8
Soho centro de West End en Londres. Gentrificación De Wikipedia, la enciclopedia libre Gentrificación (del inglés, gentrification) es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva. Índice 1 Etimología del término 2 Origen del fenómeno 2.1 Proceso netamente urbano 2.2 Desplazamiento de las clases populares 3 El debate teórico y la ética en torno a la gentrificación 4 Etapas de la gentrificación 4.1 Nacimiento 4.2 Abandono 4.3 Revalorización 5 Referencias 6 Véase también 7 Bibliografía Etimología del término El término es un neologismo que procede del inglés «gentrification». Deriva de «gentry», una clase social histórica inglesa de composición mixta entre la baja y media nobleza que viene a ser equivalente a la hidalguía española, y los propietarios de tierra plebeyos. Para utilizar una palabra castellana, se han propuesto «aburguesamiento», «elitización» o «aristocratización», 1 todos los cuales tienen referentes distintos y otro uso asentado en español. Cabe destacar que La Real Academia Española no recoge este término. Véanse también: burguesía, Élite y Aristocracia. Origen del fenómeno La gentrificación comienza cuando un grupo de personas de un cierto nivel económico descubren un barrio que, a pesar de estar degradado y descapitalizado, ofrece una buena relación entre la calidad y el precio y deciden instalarse en él. Estos barrios suelen estar situados cerca del centro de la ciudad o contar con determinadas ventajas, como el estar situados cerca de polos de empleo, etc. Proceso netamente urbano Gentrificación - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Gentrificación 1 de 8 25/03/2015 03:14 a.m.

Gentrificación - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gentrifiacion en las ciudades

Citation preview

  • Soho centro de West End en Londres.

    GentrificacinDe Wikipedia, la enciclopedia libre

    Gentrificacin (del ingls, gentrification) es unproceso de transformacin urbana en el que lapoblacin original de un sector o barriodeteriorado y con pauperismo esprogresivamente desplazada por otra de unmayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva.

    ndice1 Etimologa del trmino2 Origen del fenmeno

    2.1 Proceso netamente urbano2.2 Desplazamiento de las clasespopulares

    3 El debate terico y la tica en torno ala gentrificacin4 Etapas de la gentrificacin

    4.1 Nacimiento4.2 Abandono4.3 Revalorizacin

    5 Referencias6 Vase tambin7 Bibliografa

    Etimologa del trminoEl trmino es un neologismo que procede del ingls gentrification. Deriva de gentry, una clase socialhistrica inglesa de composicin mixta entre la baja y media nobleza que viene a ser equivalente a lahidalgua espaola, y los propietarios de tierra plebeyos. Para utilizar una palabra castellana, se hanpropuesto aburguesamiento, elitizacin o aristocratizacin,1 todos los cuales tienen referentesdistintos y otro uso asentado en espaol. Cabe destacar que La Real Academia Espaola no recoge estetrmino.

    Vanse tambin: burguesa, lite y Aristocracia.

    Origen del fenmenoLa gentrificacin comienza cuando un grupo de personas de un cierto nivel econmico descubren un barrioque, a pesar de estar degradado y descapitalizado, ofrece una buena relacin entre la calidad y el precio ydeciden instalarse en l. Estos barrios suelen estar situados cerca del centro de la ciudad o contar condeterminadas ventajas, como el estar situados cerca de polos de empleo, etc.

    Proceso netamente urbano

    Gentrificacin - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Gentrificacin

    1 de 8 25/03/2015 03:14 a.m.

  • Gentrificado: artistas y bohemios hanocupado Bedford-Stuyvesant, Nueva York.

    Es un fenmeno netamente urbano y situado en la etapa histrica del posfordismo,2 a pesar de que puedanexistir procesos semejantes en otros mbitos espaciales y temporales. De esta forma, el proceso guardasimilitudes con las nuevas tendencias de determinadas zonas rurales del mundo occidental, donde a medidaque desaparece la actividad agrcola se van convirtiendo en sede de actividades tursticas y segundasresidencias. Tampoco conviene confundir el trmino con los procesos de renovacin urbana que se dieron enlos centros de las urbes modernas con el objetivo de sanear la ciudad o incluso crear ensanches para laburguesa urbana, ya que esto se produce en un contexto histrico y econmico diferente, con mayorprotagonismo de la administracin pblica, con un sector inmobiliario privado menos desarrollado y, sobretodo, por ser procesos que contribuyen a crear la configuracin de la ciudad capitalista industrial moderna,mientras que el proceso de gentrificacin la desmantela.3

    Desplazamiento de las clases populares

    El efecto ms notorio de la gentrificacin es el desplazamientode las clases populares. Este desplazamiento puede tener lugarbajo distintas formas, pero se produce principalmente con baseen la situacin de la vivienda. Las clases populares puedenreducir su nmero en la zona por el envejecimiento de lapoblacin, con base en desalojos por las condiciones ruinosas deun edificio o por terminacin de un contrato de alquiler yausencia de una oferta de alquileres en la zona para este gruposocial. En los casos en los que los desplazamientos se producende forma voluntaria, estos lo son generalmente debido a unefecto de rechazo por la situacin de degradacin del casero,por el pago de incentivos a cambio de su abandono a inquilinoscon contratos blindados o por la compraventa de la propiedad.Una vez realizado este desplazamiento, se revaloriza el preciadosuelo, comnmente residencial, a travs de la rehabilitacin del edificio, recalificado habitualmente comoresidencias de alto nivel, o la construccin de viviendas de nueva planta. A la expulsin progresiva de lapoblacin por los mtodos mencionados se le une la incapacidad por parte de los desalojados o de jvenesemancipados, originarios del barrio, de pagar una vivienda en l, como consecuencia de la revalorizacin yel aumento del precio de la mercanca vivienda. Adems del desplazamiento y la revalorizacin del suelo seperciben otros cambios comunes a este tipo de procesos, como la reduccin de las tasas de ocupacin de lavivienda (el nmero de habitantes por vivienda) y la densidad de poblacin del barrio o rea afectada.Asimismo, si en el barrio predominaba el alquiler, se dar una progresiva transformacin de la modalidad deocupacin en alquiler por la de ocupacin en propiedad.4

    El debate terico y la tica en torno a la gentrificacinLa primera referencia a procesos de sustitucin social en barrios obreros la encontramos en la Inglaterraindustrial del siglo XIX (Engels 1865), sin embargo, este proceso es propio del capitalismo de la segundamitad del siglo XX. Aunque la primera referencia del trmino se atribuye a R. Glass en 1964, a propsito deun estudio sobre Londres, es M. Pacione (1990) quien define el concepto tal como lo entendemos hoy da.Pacione delimita la gentrificacin a procesos en los que existe un desplazamiento de un grupo de habitantespor la introduccin de otro, siendo la poblacin original de clase baja en el momento de la revalorizacin.Establece tres fases para el proceso: una fase de abandono por las clases medias-altas, una fase derepoblacin por parte de clases bajas y una fase de revitalizacin econmica. Hacemos constar que aunqueesta secuenciacin se ajusta a gran parte de los casos, la primera fase podra ser totalmente prescindible, yaque se refiere a un estado precapitalista del sector que no tiene por que darse necesariamente. Existen barriosgentrificados que nacen originalmente como barrios obreros en la etapa capitalista de la ciudad y queanteriormente correspondan a vacos demogrficos.

    Gentrificacin - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Gentrificacin

    2 de 8 25/03/2015 03:14 a.m.

  • El gegrafo David Ley, profesor de geografa en la universidad de la Columbia Britnica (Canad), presenten 1978 el documento "Inner city resurgence units societal context" donde establece una teora basada en lademanda. De esta forma la Gentrificacin sera consecuencia de la reestructuracin econmica, socio-cultural y demogrfica del espacio urbano. Los cambios en la estructura econmica del capitalismo danlugar a un nuevo grupo social auspiciado por el aumento de la importancia del sector servicios y de lostrabajadores tcnicos y o de cuello blanco con un mayor poder adquisitivo que la clsica clase obrera. stesera el sujeto, que podra materializarse en una nueva clase social, que puja por los espacios residencialescntricos. La tendencia dentro de la investigacin que establece Ley, basada principalmente en el consumo,tiene su principal debilidad en la poca importancia que se le da al papel de la oferta y de los promotores. Laoferta sera en este caso una consecuencia directa de una demanda preexistente.

    Como respuesta a las propuestas de Ley surge otro enfoque conceptual propuesto por el tambin gegrafoNeil Smith, profesor y catedrtico de geografa en la Rutgers University de New Brunswick (NewJersey).Smith centra su atencin en la produccin del espacio gentrificable, despreciando el consumo comomotor del proceso. Este autor defiende que el establecimiento de una teora sobre la gentrificacin debeincluir el estudio de la demanda y de la oferta, pero otorga prioridad a la oferta en su explicacin, de modoque los factores econmicos estructurales son los preponderantes. Los agentes que ejercen como motor de lagentrificacin son aquellos con capacidad de influir en el mercado inmobiliario, instituciones de crdito,grandes promotores, etc. El punto central de la teora de Smith reside en el rent-gap o diferenciapotencial del beneficio obtenible mediante un uso ms lucrativo del suelo. Este enfoque se inscribe dentrode la llamada teora del ciclo de vida de los barrios, segn la cual stos experimentan las fases decrecimiento, declive y revitalizacin o renovacin potenciales.5

    Algunos estudiosos han venido a calificar el proceso de gentrificacin como un fenmeno diverso y catico,difcil de acotar6 y que puede tomar y ha tomado muchas formas. El barrio obrero puede transformarse enun barrio de clase alta, pero tambin en un barrio de clase media asociado a colectivos de gran significacincultural, con predominio de elementos de expresin artstica, locales comerciales donde prima el diseo yambiente bohemio. El barrio histrico degradado puede transformarse en un barrio histrico centrada surehabilitacin en su uso como reclamo turstico e incentivador, adems de del sector inmobiliario, de lahostelera y el comercio asociado al turismo. Por otro lado tenemos el caso de la vieja zona industrial obreraque ha quedado anclada en el centro de la ciudad, con actividades productivas marginales y numerososlocales en estado de abandono que pasa a convertirse en zona residencial de clase alta.

    Estos tipos de gentrificacin pueden aparecer de hecho combinados, sin embargo el autor de este texto creeque la separacin no es real. En todos los casos a los que nos referimos como fenmeno de gentrificacin,aunque haya presencia de antiguas industrias o un notable valor histrico del conjunto, el factor fundamentaly comn del proceso es la existencia de una poblacin humilde desplazada por otra con un mayor nivel derenta, es decir, una invasin del espacio por parte de clases medias-altas y la sustitucin de la poblacin y engran medida del casero original, as como una revalorizacin de un suelo desvalorizado con anterioridad.

    El carcter histrico y la presencia de industria estn indisolublemente asociados a los barrios obrerosindustriales desarrollados en las ciudades modernas entre el XIX y principios del XX, en el caso de Sevilla apartir de las dos ltimas dcadas del siglo XIX. Barrios obreros que en un momento dado dejan de cumplirsu funcin y van siendo abandonados y degradados. La gentrificacin en estos casos supone el paso de laciudad como soporte de la actividad productiva, a la ciudad como produccin, como mercanca. Esta ciudad-mercanca responde en gran medida a la explotacin turstica, mediante el uso de la arquitectura, elpatrimonio histrico, el diseo, el arte, etc. Es la economa urbana en auge, post-moderna y centrada en elsector financiero y de servicios, que encuentra como protagonista a una clase media con elevado nivelcultural y suficiente nivel de ingresos.

    Se trata por tanto de una sustitucin de poblacin y de actividad, de una poblacin y actividad productiva enfranco retroceso por otra en auge. El factor que les hace competir por el espacio es la situacin de lapoblacin y la actividad en retroceso en un espacio cntrico de inters, de donde se pueden extraer grandesplusvalas a travs de su puesta en valor.

    Gentrificacin - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Gentrificacin

    3 de 8 25/03/2015 03:14 a.m.

  • Es por tanto una dinmica del capitalismo que entra perfectamente en la lgica del libre mercado. Noaceptamos la separacin entre diferentes procesos de gentrificacin, la gentrificacin es un fenmenocomplejo y que puede revestir diferentes formas, pero es delimitable y nico en la medida en que esproducido por dinmicas estructurales del capitalismo post-fordista y juega un papel fundamental en lareestructuracin del espacio urbano consecuencia de la reestructuracin productiva y social del capitalismoactual.

    Etapas de la gentrificacinConcebimos el proceso de gentrificacin en base a tres fases dentro del ciclo de vida de un sector urbano.Este ciclo de vida es el que han llevado los barrios industriales tradicionales de ciudades occidentales que seencuentran en desarrollo y expansin en el periodo posfordista. Algunos investigadores como M. Pacione oP.A. Redfern sitan como primera etapa dentro del ciclo vital del barrio gentrificado una etapa de carcterpreindustrial, en la que al no existir una segregacin social del espacio el sector en cuestin estara habitadotanto por clases altas, como por clases bajas precapitalistas (artesanos, servidumbre, etc.). Si bien esto seajusta a la realidad de muchos casos, hemos considerado esta etapa como despreciable a la hora deestablecer una teora sobre la gentrificacin, dado que un sector urbano gentrificable no ha tenido por queexistir en la etapa preindustrial de la ciudad. Muchas de las villas obreras de cualquier ciudad industrialnacen como consecuencia de la industrializacin que provoca el crecimiento de la ciudad y la aparicin de laclase obrera, por lo tanto en ningn momento han sido pobladas por clases altas, otras son arrabalesextramuros donde nunca se han establecido burguesa o nobleza.

    Los autores citados se refieren a enclaves obreros, preferentemente los situados en las ciudades intramuros,que han sido habitados por clases altas en convivencia con otras clases incluso durante la consolidacin de lazona como enclave obrero. El abandono del sector por parte de estas clases altas para desplazarse a losensanches de la ciudad o a nuevos desarrollos de la misma ms modernos, ha sido a menudo sealado comoel inicio de la fase de abandono y desvalorizacin del barrio gentrificado. Esto puede ser cierto en algunoscasos y cuestionable en otros, ya que consideramos que el abandono es producto del desplazamiento delcapital inmobiliario hacia sectores nuevos de la ciudad, y no la consecuencia de las decisiones individualesde los burgueses. Esta hiptesis vendra apoyada por el hecho anteriormente descrito de que no todos lossectores gentrificables hayan tenido que acoger a las clases altas con carcter previo a su configuracinobrera. En estos casos la salida de las clases altas del sector no sera sino la salida de los capitalesinmobiliarios de los burgueses propietarios de edificios, sin que estos tengan que vivir necesariamente en lazona en cuestin.

    Nacimiento

    La primera fase del ciclo vital que conduce un sector urbano a la gentrificacin es su configuracin comoenclave obrero en la ciudad capitalista moderna. Los primeros enclaves industriales nacen comnmente en laciudad intramuros, dentro de la vieja ciudad precapitalista, dando lugar a su transformacin yreestructuracin, que dar lugar a su vez a la primera segregacin social del espacio urbano. Laindustrializacin crea una nueva configuracin del centro urbano o de parte del mismo por la presencia de lamasa obrera y de las actividades productivas, al mismo tiempo crea nuevos enclaves industriales que puedensurgir sobre arrabales antiguos de la ciudad o sobre vacos demogrficos y pone en valor nuevas zonassuburbanas hacia donde se desplazan las clases altas.

    La industrializacin supone la atraccin de grandes bolsas de inmigracin provenientes de zonas rurales. Deforma lgica los nuevos pobladores que vienen a trabajar en las industrias, situadas en el centro de la ciudady en las zonas portuarias, se establecen en torno a stas buscando la proximidad con el lugar de trabajo.La industrializacin tiene consecuencias tambin para las clases propietarias, dado que cambia el mediourbano en el que estn habituadas a vivir. Por una parte la industrializacin de las ciudades deteriora elmedio ambiente, las masifica, crea problemas de insalubridad, etc. adems la multiplicacin de la clase

    Gentrificacin - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Gentrificacin

    4 de 8 25/03/2015 03:14 a.m.

  • obrera en estas zonas crea un efecto rechazo para burgueses y nobles. Por otro lado la revolucin de lostransportes (trenes, tranvas,) permite en las ciudades modernas la expansin de la poblacin privilegiadahacia la periferia, hacia la zona suburbana. La zona suburbana supone para la burguesa grandes espacios ytranquilidad, frente a la masificacin y la insalubridad del centro moderno. Esto establece un modelo dedivisin social espacial con la clase trabajadora en torno al centro de la ciudad y las clases altas en la zonasuburbana. Por otro lado, en las ciudades modernas, comienzan a desarrollares fuertes fenmenosespeculativos conforme la presin de la inmigracin obrera y la demanda de alojamientos crece, laespeculacin y produccin de la mercanca vivienda en las ciudades se convierte en un importante factor deacumulacin del capital.7

    El barrio obrero da lugar a un urbanismo y a una serie de relaciones sociales propias. Tipologas de vivienda,talleres, comercios y costumbres diferenciadas de los barrios burgueses. Algunas de sus caractersticas msimportantes para el tema que nos ocupa es precisamente el tipo de vivienda, predominando en las ciudadesandaluzas las viviendas colectivas en rgimen de alquiler.

    Abandono

    La segunda fase es la descapitalizacin y abandono del sector. Siguiendo a Smith , para la aparicin de ladiferencia potencial de renta que va a permitir las grandes plusvalas que produce la gentrificacin y queson el principal motor del proceso, es necesario que exista una etapa de descapitalizacin y desvalorizacinde la zona que permita grandes diferencias entre el valor del suelo del sector degradado y el valor potencialque por su ubicacin podra tener.

    Si el sector no sufriese una desvalorizacin y la puesta en valor del mismo se produjera de forma gradual,dentro de un contexto histrico diferente, la sustitucin de la poblacin no se producira en tan alto grado nien perodos tan reducidos.

    Esta desvalorizacin puede encontrar diferentes explicaciones. La principal de ellas es la descapitalizacinde la zona, tanto del mercado inmobiliario como de la produccin industrial si la hubiese. A lo largo de unperodo que puede variar segn el caso, el capital inmobiliario se desplaza desde el centro de la ciudad hacialos ensanches primero, hacia nuevos desarrollos de la ciudad y hacia la urbanizacin de carcter suburbanoposteriormente. Los tiempos y los tipos de ciudad producidas por el desplazamiento de este capitalinmobiliario pueden variar segn la ciudad, pero tienen en comn la perdida de inters de los viejos barriosindustriales y el redireccionamiento de la inversin hacia el crecimiento de la ciudad.

    A menudo se ha relacionado directamente la capitalizacin para la urbanizacin suburbana, con ladescapitalizacin de los viejos centros industriales. Esto podra ser ms adecuado a la realidad en el mundoanglosajn. En las ciudades espaolas se habra dirigido primero la inversin a ensanches de diferentecarcter, hacia el crecimiento mediante bloques de pisos de diferente calidad y finalmente al desarrollo de laurbanizacin propiamente suburbana en el caso de las clases altas.8 Tambin tenemos que tener en cuenta laimportancia del capital privado en el desarrollo de las grandes extensiones de polgonos y bloques que paralas clases obreras se edifican a partir de los aos cincuenta.

    La desinversin har referencia al capital privado, dado que el capital pblico, y dependiendo por supuestode las distintas administraciones, o no habr realizado grandes inversiones en una zona de este tipo, o estasdesaparecern de forma paralela a la desinversin privada.

    Por otro lado, mientras se descapitalizan los inmuebles, el viejo barrio obrero sufre una imparabledecadencia fruto del devenir histrico. Por un lado la industria tender a desplazarse a zonas perifricas, alos polgonos industriales asignados por la planificacin urbana a estos menesteres, donde las actividadesproductivas encontrarn grandes superficies de suelo con rentas muy bajas y todas las infraestructurasnecesarias para su desarrollo. Otra ventaja que encontrarn en esta primera deslocalizacin ser la situacinprivilegiada respecto de la red de transportes. Adems el progresivo desarrollo de las comunicaciones y deltransporte privado dejara de hacer necesario la ubicacin de las industrias en las proximidades de su mano

    Gentrificacin - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Gentrificacin

    5 de 8 25/03/2015 03:14 a.m.

  • de obra.

    Al mismo tiempo una buena parte de los ncleos familiares que se creen en el sector getrificable, as comolas nuevas familias obreras que migren hacia la ciudad irn desplazndose hacia los nuevos barrios obrerosde bloques y polgonos, donde encontraran viviendas con mayor espacio, precios asequibles y la opcin decompra en propiedad.

    Por ltimo la degradacin de la vivienda fruto de la desinversin provocar un efecto de rechazo sobre loshabitantes del barrio, que si tienen disponibilidad econmica tendern a desplazarse a otras reas de laciudad. A medida que el deterioro del casero avance, la ruina de este acabar expulsando de formairremediable a un cierto nmero de vecinos del sector, a partir de este momento el casero estar disponiblepara ser gentrificado.

    A medida que avanza la decadencia del barrio obrero es comn que se introduzcan elementos desclasados enla zona atrados por las bajas rentas de suelo. Estos elementos desclasados pueden introducirse a lo largo detodo el proceso, aunque principalmente en esta fase, siempre que exista una porcin del casero degradado yque los propietarios estn dispuestos a alquilarlo (Ma Alba Sargatal, sobre El Raval de Barcelona o LenVela sobre el sector San Luis - Alameda de Hrcules en Sevilla). Estos elementos podran o bien tener pocoefecto sobre el proceso, o bien, en el caso de elementos marginales del lumpen, contribuir al abandono delbarrio aumentando el efecto de rechazo sobre otros pobladores.

    Cuando el deterioro de un edificio o de toda una rea es suficientemente importante, se llega al punto en quela diferencia entre el beneficio obtenido de la explotacin del suelo y el que se podra obtenerpotencialmente con un uso ptimo -a travs de la inversin- es tan amplia que hace posible la gentrificacin.sta la diferencia potencial de renta de Smith y supone la generacin de grandes rentas.

    Revalorizacin

    Las pautas de localizacin de los grupos sociales cambian con el modelo de desarrollo. Tras la crisisestructural de los 70s, y la desestimacin de la produccin en cadena y la industria pesada como motor delsistema econmico global, entramos en la era post-fordista en occidente.

    Los centros de las ciudades desarrolladas (desindustrializadas o que no han tenido una industrializacinnotable pero que convergen ahora en el Nuevo Modelo Econmico) pasan a ser la principal baza para eldesarrollo econmico del sistema, esta vez como centros financieros y de servicios, nodos de comunicacincon ciudades y empresas donde se realizan los negocios ms rentables. La importancia de los servicios, elturismo y los activos inmobiliarios de las ciudades post-modernas tienden a dar un gran valor a la mercancainmobiliaria, que se encarece ms y ms en los centros de las ciudades. El precio se convierte en un factorde rechazo para las clases bajas, mientras que la cercana a los centros tursticos, culturales financieros ycomerciales se convierte en un factor de atraccin para las clases con mayor poder adquisitivo hacia elcentro. Dentro de esta lgica los sectores gentrificables de la ciudad se revalorizan.

    Las grandes cantidades de capital que circulan por el sector inmobiliario buscan oportunidades de inversin,y la recapitalizacin de sectores desvalorizados, al tiempo que centrales, de la ciudad pueden suponer lasinversiones ms rentables del mercado de suelo de una urbe dada. Smith relaciona las inversiones en centrosdegradados con la cada de la tasa de beneficios en las inversiones suburbanas. Coincide que este mercadoya ha sido explotado sobradamente, habindose ya materializado las mejores oportunidades de inversin,con un cambio en la valorizacin subjetiva del espacio por parte de las clases pudientes con elevado nivelcultural que se ven atradas a los barrios de carcter histrico o a las proximidades de los centros financierosy de comunicaciones.

    En un momento dado las mejores oportunidades de inversin inmobiliaria en el interior de las ciudades nose encuentran en las zonas con los mayores precios del suelo, sino en aquellas con la mayor tasa decrecimiento potencial. Los sectores gentrificables pueden pasar de ser de las zonas con los precios del suelo

    Gentrificacin - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Gentrificacin

    6 de 8 25/03/2015 03:14 a.m.

  • ms bajos de la ciudad a alcanzar las mayores cotizaciones, por lo que los beneficios se maximizan.Por tratarse de una inversin a medio plazo y por existir una gran competencia por adquirir estos suelos elmercado tender a concentrarse en los inversores ms fuertes capaces de realizar las mayores inversiones ymantenerlas durante largos perodos para materializar los beneficios, lo que determina la importancia de lasgrandes compaas inmobiliarias y las entidades de crdito en el proceso.

    Es necesaria sin embargo la existencia de un primer detonante que atraiga las fuerzas del capital privado, alos promotores inmobiliarios, a los intermediarios y a las clases medias, no les es suficiente con que exista laposibilidad de la revalorizacin, a menudo es necesario un detonante que en el caso de muchas ciudades, porla debilidad del capital privado local, es la administracin.

    Una vez iniciado el proceso, el efecto de contagio se encarga de expandirlo. La rehabilitacin oreconstruccin es fundamental para adecuar las viviendas a un estndar elevado de vida. Las viviendas sondemolidas casi o en su totalidad, pero estructuralmente todava conservan su encanto, falseando elpatrimonio o apoyndose en el paisaje del conjunto. Que el gentrificador compre la vivienda o la alquile nosupone ninguna diferencia para el proceso.

    ReferenciasGarca Herera, L. M.: Elitizacin: Propuesta en espaol para el trmino gentrificacin, Biblio 3W. RevistaElectrnica de Geografa y Ciencias Sociales. Barcelona, Vol. VI, n 332, 5 de diciembre de 2001Consulta:18-03-2010 (http://www.ub.es/geocrit/b3w-332.htm)

    1.

    El posfordismo y sus espacios (http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/06/s4lipietz.pdf)2. Catherine Bidou-Zahariansen (dir.), Daniel Hiernaux-Nicolas, Hlne Rivire d'Arc, Retours en ville, desprocessus de gentrification urbaine aux politiques de revitalisation des centres, Paris, Descartes et Cie,2003, p. 268 (ver compte rendu de l'ouvrage (http://www.cybergeo.eu/index835.html) en la revista Cybergo)

    3.

    Sargatal Bataller, M. A. El estudio de la gentrificacin. Biblio3w. Revista bibliogrfica de geografa y cienciassociales, n 228. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2000 (http://www.ub.es/geocrit/b3w-228.htm)

    4.

    Smith, Neil (1979)Toward a theory of gentrification: a back to the city movement by capital, not people en elJournal of the American Planning Association vol. 45 pp-538-548

    5.

    Smith, Neil, captulo n.3 The chaos and complexity of Gentrification6. Capel, H. (1983): Capitalismo y morfologa urbana en Espaa, Barcelona, Ed. Amelia Romero. p. 207. Capel, H.(1983): Capitalismo y morfologa urbana en Espaa, Barcelona, Ed. Amelia Romero8.

    Vase tambinDistrito de mejora de negocio

    BibliografaBAILLY, A.: La Organizacin Urbana. Teoras y Modelos, Madrid, 1978, Instituto de Estudios deAdministracin Local.CARPINTERO, O. (2002): Boom inmobiliario y especulacin urbanstica., Madrid, Revista ElEcologista.CASTELLS, M.: Local y Global 1997, Santillana Editorial, Madrid.CASTELLS, M.: La Ciudad Informacional,1995, Alianza Editorial, Madrid.CASTELLS, M. (1974): La cuestin urbana, Madrid, Siglo XI de Espaa Editores S.A.CHORLEY: Richard: La Geografa y los Modelos Socio-Econmicos, Madrid, 1971, Instituto deEstudios de Administracin Local.FERNANDEZ DURAN, R. (2000): Capitalismo financiero global y guerra permanente, Barcelona,Virus.FERNNDEZ, V.: La vivienda modesta y patrimonio cultural: Los corrales y patios de vecindad en el

    Gentrificacin - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Gentrificacin

    7 de 8 25/03/2015 03:14 a.m.

  • conjunto histrico de Sevilla. Scripta Nova. Revista electrnica de geografa y ciencias sociales.Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003,HANNIGAN, J. A. The Postmodern City: A New Urbanization?. Current Sociology, 43 (1), 1995, p.151-217.HARVEY, D. (1977): Urbanismo y desigualdad social, Mxico, Siglo XXI S.A.HARVEY, D.: Spaces of Capital 2001, Edinburgh University Press, Edinburgo.KNOX, P. (1994): Urban Social Geography: an introduction, Essex: Longman Scientific & Technical.MILNER, Jean-Claude: El Salario Ideal. La teora de las Clases y de la Cultura en el sigloXXBarcelona: Gedisa Editorial, 2003.NAREDO, J. M. (1998): La burbuja inmobiliario-financiera en la coyuntura econmica reciente,Madrid, Siglo XXI de Espaa Editores s. a.PACIONE, M. Urban problems. An Applied Urban Analysis. London: Routledge, 1990.RICHARDSON, H. (1975): Economa del urbanismo, Madrid, Alianza Editorial.RODRIGUEZ CHUMILLAS, I. (2001): Vivienda y promocin inmobiliaria en Madrid, Lleida,Universitat de Lleida.SMITH, N. Toward a theory of gentrification: a back to the city movement by capital, not by people.Journal of the American Planning Association, 1979, vol. 45SMITH, N. y WILLIAMS, P. Gentrification of the City Boston, Unwin Hyman, 1988

    Obtenido de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gentrificacin&oldid=80433113

    Categoras: Terminologa econmica Urbanismo Sociologa

    Esta pgina fue modificada por ltima vez el 6 mar 2015 a las 17:36.El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0; podranser aplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de uso para ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo delucro.

    Gentrificacin - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Gentrificacin

    8 de 8 25/03/2015 03:14 a.m.