores aprestarse y/o rentar infraestructura,y elimina el cobro de tarifas de largadistancia telefnica en un plano nomayor de tres aos.

    Reforma proveeuna plataformaregulatoria base

    Leyes secundariasen telecomunicacionesaportan una plataforma.

    REDACCIN/ EL VIGAEnsenada B.C.

    Imperial Valley College(IVC) y el sistema CetysUniversidad firmaron ayerun convenio de colabora-cin por el cual se estable-cen las bases para que, apartir del 2015, estudiantesprovenientes de IVC pue-dan continuar su forma-cin acadmica y concluiruna licenciatura en el cam-po de la ingeniera en el Ce-tys. As lo afirm FernandoLen Garca, rector del sis-tema Cetys Universidad.

    Len Garca explicque este pacto binacionalpermite ofrecer una opor-tunidad para los jvenesdel vecino pas que deseenestudiar ingeniera y tec-nologa, el cual lleva a unanueva etapa de colabora-cin transfronteriza. Hoyen el mbito educativo seabre un nuevo captulo enesta regin en donde haycapacidad de atencin para

    que la parte estadouniden-se se pueda fortalecer con

    la ayuda mexicana y con elCetys, dijo.

    OPORTUNIDAD ESTUDIANTILPor su parte, Vctor M.

    Jaime, presidente de Impe-rial Valley College, explicque este tratado conlleva laoportunidad para que losalumnos estadounidensespuedan continuar sus estu-dios cerca en Mexicali y notener que irse lejos como aSan Diego o Phoenix,

    La firma del conveniose efectu en el Saln delConsejo Directivo del IVCen Valle Imperial, donde loslderes de las institucionesformalizaron el documentoque tiene como fecha deimplementacin duranteel periodo escolar 2014 2015, con la presenciade directivos acadmicosy administrativos de am-bas instituciones, as comorepresentantes del Consejode IVC.

    Firma rector del Cetysacuerdo internacional

    Imperial Valley College(IVC) y el sistema Cetys Universidad rmaron ayer unconvenio.

    Foto: Cortesa

    Brinda Taxidif servicioFoto: Cortesa

    Parte de los recursos provienen del Subsidio parala Seguridad en los Municipios (Subsemun).

    Foto: Cortesa

    Foto: Cortesa

  • 8/12/2019 General 23 de julio 2014

    9/10

    INFORMACIN GENERAL 9MIRCOLES 23 de julio de 2014

    Email:[email protected] Tel: 120 55 55 Ensenada, B.C. MIRCOLES 23 de julio de 2014 www. elvigia.net

    IndicadorFINANCIERO

    AGENCIAREFORMAMxico, D.F.

    En los ltimos 13 aos, el dinero que las fa-milias destinaron a intereses, comisiones y

    amortizaciones de sus crditos al consumo secuadruplic, segn el informe Situacin Bancade BBVA Bancomer.

    La institucin financiera realiz un clculo so-bre la proporcin de los ingresos que los hogaresdestinan a sus deudas, la cual pas de 8 por cien-to en el ao 2000 a 35 por ciento en el 2013.

    Desde 2000, este indicador denominado carga

    financiera de las familias ha aumentado, y desta-ca que en 2009 se destinaba el 21 por ciento de losingresos de los hogares al pago de deudas, mien-tras que en 2011 se elev a 27 por ciento.

    Las familias ms endeudadas fueron las quese encuentran en el primer decil de ingreso, esdecir, aquellas que ganan 3 mil 500 pesos altrimestre, ya que destinaron 67.1 por ciento alpago de crditos.

    Los hogares que en conjunto ganan 18 mil 800pesos al trimestre y que se encuentran en el decil5 destinaron 12.1 por ciento de su ingresos al pagode deudas.

    Asimismo, el nivel fue de 12.3 por ciento en lasfamilias que cada tres meses ganan en conjunto120 mil pesos, es decir, aquellos que pertenecenal decil 10.

    Segn el estudio, en 2013 las amortizaciones de

    crditos al consumo pagadas por las familias su-maron 215 mil millones de pesos.

    El 26 por ciento se dirigi a crditos banca-rios personales y 23 por ciento a crditos no

    bancarios.Asimismo, las amortizaciones hipotecarias su-

    maron 107 mil millones de pesos.El 58 por ciento se destin al pago de crditos

    otorgados por Infonavit y 27 por ciento a crditosde la banca.

    Cuadruplicanhogares gastoen pagar deuda

    AGENCIAREFORMAMxico, DF

    Amrica Mvil (AMX) informayer que no vender sus torres,

    sino que har una escisin de esenegocio para rentar esa infraes-tructura a otros operadores.

    No queremos vender las torres,queremos darles valor a nuestrosaccionistas haciendo esa escisin.Creemos que dentro de AmricaMvil las torres no tienen el valorque tendran fuera de ella. Conesto, podramos rentar las torres aotros competidores, indic DanielHajj, director de la empresa, enconferencia con inversionistas.

    Esta decisin podra reportarleingresos por hasta 520 millonesde dlares, basados en tarifas demercado.

    Esto, porque considerando que

    durante 2013, la estadounidenseAmerican Tower tuvo ingresosoperativos por alrededor de 288millones de dlares en Mxicogracias a la renta de sus torres aIusacell, Telefnica, Nextel e inclu-so Amrica Mvil, la suma que po-dra alcanzar esta ltima empresapodra llegar a los 520 millones 630mil de dlares.

    Esto debido a que las torrescon las que contaba la empresade Slim hasta 2013 era de aproxi-madamente 14 mil 800, casi eldoble de las 8 mil 194 con las quecontaba la empresa estadouni-dense el ao pasado, de acuerdocon datos de la extinta Comisin

    Federal de Telecomunicaciones yAmerican Tower.

    Decide Slimrentar torres

    ULISESDAZ/AGENCIAREFORMAMxico, D.F.

    En Mxico, la ciudad quetiene mayor productividades Monclova, la de mayor

    nmero de poblacin con posgradoes el Valle de Mxico y la que tiene lared de carreteras avanzadas ms so-fisticada es Hermosillo, segn datosde Promxico.

    La dependencia elabor una guapara que los inversionistas elijan laciudad que ms se apega a sus planes.

    A partir del Mapa de Inversin deMxico (MIM), quien est interesadoen desarrollar sus proyectos en el Paspuede consultar a partir de 5 condi-ciones geogrficas y 6 indicadores queabarcan 22 variables posibles dnde

    est el mejor sitio posible para que seasiente entre 77 ciudades.

    Por ejemplo, en Mxico, la ciudad

    que ms facilidades tiene para invertires la Ciudad de Mxico, gracias a ven-tajas relacionadas con la preparacinde capital humano, la calidad de vida,el acceso a los servicios bsicos y la in-fraestructura, segn el Mapa.

    Con esta herramienta de ProMxico,el usuario puede seleccionar el tamaode poblacin que desea, si requiereque sea una ciudad fronteriza, o quetenga acceso ferroviario, martimo o

    aeropuerto.Una vez hecha la seleccin de los

    servicios, viene la eleccin de indica-

    dores como economa y productividad,infraestructura, fuerza laboral y talen-to, acceso logstico, calidad de vida ydisponibilidad de servicios bsicos.

    Luego, cada uno de estos tieneuna serie de variables que alteran losresultados.

    FUERZA LABORALPor ejemplo, en fuerza laboral se

    puede priorizar el grado promedio de

    escolaridad, la poblacin econmica-mente activa (PEA) como porcentajede la poblacin total y la poblacin

    ocupada con posgrado.A partir de este tipo de bsqueda

    se puede encontrar que en el pas, laciudad que tiene mayor productividades Monclova y la que tiene la red decarreteras avanzadas ms sofisticadaes Hermosillo.

    Si la bsqueda se afina ms paradestacar calidad de vida y disponi-bilidad de servicios bsicos, sobre lasotras variables, la que est consideradacomo ms adecuada es Puerto Vallar-ta, seguida por Mazatln y despusGuadalupe, Zacatecas.

    El MIM funciona como si estuvi-ramos usando un simulador para com-prar un seguro de coches, el usuario vaeligiendo los puntos que necesita parainstalarse, explic Karla Mawcinitt,coordinadora de comunicacin deProMxico.

    Esta herramienta es concentradorade informacin obtenida del Banco deMxico, Banco Mundial, Secretara deEconoma, el Instituto Mexicano parala Competitividad y el Inegi, pero tienela caracterstica que se expone a nivelciudad, lo cual es algo innovador.

    La siguiente fase de este proyectoes poder incorporar datos especficospor industria para determinar si en lazona elegida hay empresas de ese sec-

    tor o proveedura, con el fin de poderilustrar tambin las capacidades pro-ductivas.

    Ofrece ProMxico

    gua de inversinEl usuario puedeseleccionar el tamaode poblacin quedesea, si requiere quesea ciudad fronterizao que tengaferrocarril, puerto oaeropuerto

    Grca: Agencia Reforma

    Grca: Agencia Reforma

  • 8/12/2019 General 23 de julio 2014

    10/10

    INFORMACIN GENERAL MIRCOLES 23 de julio de 201410

    REDACCIN/EL VIGAMexicali, B. C.

    Impulsar el consumo dealimentos regionales as co-

    mo acercar a los empresa-rios bajacalifornianos anteposibles consumidores, esel propsito del IV Festivaldel Queso, Vino y CervezaArtesanal, que se llevar acabo el prximo sbado 26de julio en el Baja CaliforniaCenter del municipio dePlayas de Rosarito, de 12:00 horas a 21:00 horas,as lo anunci el secretariode Fomento Agropecuario(Sefoa), Manuel ValladolidSeamanduras.

    La actividad obedece ala poltica de promover losproductos que se elaborana nivel local, as como de

    vincularlos con los repre-sentantes de empresas co-merciales, restauranteros ychef que se espera acudanal evento.

    Acompaado del sub-secretario de DesarrolloEconmico, (Sedeco),Alfredo Babn Villareal,invit a la sociedad a queasistan a disfrutar del fes-tival, en donde los ms de50 productores tendrn ala venta alimentos 100%bajacalifornianos, ade-

    ms de queso, vino y cer-veza artesanal, aceite deoliva, pan artesanal, dtil,pescados, mariscos, ade-ms de productos de to-

    cador elaborados a basede vino.Aadi que este centro de

    negocios instalado en el Ba-ja California Center, es unaoportunidad para produc-tores de encontrarse conpotenciales consumidoresal ofrecer sus productos ypromover el consumo localas como el producto concerticacin BC CalidadCerticada.

    Por su parte, Babn Villa-rreal destac la importan-cia que tiene dicho eventopara el estado, ya que alcelebrar dichos encuen-tros econmicos benecia

    al desarrollo econmico dela entidad, debido a que seesperan cuatro mil asisten-tes de toda Baja California,la economa en la regin sever beneciada.

    Seal que ambas de-pendencias estatales, alser integrantes del eje eco-nmico trabajan en coordi-nacin para sumar a msproductores y apoyarloscon programas que reper-cutan en el desarrollo de suactividad.

    Van SSPE y adictos

    a jornada de limpiezaREDACCIN/EL VIGAMexicali, B. C.

    Limpieza, pintado y reco-leccin de basura fue partedel trabajo realizado estamaana por la Secretara deSeguridad Pblica del Esta-do y diversos Centros de Re-habilitacin de Mexicali en elParque del Mariachi, ubica-do en el Centro Histrico.

    Daniel de la Rosa Anaya,titular de la SSPE, resaltla labor de estos gruposciudadanos quienes buscanuna recuperacin a travsdel servicio y la unidad paratrabajar en construir comu-nidades ms seguras.

    Adems de la recupera-cin de espacios llevada acabo en un parque emble-mtico para la ciudad Mexi-cali, tambin se impartieronplticas con comerciantesde esta zona del Centro

    para orientarlos sobre laprevencin de robos, as co-mo el uso de los nmeros dedenuncia 066 y 089.

    Estas acciones tienen co-mo antecedente un anlisisde informacin que colocaa la Zona Centro de Mexicalicomo un punto prioritario enel esquema de prevencindel delito, lo cual ha llevadoa De la Rosa a sostener re-uniones con diversos sec-tores del primer cuadro dela ciudad.

    Junto a Daniel de la Rosa,estuvieron trabajando en el

    pintado y limpieza del Par-que del Mariachi, adictos enrecuperacin del Centro deIntegracin de Alcohlicosy Drogadictos de CananeaNmero 11 y de la Casa deAsistencia para Casos Es-peciales, as como personalde Centro de Prevencin delDelito de la SSPE.

    Los funcionariosde Sefoa y Sedeco hicieron la invitacin.

    Invitan a festivalgourmet regional

    Kiko da seguimiento a agendaREDACCIN/EL VIGAMxico, D.F.

    El gobernador del Estado,Francisco Kiko Vega deLamadrid, se reuni ayer por

    la tarde, en la ciudad de Mxico, conlos gobernadores de Baja CaliforniaSur, Puebla, Guanajuato y Sonora,con la finalidad de dar seguimien-to a los acuerdos establecidos conantelacin, para la aplicacin delPresupuesto Federal 2014 y plan-tear lineamientos con miras al pre-

    supuesto del ao entrante.Los gobiernos de tres entidades

    federativas, Baja California, BajaCalifornia Sur y Sonora, cuentancon objetivos y fines comunes parala regin norte del pas, lo que hacenecesario dar seguimiento a las pro-puestas y proyectos que se plantea-ron desde el ao pasado.

    En esta reunin de trabajo los go-bernadores establecieron el inicio delos lineamientos para el presupues-to federal del ao entrante, ya quese acerca la fecha de presentacin

    y discusin ante el Congreso de laUnin de la Miscelnea Fiscal yPresupuesto de Egresos 2015.

    Acordamos entre los compa-eros gobernadores, plantear unesquema de seguimiento puntual

    a los temas e intereses de nuestrasregiones y entidades federativas, yaque hay quienes hemos luchado porconseguir mayores recursos del pre-supuesto federal para distintas reasde atencin prioritaria, estableciel mandatario de Baja California.

    Al trmino de la reunin, se acor-d continuar con este esquema deseguimiento y plantear diversasreuniones con dependencias de laadministracin pblica federal paracumplir las metas que se tienen a ni-vel estatal y regional.

    El gobernador de BC se reuni conhomlogos de BCS y Sonora.

    Foto: Cortesa

    Foto: Cortesa

    Foto: Cortesa