Género y Descolonialidad, Introduccion Mignolo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Gnero y Descolonialidad, Introduccion Mignolo

    1/3

    1

    Gnero y descolonialidad,Walter Mignolo (comp)

    Buenos Aires, Ed. Del signo, 200

    INTRODUCCIN!"#$%E& &' %'& EMA& DE G*E+'

    (DE&)"'%'-A%-DAD Walter Mingnolo

    I.Dos son los temas destacados en esta pu/licacin. #no es el de la corpo1poltica

    del conocimiento y el otro el de la geopoltica del conocimiento. Am/os est3ncru4ados por la colonialidad del ser y del sa/er tal como lo con5rontamos en estamisma coleccin enInterculturalidad, colonizacin del Estado y del conocimiento.Es este comple6o entrecru4amiento el 7ue me propongo e8plicar en lo 7ue sigue.

    +ecordando lo dic9o en anteriores introducciones acerca de la matri4 colonial depoder, la cual 7ueda de5inida por cuatro ni:eles interrelacionados, de tal manera 7ueno es posi/le entender uno sin su relacin con los otros. Es precisamente estainterrelacin, in:isi/le e in:isi/ili4ada por la compartamentali4acin de lain5ormacin lo 7ue la 9ace poderosa. %os cuatros ni:eles o es5eras de control son;

  • 7/23/2019 Gnero y Descolonialidad, Introduccion Mignolo

    2/3

    2

    instancia enunciati:a estu:o anclada en dos principios rectores; el patriarcado y elracismo.

    El patriarcado regula las relaciones sociales de gnero y tam/in las pre5erencias

    se8uales y lo 9ace en relacin a la autoridad y a la economa, pero tam/in alconocimiento; 7u se puede@de/e conocer, 7uines pueden y de/en sa/er. Mu6eres,-ndios y egros esta/an e8cluidos del acceso a lo 7ue se considera la cpula delsa/er. For eso los pro/lemas y o/st3culos a5rontados por 7uienes como &or Huana-ns de la "ru4 se :ieron atrapadas en esta encruci6ada de poder. e:identemente,7uienes incurran en el pecado ne5andoC 1al decir de Bartolom de %as "asas1 erannaturalmente marginados de los roles sociales administrati:os.

    El racismo regula las clasi5icaciones de comunidades 9umanas en /ase a lasangre y al color de la piel. Mientras 7ue en Espaa, con:ersosC y moriscosC

    marca/an la me4cla de sangre con la religin, en Amrica, 5ueron los@las mulatos@mulatasC y los@las mesti4os@mesti4asC 7uienes ocuparon el lugar e7ui:alente.Iuienes clasi5ica/an, 7uienes controla/an el sa/er, eran 9om/res cristianos y

    /lancos.De modo 7ue en el &iglo 8:i comien4a una do/le 9istoria 7ue atae a cada uno

    de los ni:eles y sus interrelaciones. #na es la 9istoria de Europa en relacin a suscolonias. %a otra es la 9istoria de las colonias en relacin a Europa (y podemosagregar la de Estados #nidos a partir de mediados del &iglo 8i8).Al 9a/lar de matri4 colonial de poder marcamos una di5erencia signi5icati:a con las

    actuales tendencias, tanto neo1li/erales como mar8istas 7ue acentan el ni:eleconmico. Aun7ue ste es sin duda 5undamental, la colonialidad del poder opera a:arios ni:eles y no a ese nico ni:el. De manera 7ue la economa capitalista, cuya5undacin 9istrica locali4amos en el siglo 8:i con6untamente con la puesta enmarc9a de la matri4 colonial, es uno de los ni:eles. &era di5cil controlar el mundosolo econmicamente, sin el control del conocimiento y de la su/6eti:idad 7ue

    6usti5ica el control de los otros ni:eles.El gnero (y la se8ualidad 7ue no a/ordamos a7u) tiene una 5uncin indirecta

    con el control de la economa y de la autoridad.

    II.Es7uemati4ando se puede :er en la 9istoria del pensamiento cristiano, desde los

    tempranos padres de la -glesia (siglo -J d.") 9asta &anto om3s de A7uino (sigloK--- d.".) 7ue la relacin entre el ser 9umano y Dios era pensada como unacone8in mental y espiritual, 7ue i/a, por as decirlo, de la ca/e4a al cielo. Elcuerpo no conta/a, ni tampoco el terreno en 7ue ese cuerpo esta/a parado, sentado oacostado.

    El cam/io se produce a partir de mitad del siglo 8: en adelante. %a cristiandad

    occidental entr en un momento de 5uertes con5lictos religiosos con el -slam y conel Hudasmo. Al mismo tiempo 7ue, ya con las tra:esas comerciales de losportugueses en las costas de $5rica, empe4 a 5uncionar el comercio de escla:os,principalmente :arones, y se comen4 a esta/lecer una relacin casi natural entrenegritud y escla:itud y entre negritud, escla:itud y $5rica. De modo 7ue mientras

  • 7/23/2019 Gnero y Descolonialidad, Introduccion Mignolo

    3/3

    3

    los doctores y 9om/res de letras cristianos mantenan su relacin espiritual y mentalcon Dios (por e6emplo, una de las iconogra5a cl3sicas de &anto omas, es con unli/ro en la mano, y la ca/e4a ligeramente inclinada al cielo, y sus o6os mirando

    9acia lo alto, con 9umildad y sometimiento), otros cuerpos comen4aron a ser6u4gados en relacin a sus caractersticas 5sicas y mentales 7ue no circula/an porlas rutas por las cuales las mentes cristianas se :incula/an con Dios.

    A/a6o y al lado, comen4aron a mapearse regiones de peligro y de /ar/arie ycuerpos 7ue lle:a/an en s una sarta de de5ectos. #na :e4 dado este primer paso, sesigui con la descripcin de esos cuerpos atri/uyendo imaginariamente distintascaractersticas morales, de5ectos, 5altas y dem3s, segn 5ueran cuerpos masculinos ocuerpos 5emeninos.Fara organi4ar este panorama, puesto 7ue los cuerpos negros de los A5ricanos eran

    distintos a los cuerpos 5emeninos y masculinos aceitunados con los 7ue seencontraron en Amrica, los eruditos cristianos introdu6eron el concepto de mu6erCy esto sir:i para reorgani4ar lo 5emenino y lo masculino, el sol y la luna, segn la5uncin de los roles sociales de la cristiandad 5or4ando la reorgani4acin de losroles sociales en las distintas regiones donde misioneros y@o 5uncionarios estatalesllega/an con la misin de e:angeli4ar y reglamentar la :ida en las colonias.

    A partir de este Lmapa, los te8tos 7ue presentamos a/ren el de/ate y muestranlas cuestiones 7ue el mapa intenta ocultar.

    Mara %ugones a/orda el pro/lema en su /ase, la colonialidad del sa/er y la

    colonialidad del ser en la es5era del gnero y la se8ualidad= Himne4 %ucenae8plora, en el 3rea de la salud, las di5erencias entrete6idas con el poder en el trato demu6eres Nispanas y Marro7ues. Madina lostano:a toma las relaciones entregnero y geo1poltica del conocimiento para e8plorar los aspectos de la lgica declasi5icacin as como de sus consecuencias e impactos.

    %os te8tos sitan su tema reconociendo los ni:eles o las es5eras de control, elde/ate es claro y as presentado, esperamos 7ue siga dando los 5rutos y 7ue siga:i:a la comprensin de este inno:ador punto de :ista geopolticamente centrado ensu :isin.