10
Épica La épica (del adjetivo(epikos); de (epos), "palabra, historia, poema" 1 ) es un género literario en el cual el autor presenta hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdaderos o basados en la verdad o lo cierto, o ligados en todo caso a un elemento de la realidad, o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas. Ejemplo: El primer gran épico occidental es, sin duda, Homero (probablemente siglo VIII a. C.), autor de poemas narrativos donde la leyenda (forma usual de transmisión de las hazañas históricas) se mezcla con un núcleo de verdad histórica. La Ilíada basa su argumento en la guerra de Troya. La Odisea, basa su argumento en el retorno de Odiseo a Ítaca. Epopeya La epopeya es un subgénero épico o narrativo , escrito la mayor parte de las veces en verso largo (H exámetro ), o prosa, consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima. En ella intervienen muchas veces los dioses y existen elementos fantásticos. Casi siempre estas acciones son guerras o viajes y suelen ser muy extensos, cada vez más escasos en los cantares de gesta o epopeyas medievales y, ya en el siglo XIX, absolutamente eliminados en la novela realista o epopeya del héroe vulgar o de la clase media que por entonces conquistó el poder político y el prestigio social y reveló en ella los valores de la burguesía: el individualismo y el materialismo. Entre sus subgéneros figuran elepilio, epilion o canto épico; el cantar de gesta; la saga islandesa; el poema heroico o poema épico culto; la epopeya burlesca y la novela. La primera característica esencial de la epopeya es su extensión y la otra se divide en rapsodias o cantos. Ejemplo de epopeya Como epopeyas griegas, las más conocidas son las de Homero, La Ilíada y la Odisea son claramente epopeyas que se fundamentan en la cultura de los pueblos de Grecia.

Genero s

Embed Size (px)

Citation preview

picaLapica(del adjetivo(epikos); de (epos), "palabra, historia, poema"1) es ungnero literarioen el cual el autor presenta hechoslegendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdaderos o basados en la verdad o lo cierto, o ligados en todo caso a un elemento de la realidad, oficticiosdesarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresin habitual lanarracin, aunque pueden darse tambin ladescripciny eldilogo. En algunos casos, la pica no es escrita, sino contada oralmente por losrapsodas.Ejemplo:El primer gran pico occidental es, sin duda,Homero(probablementesiglo VIIIa.C.), autor de poemas narrativos donde la leyenda (forma usual de transmisin de las hazaas histricas) se mezcla con un ncleo de verdad histrica. LaIladabasa su argumento en laguerra de Troya. LaOdisea, basa su argumento en el retorno deOdiseoataca.EpopeyaLaepopeyaes un subgneropicoo narrativo , escrito la mayor parte de las veces en verso largo (Hexmetro), oprosa, consiste en la narracin extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de unhroeque representa sus virtudes de ms estima. En ella intervienen muchas veces los dioses y existen elementos fantsticos. Casi siempre estas acciones son guerras o viajes y suelen ser muy extensos, cada vez ms escasos en loscantares de gestao epopeyas medievales y, ya en elsigloXIX, absolutamente eliminados en lanovela realistao epopeya del hroe vulgar o de laclase mediaque por entonces conquist el poder poltico y el prestigio social y revel en ella los valores de laburguesa: el individualismo y el materialismo. Entre sus subgneros figuran elepilio,epiliono canto pico; elcantar de gesta; lasagaislandesa; elpoema heroicoopoema pico culto; laepopeya burlescay lanovela. La primera caracterstica esencial de la epopeya es su extensin y la otra se divide en rapsodias o cantos.Ejemplo de epopeya

Como epopeyas griegas, las ms conocidas son las de Homero, La Ilada y la Odisea son claramente epopeyas que se fundamentan en la cultura de los pueblos de Grecia.Posteriormente de Apolunio de Rodas, la Argonutica, de Quinto de Esmirna, las Posthomicas, ambas son relatos de los soldados participantes de la Guerra de Troya, relatos reales, tal como son las novelas de la Edad Media, Dares Frigio y Ductis Cretense, sta ltima relatada desde la visin griega y la primera desde la visin troyana.Cantar de gestaCantar de gestaes el nombre dado a laepopeyaescrita en laEdad Mediao a una manifestacinliterariaextensa perteneciente a lapicaque narra las hazaas de unhroeque representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modlicas durante elMedievo.Cantares de gesta conservador ejemplos1. ElCantar de mio Cid, donde se narra el triunfo de la verdadera nobleza, fundada en el esfuerzo, el mrito y el optimismo, frente a la nobleza de sangre que representan los infantes de Carrin. En l se narran los esfuerzos de Rodrigo Daz de Vivar, el Cid, para recuperar la confianza del rey Alfonso VI, quien lo haba desterrado de Castilla.2. LasMocedades de Rodrigocompuesto hacia1360es el cantar pico ms tardo que se conserva. Se basa en unCantar de las mocedades de Rodrigoanterior que data de la segunda mitad del siglo XIII. Narra episodios de la juventud delCid.

Cuento

Uncuentoes unanarracinbreve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o imaginarios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuyatramaes protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y, por tanto, fcil de entender.12El cuento es transmitido en origen tanto por va oral como escrita; aunque en un principio, lo ms comn era por tradicin oral. Adems, puede dar cuenta de hechos reales o fantsticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficcin, o mezcla de ficcin con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola accin central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este gnero. Su objetivo es despertar una reaccin emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso (en forma total o en forma parcial), generalmente se da en prosa. Se realiza mediante la intervencin de un narrador, y con preponderancia de la narracin sobre el monlogo, el dilogo, o la descripcin.Ejemplos Expresiones relacionadas[editar] Cuento de nunca acabar: relacin muy pesada y en extremo difusa. Cosa parecida a la tela de Penlope, que por la noche desteja lo que haba tejido por la maana. Esta animosa griega, a quien se crea viuda por la larga ausencia deOdiseo, rey detaca; vindose cada da ms apurada por las reiteradas pretensiones de sus amantes, prometi contraer nuevos lazos luego que terminase un tejido de prpura que tena comenzado. Valindose del ingenioso medio que hemos visto, acall a sus pretendientes y vio al fin coronada su estratagema con la vuelta de Odiseo. Cuento de hornos: cuento o hablilla vulgar de que se hace conversacin entre la gente comn. Noticia de que se apodera el vulgo y que va desfigurando y adicionando basta desfigurarla y hacerla apcrifa.Novela

Lanovelaes una obra literaria enprosaen la que se narra una accin fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer esttico a los lectores. Con la descripcin o pintura de sucesos o lances interesantes, as como de caracteres, pasiones y costumbres. La vigesimotercera edicin delDiccionario de la lengua espaolade la RAE la define de manera ms general como una "obra literaria narrativa de cierta extensin" y como un "gnero literario narrativo que, con precedente en la Antigedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna".1La novela se distingue por su carcter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carcter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los dems subgneros narrativos.Ejemplo de Novela de Aventuras

Las novelas de aventuras pertenecen a una seccin o gnero literario, que enfatiza algunas cualidades como son, la existencia de un protagonista o hroe, descripcin de lugares, viajes, etc. La novela de aventaura puede estar basada en hechos reales o ficticios y describe las hazaas, riesgos y aventuras que el protagonista o protagonistas realizan, puede hablar de todos los temas como amor, rencor, traicin, vileza etc., pero enfatiza en el hecho de correr riesgos y demostrar el valor de sus personajes. Existen autores famosos de novelas de aventura como son: Alexandre Dumas. Julio Verne Robert Louis Stevenson.

FbulaLafbulaes una composicin literaria breve en la que los personajes son animales o cosas que casi siempre presentan caractersticas humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseanza omoralejade carcter instructivo, que suele figurar al final del texto. En elDiccionario de uso del espaolde Mara Moliner1se define a la fbula como una narracin literaria, generalmente en verso, cuyos personajes son animales a los cuales se hace hablar y obrar como personas, y de la que, generalmente, se deduce una enseanza prctica. En elDiccionario de Retrica y Potica2de Helena Beristin se indica que se trata de un gnero didctico mediante el cual suele hacerse crtica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero tambin de las caractersticas universales de la naturaleza humana en general.Ejemplo de Fbula

Ostentosa en la punta de una montaa un guila observaba el valle buscando una presa para cazar. En ese momento sali de entre las hierbas un pequeo gusano, quien viendo a la imponente guila le pregunt: -- Quin eres t? -- Soy un guila cazadora; (respondi orgullosa) y T qu eres? (pregunt curiosa el guila) -- Yo soy un gusano! Y cmo llegaste hasta aqu? guila. -- Llegue volando. y tu gusano? -- Yo! Arrastrndome. Moraleja: Hasta el ms pequeo y humilde puede llegar a lo ms alto. Aunque tarde mucho ms tiempo y tenga ms sacrificios.

Cancin (lrica)Lacancines una composicin lrica de origen provenzal. Es un poema admirativo que expresa una emocin y el tema, por lo general, amoroso que lleg a Espaa en elRenacimientoa travs de la literatura italiana. La 'fastio' tiene su origen en los trovadores provenzales, que acostumbraban a escribir juntas letra y msica, y que la consideraban el gnero lrico por excelencia. De la Provenza pas a laEscuela Sicilianade la corte deFederico IIdonde, muy probablemente, dio origen alSoneto.A finales deDuecentofue cultivada por los poetas delDolce Stil Novo, que recogieron la tradicin provenzal y siciliana, con prestigio tal queDante, en suDe vulgari eloquentia, la estima sobre cualquier otra composicin lrica, incluido el soneto.Es fijada definitivamente porPetrarcaen suCancioneroy con tal estructura pasa a Espaa en elRenacimientode la pluma deBoscnyGarcilaso. EJEMPLOCancin petrarquista[editar]Ya ensayada su estructura por Dante, es sancionada definitivamente por Petrarca.Consta de unafrentede dos pies y una cola, generalmente, indivisa. Adems entrefrenteycoladebe existir unverso de enlace(chiave) que rime con el ltimo verso de lafrente.El envo, por su parte, toma su estructura de la cola. A veces es una cola completa, a veces una de sus vueltas; y a veces tan slo sus ltimos versos.HimnoUnhimnoes uncantootextonarrativoque, expresa sentimientos positivos, de alegra y celebracin. En un principio fue una composicin coral, para despus perpetuarse como gnero de poesa latina en laEdad Media. El vocablo deriva delidioma griego(hymnos) y pas a casi todas las lenguas deEuropaen un mismo sentido o significacin.Es adems la representacin musical o literaria de un acontecimiento tan elevado que produce la necesidad de plasmarlo en msica o texto.Un himno puede estar dedicado a un dios, un santo, un hroe o a una persona clebre. Tambin puede estar dedicado a celebrar una victoria u otro suceso memorable o a expresar jbilo o entusiasmo. Asimismo puede ser una composicin musical que identifica a una colectividad, una regin, un pueblo o una nacin y que une a quienes la interpretan. Estos ltimos himnos suelen ser, o bienmarchas, o bienpoemaslricos. Las marchas suelen festejar victorias militares.OdaUnaodaes una composicinpoticade tono elevado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexin del poeta. Segn el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosfica, amorosa. En general se aplica a todopoemadestinado a ser cantado. Se utiliza tambin para hacer alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente.Odasejemplo oda s. f. Composicin potica de gnero lrico, de tono elevado, generalmente extensa, que se compone en alabanzEn el mar

tormentosode Chile

vive el rosado congrio,

gigante anguila

de nevada carne.

Y en las ollas

chilenas,en la costa,

naci el caldillo

grvido y suculento, provechoso.

(Oda al Caldillo de Congrio, Pablo Neruda.)a de una persona o cosa:.ElegaLaelegaes un subgnero de la poesalricaque designa por lo general a todopoemade lamento. La actitud elegaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusin, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. La elega funeral (tambin llamada endecha oplanto, en laEdad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje pblico o un ser querido, y no ha de confundirse con elepitafiooepicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscriban en los monumentos funerarios, ms emparentados con elepigrama, otro gnero lrico.EJEMPLOEn la literatura espaola destacan como elegas:Coplas por la muerte de su padre (Jorge Manrique).Platero y yo (Juan Ramn Jimnez)Llanto por Ignacio Snchez Mejas (Federico Garca Lorca).Elega a Ramn Sij (Miguel Hernndez).Elega ininterrumpida (Octavio Paz).Rusticatio Mexicana (Rafael Landvar).Rquiem por Mariela (Diego de Santis).Requiem (Humberto Daz-Casanueva)glogaLaglogaes unsubgnerode lapoesa lricaque se dialoga a veces como una pequea pieza teatral en unacto. De tema amoroso, uno o variospastoreslo desarrollan contndolo en un ambiente campesino donde lanaturalezaes paradisaca y tiene un gran protagonismo lamsica. Como subgnero lrico se desarrolla a veces mediante unmonlogopastoril o, ms frecuentemente, con undilogo.Las primeras glogas fueron losIdilios(en griego, "poemitas" o "pequeos cantos") deTecrito; luego los escribieronMosco,Bin de Esmirnay otros autores bajo su influencia. El escritor latinoVirgilio(siglo Ia.C.) con susglogas(en griego, "selecciones") oBuclicasaadi elementos autobiogrficos, haciendo de cada pastor un personaje imaginario que encubra a un personaje real:Cayo Cilnio Mecenas,Augustoetc. Algunas de ellas llegaron a escenificarse en Roma. Otros autores latinos escribieron tambin glogas, comoNemesiano,Calpurnio SculooAusonio.Esta innovacin pas a la buclica posterior, de forma que algunas veces los personajes de las glogas representaban personajes reales. A travs deGiovanni Boccaccioy con elRenacimientoy laArcadiadeJacopo Sannazaroel gnero se volvi a recuperar mezclndose las composiciones en verso en un marco narrativo en prosa, y se difundi por todo el mundo occidental, bien en verso, bien como glogas intercaladas en unanovela pastorilcualquiera. En la literatura castellana, escribieron glogasJuan del Encina,Lucas Fernndez,Garcilaso de la Vega,Juan Boscn,Lope de Vega,Pedro Soto de Rojas,Bernardo de BalbuenayJuan Melndez Valds.Ejemplo de glogaEl dulce lamentar de dos pastores,Salicio juntamente y Nemoroso,he de contar, sus quejas imitando;cuyas ovejas al cantar sabrosoestaban muy atentas, los amores, 5(de pacer olvidadas) escuchando.T, que ganaste obrandoun nombre en todo el mundoy un grado sin segundo,agora ests atento slo y dado 10el nclito gobierno del estadoAlbano; agora vuelto a la otra parte,resplandeciente, armado,representando en tierra el fiero Marte;StiraLastiraes ungnero literarioque expresa indignacin hacia alguien o algo, con propsito moralizador, ldico o meramente burlesco. Se puede escribir enprosaoversoo alternando ambas formas (stira menipea).Estrictamente la stira es un gnero literario, pero tambin es un recurso que encontramos en las artes grficas y escnicas. En la stira los vicios individuales o colectivos, las locuras, los abusos o las deficiencias se ponen de manifiesto por medio de la ridiculizacin, la farsa, laironay otros mtodos; ideados todos ellos para lograr una mejora de la sociedad.1Aunque en principio la stira est pensada para la diversin, su propsito principal no es el humor en s mismo, sino un ataque a una realidad que desaprueba el autor, usando para este cometido el arma de la inteligencia.Es muy comn, casi definiendo su esencia, que la stira est fuertemente impregnada deironaysarcasmo; adems laparodia, la burla, la exageracin, las comparaciones, lasyuxtaposiciones, la analoga y las dobleces son usados de manera frecuente en el discurso y la escritura satrica. Lo esencial, sin embargo, es que "en la stira la irona sea militante".2La ironamilitantea menudo declara abiertamente que acepta las situaciones que son blanco del ataque de la stira.

EpigramaElepigrama(delgriego antiguo-: literalmente, sobre-escribir o escribir encima) es una composicinpoticabreve que expresa un solo pensamiento principal festivo osatricode forma ingeniosa.Se pueden rastrear las races del gnero hasta muy atrs, en lalricaarcaica (no por nada incluyeMeleagroen suCoronaoGuirnaldaaArqulocoy aSimnides), aunque es ms propio hablar del epigrama como un gnero netamentehelenstico, pues caracteriza, tanto por su contenido como por su extensin y por su forma, a esa poca. Los epigramas helensticos constituyen un verdadero crisol de aquellas sociedades, vemos desfilar aheteras, navegantes, carpinteros, tejedoras con su vida simple y ardua, tambin al amor heterosexual y lsbico, las fiestas, la religiosidad, el cortejo, la sexualidad, la inocencia, las artes plsticas, la crtica literaria, hasta las mascotas; todo esto, pasado por el filtro de erudicin y cultura (pues portadores de tales eran los poetas). En resumen, producen testimonios diversos, bellos y muy vvidos de las principales preocupaciones del hombre helenstico.El epigrama se cre en la Grecia clsica y, como su nombre indica en griego, era una inscripcin que se pona sobre un objeto, que poda ser unexvoto, un regalo, una estatua o una tumba; los epigramas sobre las tumbas formaron clase aparte y se denominaronepitafioso epicedios, por lo que el vocablo pas a designar el poema ingenioso que posea la calidad de ser breve para poder pasar por rtulo o inscripcin. La mayora de los epigramas griegos puede encontrarse en la llamadaAntologa Palatina. Tras los griegos, destacaron en la composicin de epigramas los romanos, singularmenteCatuloyMarco Valerio Marcial.EJEMPLOJuan de IriarteA la abeja semejante,para que cause placer,el epigrama ha de serpequeo, dulce y punzante.TragediaLatragediaes una formadramticacuyospersonajesprotagnicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destruccin fsica, moral y econmica del personaje principal, quien es sacrificado as a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente ohybris. Tambin existen las tragedias desublimacin, en las que el personaje principal es mostrado como un hroe que desafa las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganndose de esta manera la admiracin del espectador, como es el caso deAntgonadeSfocles. La tragedia naci como tal en Grecia con las obras deTespisyFrnico, y se consolid con la trada de los grandes trgicos del clasicismo griego:Esquilo,SfoclesyEurpides. Las tragedias clsicas se caracterizan, segn Aristteles, por generar unacatrsisen el espectador.