16
Los géneros literarios (modelos estructurales para crear, clasificar y agrupar los textos literarios) Género lírico: expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente. Género narrativo/épico: un narrador cuenta la historia de uno o más personajes en un espacio y tiempo. Género dramático: representación en vivo de forma dialogada de personajes y acciones que forman una trama ante el espectador. (repaso de figuras retóricas)

Género lírico : expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente

  • Upload
    hagen

  • View
    48

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los géneros literarios (modelos estructurales para crear, clasificar y agrupar los textos literarios). Género lírico : expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente. Género narrativo/épico : un narrador cuenta la historia de uno o más personajes en un espacio y tiempo. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Género lírico :  expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente

Los géneros literarios(modelos estructurales para crear, clasificar y

agrupar los textos literarios)

• Género lírico: expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente.

• Género narrativo/épico: un narrador cuenta la historia de uno o más personajes en un espacio y tiempo.

• Género dramático: representación en vivo de forma dialogada de personajes y acciones que forman una trama ante el espectador.

(repaso de figuras retóricas)

Page 2: Género lírico :  expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente

La literatura medieval hasta el siglo XIV

Page 3: Género lírico :  expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente

Marco histórico de la EM• Alta EM (siglos V-XIII): visigodos. S. Isidoro deja las Etimologías. 711: musulmanes y convivencia de culturas. Régimen señorial:

• Baja EM (siglos XIV-XV): desesperanza. Difícil convivencia religiosa junto con el descubrimiento de América y la difusión de la imprenta Renacimiento.

Burguesía: actividad económica y menor religiosidad.

• Literariamente: s. X (jarchas) – 1526 (Garcilaso de la Vega)

Nobleza: minoría política y militar sobre vasallos. Le gustan los cantares de gesta.Clero: letrados. Une la cultura oriental y occidental e introduce saberes y culturas europeas. Impulsa el mester de clerecía.Pueblo: crea la lírica tradicional y es destinatario oral.

Page 4: Género lírico :  expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente

Características literarias

• Teocentrismo y religiosidad.

• Oralidad.

• Didactismo.

• Mestizaje cultural.

• Fuentes literarias: grecolatina, musulmana, hebrea, francesa, germana e italiana.

Page 5: Género lírico :  expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente

Primeras manifestaciones líricas

• Son anónimas y orales.

• Siglo X: jarchas cantigas y cançons (s. XIII); villancicos (XV).

• Jarchas: romance mozárabe con una moaxaja final árabe o hebrea. Tienen tema amoroso y son concisas, repetitivas y predomina la función expresiva. Usan arte menor y son irregulares métricamente.

Page 6: Género lírico :  expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente

La épica medieval: el mester de juglaría

• Los cantares de gesta: (s. XIII) género épico que narran oralmente por medio de juglares las hazañas de héroes.

• Mester de juglaría: 16 sílabas con cesura y asonancia. Llamadas de atención. Fórmulas juglarescas. Repeticiones. Oraciones simples y coordinadas. Presente de indicativo. Petición de soldada.

Page 7: Género lírico :  expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente

Poema de Mio Cid• Cantar de gesta más antiguo.• Fecha: siglo XIV1207 (Menéndez Pidal, 1140).

• Autoría: anónimo. Teorías: Juglar de San Esteban de Gormaz en 1120 (dos cantares realistas). Juglar de Medinaceli en 1140 (un cantar novelesco). Experto en leyes o clérigo de San Pedro de Cardeña.

• Contenido y estructura:

• Tema: honor.• Estilo: voluntad de hacer una obra literaria.

• Transcendencia: Mocedades de Rodrigo (XIV).

Cantar del destierro.Cantar de las bodas.Cantar de la afrenta de Corpes.

Page 8: Género lírico :  expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente

El mester de clerecía

• 1ª mitad del XIII. Usan el romance y cuidan más los escritos que los juglares.

• Cuaderna vía.• Temas eruditos pertenecientes a la tradición.

Religiosos, históricos (Libro de Alexandre), novelescos (Libro de Apolonio) o temática nacional (Poema de Fernán González).

• Juglaría y clerecía coexistieron mismo público.• Lenguaje cuidado y selecto aunque con un tono

menos elevado que el épico.

Page 9: Género lírico :  expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente

Mester de clerecía en el siglo XIII

• Usan la cuaderna vía y son anónimas excepto Gonzalo de Berceo Milagros de Nuestra Señora: Contenido y estructura: en cuaderna vía explica

veinticinco milagros de la Virgen para salvar o proteger a algún devoto precedido de una introducción alegórica.

Tema y estilo: son historia marianas latinas modificadas y enriquecidas. Es gráfico y familiarinmediatez.

Intencionalidad: didáctica teocentrística y propagandística (Sto. Domingo de Silos, S. Millán y Sta. Oria).

Page 10: Género lírico :  expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente

Mester de clerecía en el siglo XIV• Baja EM: aparición de la burguesía y universidades. Hay un espíritu

renovador.• Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor:

Fecha: 1ª mitad del XIV. Contenido y estructura: (contenidos casi sin hilo y con

diferentes tonos). Prólogo en prosa. Introducción en verso → intención. Aventuras amorosas….

Fuentes: variadas. Hay influencia de la literatura popular carnavelesca y gordialesca.

Estilo: 1ª persona (cercanía, didactismo y amplificatio). Hay recursos juglarescos y “habla viva”.

Intencionalidad: moral o irónica-burlesca → llamar la atención sobre el público.

Page 11: Género lírico :  expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente

La prosa medieval

• Es posterior a la épica y la lírica, antes se usaba el latín.

Page 12: Género lírico :  expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente

Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo

• En el s. XIII la literatura se abre a la ciencia, la historia y el pensamiento. Trae didactismo.

• Redacta en castellano los documentos oficiales.• En la Escuela de Traductores de Toledo se

establecen las normas ortográficas y reúne a sabios de las tres religiones.

• Hay obras jurídicas (Las Siete partidas), científicas (Libro del saber de Astronomía), históricas (Hª de España) y recreativas (Libro de ajedrez, dados y tablas).

Page 13: Género lírico :  expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente

La prosa de ficción en los siglos XIII y XIV

• Colecciones de cuentos.

• Orígenes de la novela: los libros de caballerías.

• D. Juan Manuel: El Conde Lucanor .

Page 14: Género lírico :  expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente

Colecciones de cuentos

• de tradición oriental: (sólo nombrar el título) Calila e Dimna: indio en quince capítulo basada en

el Panchatantra. Del árabe (1251) castellano. Dos lobos (fábula) sufren anécdotas que nos enseñan religiosa y moralmente.

Sendebar: veintitrés cuentos indios encuadrados en la literatura misógina. Es la misma historia de Putifar y por eso los temas principales son el saber, la misoginia y la corte.

Page 15: Género lírico :  expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente

Orígenes de la novela: los libros de caballerías

• Alternan la realidad y la fantasía, van a un público cortesano y el héroe es ficticio, noble, enamorado y cristiano: el caballero andante. Se diferencian de la épica antigua en que:

• Están en prosa.• Elementos inverosímiles.• Intereses individuales.• El amor.• Se agrupan en

• Asuntos de la antigüedad grecolatina.• Exportaciones francesas o inglesas.• Originales castellanos

Page 16: Género lírico :  expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente

D. Juan Manuel: El Conde Lucanor

• Se preocupa por la conservación y transmisión. Lista sus obras y las conserva en el monasterio de Peñafiel.

• Contenido y estructura: (1335) cinco partes con 51 cuentos. La estructura: Petronio responde al problema del conde con

un cuento. Después hay una moraleja con un pareado

• Estilo: didáctico, sin latinismo y con sintaxis simple. No traduce sino que reelabora. Tiene una prosa sencilla, sutilidad en el diálogo y narración frente a la descripción.