5
GENERALIDADES “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” Proviene del griego Toxikon = arco, flecha. Es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones. Comprende: Origen y propiedades, mecanismos de acción, consecuencias de sus efectos lesivos, métodos analíticos, cualitativos y cuantitativos, prevención, medidas profilácticas, y tratamiento general. IMPORTANCIA Se considera pertinente que el profesional del laboratorio clínico, conozca los aspectos fundamentales, las técnicas y todo el proceso de análisis que involucra a un intoxicado con el fin de generar resultados que apoyen al diagnóstico clínico seguro y oportuno al personal judicial en un dictamen Unidad 1:

Generalidades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Generalidades

GENERALIDADES

“TODO ES VENENO,NADA ES VENENO,

TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Proviene del griego Toxikon = arco, flecha.

Es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones.

Comprende: Origen y propiedades, mecanismos de acción, consecuencias de sus efectos

lesivos, métodos analíticos, cualitativos y cuantitativos, prevención, medidas profilácticas, y

tratamiento general.

IMPORTANCIA

Se considera pertinente que el profesional del laboratorio clínico, conozca los aspectos

fundamentales, las técnicas y todo el proceso de análisis que involucra a un intoxicado

con el fin de generar resultados que apoyen al diagnóstico clínico seguro y oportuno al

personal judicial en un dictamen pericial aceptable.

Unidad 1:

Page 2: Generalidades

HISTORIA DE LAS TOXICOLOGIA

A.C Comienza con el hombre y su alimentación primitiva

(ciertos frutos causan la muerte) y utiliza la

Toxicología como arma de caza; flechas y arcos.

En Egipto los sacerdotes eran los conocedores de los

venenos y sus depositarios.

En Grecia el veneno se emplea como arma de

ejecución y es el estado el depositario de los venenos.

La muerte de Sócrates descrita por Platón quien muere

envenenado por la cicuta.

En roma, el veneno es poder; Emperadores y

patricios. Arsénico.

Envenenadores profesionales; Locusta envenenó a Claudio y a Británico, de allí surge

la ley de Lucio Cornelio (Lex Cornelio).

Nerón, publicó su tratado con el que hizo un importante aporte al conocimiento,

clasificación y tratamientos de los venenos.

En la época del renacimiento en Italia, Maddam Toffana con el acqua de toffana,

preparaba cosméticos con arsénico y los suministraba con claras indicaciones para que

su uso ocasionara el efecto deletéreo en las víctimas previamente seleccionadas para su

eliminación.

Ladislao, rey de Nápoles, que se dice que murió a consecuencia del veneno

depositado en sus genitales por su amante.

La marquesa de Brinvilliers, ajusticiada en 1679; conocida como la primera

envenenadora en serie Ella y su amante asesinaron a muchas personas.

La Voisin, famosa envenenadora, intento de envenenamiento de Luis XIV.

En el siglo XV, 1ª aproximación científica sobre los tóxicos, son famosos estudios

de Paracelso sobre dosis – efecto. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO

DEPENDE DE LA DOSIS”.

En el siglo XVIII, el veneno se democratiza, surge la necesidad de descubrir y aislar

el veneno. La toxicología como ciencia y Mateo Buenaventura Orfila publicó su

Tratado De Toxicología General. se reconoce como el PADRE de la

TOXICOLOGIA moderna, basándose en la parte analítica.

En 1836, MARSH, descubre un procedimiento para investigar arsénico

Siglo XIX, surgen técnicas analíticas. La justicia se apoya en el concepto

toxicológico

En Colombia, 1967, la toxicología toma verdadera importancia a raíz de una

Page 3: Generalidades

intoxicación masiva en Chiquinquirá con

Paratión, fueron grandes los aportes del doctor

Darío Córdoba, profesor y fundador de la cátedra

de toxicología clínica en la Universidad de

Antioquia.

TERMINOS

Toxico o Veneno: cualquier sustancia o elemento xenobiótico que ingerido,

inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por sus propiedades físicas o

químicas de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte.

Estupefaciente: droga que actúa a nivel del SNC y además producen dependencia y

tolerancia.

Psicoactivo: todo lo que actué a nivel del SNC estimulándolo o deprimiendo.

Dependencia física: son las manifestaciones físicas que se presentan cuando no se

consume la droga.

Droga desde el punto de vista químico: es la materia prima de origen

vegetal, animal o mineral que no ha tenido ningún proceso de elaboración

farmacéutica.

Droga desde el punto de vista social: Toda sustancia que actúa sobre el SNC

para deprimir sus funciones, llamada sustancia psicoactiva; es automedicada,

se usa a altas dosis y produce dependencia física y psicológica, además son de uso

ilícito.

Fármaco o principio activo: agente con propiedades biológicas susceptible de

aplicación terapéutica.

Medicamento: e s el sistema de entrega del fármaco, constituido por el fármaco y

sus excipientes.

Excipientes o vehículos: sustancia empleada para dar a una forma farmacéutica las

características convenientes para su presentación, conservación, administración o

absorción.

Dependencia psíquica: es la compulsión, deseo incontrolable de consumir droga.

Síndrome de abstinencia: son las manifestaciones físicas incontrolables que se

producen ante la ausencia de una droga.

Tolerancia: es la necesidad que se crea cuando se necesita aumentar la dosis

para obtener el efecto que antes se tenía con menos dosis.

Dosis aguda: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo de una vez o en muy

corto tiempo. Altas concentraciones del tóxico.

Page 4: Generalidades

Dosis crónica: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo en veces

repetidas.

Dosis efectiva: es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto

deseado.

Dosis efectiva 50 (DE50): es la que produce efecto en el 50% de los animales de

experimentación.

Dosis letal (DL): es la cantidad de tóxico que puede producir la muerte.

Dosis letal 50 (DL50): es la cantidad de tóxico que causa la muerte al 50% de

la población expuesta.

Dosis letal mínima (DLm): es la cantidad de tóxico más pequeña capaz de producir la

muerte.

Dosis tóxica mínima (DTm): dosis menor capaz de producir efecto tóxico

Máxima concentración admisible: máxima concentración que no debe ser

sobrepasada en ningún momento.

Toxicidad local: es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el

organismo.

Toxicidad sistémica: después de la absorción, el tóxico causa acciones a

distancia del sitio de administración.

Antídoto: sustancia que bloquea la acción de un tóxico impidiendo su absorción o cambiando sus propiedades físicas o químicas