Genero y Trabajo Social Unidad II

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Genero y Trabajo Social Unidad II

    1/7

    UNIDAD TEMTICA II: GNERO y DESARROLLO

    Capacidad a lograr : Establecer la relacin intrnseca ycomplementariedad entre gnero y desarrollo.

    Logro de aprendizaje : Comprender como mecanismo dedesarrollo, la inclusin y aplicacin del enfoque de gnero.

    Sumilla : Presenta la vinculacin de ambosconceptos, demostrando as que el desarrollo, es el escenario ideal para lavisibilidad y puesta en prctica de gnero.

    Lecciones

    Leccin !": Enfoques de Desarrollo relacionados #$ar%e "! Amar%&aSen'

    (Cmo en%ender DESA))*LL*+

    El desarrollo es una condicin social, en lacual las necesidades au%,n%icas desu po-lacin se sa%is.acen con eluso racional & sos%eni-le de recursos &

    sis%emas na%urales. Lautiliacin de los recursosestara basada en unatecnologa que respeta los aspectosculturales y los derec!os !umanos."odos los grupos socialestendran acceso a lasorganiaciones y a servicios bsicos comoeducacin, vivienda, salud, nutricin y que susculturas y tradiciones sean respetadas.

    En trminos econmicos implica que para la poblacin !ay oportunidades deempleo y satisfaccin de al menos las necesidades bsicas. Esto indicacierta distribucin de la riquea para lograr el acceso de toda la poblacin aservicios bsicos, pero una ve satisfec!o esta condicin, pueden e#istirnumerosas distribuciones de la riquea que la satisfagan.

    En la dcada de los $%, comiena a tener ms importancia el concepto de&esarrollo 'ustentable, y as, durante los a(os )% y *% la preocupacin por

  • 7/23/2019 Genero y Trabajo Social Unidad II

    2/7

    el medio ambiente y la sostenibilidad son ob+etivos fundamentales deldesarrollo. En *$- en la conferencia de las aciones /nidas se indicque un desarrollo justo sera aquel cuyo objetivo bsico consistiera enutilizar los recursos naturales para la satisfaccin de las necesidades del

    hombre, asegurando al mismo tiempo la mejora de la calidad de vida de las

    generaciones actuales y futuras.0Lidia 1ns &a 2ispert3

    4martya 'en tuvo una gran influencia en las actuales definiciones delconcepto de desarrollo, fi+ando el concepto de libertad al concepto dedesarrollo. 5rganiaciones internacionales como la 5rganiacin de lasaciones /nidas incorporaron esta idea, vindose plasmada al menos ensus documentos de traba+o. En su informe anual de desarrollo !umano,indican que el desarrollo es bsicamente un proceso de vida que permitecontar con alternativas u opciones de seleccin para las personas. Lasaspiraciones de las personas se pueden agrupar en tres categoras6

    La b7squeda de conocimientos.

    La posibilidad de tener una vida prolongada y saludable.

    "ener acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida.

    &e estas amplias condiciones se derivan muc!as otras que son necesariaspara satisfacerlas. Por e+emplo, si bien es necesario cierto grado desatisfaccin material, se requiere la formacin de capacidades !umanas yque esas capacidades puedan ser e+ercidas en otros mbitos adems deleconmico, como ser el social, el cultural o el poltico.

    4849":4 'E, clebre por su ;enfoque capacidades; 0capability approac!3que propuso en *$* como alternativa a los tradicionales indicadores de

    desarrollo econmico basados en el ingreso per cpita.

    En efecto, las !ambrunas que presenci en su 1ndia natal no eran causadaspor la escase de alimentos sino por problemas de informacin ydistribucin.

    4s, incluso un pas con alto P

  • 7/23/2019 Genero y Trabajo Social Unidad II

    3/7

    educacin, acceso a la cultura, oportunidades de participacinpoltica, confian!a en las relaciones fa"iliares y sociales#

    :, precisamente, el enfoque delP

  • 7/23/2019 Genero y Trabajo Social Unidad II

    4/7

    El /ndice de Desigualdad de 0,nero #ID0'

    Las desventa+as que enfrentan mu+eres y ni(as son una gran fuente dedesigualdad. Con frecuencia, son discriminadas en salud, educacin y elmercado laboral, con las consiguientes repercusiones negativas en el

    e+ercicio de sus libertades.

    C*NCE$T*:

    El >ndice de &esigualdad de 2nero es unamedida compuesta que refle+a ladesigualdad entre mu+eres y varones entres dimensiones6 saludreproductiva, empoderamiento ymercado laboral. ?ara entre cero 0cuandono e#iste desigualdad entre mu+eres yvarones3 y uno 0cuando lasmu+eres o los varones salenmal parados comparados al otrose#o en todas lasdimensiones3.

    La dimensin de salud se mide con base en dos indicadores6 tasa demortalidad materna y la tasa de fecundidad adolescente.

    La dimensin de empoderamiento tambin se mide con dos indicadores6 elporcenta+e de esca(os del parlamento ocupados por cada se#o y por losniveles de educacin segundaria o superior obtenido.

    La dimensin laboral se mide por la participacin de las mu+eres en lafuera laboral. El >ndice de &esigualdad de 2nero est dise(ado pararevelar la medida en la que los logros de desarrollo !umano nacional se venerosionados por la desigualdad de gnero, as como para ofrecerfundamentos empricos para el anlisis poltico y los esfueros de

    promocin.

  • 7/23/2019 Genero y Trabajo Social Unidad II

    5/7

    )ELE1ANCIA $*L/TICA6

    El

    >ndice de &esigualdad de 2nero

    desvela las disparidades de gnero en salud, empoderamiento y mercadolaboral para casi @% pases. Puede resultar 7til para ayudar a los gobiernosy otros organismos a comprender me+or las brec!as e#istentes entremu+eres y varones.

    Leccin !2:Enfoques de Desarrollo relacionados #$ar%e 2!0I3'

    No 4a& desarrollo sin e5uidad

    2Programa =omento para la Equidad de 2nero y los &erec!os de la 8u+er de la 21A

  • 7/23/2019 Genero y Trabajo Social Unidad II

    6/7

    La discriminacin por razones

    de gnero y la falta de equidad

    son factores que inhiben el

    progreso social y econmico.

    Las causas principales radican en

    las desigualdades sociales y en una

    limitada libertad de accin, lo que

    dificulta el acceso a los recursos e impide el

    control de los mismos, especialmente a las

    mujeres.

    ara garantizar un desarrollo sostenible

    es preciso que e!ista la

    igualdad de derechos entrehombres y mujeres y que stos puedan

    participar de forma

    equitativa en los procesos de desarrollo.

    La equidad de gnero se encuentra definida en la "strategia ro #gualdad

    del $inisterio %ederal de &ooperacin "conmica y 'esarrollo ()$*+ y, por

    tanto, constituye una pauta de la poltica de desarrollo que debe seguirse

    en el diseo de la cooperacin estatal alemana para el desarrollo.

    La equidad de gnero es un factor clave para el desarrollo sostenible. /naactuacin diferenciada seg7n el gnero y una defensa consecuente de laigualdad de oportunidades entre los !ombres y las mu+eres son elementosesenciales de la orientacin a los valores y de la labor de la 2"A.

    La 2"A viene aplicando consecuentemente el enfoque de gnero desde ladcada de los *%. En ese sentido, la Estrategia de 2nero -%%B-%@ sepretende abrir nuevas vas para alcanar la equidad de gnero. Laestrategia se centra en tres mbitos complementarios6

    . 8e+orar la integracin transversal del enfoque de gnero en lasmedidas de la cooperacin tcnica.

    -. 1ncrementar la cartera de proyectos y programas cuya meta principalsea promover la equidad entre los gneros.

    . 2arantiar la equidad de gnero dentro de la empresa.

    La Estrategia de 2nero -%%B%@, prev entre otras lneas estratgicas deaccin, la transversaliacin del enfoque de gnero en los proyectos oprogramas de la cooperacin tcnica alemana, de modo tal que para el

  • 7/23/2019 Genero y Trabajo Social Unidad II

    7/7

    desarrollo sea verdaderamente sostenible es preciso que las mu+eres y los!ombres participen en igualdad de condiciones en los progresos a nivelpoltico, econmico, social y cultural, y que aprovec!en sus potenciales.

    Lo importante, sugiere, es no perder de vista a los !ombres como grupodestinatario y como actores, ya que el traba+o de las mu+eres y con ellas,por s solo, no puede cambiar los estereotipos de gnero acu(ados durantegeneraciones.

    El fomento de la equidad de gnero no implica automticamente unapromocin de la mu+er, si bien acostumbra a ser su foco principal.

    La importancia de la equidad de gnero para incrementar la sostenibilidad yla eficacia de las medidas de desarrollo se refle+a tambin en el debate de la

    poltica de desarrollo.

    E#iste un gran n7mero de obligaciones nacionales e internacionales con lasque se !an comprometido la 2"A y sus contrapartes. En este sentido, cabedestacar especialmente los grandes pactos sobre derec!os !umanos, entrelos que figuran la Convencin sobre la Eliminacin de todas la =ormas de&iscriminacin contra la 8u+er.

    o se debe olvidar que los derec!os de las mu+eres son derec!os !umanos.4simismo, cabe citar en este conte#to la &eclaracin del 8ilenio y los

    5b+etivos de &esarrollo del 8ilenio 05&83. Es evidente que para cumplir los5&8 es preciso lograr una equidad de gnero real.

    6I6LI*0)A7IA

    C/4"5. 4nuario Estadstico -%%*. 21A. Estrategia Empresarial de 2nero -%% D -%@. 4lemania, -%%.

    21A. 2endercast yourself D