9
www.monografias.com Géneros literarios Julio Ponciano Mantilla [email protected] 1. La novela 2. Cuento 3. Leyenda 4. Mito 5. Crónica 6. Fábula 7. Biografía LA NOVELA 1. CONCEPTO La novela es una ficción narrativa en prosa, extensa y compleja de sucesos imaginados y parecidos a la realidad. La palabra novela viene etimológicamente del latín novus, que significa nuevo. En italiano novella es también una novedad o suceso interesante. El novelista crea sucesos nuevos, pero verosímiles y los narra con belleza literaria. La aspiración máxima de la novela es despertar en el lector el gusto y el placer por la lectura. Su prosa por lo tanto debe ser amena e interesante y sus descripciones claras. 2. CARACTERÍSTICAS Tres son las características básicas de la novela: Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60.000 y 200.000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas. El relato aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera. Es de ficción, lo que la diferencia de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo. En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. 3. CLASES Para clasificar este género ha de tenerse en cuenta que existen diversos criterios: Por el tono que mantiene la obra novela satírica: expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco novela humorística: novela didáctica: tiene como primera finalidad impartir enseñanzas a los lectores. Por la forma autobiográfica: es la vida de una persona escrita por ella misma epistolar: escritas en forma de cartas (epístolas) enviadas o recibidas por los personajes de la misma dialogada: es una modalidad del discurso oral y escrito que se da en la comunicación entre un emisor y un receptor que interactúan ligera: con ilustraciones de estilo historieta, y cuyo público está orientado a los jóvenes. Según el público al que llegue o el modo de distribución novela trivial: Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

generos-literarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: generos-literarios

www.monografias.com

Géneros literariosJulio Ponciano Mantilla [email protected]

1. La novela2. Cuento3. Leyenda4. Mito5. Crónica6. Fábula7. Biografía

LA NOVELA1. CONCEPTO

La novela es una ficción narrativa en prosa, extensa y compleja de sucesos imaginados y parecidos a la realidad.La palabra novela viene etimológicamente del latín novus, que significa nuevo. En italiano novella es también una novedad o suceso interesante. El novelista crea sucesos nuevos, pero verosímiles y los narra con belleza literaria. La aspiración máxima de la novela es despertar en el lector el gusto y el placer por la lectura. Su prosa por lo tanto debe ser amena e interesante y sus descripciones claras.

2. CARACTERÍSTICASTres son las características básicas de la novela: Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60.000 y 200.000 palabras, o de 300

a 1.300 páginas. El relato aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que

además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera. Es de ficción, lo que la diferencia de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo. En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada.

3. CLASESPara clasificar este género ha de tenerse en cuenta que existen diversos criterios:Por el tono que mantiene la obra novela satírica: expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o

meramente burlesco novela humorística: novela didáctica: tiene como primera finalidad impartir enseñanzas a los lectores.Por la forma autobiográfica: es la vida de una persona escrita por ella misma epistolar: escritas en forma de cartas (epístolas) enviadas o recibidas por los personajes de la

misma dialogada: es una modalidad del discurso oral y escrito que se da en la comunicación entre un

emisor y un receptor que interactúan ligera: con ilustraciones de estilo historieta, y cuyo público está orientado a los jóvenes. Según el público al que llegue o el modo de distribución novela trivial: Superventas o "best-seller": aquellas que, debido a la gran aceptación que generan entre el público,

pasan a formar parte de las listas de más vendidos. Novela por entregas o novela folletinesca: Recurre a la temática amorosa, pero también al misterio y

a lo escabrosoAtendiendo a su contenido, las novelas pueden ser De aventuras: es fascinante y de una larga historia, que enfatiza los viajes, el misterio y el riesgo Bizantina: es un género novelesco, de aventuras, que se desarrolló en España principalmente en

los siglos XVI y XVII Caballeresca: la novela caballeresca remite a un mundo posible, y a veces real, cuando se trata de

biografías de caballeros que pertenecen a la historia  De ciencia ficción: interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto

científico como tecnológico Cortesana: Se trata de una narración breve de ambientación urbana, casi siempre de temática

amorosa, con ingredientes costumbristas, picarescos, pastoriles

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 2: generos-literarios

www.monografias.com

Costumbrista o de costumbres: describe el ambiente en que se mueven y las formas de vida cotidiana de un grupo social concreto: costumbres, personajes típicos.

De espías y thrillers: surgió antes de la Primera guerra mundial más o menos al tiempo que los primeros servicios de inteligencia

Fantástica: basado sobre todo en los elementos de fantasía, dentro del cual se pueden agrupar varios subgéneros diferentes, entre los cuales está la literatura de terror, la Ciencia ficción o el gótico

Ficción criminal: Gótica: o de terror Histórica: toma por propósito principal ofrecer una visión verosímil de una época histórica

preferiblemente lejana, de forma que aparezca una cosmovisión realista e incluso costumbrista de su sistema de valores y creencias

Morisca: prosa narrativa de carácter idealista. Se caracteriza por presentar protagonistas musulmanes, idealizando las relaciones entre moros y cristianos, ofreciendo ejemplos de convivencia y generosidad entre ellos.

Negra: Este tipo de relato presenta una atmósfera asfixiante, miedo, violencia, falta de justicia, corrupción del poder e inseguridad

Pastoril: presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados

Picaresca: El protagonista es un pícaro, de muy bajo rango social o estamento y descendiente de padres sin honra o abiertamente marginados o delincuentes

Policial: Su principal móvil lo constituye la resolución de un enigma, que es generalmente de tipo criminal

Romántica: La historia debe centrarse en la relación y el amor romántico entre un hombre y una mujer

Sentimental: Se analizan aspectos emocionales de la relación amorosa; no se fijan en acciones externas; utilizan los códigos literarios del amor cortés

Social: disminuye en lo posible la descripción de vidas individuales, sustituyéndolas por una colectividad, pues no importa el ser humano en sí, sino como parte de un grupo o clase social.

De terror: Su principal característica y rasgo distintivo es el cultivo del miedo y sus emociones asociadas como principal objetivo literario.

Westerns: La palabra "western", originariamente un adjetivo derivado de "west" y cuyo significado es "oeste", se sustantivó para hacer referencia a las obras que estuviesen ambientadas en el antiguo Oeste americano

Por el estilo de la obra Realista: género narrativo aparecido en España en el siglo XIX como superación de la novela

histórica y romántica anterior Naturalista: basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos

sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Existencial:Por sus argumentos Psicológica: es una obra de ficción en prosa que enfatiza la caracterización interior de sus

personajes, sus motivos, circunstancias y acción interna que nace y se desarrolla a partir de la acción externa

Novela de tesis: Es la que da más importancia a las intenciones del autor, generalmente ideológicas, que a la narración.

Novela testimonio: Género literario híbrido entre la novela tradicional y el discurso testimonio proveniente de los estudios de historiografía

4. EJEMPLOS La ciudad y los Perros. Autor: Mario Vargas Llosa La casa de cartón. Autor: Martín Adán Un Mundo la Julius. Autor: Alfredo Bryce Echenique Pudor. Autor: Santiago Roncagliolo

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 3: generos-literarios

www.monografias.com

CUENTO1. CONCEPTO

El cuento es una narración breve, oral o escrita, en la que se relata una historia tanto real como ficticia. Además de su brevedad, el cuento tiene otras características estructurales que lo diferencian de la novela, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de definir.

2. CARACTERÍSTICASCaracterísticas del Cuento Literario: Es narrativo, cuenta algo. Es una narración fingida en todo o en parte; es ficción o invención literaria, aunque puede apoyarse

en hechos reales o que hayan ocurrido en la realidad y que, inclusive, forman parte de la experiencia misma del autor.

Es creación legítima de un escrito, quien lo hace llegar al lector por medio del narrador. Es corto o breve, se desarrolla en pocas páginas. Tiende a producir un solo efecto en el lector; el autor se interesa por un tema principal y no

aprovecha los temas menores que la narración pueda sugerir. Configuración del mundo ficticio mediante elementos diversos: ambientes, épocas, personajes. Esto

justifica la necesidad de emplear distintas formas de expresión. El narrador cierra el desarrollo de su tema central mediante un oportuno desenlace, el cual, según el

caso, puede resultar esperado o inesperado. 3. CLASES

Algunas de las clases más populares del cuento son: Cuento de aventuras Cuento policial o de detectives. Cuento de ciencia-ficción o de anticipación. Cuento dramático Cuento de fantasía o maravilloso (Ej.: los de Las Mil y Una Noches). Cuento fantástico (Ej.: La biblioteca de Babel, de Borges) Cuento para niños Cuento de hadas Cuento de terror o cuento de horror, de miedo, de fantasmas... Microcuento o microrrelato o minicuento

4. EJEMPLOS Aladino y la Lámpara Maravillosa; autor desconocido La Cenicienta; autor: José Luis Marqués Lledó Cholito en los andes mágicos; autor: Oscar Colchado Lucio La Guerra del Arcángel San Gabriel; autor: Dante Castro. Los Intrusos. Gerson Ramírez (laredino)

LEYENDA1. CONCEPTO

Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones, añadidos o modificaciones.

2. CARACTERÍSTICAS Narra sucesos desconocidos e inexplicables Tiempo: muy lejano Lugar: los hechos siempre suceden en algún lugar Se trasmite de generación en generación Siempre se incluye el elemento mágico o milagroso Explican algo: origen de los animales, las plantas, fenómenos naturales, hechizos.

3. CLASES Leyendas Etiológicas y Escatológicas (las que se refieren al origen de nombres de lugares

pampeanos y las versiones que explican el origen y características de determinadas plantas y animales).

Leyendas Históricas e Histórico-Culturales. Seres y Fuerzas Sobrenaturales (leyendas de creencia).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 4: generos-literarios

www.monografias.com

Leyendas Religiosas 4. EJEMPLOS

El Tunchi La Runa Mula El Jinete Fantasma El Entierro del Cerro Campana Los Hermanos Ayar (también llamada: Leyenda de Pacaritambo o del Cerro Tamputoco)

MITO1. CONCEPTO

Un mito es un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).

2. CARACTERÍSTICAS Trata de explicar la realidad. Son relatos fantásticos. Surge de la " invención" y la imaginación del hombre primitivo. Es tradicionalista. Se transmite de generación en generación. Por lo general narra el origen del hombre, del universo y otras interrogantes. Puede tener tres bases: hecho real, histórico y filosófico. Tiene un sentido simbólico. Nace con el advenimiento de un pueblo para explicar su origen. Relatan siempre hechos muy antiguos desde los inicios de la vida de un pueblo. Los protagonistas son seres sagrados o dioses. Narra siempre hechos relacionados con la (s) divinidad (es). Hablan de los secretos divinos o del

poder de los dioses. ..." 3. CLASES

Se distinguen varias clases de mitos. Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente

extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.

Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.

Mitos antropológicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.

Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones. Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal. Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo

es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.

Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o del fuego.

4. EJEMPLOS El Toro Encantado El Mito del Cóndor Tayta Cáceres y los niños La Dama y el viajero

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 5: generos-literarios

www.monografias.com

CRÓNICA1. CONCEPTO

Una crónica es obra literaria que narra hechos históricos en un orden cronológico. La crónica (en latín chronica, en griego kronika, que significa biblia o libros) los hechos se refieren en orden temporal y se define como una historia escrita por testigos presenciales y en donde se observan el orden de los acontecimientos en el tiempo.

2. CARACTERÍSTICAS En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal. Admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. Se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto

o no. Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas"

según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional.

3. CLASESLos tipos de crónica que hay son: Crónica informativa: en la que el cronista se limita a informar sobre un suceso sin emitir opiniones. Crónica opinativa: el cronista informa y opina simultáneamente (crónicas de fútbol y las taurinas o

algunos otros deportes). Crónica interpretativa: Es la que ofrece los datos informativos esenciales pero, sobre todo,

interpretaciones y juicios del cronista. Crónica épica: narración de acontecimientos de tipo histórico o legendario, que se refiere a batallas

o guerras. Crónica costumbrista: su rasgo distintivo es la cronología totalmente realizada, con un tono picante

en el texto, y en donde el dialogo costumbrista casi siempre es picaresco y de critica social. Crónica noticiosa: da a conocer un hecho trascendente para uno o varios países. Esto hace

presuponer la seriedad y confiabilidad que debe poseer quien la haga, ya que en general se trata de relatos para periódicos y revistas especializadas.

Crónica literaria: un relato y con imaginación. Crónica autobiográfica: narración personal de la vida propia como proceso ordenado, en que se

citan una lógica temporal, un relato de hechos y una versión de sucesos consumados.4. EJEMPLOS

Crónica de una muerte anunciada; autor: Gabriel García Márquez. Crónicas Peruanas

FÁBULA1. CONCEPTO

Una Fábula es un texto de juegos protagonizado por animales que hablan y escrito en prosa o verso con una intención didáctica de carácter ético y universal formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja, más raramente al principio o eliminada ya que puede sobreentenderse o se encuentra implícita.

2. CARACTERÍSTICAS El género: Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa. La brevedad: Suelen ser historias breves. La presencia de los elementos esenciales de la narración: Acostumbra a haber un narrador que

cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Una estructura sencilla: El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una

situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.

Los personajes: son, en su mayoría, animales u objetos humanizados. Los temas: los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la

mentira…). La intención: detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que

se disimula con el uso de personajes humanizados.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 6: generos-literarios

www.monografias.com

La moraleja: es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.

3. CLASESFábulas agonales: constan de tres momentos: presentación de un personaje que se enfrenta a un dilema; confrontación de dos posibilidades (a veces encarnadas en sendos personajes, en cuyo caso la discusión se convierte en enfrentamiento, tras el cual el vencedor tiene la última palabra); evaluación y conclusión.Fábula de situación, estructurada sólo en dos partes: el personaje se encuentra en una posición comprometida; él mismo, u otro personaje que no influye en el desarrollo de la historia, se queja de su desgracia.Fábulas etiológicas, se componen de un simple relato breve. Como ya avanzamos, todas ellas van encabezadas o coronadas por la moraleja.

4. EJEMPLOS La Cigarra y la Hormiga La Liebre y la Tortuga El León y la Cabra La Zorra y los Racimos de Uvas

BIOGRAFÍA1. CONCEPTO

La biografía (del griego bios (βιος), que significa 'vida', y graphein, que significa 'escribir') es la historia de una persona en pocas palabras que te dice desde su nacimiento, sus logros hasta su muerte.

2. CARACTERÍSTICAS La biografía consiste en un relato expositivo y frecuentemente narrativo y en tercera persona En su forma más completa, sobre todo si se trata de un personaje del pasado, explica también sus

actos con arreglo al contexto social, cultural y político de la época intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y figura

La biografía puede registrarse en forma audiovisual o en forma escrita.3. CLASES

Biografía autorizada, aquella que ha sido sometida a la censura del personaje cuya vida expone Biografía no autorizada, la que ha sido escrita con libertad por su autor y frecuentemente contra

los deseos del biografiado. La autobiografía es la biografía escrita por el mismo personaje de quien habla el relato y en

primera persona. Las Memorias constituyen una reseña de la vida de una persona también por ella misma, pero

durante un lapso determinado de años y no en su totalidad. Relato testimonial o memorial es un tipo de informe cuya tendencia objetiva puede muchas veces

contaminarse con lo autobiográfico4. EJEMPLOS

Biografía de Miguel Grau Seminario Biografía de Túpac Amaru Biografía de Santa Rosa de Lima.

Autor: Julio Ponciano [email protected]

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com