Géneros y Modalidades Discursivas EZ

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/22/2019 Gneros y Modalidades Discursivas EZ

    1/5

    1

    UNCUYOUNIVERSIDAD

    NACIONAL DE CUYO

    FACULTAD DE CIENCIAS

    POLTICAS Y SOCIALES Semitica 2012

    Gneros y Modalidades Discursivas

    Por Estela M. Zalba

    2012

    Elaborar un texto es una actividad que implica el manejo de una serie de saberes, algunos relativos

    a la lengua o lenguaje que se utilizar y otros a otro conjunto de reglas o normas vinculadas a lo discursivo.

    Es decir que el acto de lenguaje, que da como resultado un texto, involucra dos espacios: un espacio de

    coerciones (Charaudeau, 1995) con el que se encuentra todo sujeto productor al encarar una prctica

    discursiva y que supone el dominio de una serie de elementos, reglas, etc. que hay que satisfacer para que el

    acto de lenguaje sea vlido(Charaudeau, 1995, p. 5) y un espacio de estrategias quecorresponde a las

    posibles elecciones que los sujetos pueden realizar(Charaudeau, 1995, p. 5.)

    Los gneros discursivos y las modalidades discursivas constituyen dos conjuntos de restricciones

    discursivas que los sujetos productores deben tener en consideracin a la hora de realizar sus prcticas.

    Gneros discursivos

    Explicar los textos engendrados por un discurso social requiere explicar un dispositivo indispensable de

    toda prctica discursiva: los gneros discursivos. Al respecto, sostiene Rastier:

    todo discurso est organizado por medio de varios gneros, que corresponden a diferentes prcticas

    sociales dentro de ese mismo campo () al grado tal que un gnero es lo que vincula un texto a un discurso

    (Rastier, 2005, p. 22).

    Asimismo y de acuerdo con lo sealado por Bajtn:

    La voluntad discursiva del hablante se realiza ante todo en la eleccin de un gnero discursivo

    determinado. La eleccin se define por la especificidad de una esfera discursiva dada, por las consideraciones

    del sentido del objeto o temticas, por la situacin concreta de la comunicacin discursiva, por los

    participantes de la comunicacin. (Bajtn, (1979), 2002, p. 267)

    Una caracterstica inherente a los gneros discursivos es su historicidad, por cuanto si bien son

    formas tpicas para la estructuracin de la totalidad [discursiva], relativamente estables (Bajtn, (1979),

    2002, p. 267, el agregado es nuestros), tambin son, en comparacin con las formas lingsticas, mucho

    ms combinables, giles, plsticos (Bajtn, (1979), 2002, p. 270), por cuanto, cada prctica discursiva, en

    tanto prctica social situada en un espacio-tiempo, ha instituido sus propios gneros. En este sentido para

    el hablante tienen una importancia normativa: no son creados por l, sino que le son dados (idem), sin

    embargo el sujeto puede mantener con esta institucionalidad discursiva relaciones diversas: de aceptacin

    absoluta de los cnones, de rupturas y desviaciones diversas, incluso de creacin.

    El estudio de los gneros discursivos o gneros de discurso (Charaudeau y Maingueneau, 2005) es

    de larga data. La nocin misma de gnero se remonta a la Antigedad (i.e., la Potica aristotlica), y se

    contina en la tradicin de la crtica literaria que - a lo largo del tiempo los fue abordando desde criterios

    de diversa naturaleza: (a) criterios formales a la vez de composicin forma y contenido que diferenciaban

    tanto grandes conjuntos de gneros (teatro, poesa, novela) y como, dentro de cada uno, sus subespecies

    (ej.: dentro de poesa, oda, soneto, balada); (b) criterios que remitan a diferentes maneras de concebir la

    representacin de la realidad correspondientes a los dive rsos periodos histricos (romanticismo gneros

    romnticos- , realismo gneros realistas-, naturalismo gneros naturalistas-; etc.); c) criterios que

    atendan a la estructura de los textos y particularmente a su organizacin enunciativa (gnero fantstico,

  • 8/22/2019 Gneros y Modalidades Discursivas EZ

    2/5

    2

    UNCUYOUNIVERSIDAD

    NACIONAL DE CUYO

    FACULTAD DE CIENCIAS

    POLTICAS Y SOCIALES Semitica 2012

    autobiografa, novela histrica, etc.)., como se observa, esta tercera clasificacin se intersecta con la

    primera, a modo de una subcategorizacin. (Charaudeau y Maingueneau, 2005, p. 286)

    Otra tipificacin de los gneros se remonta a la tradicin antigua que se origina en la Retrica de

    Aristteles y de ah su denominacin de gneros retricos (epidctico, deliberativo, judicial); estos gnerosse relacionan con el uso de la palabra pblica por parte del orador.

    Es recin con el desarrollo de la Semitica, la Lingstica Textual y el Anlisis del Discurso que se

    encaran estudios sobre la problemtica de los gneros discursivos sin delimitar el inters al discurso

    literario, sino a todos los discursos, por cuanto se considera que toda produccin discursiva se organiza

    mediante gneros. Sin embargo, en estas disciplinas coexisten y hasta se oponen diferentes definiciones

    que dan fe, cada una de ellas, del posicionamiento terico que adoptan (Charaudeau y Maingueneau, 2005,

    p. 286). Aunque, esta diversidad de conceptualizaciones, por un lado, tienen en comn el hecho de que se

    encuadran en un marco terico determinado y, por ende, son consistentes con hiptesis y teoras relativas

    al lenguaje y a lo discursivo, a diferencia de las propuestas desarrolladas por la tradicin de la crtica literaria

    que ha trabajado siempre desde nociones acrticas y criterios ad hoc; por otro lado, dicha diversidad de

    puntos de vista evidencia la complejidad de la cuestin de los gneros, incluyendo las denominaciones

    (Charaudeau y Maingueneau, 2005, p. 288), as como los diversos alcances que se le da al concepto de

    gnero, para diferenciarlo de otros (modos discursivos, rgimen discursivo, matrices discursivas, tipos de

    textos; etc.).

    Ahora bien, tratar de articular formas lingsticas (o semiticas) con funcionamientos sociales exige

    situarse a la altura de los gneros ms especficos propios de cada prctica discursiva.

    Por ello no es factible traspasar caractersticas sustantivas de los gneros de un discurso al otro, ya

    que cada discurso social engendra, en tanto particular y situada prctica discursiva, sus propios gneros.

    Todo texto tiene que ver con un gnero, y todo gnero con un discurso(Rastier, 2005, p. 263).

    Asimismo vale recordar que las prcticas discursivas son dinmicas y se renuevanpermanentemente y, al hacerlo, modifican y transforman los productos que generan. Esta renovacin

    constante impacta no slo en los gneros discursivos en tanto tales sino que tambin condiciona su estudio,

    en el sentido en que no es factible establecer tipologas a priori.En cambio, es preciso describir su modo de

    coexistencia en un espacio-tiempo dado que constituye un elemento importante en la definicin de las

    formaciones discursivas de una sociedad (Maingueneau, 1987 en Charaudeau y Maingueneau, 2005, p.

    290).

    Modalidades discursivas

    En cuanto a las modalidadesdiscursivas, estas constituyen modos de organizacin del discurso que

    abarcan el conjunto de procedimientos con que se pone en escena el acto de comunicacin,

    correspondientes a ciertas finalidades (describir, contar, argumentar) (Charaudeau (1992) en Charaudeauy Maingueneau, 2005, p. 395). Los gneros pueden presentar una combinatoria de varios de estos modos de

    organizacin o la dominancia de uno de ellos.

    La relevancia de las modalidades discursivas es tal que, en muchos enfoques de lo discursivo, en

    que se toman como criterio de demarcacin las caractersticas internas de los discursos, se proponen estas

    modalidades como clases o tipos de discursos (discurso narrativo, discurso descriptivo, etc.). Dado que la

    ctedra adopta una perspectiva social para el abordaje de los discursos (por ello hablamos de discursos

  • 8/22/2019 Gneros y Modalidades Discursivas EZ

    3/5

    3

    UNCUYOUNIVERSIDAD

    NACIONAL DE CUYO

    FACULTAD DE CIENCIAS

    POLTICAS Y SOCIALES Semitica 2012

    sociales), para referirnos a estos modos de organizacin intradiscursiva hemos optado por la denominacin

    modalidades discursivas.

    Nos referiremos sucintamente a cuatro modalidades discursivas: la modalidad descriptiva o

    descripcin; la modalidad narrativa o descripcin; la modalidad explicativa o explicacin y la modalidadargumentativa o argumentacin.

    La modalidad descriptiva o descripcin apunta a la caracterizacin de un objeto o persona , como

    seala Charaudeau, permite hacer existir los seres en el mundo nombrndolos y calificndolos de una

    manera particular (Charaudeau (1992) en Charaudeau y Maingueneau, 2005, p. 396). Dos componentes

    entran en relacin en una descripcin: el objeto descripto y elpunto de vista del observador.

    Describir es un procedimiento discursivo que consiste en representar a personas o cosas por medio

    de un lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias(RAE, Diccionario de

    la lengua espaola). Es decir, que a travs de las descripciones se muestra cmo es una persona, un objeto,

    un lugar. Una descripcin es una respuesta a las preguntas: qu es? y cmo es? aquello que estamos

    mostrando con palabras u otros signos.

    La modalidad narrativapermite organizar la sucesin de acciones y acontecimientos en los que los

    seres estn implicadosCharaudeau (1992) en Charaudeau y Maingueneau, 2005, p. 396). Sin embargo no

    se debe confundir una descripcin de acciones con una narracin. La narracin supone un estado inicial, una

    transformacin y un estado final producto de esa transformacin. Desde un punto de vista lgico-semntico,

    la narracin se organiza en torno de dos relaciones: a) el secuenciamiento temporal (se ordenan las acciones

    en el tiempo y entre s) y b) las relaciones de causa-consecuencia.

    Respecto de la modalidad explicativa, teniendo en cuenta que uno de los parmetros a la hora de

    discernir estos modos de organizar el discurso tiene que ver con la finalidad, sealaremos que el objetivo de

    la explicacin es procurar dar a conocer, desarrollar y hacer comprender una problemtica. Podramos

    decir que la explicacin es el texto didctico por excelencia, porque tiene como objetivo la comprensin defenmenos sobre los cuales aporta informacin necesaria.(Bassols y Torrent, 1997, p.71). Incluso se habla

    de una actitud explicativa que aparece en textos pertenecientes a diferentes discursos: el discurso

    cientfico, el de divulgacin cientfica, el discurso periodstico, el discurso pedaggico, el discurso

    publicitario, el discurso literario, entre otros. Incluso en argumentaciones y narraciones es factible encontrar

    secuencias en las que se desarrolla una explicacin, la que se pone al servicio de lo que se est

    argumentando o narrando.

    Hemos adoptado la denominacin de modalidad explicativa siguiendo la propuesta de Adam,

    desarrollada entre otros- por Bassols y Torrent (1997). En otras bibliografas se le denomina texto

    expositivo a los textos organizados de acuerdo con esta modalidad. Si bien exponer y explicar tienen

    sentidos cercanos, el primero hace referencia a la accin discursiva de informar, es decir, hacer saber datos

    con un alto grado de organizacin y jerarquizacin; mientras que explicar supone adems del hacer

    conocer (con un alto grado de organizacin y jerarquizacin) una finalidad demostrativa (Bassols y Torrent,

    1997, p. 71).

    La modalidad argumentativa implica un modo de produccin discursiva que establece una

    particular relacin intersubjetiva o contrato enunciativo. El contrato enunciativo presupuesto por toda

    argumentacin tiene como finalidad la persuasin. Formularemos ese contrato de la siguiente manera: A se

  • 8/22/2019 Gneros y Modalidades Discursivas EZ

    4/5

    4

    UNCUYOUNIVERSIDAD

    NACIONAL DE CUYO

    FACULTAD DE CIENCIAS

    POLTICAS Y SOCIALES Semitica 2012

    dirige a B con el propsito de modificar la opinin (=creencia evaluativa) de B relativa a la situacin C (o

    acontecimiento)(Zalba, 2000, 87).

    Una argumentacin puede organizarse sobre la base de un esquema cannico, que se evidencia

    claramente cuando el plan textual global es argumentativo o con un esquema simplificado de la misma, quees ms factible de encontrar cuando lo argumentativo se hace presente en secuencias discursivo-textuales

    insertas en un texto cuyo plan textual puede ser explicativo, narrativo o, incluso, descriptivo. Los momentos

    que constituyen la argumentacin no representan necesariamente prrafos ni siquiera enunciados-

    diferentes, pero s bloques distintos; incluso el orden de la exposicin (nivel de superficie) no siempre

    respeta la organizacin de la secuencia lgica del esquema cannico. Estos momentos son: a) explicitacin

    del tema o caso, es decir, de qu se va a hablar; b) establecimiento del punto de vista personal sobre el

    tema (tesis); c) fundamentacin de la tesis, mediante la cual se debe procurar convencer al auditorio, para

    ello se trabaja en dos sentidos: c.i. desarrollo de argumentos que confirman la tesis, apelando a distintas

    estrategias para encadenar estas pruebas o argumentos y c.2. refutacin de las posibles objeciones a las

    pruebas presentadas (contra-argumentos); d) conclusin o secuencia final, en que se redondea la tesis

    presentada, a la luz de lo trabajado a lo largo del texto.

    Cabe aclarar que en los textos concretos, en funcin del gnero discursivo con que se haya

    configurado, pueden darse las siguientes situaciones: a) que el texto se organice desde alguna de estas

    modalidades, en forma excluyente, o b) observarse secuencias textuales estructuradas mediante diversas

    modalidades: secuencias narrativas, secuencias, descriptivas, etc. Teniendo en cuenta lo que se denomina

    plan textual global se deber analizar cul de estas modalidades pre domina y entender que, en el caso de

    observarse la presencia de secuencias en otras modalidades, estas secuencias estn al servicio de la

    modalidad dominante. (Ejemplos: en un cuento predomina la modalidad narrativa, aunque se pueden

    encontrar secuencias descriptivas de los personajes, del espacio, etc.- al servicio de la narracin; en un

    artculo de opinin, que es predominantemente argumentativo, pueden encontrarse secuencias explicativas,

    narrativas o descriptivas).

    Conclusin

    En funcin de lo que hemos explicado, se puede sealar, desde la perspectiva del discurso como prctica

    (Mozeko y Costa) que los gneros discursivos y las modalidades discursivas constituyen uno de los espacios

    de posibles(Mozeko y Costa) desde los cuales los agentes sociales engendran su praxis discursiva.

    Bibliografa

    Bajtin, M., Esttica de la creacin verbal, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2002. (Primera edicin 1979)

    Bassols, M. y Torrent, A., Modelos textuales. Teora y prctica, Eumo-Octaedro, 1997

    Charaudeau, P., Un anlisis semiolingstico del discurso. Traduccin de D. Teresa Mozejko. Artculo originalen Langages n 117: Les analyses du discours en France. Paris, Larousse, marzo de 1995; pgs. 96 a 111.

    (Documento para la ctedra de Semitica. Escuela de Letras. Facultad de Filosofa y Humanidades,

    UNC.)

    Charaudeau, P. y Maingueneau, D (Direccin). Diccionario de Anlisis del Discurso. Buenos Aires, Amorrortu,

    2005.

    Costa, R. y Mozejko, D. T., Gestin de las prcticas: opciones discursivas, Rosario, HomoSapiens, 2009.

    Rastier, F., Semntica interpretativa, Mxico, Siglo XXI, 2005.

  • 8/22/2019 Gneros y Modalidades Discursivas EZ

    5/5

    5

    UNCUYOUNIVERSIDAD

    NACIONAL DE CUYO

    FACULTAD DE CIENCIAS

    POLTICAS Y SOCIALES Semitica 2012

    Real Academia Espaola, Diccionario de la Lengua Espaola, 22. Edic., Madrid, Espasa-Calpe, 2001.

    Zalba, E.M., La puesta en discurso de las representaciones sociales: una propuesta terico-metodolgica a

    partir de la Teora de la enunciacin, (Tesis de Maestra), Mendoza, FFyL UNCuyo, 2000.

    Zalba, E., Arenas, N., Farina, M., Prraga, C. y Gants, V, Lengua I EGB 3, Proyecto EDITEP, Mendoza,

    EDIUNC, 2005.

    Zalba, E.M., Desarrollo metodolgico de la Comprensin de Textos o Comprensin Lectora como

    Competencia. En: Gutirrez, N.B. y Zalba, E.M. (Directoras). Educacin Basada en Competencias.

    Desarrollos conceptuales y experiencias en la Universidad Nacional de Cuyo y otros enfoques .

    Mendoza, EDIUNC, 2010; pgs. 277-302.