23
GÉNEROS MUSICALES Los generos musicales occidentales tienen sus orígenes en Grecia, donde desempeñó un papel moralizador y pedagógico desde la época en que se escribieron los textos homéricos (s. X a.C.). En el primer milenio de la era cristiana, la música fue cultivada exclusivamente por la iglesia. Hacia finales del siglo VI se refundió el llamado antiguo romano, y a este canto, adoptado de forma oficial por la iglesia católica, se le llamó desde entonces canto gregoriano extendiéndose por los diversos países europeos. En el siglo IX, ya aparecen referencias al órganum, que era una forma medieval de escritura polifónica basada en una melodía (canto llano) sobre la que se superponía otra melodía. A finales del siglo XI florece la lírica galante (no religiosa) de los trovadores provenzales, que inmediatamente se extiende al norte, los troveros en Francia y los minnesinger en Alemania y luego a Italia, España y Portugal. A principios del 1200 surge el motete (canto a varias voces con distintas letras). En el siglo XIV floreció en Francia y se extendió a Italia el ars nova, con repertorio profano (rondós, baladas, y madrigales), apareciendo músicos como Phillippe de Vitry o Francesco Landino. En el 1400 se desarrolla la polifonía en la escuela franco-flamenca, a la que pertenecen Guillaume Dufay, Guilles Binchois y su máximo representante, Josquin des Prés. El renacimiento se inició como una prolongación de la etapa anterior, así nacieron los repertorios instrumentales. La música se enriqueció verdaderamente en el periodo barroco con la ópera, la cantata, y el oratorio. Tres fueron los centros musicales: Italia, Alemania y Francia. Figuras señeras de la música, como Vivaldi, Haendel y Bach, aparecen en este periodo.

Géneros musicales

Embed Size (px)

Citation preview

GÉNEROS MUSICALESLos generos musicales occidentales tienen sus orígenes en Grecia, donde desempeñó un papel moralizador y pedagógico desde la época en que se escribieron los textos homéricos (s. X a.C.).

En el primer milenio de la era cristiana, la música fue cultivada exclusivamente por la iglesia. Hacia finales del siglo VI se refundió el llamado antiguo romano, y a este canto, adoptado de forma oficial por la iglesia católica, se le llamó desde entonces canto gregoriano extendiéndose por los diversos países europeos.

En el siglo IX, ya aparecen referencias al órganum, que era una forma medieval de escritura polifónica basada en una melodía (canto llano) sobre la que se superponía otra melodía.

A finales del siglo XI florece la lírica galante (no religiosa) de los trovadores provenzales, que inmediatamente se extiende al norte, los troveros en Francia y los minnesinger en Alemania y luego a Italia, España y Portugal.

A principios del 1200 surge el motete (canto a varias voces con distintas letras).

En el siglo XIV floreció en Francia y se extendió a Italia el ars nova, con repertorio profano (rondós, baladas, y madrigales), apareciendo músicos como Phillippe de Vitry o Francesco Landino.

En el 1400 se desarrolla la polifonía en la escuela franco-flamenca, a la que pertenecen Guillaume Dufay, Guilles Binchois y su máximo representante, Josquin des Prés. El renacimiento se inició como una prolongación de la etapa anterior, así nacieron los repertorios instrumentales.

La música se enriqueció verdaderamente en el periodo barroco con la ópera, la cantata, y el oratorio. Tres fueron los centros musicales: Italia, Alemania y Francia. Figuras señeras de la música, como Vivaldi, Haendel y Bach, aparecen en este periodo.

Rock & Roll

Jazz

Los origenes del jazz

Pop

Michael Jackson, icono de la música Pop

R&B

Rhythm & Blues R&B

Salsa

Celia Cruz, música salsa y azúcar

Rap

Rasgos de la musica rap

Reggaeton

¿Qué es el Reggaeton?

Artistas de Reggaeton

Historia del Reggaeton

Direcciones URL de apoyo como bibliografías.

videos

ROCK & ROLL De un modo general, la musica rock agrupa el conjunto

de corrientes musicales que surgieron a mediados del siglo XX en Estados Unidos. Con el correr de los años se puede decir que ha perdido el carácter anglosajón que tuvo en sus orígenes para convertirse en un lenguaje universal, sometido a un continuo cambio.

Tiene raíces tan plurales que sintetiza las principales ramas de la llamada música popular estadounidense, destacándose entre estos el blues, el rythm and blues (R&B), el canto gospel y el country and western.

No obstante los evidentes vínculos que posee con las más profundas esencias de la música de la comunidad afroamericana, la musica rock & roll es en realidad el resultado, tras una larga síntesis que se inicia con el siglo, de la adaptación de estas fuentes a una concepción y una estética “blanca”, lo que generó las primeras actitudes públicas de rechazo, algunas de ellas muy conflictivas. De esta forma fue considerado por compositores de blues, tales como Muddy Waters, “un hijo del rythm and blues al que llamaron rock”, siendo numerosas organizaciones racistas estadounidenses las que afirmaban con desprecio que este nuevo tipo de música “rebajaba al hombre blanco a la categoría de negro”. La variante, en cualquier caso, de acuerdo con estas interpretaciones, radicaría en el hecho de que la base del rock & roll, el viejo blues, estaba revisada, para mayor gloria de la raza blanca, a través de inyecciones de ritmo tan pronto dulce, como de andanadas de sonido estridente, rápido y energético.

Con “ Heartbreak Hotel ” estalla el fenómeno de los teenagers ( seguidores jóvenes de edades comprendidas entre los 13 y los 19 años, adolescentes en general ), que dará el espaldarazo al joven y tímido cantante procedente de los más bajos estratos sociales, reconvertido en escasas semanas en ídolo de multitudes de jóvenes que ven personificado en él, hábil vocalista, diletante, bromista de gesticulación agresiva y dado a las audacias sensuales en directo, al rebelde blanco que alcanza el irrenunciable sueño americano: triunfar. En 1955 había fallecido en accidente automovilístico James Dean, encarnación mítica y cinematográfica de la juventud rebelde y sin causa. Elvis Presley transmitía inconformismo, ansia de rebelión y juventud, teniendo una causa: el rock & roll.

JAZZ

El jazz posee una historia definida y una evolución estilística específica, es una forma musical nacida hacia 1900 en Estados Unidos. En su desarrollo ha tomado elementos de la música folclórica; a su vez la música popular los ha tomado del jazz.

Desde sus inicios, el jazz se ha ramificado en muchos subestilos, lo que hace difícil lograr encontrar una descripción única que se adapte a todos ellos con fiabilidad absoluta. Sin embargo, pueden hacerse algunas generalizaciones, teniendo en cuenta que sen todos los casos hay excepciones.

Según el estilo que se ha elegido, los intérpretes de jazz improvisan dentro de las convenciones posibles. Por lo general la improvisación es acompañada de una progresión de acordes de una canción popular o una composición original que se repiten. Los instrumentistas imitan los estilos vocales negros, incluso el uso de glisandos y portamentos ( sonidos arrastrados de una nota a otra ), las ligeras variaciones de tono, y los efectos sonoros tales como gruñidos y gemidos.

La voluntad de crear un sonido personal de color tonal —con un sentido del ritmo y forma individual, y con un estilo propio de ejecución— ha llevado a los músicos a la utilización de ritmos que se caracterizan por una sincopación constante ( los acentos aparecen en momentos inesperados del compás ) y también por el swing, un pulso rítmico único del jazz que se manifiesta en las complejas relaciones entre notas largas y breves. Las partituras escritas, si existen, se usan tan sólo como guías de la estructura dentro de la cual se desarrolla la improvisación. La instrumentación típica comienza con una sección rítmica, formada por el piano, el contrabajo, la batería y una guitarra opcional, a la que se pueden añadir instrumentos de viento. En las big bands los vientos se agrupan en tres secciones: saxofones, trombones y trompetas.

Teniendo algunas excepciones dentro de sus subestilos, el jazz en general se basa en la adaptación de infinitas melodías a algunas progresiones de determinados acordes. El músico improvisa nuevas melodías que se ajustan a la progresión de los acordes, y éstos se repiten tantas veces como se desee a medida que se incorpora cada nuevo solista.

LOS ORIGENES DEL JAZZ

Las raíces del jazz radican en el eclecticismo musical de los afroamericanos. En esta tradición sobreviven elementos de la música del África occidental, de las formas musicales de la comunidad negra del Nuevo Mundo, de la música popular y clásica europea de los siglos XVII y XIX y de formas musicales populares posteriores que han influido en la música negra o que son obras de compositores negros. Los estilos vocales se encuentran entre los rasgos africanos, y destacan por una gran libertad de coloración vocal, la tradición de la improvisación, las pautas de pregunta y respuesta, y la complejidad rítmica, tanto en la síncopa de líneas melódicas individuales como en los ritmos complejos que tocan los distintos miembros de un conjunto. Los cantos que acompañaban el trabajo, las canciones de las nanas, posteriormente los cánticos espirituales y el blues eran otras formas de música que fueron asimiladas a los distintos estilos de jazz.

 MUSICA POP

La musica pop es un estilo que ha logrado dominar las listas de ventas desde su nacimiento, a principios de la década de 1960, y que ha recibido etiquetas de toda clase, dada su extrema facilidad para adoptar variadas influencias ajenas. Los temas pop se basan en la repetición de melodías en torno a una construcción clásica de estrofa, estribillo, estrofa, estribillo, puente y estribillo.

Siendo sus orígenes en el siglo XIX, no fue hasta el siglo XX, con la creación de la industria discográfica, cuando se convirtió como tantos otros géneros, en una realidad de consumo para la audiencia mundial, logrando desarrollar todo su potencial.

MICHAEL JACKSON, ICONO DE LA MÚSICA POP

Michael Jackson nació en Gary, Indiana, el 29 de agosto de 1959. Sus padres se llamaban Joseph y Katherine. Su padre fue miembro del grupo de musica "The Falcons", y tocó como guitarrista. A su madre también le apasionaba la musica, y solia tocar canciones country junto con sus hermanas. De esta manera, Michael y sus hermanos, muy influenciados por sus padres, fueron aficionados a la música desde muy puequeños.

Ya en 1963 michael demostró sus condiciones especiales para la música, y cantó un tema de la serie "Sonrisas y lágrimas". De esta manera, los hermanos Jackson se unieron para formar "Jackson Five", y su padre, que conocia perfectamente el potencial de sus hijos dejó su trabajo para dedicarse a ser el representante de sus hijos. Muy pronto, en 1970, se convirtieron en una de los grupos más vendedores, con éxitos como "I want you back". Como solista grabó en 1972 el disco "Got to be there". Por aquel entonces sólo contaba con trece años, pero su primer disco fue todo un éxito, al igual que su segundo disco, "Ben". En 1974 grabó "Music and me", y un año después "Forever". La popularidad de Michael habia declinado un poco, así que decidió regresar con sus hermanos para sacar de nuevo a flote al grupo, el cual ya sólo se llamaba "The Jacksons", los cuales recuperaron la popularidad perdida con nuevos temas compuestos por ellos. Michael consiguió realizar en 1979 uno de sus sueños, que era el de participar en el cine. Lo hizo como espantapájaros en la película "Mago de Oz", en la cual conoció a Quincy Jones, quien más tarde se convertiria en una pieza clave para su salto hacia el éxito. En 1979 Michael volvió como solista grabando "Off the wall", un trabajo producido por Jones. Tuvo 4 hits del Top 10. Con el tema "Dont´t stop´til you get enought" ganó su primer Grammy, y vendió más discos que con cualquiera de sus anteriores trabajos. Pero el punto en que su carrera pasa de ser buena, a convertirse en uno de los mitos de la musica pop y de la música en general fue en 1982, con su álbum "Thriller".

R&B

Actualmente nada es considerado R&B puro, pero dentro de la mayoría de los estilos musicales de origen “negro”, está se presenta como un elemento distintivo. Se la puede considerar como una supra categoría musical, la más popular en EEUU.

El R&B es tomado como la música cadenciosa del sur negro y los guetos norteños de los Estados Unidos, la primer manifestación de los ritmos cultivados por las minorías provenientes del África.

Es considerado el estilo de base que dio origen al rock & roll, siendo artistas negros quienes marcaron los inicios del estilo ( Ray Charles, Chuck berry, Fats Domino ).

En cierto momento de la década de los sesenta el R&B, considerado hasta entonces una categoría aparte, fue incluido en la columna destinada al "pop" en la revista Billboard. Un reflejo de que el R&B había conquistado al público masivo y que los límites se hacían cada vez más difusos.

La génesis del R&B como sonido, se dice tuvo que ver con la conjunción del blues, más algunos elementos del swing ( en su forma boggie-woogie, más cadenciosa y percutiva ) y del "jump" criado en Harlem.

Por sus características, el R&B se acopló como elemento con el pop, el cual se nutrió y evolucionó gracias a sus cualidades. Tanto así que ahora prácticamente no existen diferencias entre el pop blanco y el negro, pues ambos han crecido en base a los mismos sonidos fundamentales.

El R&B, en todo caso, es hoy toda una institución en Estados Unidos, con una categoría propia para los Grammys, por ejemplo, y nuevas figuras como Toni Braxton, Alicia Keys, la fallecida Aaliyah o Macy Gray, que rescatan lo más puro del estilo.

RHYTHM & BLUES R&B

El origen del concepto "Rhythm & Blues" se remonta a fines de los años cuarenta. Antes de aquello se refería a este tipo de sonido como "race records" (discos de raza), lo que claramente les daba una connotación peyorativa, más por una cuestión de desconocimiento que por otra cosa. Los discos "negros", obviamente, no tenían la misma difusión que los de artistas blancos, y muchas veces llegaban al gran público a través de reinterpretaciones por parte de estos últimos.

Los mismos Beatles deben muchas de sus genialidades a la influencia del R&B, específicamente a través de quien Lennon consideraba "un maestro": Chuck Berry. El clásico e indispensable "Álbum Blanco" del cuarteto de Liverpool es el que pone más de manifiesto esta referencia.

SALSA Los orígenes de la música popular suelen ser un asunto de disputa

y, en el caso de la musica salsa, esa afirmación genérica se cumple. Varios pueblos y lugares reclaman para sí el honor de haber alumbrado este género musical hispano que ha logrado conquistar una buena parte del mundo. En realidad los principios de este género musical tienen raíces largas y profundas que alcanzan Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Colombia y cuyo tronco aflora en Nueva York y Miami.

La palabra “salsa” puede llegar a provenir de cierta reivindicación cubana, basándose en que el cubano Ignacio Piñeiro interpretaba en 1933 una canción, “Échale Salsita”, que además de introducir la trompeta por primera vez en el son, sirvió para que ese culinario elemento se colara en la música bailable caribeña. No se encuentra ninguna continuidad entre esa aparición inicial y la utilización de la palabra “salsa” como denominación de un determinado género. En realidad, palabras como salsa, azúcar, sabor, pese a ser nombres, se han utilizado en la música caribeña a modo de interjección, como elemento gramatical destinado a poner un acento de expresividad no directamente relacionado con su estricto significado. Dado este uso, surge el nombramiento de una música de profundos orígenes cubanos transformada y reelaborada en los barrios hispanos de Nueva York. Se puede decir que el termino Salsa fue afirmado como la denominación de un género gracias a un hallazgo comercial de la discográfica Fania Records al principio de los años 70 en Nueva York. De forma desmitificadora decía Tito Puente en una entrevista que "salsa es lo que yo como con mis espaguetis pero gracias a esa pequeña palabra que no significa nada, todos nosotros hemos sido capaces de encontrar un modus vivendi durante las últimas décadas".

CELIA CRUZ, MÚSICA SALSA Y AZÚCAR

Celia Cruz nació en la década de los 30 en un típico solar habanero ( casa de vecinos ), solía acunar a sus hermanos de pequeña cantándoles bellas canciones de cuna. En su juventud logra triunfar con la Sonora Matancera en la habana, teniendo que exiliarse luego en EEUU. Allí es redescubierta como salsera por la Fania, participando en la primer ópera latina de Larry Harlow dando su interpretación de “La gracia divina”. A posteriori logra sus primeros discos junto con Pacheco y su rotundo éxito entre las nuevas generaciones de bailadores.

Luego del boom industrial, las grabaciones son obligadas a mostrar fórmulas fáciles y seguras, huyendo de los experimentos de fusión iniciados por Colón y Palmieri. Celia fue dominando el repertorio encontrandose haciendo la música que siempre había interpretado, mucho antes de que se llamara Salsa. Ella había intentado ir con los tiempos, llegando incluso a grabar rock, un rock muy especial, cargado siempre de todo su sabor cubano. En 1977 graba con pacheco “Recordando el ayer”, el disco recogía todo el sabor tradicional del Son y la Guaracha cubana, pero no llegaba a ser Salsa. Esta onda tradicional actualizada fue el inicio del fin del “boom” salsero. Al final del 77 grabó con Willie Colón, esta vez con aires mas innovadores y haciendo incursiones en la musica brasilera y mejicana puesta en Salsa. Además se incluyo una Bomba y un Merengue.

Luego del boom industrial, las grabaciones son obligadas a mostrar fórmulas fáciles y seguras, huyendo de los experimentos de fusión iniciados por Colón y Palmieri. Celia fue dominando el repertorio encontrandose haciendo la música que siempre había interpretado, mucho antes de que se llamara Salsa. Ella había intentado ir con los tiempos, llegando incluso a grabar rock, un rock muy especial, cargado siempre de todo su sabor cubano. En 1977 graba con pacheco “Recordando el ayer”, el disco recogía todo el sabor tradicional del Son y la Guaracha cubana, pero no llegaba a ser Salsa. Esta onda tradicional actualizada fue el inicio del fin del “boom” salsero. Al final del 77 grabó con Willie Colón, esta vez con aires mas innovadores y haciendo incursiones en la musica brasilera y mejicana puesta en Salsa. Además se incluyo una Bomba y un Merengue.

Celia Cruz, a quien el paso del tiempo no afectaba en su potencia, vigor y calidad de voz grabó con las mejores orquestas y se convirtió en la diosa de la Música Caribeña. Hoy, aunque ya fallecida, sigue en lo más alto de su pedestal recibiendo numerosos premios por sus grabaciones.

No podemos decir que Celia sea lo mejor de la Salsa, ella en realidad es la mejor guarachera que se ha conocido, antes y después del boom de la Salsa.

RAP

Un estilo musical iniciado en los barrios negros e hispanos neoyorquinos, está vinculado desde principios de 1980 a los ambientes de la cultura hip hop. De este último estilo musical toma como ejemplo integrar diversas corrientes, como la break dance music, el electro, el graffiti urbano o el scratch.

El hip hop se distinguió por evolucionar a partir de las formas primarias de la música religiosa de la comunidad afro americanas de Estados Unidos, a través de la expresividad laica y popular que se unió con el funck. El rap, a diferencia del hip hop, se desarrolla sobre todo por dos vías: rompe sus lazos con el funk y la música disco de consumo acentúa su relación con el break dance al tiempo que radicaliza sus signos de identidad callejeros mediante formas autónomas y un lenguaje específico y combativo.

RASGOS DE LA MUSICA RAP

Estos rasgos esenciales del rap (en especial todo lo que se refiere a sus letras) tienen su origen en las fórmulas publicitarias emitidas por radio y televisión donde dos o más personas conversaban coloquialmente sobre un producto, combinadas con las remezclas de música disco que los jóvenes negros, hispanos y chicanos empleaban para bailar y divertirse al aire libre en los ghettos. Por ello el rap tuvo en sus comienzos un alcance limitado, pues raras veces penetraba en el ámbito de las discotecas, copadas por temas comerciales también interpretados por negros (como Grace Jones, Chic y Tina Turner).

El tema 'Rapper´s delight', de Sugar Hill Gang, editado en 1979, fue una de las composiciones estrella de este estilo, que se inscribía en el ámbito ecléctico practicado por bandas fundacionales como Afrika Bambaata and The Soul Sonic o el más radical de Grandmaster Flash and the Furious Five. Pero es a partir de los años 90 cuando los álbumes de musica rap alcanzan una presencia regular en las listas de éxitos de la revista Billboard y el estilo se diversifica, atrayendo a sus filas de adeptos a músicos blancos.

 

REGGAETON

El Reggaeton, es una variante del Raggamuffin, que a su vez procede del Reggae, y del Hip Hop. Las particularidades de este estilo musical están en sus letras, cantadas en español, y en la influencia de otros estilos latinos, como la Bomba y la Salsa.

El Reggaeton es un género musical relativamente nuevo, que ha alcanzado gran popularidad en las naciones del Caribe a partir de la década de los noventa.

La juventud: Público principal del Reggaeton

Países en los que el Reggaeton se hizo popular

Cantantes más populares

¿QUÉ ES EL REGGAETON?

  El Reggaeton, es una variante del Raggamuffin,

que a su vez procede del Reggae, y del Hip Hop. Las particularidades de este estilo musical están en sus letras, cantadas en español, y en la influencia de otros estilos latinos, como la Bomba y la Salsa.

El Reggaeton es un género musical relativamente nuevo, que ha alcanzado gran popularidad en las naciones del Caribe a partir de la década de los noventa.

La juventud: Público principal del Reggaeton

Países en los que el Reggaeton se hizo popular

Cantantes más populares La juventud: Público principal del

Reggaeton Al igual que el Hip Hop norteamericano, el

público principal al que se dirige el Reggaeton es la juventud. En Puerto Rico, los jóvenes se animaron a crearlo, tras escuchar el Rap en español que cantaban diferentes artistas panameños, añadiéndole entonces un poco de ritmo de la Bomba y de la Salsa.

Se considera que el Reggaeton está estrechamente vinculado con el movimiento Undergruond juvenil urbano y es algunas veces conocido en español como Perreo, un término que se refiere a la forma más común de bailarlo, evocadora de posiciones sexuales.

El Reggaeton se hizo, en un principio, muy conocido en Panamá y, sobre todo, Puerto Rico, Pero esta popularidad se fue trasladando rápidamente a otros países como la República Dominicana, Perú, Venezuela, Colombia, México, Panamá, Nicaragua y algunas regiones de Cuba. En los últimos tiempos, ha aparecido en los Estados Unidos, particularmente en aquellas zonas urbanas que, como Nueva York y Miami, poseen grandes concentraciones de latinos.

Actualmente, el Reggaeton es conocido en casi todos los países de habla hispana, incluyendo, por supuesto, España, en cuyo mercado musical ha entrado con mucha fuerza, llegando a fusionar este género musical con el flamenco.

La gran popularidad alcanzada en los centros urbanos latinos, ha incitado a algunos a reflexionar la posibilidad de que el nuevo género desplace rápidamente a la Salsa, o el Merengue, entre otros. Se puede decir que el Reggaeton "está de moda".

ARTISTAS DE REGGAETON

HISTORIA DEL REGGAETON Origen del Reggaeton Existen dos versiones sobre

el origen del Reggaeton: unos dicen que nació en Panamá, mientras que otros piensan que lo hizo en Puerto Rico, en donde además proceden la mayoría de los cantantes de este género.

El Reggaeton se deriva del Reggae jamaicano, pero también recibe influencias de diferentes géneros como el Hip-Hop norteamericano y diferentes ritmos portorriqueños.

DIRECCIONES URL DE APOYO COMO BIBLIOGRAFÍAS.

www.generosmusicales.supaw.com

www.reggaeton-in-cuba.com/esp/historia.html

VIDEOREGAETON POP

SALSA