Género, Comunicación e Identidad, Lponce

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Género, Comunicación e Identidad, Lponce

    1/3

    Género, comunicación e identidadPor Liliana Ponce,

    Licenciada y Profesora en FilosofíaMagister en Ciencias Sociales

    Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación han dado lugar a laemergencia de nuevos escenarios de socialidad, produciendo una experiencia colectiva

    cualitativamente diferente. En este contexto, es posible repensar de qué modo los medios

    de comunicación contribuyen a organizar los relatos de identidad de los suetos, y esto en la

    medida en que la identidad, leos de ser la expresión de una !esencia" que se materializa #

    actualizando una potencialidad virtual inscripta desde siempre en el !ser individual"$ debe

    ser entendida como una !construcción que se relata"%.

    &omo sabemos, la importancia de los medios de comunicación en la vida cotidiana

    de las personas ha ido aumentando. 'esde la radio y la televisión, hasta (nternet y los

     uegos en red, han pasado generaciones de soportes materiales y simbólicos que con)guran

    y recon)guran nuestra identidad. *lgunos autores piensan que, con el uso de (nternet, la

    identidad puede ser !simulada", ustamente porque la elección de un !nic+", por parte de un

    sueto, resume la !identidad" que cada uno quiere mostrar a los dems, ofreciendo !pistas"

    respecto de quién se !esconde" detrs del nic+, quedando el !cuerpo" desvinculado del

    intercambio !virtual". -in embargo, cuando analizamos las cuestiones de género, podemos

    observar que no es necesario tener determinado !cuerpo" para de)nirse como hombre o

    muer. &on esto, lo que queremos sealar es que, en todo caso, la supuesta

    !descorporeización" de los intercambios que se producen en el !ciberespacio" /comoescenario virtual del encuentro entre dos o ms subetividades0, consolida esta idea del

    carcter !narrativo" o !discursivo" de la identidad. En este sentido, la identidad puede ser

    concebida como una construcción narrativa que est mediada socialmente, y que es

    interiorizada1exteriorizada por un sueto generando acciones y representaciones con

    sentido. * partir de ese discurso auto$narrativo, los suetos se disponen a interactuar y a

    establecer relaciones de intercambio con los otros, quienes a través del !reconocimiento" y

    sus propios comportamientos, corroboran o desmienten dicha identidad.

    Lo que queremos resaltar, en este caso, es la capacidad que tienen los medios de

    comunicación de in2uir sobre la construcción de las identidades de género. Esto es, el

    conunto de saberes, formas de pensar, actitudes, sensibilidades, roles, maneras de ser y de

    pensar, de actuar, aquello que !se" espera de cada uno #sea hombre o muer$ en una

    sociedad determinada3. 

    4odemos decir, con 5ca -ilva, que en la sociedad de la información y de la

    comunicación de corte capitalista, los medios de comunicación se han desarrollado

    siguiendo la !lógica del mercado", lógica que oculta y olvida #disimula$ el !impacto cultural"

    1 García Canclini, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Consumidores y ciudadanos, conflictos multiculturales de la

    globaliaci!n, Gri"albo, Mé#ico, 1$$%.& 'n un mundo de fluidificaci!n y aceleraci!n de los intercambios simb!licos (la era de la informaci!n y de lacomunicaci!n) se *ace m+s atente el car+cter de -instituido /no natural y, en todo caso, -naturaliado0 de lasidentidades de género.

    1

  • 8/18/2019 Género, Comunicación e Identidad, Lponce

    2/3

    que tiene el conunto de productos !simbólicos" que transmite. 6 si bien la dimensión

    !informativa" de la comunicación es sólo una parte en la que se puede descomponer el

    fenómeno !comunicacional", no es la 7nica ni quizs la ms importante cuando se trata de

    analizar los procesos de construcción de subetividades1identidades y ciudadanías

    /femeninas y masculinas0.*sí, uno de los impactos ms importantes sobre la vida cotidiana, es la primacía de

    los medios frente al repliegue1la ausencia de otros referentes políticos, y el consecuente

    deterioro de la !esfera p7blica" propia de la modernidad /el Estado, la ley, la nación o la

    patria0. &omo seala 5ca -ilva, hoy los medios han logrado transformarse en los principales

    canales de difusión de los asuntos p7blicos y, al mismo tiempo, en los principales

    transmisores de un !relato social" legitimado desde la !lógica mercantil" orientada por

    intereses económicos e ideológicos que tienden a reproducir la desigualdad y la dominación.

    8rente a esos medios, los individuos, a su vez, se hallan en diferentes condiciones de

    apropiación y de evaluación crítica de los mensaes. *sí, la televisión, por eemplo, ha

    logrado transformarse en el principal referente de productos simbólicos de la cotidianidad de

    las personas de capital cultural bao. 9ientras que las clases medias y altas, tienen acceso a

    una pluralidad de universos de símbolos, contando con un capital cultural acumulado que

    les permite deconstruir y reconstruir continuamente esos mensaes.

    'e allí que sea indispensable preguntarse acerca de !los modos de ser" femeninos

    que circulan tanto en la pantalla televisiva como en el ciberespacio, dado que no basta con

    !estar presente" en los medios, sino mas bien !de qué modo" las mueres estamos

    presentes en ellos. -i los programas de entretenimiento o las novelas, se convierten enaquellos que acompaan a las personas en su cotidianidad, proporcionando !relatos de

    identidad" a partir de la !crónica de las peripecias cotidianas", y se transforman entonces

    en fuentes cognitivas de representaciones y sensibilidades, es necesario preguntarse por los

    !modelos de identidad" femeninos que se transmiten en los medios.

     :eniendo en cuenta los monitoreos y las investigaciones llevadas a cabo en *mérica

    Latina y en los EE.55, se puede decir que en la imagen femenina que circula, la muer es

    tomada fundamentalmente como !obeto" y no como !sueto". Esa imagen estereotipada y

    homogénea de !la muer" /en general, los medios suelen presentarla como !consumidora",

    como !víctima" o como recurso meditico emotivo0 no hace ms que invisibilizar !los modos

    de ser" muer en la sociedad contempornea y rea)rmar los lazos de subordinación de las

    identidades !femeninas" frente a las masculinas. 4or otra parte, no podemos olvidar que la

    constitución de !identidades personales" incide, al mismo tiempo, en la constitución de la

    identidad colectiva, al establecer estructuras y erarquías de poder en las pautas de

    interacción social.

    4or lo tanto, a nuestro entender, lo importante no es !estar en la escena meditica",

    sino proponer una representación distinta #plural, multiforme, fragmentaria, no$

    estereotipada, y como tal, controvertida, heterogénea, provisional, socio$históricamentedeterminada, instituida, pero al mismo tiempo, instituyente, que permita construir y

    reconstruir /con)gurar y recon)gurar continuamente0 a los óvenes y a las óvenes su

    &

  • 8/18/2019 Género, Comunicación e Identidad, Lponce

    3/3

    relación con las representaciones y sensibilidades referidas a !lo femenino" y a !lo

    masculino".

    ;uenos *ires, marzo de 3