Género e Identidad de Género

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Género e Identidad de Género

    1/5

    1

    Diversidad Cultural.-

    Género e Identidad de Género.-

    La identidad de género alude a la percepción subjetiva que un individuo tienesobre sí mismo en cuanto a sentirse ombre o mujer éste puede considerarseel !se"o psicológico! o !se"o psíquico! # se constitu#e en uno de los tres

    elementos de la identidad se"ual$ junto a la orientación se"ual # el rol degénero. %us articuladores son los c&nones vigentesde masculinidad # 'eminidad$ # se relaciona con el esquema ideo-a'ectivo depertenencia a un se"o$ # se trata$ por consiguiente$ de la e"presión individualdel género.

     (oda sociedad tiene un conjunto de esquemas de género$ vale decir$ una seriede normas$ prescripciones sociales o estereotipos culturales relacionados conel género que sirven de base para la 'ormación de una identidad social enrelación con otros miembros de esa sociedad # que$ en consecuencia$ danorigen a la identidad de género.

    La identidad de género es parte de una serie de círculos de pertenencia$ como

    lo menciona Gilberto Giméne) *1++,$ a los que el sujeto se adscribe a partirdel reconocimiento que ace de sí # de los otros$ durante las interacciones quese suscitan en espacios # momentos especícos.

    Di'erencias entre identidad de Género o Identidad %e"ual.-

    Genero es un término técnico especico en ciencias sociales que alude alconjunto de características di'erenciadas que cada sociedad asigna a ombres# mujeres. /sto alude a una categoría racional # no solo a una clasicación delos sujetos sociales en grupos identitarios.-

    La 0rgani)ación undial de la %alud reere a los roles socialmente construidos$

    comportamientos$ actividades # atributos que una sociedad considera comoapropiados para ombres # mujeres.-

    Lo primero que a# que se2alar es que los términos se"o # género signicancosas di'erentes # no siempre se utili)an en el mismo sentido$ por lo que noresulta '&cil denirlos. De eco$ an su'rido una evolución pro'unda desde quese comen)ó a utili)ar esta distinción asta la actualidad. /l término géneroprocede del campo de la ling3ística # designa una propiedad de algunostérminos gramaticales. 4sí$ en espa2ol$ como en otros idiomas$ los sustantivos$pronombres$ adjetivos # algunas 'ormas verbales pueden tener tres géneros5masculino$ 'emenino # neutro. /n los a2os cincuenta comen)ó a utili)arse en el&mbito anglosajón para re'erirse a los dos se"os5 masculino # 'emenino$ de tal

    manera que en aquel entonces los términos gender  # sex se considerabansinónimos. 4 partir de los a2os sesenta se empe)ó a utili)ar en &mbitospsiqui&tricos con relación a pacientes transe"uales para e"plicar cómo algunaspersonas estaban supuestamente atrapadas en el cuerpo equivocado. %edistinguía entre la dimensión biológica 6 el se"o 6 # la dimensión psíquica 6 elgénero 6 del sujeto. 7ronto el movimiento 'eminista se apropió de estaterminología pues resultaba mu# 8til para superar el determinismo biológico #demostrar que mucas de las di'erencias entre ombres # mujeres erancausadas por la sociedad #$ por tanto$ susceptibles de cambio.

    4lumnos5 9ellido$ Luis. Guerrero$ :lises. ;uanca$ arcelo. (orres$ /dgardo.

  • 8/17/2019 Género e Identidad de Género

    2/5

    1

    Diversidad Cultural.-

    Desde entonces el término =género> se a ido introduciendo gradualmente en

    todos los &mbitos # a sido aceptado acríticamente pasando a 'ormar parte del

    vocabulario políticamente correcto$ a pesar de que plantea mucos

    interrogantes # de que no se acaba de denir con claridad. /s un término

    omnipresente en las agendas internacionales # es de'endido por el movimiento

    'eminista con la aparente pretensión de 'avorecer a la mujer # de lograr

    políticas legislativas # sociales que permitan superar la injusticia istórica # la

    desigualdad jurídica a la que a estado desde siempre sometida. Desde la

    con'erencia de 7e?ín los debates sobre el género son perennes en @aciones

    :nidas. 7ero lo cierto es que el término se suele utili)ar de manera

    deliberadamente ambigua. /n el &mbito internacional del Dereco de los

     (ratados$ la 8nica denición de =género> que obliga a los /stados partes es la

    contenida en el /statuto de . 4unque$ como

    veremos$ a# quien sostiene que el se"o es también construido.

    /l Consejo de /uropa a aprobado un convenio en el que se dene el término

    =género> como =los roles socialmente construidos> # se desliga de la biología.

    7or tanto$ el término =género> #a no es sinónimo de =se"o>$ sino que se reere

    a la identidad construida de la persona$ deslig&ndola de la dimensión natural.

    /ncierra$ como veremos$ una nueva concepción de la persona.

    La identidad de género # la identidad se"ual convergen en la construcción queace el sujeto de sí$ sin embargo$ la primera es m&s general e inclu#e aspectosno estrictamente biológicos$ en tanto que la segunda se relaciona

    principalmente con el reconocimiento que los sujetos acen respecto a susórganos se"uales. La identidad de género por tanto a2ade una dimensiónpsicológica de identicación que puede ser independiente de los caracteres'enotípicos que todos los seres umanos poseen en 'unción de condicionantesbiológicos éstos pueden ser independientes del &mbito psicosocial$ a pesar deque en la ma#or parte de las personas e"iste una correlación entre ambos.

    La identidad de género es la conciencia que se adquiere de la igualdad$ launidad # la persistencia de la individualidad como mujer o como varón$ # en

    4lumnos5 9ellido$ Luis. Guerrero$ :lises. ;uanca$ arcelo. (orres$ /dgardo.

  • 8/17/2019 Género e Identidad de Género

    3/5

    1

    Diversidad Cultural.-

    nada tiene que ver la ambivalencia$ como mal armaba Eon one# *1+. Losroles de género se Faprenden$ es decir$ se desarrollan mentalmente desde lam&s temprana ni2e). La observación de otras personas de di'erentesidentidades de género o se"uales$ como los padres$ las madres # los 'amiliares$sirve de modelo para desarrollar una auto-identicación #$ con ello adscribirse

    a uno u otro género$ lo cual puede verse inHuido por 'actores biológicos #genéticos. Los ni2os # las ni2as en sus primeros a2os aprenden r&pidamente aasociar determinados colores$ juguetes$ programas de televisión$ objetos$actividades$ espacios # vestimentas con identidades psicosociales. %inembargo$ e"isten estructuras cerebrales que inHu#en en la di'erenciaciónse"ual entre varones # mujeres. /l ipot&lamo$ que inHu#e en la temperaturacorporal$ en la presión arterial$ en las sensaciones de ambre # de sue2o$también tiene un papel decisivo en el comportamiento se"ual. De eco$estadísticamente los ombres tienden a presentar un ma#or desarrollodel n8cleo preóptico medial.

    La conciencia de pertenencia a una de las categorías de género e"istentesparece desarrollarse preco)mente # en relación con los estereotipos sociales

    re'erentes a los papeles que an de representar los miembros de cada se"odentro de los espacios socili)adores. 4lgunos autores *asta$ ;ait # iller$1++, %aJter$ KK reeren que acia los dos a2os de edad los ni2os # lasni2as #a tienen conocimiento de las categorías de género e"istentes en lasociedad$ # que este conocimiento se complementar& una ve) que el sujetotomé conciencia de su identidad se"ual*conciencia del propio se"o biológico$la cual se reconoce después de los A a2os *9ustos$ K1. %in embargo$ sóloasta los seis a2os de edad la identidad de género se consolidar& *en etapasprevias los ni2os # las ni2as a8n creer&n que$ si bien pertenecen a uno u otrose"o$ este eco puede cambiar en 'unción de características 'ísicas visibles oatributos e"ternos como$ por ejemplo$ los atuendos o la longitud del pelo.Cuando se ace re'erencia a la e"presión de género se alude a la

    e"teriori)ación de la identidad de género de una persona *Merre#ra$arcelo$IGL;

  • 8/17/2019 Género e Identidad de Género

    4/5

    1

    Diversidad Cultural.-

    N CuirgéneroOqueergénero5 7ersona transgénero que se identica con unaidentidad que no pertenece al binario ombreOmujer. Dentro de esta denicióne"isten numerosísimas identidades de género. %e trata$ por tanto$ de untérmino =paraguas>.

    N (ercer género5 Identidad distinta a ombre o mujer. /ste término pertenece a

    culturas no occidentales ni blancas$ # no debe usarse en 0ccidente puesto quees un concepto distinto de nuestras categorías de género. /"isten numerosas'ormas de tercer género en culturas indigenas a lo largo de todo el mundo.

    N 4género5 7ersona que no se identica con ninguna identidad de género$ #que$ por tanto$ se considera 'uera de la clasicación de género en su totalidad.

    N Género neutro *neutre5 7ersona cu#a identidad es neutra$ es decir$ consideraque tiene un género # que su género est& 'uera del binario pero tampoco seidentica con identidades que muestran anidad a roles 'emeninos omasculinos.

    N Intergénero5 7ersona interse"ual cu#a identidad se sit8a en un punto medio

    entre dos géneros$ usualmente los binarios. /sta identidad pertenece8nicamente a personas interse"uales$ no debe utili)arse por parte del resto.

    N 4ndróginoOe5 7ersona cu#a identidad es una me)cla en distintos grados entremujer # ombre. (ambién se puede usar como sinónimo ginoandros.

    N 9igénero5 7ersona que se identica con dos géneros a la ve) o de maneraalternada.

    N Género Huido5 7ersona cu#a identidad de género Hu#e a lo largo del espectrode género$ entre dos o m&s géneros. :na persona Huida puede sentir cambiosen su identidad que siguen ciclos m&s o menos largos$ de a2os$ meses$semanas o dentro del mismo día.

    N7oligéneroOultigénero5 7ersona con m&s de dos identidades de género.

    N 7angénero5 7ersona cu#a identidad es inclusiva$ perteneciente a todos losgéneros. /ste término se considera racista *para todas las personas$ no solo lasblancas #a que no puedes apropiarte de géneros de culturas a las que noperteneces.

    N %emimujerO%emiombre5 7ersona que se identica de 'orma parcial con unode los géneros binarios. 7or ejemplo$ un semiombre siente identicación aciapartes de la identidad =ombre>$ pero no siente una identicación al 1P *si'uese así se trataría de un ombre transgenero.

    /s importante destacar el eco de que la identidad de género es di'erente dela e"presión de género. :na persona$ sea cis o trans$ puede tener una

    e"presión neutra$ masculina$ 'emenina o me)clada *lo que también se conocecomo =gender'uc?> o =jodegéneros> #a sea en su 'orma de vestir o en sucar&cter$ # esto no tiene ninguna relación con su identidad ni la invalida enning8n caso. /"isten mujeres cis masculinas$ ombres cis 'emeninos$ #asimismo e"isten$ por ejemplo$ neutros de e"presión masculina$ andróginas'emeninas$ personas Huidas que raramente cambian su aspecto e"terno$ #nada de esto contradice ni invalida su identidad.

    4lumnos5 9ellido$ Luis. Guerrero$ :lises. ;uanca$ arcelo. (orres$ /dgardo.

  • 8/17/2019 Género e Identidad de Género

    5/5

    1

    Diversidad Cultural.-

     

    9ellido$ Luis anuel.-

    Guerrero$ :lises a"imiliano.-

    ;uanca$ arcelo Eavier.-

     (orres$ /dgardo Mranco.-